Está en la página 1de 7

Doctorado en Ciencias de la Educación

Seminario de investigación educativa

Óscar Iván Restrepo Yepes


000-00-6337

 Escrito. Elaboración de la justificación: social,


teórica y metodológica, del tema de interés
Unidad 3 (Actividad 3.2)

Alejandra Infante Blanco


06/11/2022

1
Introducción

En el presente trabajo se realiza con el objetivo de evaluar la trascendencia que

puede tener un protocolo de investigación desde diferentes perspectivas, enfatizando

las sociales, las teóricas, las metodológicas y las pedagógicas. Para alcanzar este

propósito, se recurre a la lectura de artículos de investigación que permitan sustentar

cada uno de los ítems antes descritos, desde el conocimiento de los antecedentes

históricos del problema y su importancia pedagógica y social. Además, se propone

argumentar la necesidad de la investigación para la comunidad en general, y en

particular, para los actores que tienen injerencia en el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

La estructura de este trabajo se compone de varios apartados expresados en

forma de párrafos que recogen los argumentos y evidencias de la necesidad de

investigar sobre el problema seleccionado. En estos párrafos se desarrolla la

justificación desde los siguientes criterios: importancia social del estudio, importancia

teórica (el vacío teórico que se llena como resultado de esta), el valor metodológico, su

importancia pedagógica, las implicaciones prácticas y la pertinencia del estudio.

Además, se expone la factibilidad de la misma y el interés personal que mueve al autor

a trabajar sobre este tema.

2
Desarrollo

La investigación que se propone en este trabajo se fundamenta en la pregunta

¿en qué medida se encuentran alineados los documentos de referencia que orientan la

enseñanza de la lengua castellana publicados por el Ministerio de Educación de

Colombia desde 1998 hasta 2022? Indagar sobre la alineación curricular genera

aspectos de corte teórico dirigidos a la comunidad académica con énfasis al currículo y

su aplicación, como se expone a continuación.

En los Objetivos de Desarrollo Sostenible publicados por la ONU, se pretende

garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de

aprendizaje durante toda la vida para todos (ONU, 2015). Para alcanzar la meta 4.2,

antes mencionada, el gobierno nacional de Colombia ha trabajado por mejorar la

calidad de la educación en las últimas dos décadas. Para lograrlo, una de las políticas

trazadas, ha sido la de publicar una serie de documentos de referencia curricular que

permita orientar a las instituciones educativas del país en sus construcciones

curriculares.

Tras la publicación de los mencionados documentos, las instituciones

educativas hicieron adaptaciones curriculares que suponen su apropiación. Pero a

pesar de ello, los niveles de calidad educativa siguen siendo aún muy bajo y, a pesar de

la existencia de documentos de referencia para el área, a los docentes se les dificulta

su comprensión y uso para el diseño de sus planes de clase (Jaramillo Guapacha,

2020). En este sentido, indagar por la alineación curricular de los documentos de

referencia va a permitir realizar un análisis minucioso de los contenidos de cada uno de

ellos, y contrastar la coherencia teórica, conceptual y didáctica que se da entre ellos.

3
Además, al determinar la alineación curricular, el gobierno puede realizar los ajustes y

modificaciones necesarias en estos documentos, y luego, estos impactarán en las

instituciones educativas y en la calidad de los procesos de enseñanza que allí se

realizan.

En esta misma línea argumental, los procesos de diseño curricular deben tener

coherencia entre los diferentes tópicos que lo conforman para garantizar el

cumplimiento del fin misional para el que fue diseñado. En este sentido, la construcción

curricular tiene una etapa previa de reflexión sobre la selección de cada uno de los

elementos que la componen y que harán parte del proceso formativo. Elaborar el

currículo sin esta etapa reflexiva, puede derivar en que no se alcance totalmente el

propósito formativo para el cual fue creado y que la experiencia formativa pierda su

sentido original.

