Está en la página 1de 2

SESIÓN 07 ACTIVIDAD 01 FECHA

GRADO 5° SECCIÓN DOCENTE Lic. Jhony Cambillo C.


EDA 03: Propone acciones para una mejor convivencia frente al problema histórico de la discriminación y el racismo

Competencia Construye interpretaciones históricas


Capacidades Interpreta críticamente fuentes diversas Comprende el tiempo histórico
Desempeño Explica los cambios y las permanencias de la desigualdad y la discriminación étnico-racial desde las últimas
décadas del siglo XX hasta la actualidad comparando diversas fuentes.
Producto Discurso escrito con propuestas para mejorar la convivencia social basada en la diversidad y el
respeto de los derechos para contribuir al bien común.

Desarrollo de la clase Nos informamos…

Fuente de información 2. El indio y la Nación


La independencia también abrió un periodo
excepcional de sentimientos nacionalistas que
se tradujeron en la exaltación del pasado
incaico y la reivindicación del indio. Se
planteó un conjunto de reformas, como la
abolición del tributo indígena y la extensión
de la educación a los sectores populares.
Apenas desembarcó San Martín en Pisco,
lanzó una proclama en castellano, quechua y
aimara, señalando:

A los indios naturales del Perú: compatriotas,


amigos descendientes todos de los incas. Ya
llegó para vosotros la época venturosa de
recobrar los derechos que son comunes a todos
los individuos de la especie humana, y salir del
estado de miseria y abatimiento al que le
habían condenado los opresores de nuestro
suelo […]. Yo os ofrezco del modo más positivo
hacer todo cuanto esté a mi alcance para aliviar
vuestra suerte, y elevaros a la dignidad de hombres libres; y, para que tengáis fe en mis promesas, declaro que desde hoy queda
abolido el tributo, esa exacción inventada por la codicia de los tiranos para enriquecerse a costa de vuestros sudores.

Por otro lado, en el contexto de las guerras de independencia emergió un discurso favorable a la reivindicación del indio y su
inclusión en la Nación. Un sector de criollos liberales publicó una revista titulada la Abeja Republicana, en cuyas páginas los
indígenas aparecen invocados como “dignos hijos del Sol”, a quienes se solicita declaren la guerra a los españoles y “venguen
unidos los asesinatos, las prisiones, los destierros y, sobre todo, la sangre de vuestros incas, que aún humea sobre la tierra”.
En cuanto a la participación del indio en la formación de la Nación y en la elección del Gobierno, el mismo periódico declara una
posición favorable y confía en su inclinación a la idea de libertad: Jamás el indígena será un obstáculo para la elección de un
Gobierno sabio y paternal. Patriota por naturaleza ha procurado siempre, aunque con mal suceso, recobrar la antigua
independencia del Perú. Con su antigua agitación, ha comprobado que el pueblo conquistado permanece constantemente en
revolución.
Fuente de información 3. La desigualdad social a través de los mecanismos políticos
del Perú republicano: los excluidos de hoy, los excluidos de siempre
A continuación, se analizará alguno de esos procesos y mecanismos. Para 1824, el Perú se independiza del dominio español
en la batalla de Ayacucho, no sin antes haber pasado por distintos momentos claves para su liberación. En principio, es necesario
recordar que esta no fue solicitada, sino que formó parte de un proceso de emancipación en toda la región. En este sentido,
“fue más concedida que ganada” (Klarén, 2008, p. 160). Claro está que, durante todo el proceso de instauración de la Colonia,
fueron diversas las oleadas de rebelión en la población, previas al advenimiento de independencia, ello debido al malestar producido
por el aumento de explotación, así como a la fragmentación de grandes poblaciones indígenas a nivel local.

La fragmentación en la población se mantuvo incluso hasta la llegada de los movimientos libertadores en Perú. La
participación popular en el movimiento de la independencia se dio para ambos ejércitos. Si bien ya no bajo líneas claras de identidad
étnica, sí se ejercían constantemente luchas de poder que involucraron a diversos estratos sociales y grupos étnicos a nivel local,
teniendo las características de una guerra civil. Si bien es cierto que estos procesos se
desarrollaron dentro de un aparente estado caótico, los caudillos evidenciaron de una
manera más o menos evidente los desacuerdos entre la relación de Estado y sociedad: En
general, los conservadores proponían un estado centralizado fuerte, políticas
comerciales proteccionistas y el mantenimiento de la configuración corporativa de la
sociedad.

Pese a ello, ninguno de los bandos propuso un cambio drástico en las naciones
posindependentistas. La población indígena no tendría un cambio sustancial en sus
condiciones de subordinación colonial, ya que ambas coaliciones compartían la ideal
soberana aristocrática: jerárquica, racista y elitista en la organización social. Ahora
bien, años posteriores a estas revueltas, se establece Lima como capital y centro clave del poder de la nueva República; sin
embargo, esta tuvo que enfrentar una fuerte contradicción que la subyacía y que se manifestaba en las diversas Constituciones, ya
que, cuando se dieron los movimientos libertadores en la región, el discurso que respaldaba las ideas revolucionarias de la
soberanía popular estaba arraigado al de la Ilustración europea del siglo XVIII: principios liberales de democracia, ciudadanía,
propiedad privada, y derechos y garantías individuales. La noción de soberanía popular no correspondía a la realidad
sociopolítica de tres siglos de dominación colonial. Más aún, la Nación imaginada por los criollos dejó de lado a la mayoría
indígena y mantuvo hasta cierto tiempo después características coloniales: “una sociedad altamente estratificada, jerárquica y
sumamente desigual, creada sobre diferencias fundamentales entre sus pobladores” (Klarén, 2008, p. 175). Esta
contradicción en el discurso generaría que el Estado se vea debilitado por el conflicto no resuelto entre dos paradigmas
contrapuestos de legitimidad sociopolítica.

Actividad Subir al Classroom

1.- Responde:
 ¿Cómo se manifiesta la desigualdad social y la discriminación étnico racial en el Perú actual?
2.- A partir del análisis de las tres fuentes de información, rescata el aporte de los autores. Luego, redacta conclusiones
respecto a adoptar medidas para hacer frente a la desigualdad y la discriminación étnico-racial. Puedes formular tu
respuesta, utilizando el siguiente cuadro:
Fuentes Los afrodescendientes en el Perú El indio y la nación La desigualdad social a través
republicano de losmecanismos políticos del
Perú republicano
Aportes  Después de la independencia (1836-  Se planteó un conjunto de
1845) aún había más de 20 mil esclavos reformas como la abolición
en diversas regiones del Perú. del tributo indígena y
 educación popular

Conclusiones  La población afrodescendiente ha
sufrido mucho incluso después de la
independencia y en la actualidad por la
discriminación, por eso es importante
dar a conocer su historia y la
importancia que tuvieron en la
formación de nuestra nación.

3.- Tomando en cuenta las fuentes de información empleadas en esta clase, elabora un texto argumentativo proponiendo
una solución al problema de la discriminación y la desigualdad social en la época republicana.

También podría gustarte