Por otra parte, después de la revisión sistematizada de la literatura académica,

se puede concluir que las investigaciones en torno al estado del arte de los documentos

de referencia para lengua castellana y realidades curriculares en Colombia son pocas y

no abarcan la totalidad de los documentos oficiales. Por otra parte, la preocupación de

los investigadores está centrada en analizar la implementación de estos documentos en

el currículo y no preguntarse qué dice cada uno de los documentos y cuál es la

coherencia teórica y didáctica de los mismos. En este sentido, la investigación aportaría

luces sobre un vacío teórico no abordado aún en el ámbito académico.

Ahora bien, abordar el estudio de la alineación curricular de los documentos de

referencia va a suponer la necesidad de ajustar algunos de los instrumentos que se han

usado en este tipo de investigaciones o el diseño de uno nuevo, pues no se han usado

4
para el contraste de los documentos entre sí. Esto será un reto para la investigación,

dado que, en el apartado metodológico habrá que realizar pilotaje y validación del

instrumento que se usará. Esto también, se constituirá en un aporte al campo de la

investigación curricular.

El interés que mueve al investigador a desarrollar este trabajo está en la

posibilidad de interpelar los documentos orientadores de lengua castellana. Esto,

permite cambiar el rol pasivo que asumen los docentes frente a las orientaciones del

ministerio y cambiar por un rol activo que aporta en los procesos de construcción

curricular. Como lo plantea Giroux (1990), los docentes son

intelectuales transformativos necesitan desarrollar un discurso que conjugue el lenguaje

de la crítica con el de la posibilidad, de forma que los educadores sociales reconozcan

que tienen la posibilidad de introducir algunos cambios.

En el mismo sentido, las implicaciones prácticas de esta investigación

contribuyen a clarificar las orientaciones en torno a las construcciones curriculares para

el área de lengua castellana. Esto supondrá, una evaluación de las orientaciones

existentes, una revisión de las inconsistencias teóricas y didácticas halladas, y la

elaboración de propuestas para la modificación de estos documentos a la luz de los

resultados. También, se puede formular las nuevas orientaciones para la evaluación

externa establecida por el ministerio a los procesos de enseñanza impartidos bajo su

orientación.

5
Conclusión

Para concluir, las razones que justifican la realización de esta investigación se

pueden sintetizar en los siguientes párrafos, así:

En primer lugar, uno de los aportes centrales de este documento es que se

generan aspectos de corte teórico dirigidos a la comunidad académica con énfasis al

currículo y su aplicación. Específicamente, en el análisis de los documentos que

orientan este tipo de construcciones para el área de lengua castellana. Producto de

este análisis, se generaría una nueva versión de documento orientador que apoye los

procesos de enseñanza para el área y, por ende, repercuta en los aprendizajes de los

estudiantes.

Además, la mayoría de los artículos seleccionados para los antecedentes

afirman que la alineación curricular tiene un papel importante en el diseño de los

currículos y, por ende, en los aprendizajes de los estudiantes. En este sentido, se hace

necesaria la reflexión y apropiación del currículo para alcanzar los fines para los que fue

elaborado. Para el caso del problema que orienta este trabajo, es evidente la necesidad

de conocer los documentos orientadores para la elaboración del currículo de lengua

castellana.

En este sentido, la investigación reviste mucho interés para mejorar los

procesos de aprendizaje en este campo. También, responde al cumplimiento de la

Política Nacional de mejora los aprendizajes, así como lo mencionado en la meta 4.2 de

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015).

6
Referencias bibliográficas
García Aldaco, S. A. (2020). Diseño, desarrollo y obtención de evidencias de validez de
un instrumento de evaluación de lenguaje para alumnos de preescolar.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales (pp. 171-178). Barcelona: Paidós.
Jaramillo Guapacha, J. M. (2020). Apropiación del currículo sugerido de inglés en seis
instituciones educativas focalizadas del Municipio de Envigado (Master's thesis,
Escuela de Educación y Pedagogía).
Organización de las Naciones Unidas. (2015). 17 objetivos para transformar nuestro
mundo. Objetivos de Desarrollo Sostenible.

También podría gustarte