Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD SAN LORENZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

TÍTULO

NIVEL DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN LOS


ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DEL AÑO 2022

AUTORES

GISELLE ESTIGARRIBIA
JESSICA BOGADO
JHONY MAIDANA
GERARDO GÓMEZ

SAN LORENZO – PARAGUAY

2022
UNIVERSIDAD SAN LORENZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

TÍTULO

NIVEL DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN LOS


ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DEL AÑO 2022

AUTORES

GISELLE ESTIGARRIBIA
JESSICA BOGADO
JHONY MAIDANA
GERARDO GÓMEZ

SAN LORENZO – PARAGUAY

202
DECLARACIÓN JURADA

Declaramos bajo fe de juramento que el trabajo de investigación titulada


……………………………………………………………………es de muestra
autoría. Haciéndonos únicas y exclusivas responsables eximiendo a la
Universidad San Lorenzo u otros sobre el trabajo citado precedentemente.

Autorizamos por este medio que este trabajo de investigación sea


publicado por la Universidad, indicando muestra autoría. Para los fines que
hubiere lugar, firme el presente.

Firma ________________________

CI N°

Firma ________________________

CI N°

Firma ________________________

CI N°

Firma ________________________

CI N°

II
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por


ser el inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso largo para
obtener uno de los anhelos más deseados por todos.

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años,


gracias a ustedes hemos logrado llegar hasta aquí y convertirnos en lo que
somos. Ha sido el orgullo y el privilegio de ser sus hijos/as, son los mejores
padres.

A nuestros hermanos/as por estar siempre presentes, acompañándonos y por


el apoyo moral, que nos brindaron a lo largo de esta etapa de nuestras vidas.

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se
realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y
compartieron sus conocimientos.

III
AGRADECIMIENTO
Primeramente agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a
lo largo de nuestra existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos
momentos de dificultad y de debilidad.

También agradecemos a nuestros padres por ser los principales promotores


de nuestros sueños, por confiar y creer en nuestras expectativas, por los
consejos, valores y principios que nos han inculcado a lo largo de estos
años.

Agradecemos a nuestros docentes de la Universidad De San Lorenzo


(UNISAL), por haber compartido sus conocimientos a lo largo de la
preparación de nuestra profesión, de manera especial, a la maestra Bettina
López, tutora de nuestro proyecto de investigación, quien nos ha guiado con
su paciencia, y su rectitud como docente, y a los estudiantes de la carrera
de Psicología por su valioso aporte para nuestra investigación.

IV
RESUMEN

Esta tarea investigativa tiene como tema La Comunicación Interpersonal. Su


objetivo fue determinar el nivel de comunicación interpersonal en los estudiantes del
4to año de la carrera de Piscología. La investigación tuvo un diseño no experimental
porque se estudia el fenómeno sin manipular las variables , un estudio descriptivo
porque procurará analizar el nivel de comunicación interpersonal de los
estudiantes del 4to año psicología, sin realizar manipulaciones o modificación
de los datos. Un enfoque cuantitativo porque se manejará información
cuantificable (medible) y calificable cuantitativamente. La población estará
constituida por 20 alumnos del 4to año de la carrera de Psicología. La muestra
está conformada por 10 alumnos del 4to año de la carrera de Psicología.

Palabras clave: Nivel, Comunicación Interpersonal, Estudiantes, Psicología

V
INDÍCE GENERAL

PORTADA………………………………………………………………………… I
DECLARACIÓN JURADA……………………………………………………… II
DEDICATORIA………………………………………………………………….. III
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………. IV
RESUMEN……………………………………………………………………….. V
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 1
CAPITULO I MARCO INTRODUCTORIO…………………………………… 3
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA……………………………………….. 3
1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN……………………………………… 4
1.2.1 Preguntas Genérica……………………………………………………… 4
1.2.2 Pregunta Específicas…………………………………………………….. 4
1.3 OBJETIVOS…………………………………………………………………. 5
1.3.1 Objetivo General…………………………………………………………. 5
1.3.2 Objetivos Específicos…………………………………………………….. 5
1.4 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………….. 6
CAPITULO II MARCO TEÓRICO 7
2.1. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………... 7
2.1.1. Comunicación……………………………………………………………. 7

2.1.2 Comunicación Interpersonal…………………………………………….. 8


2.1.3. Comunicación Asertiva………………………………………………….. 8

2.1.4. Comunicación Agresiva…………………………………………………. 9


2.2 MARCO REFERENCIAL…………………………………………………… 20

2.2.1. Teorias explicativas 20

2.2.2. Hacia una comprensión de la comunicación interpersonal en la 27


epistemología de la comunicación
2.2.3 Criterios para definir a la comunicación interpersonal 28

2.2.4. Leyes básicas de la comunicación interpersonal 29

CAPÍTULO III - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ……………………………………….
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ………………………………………………

VI
3.3. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………….
3.4. POBLACIÓN ……………………………………………………………….
3.5. MUESTRA …………………………………………………………………..
3.6. MUESTREO…………………………………………………………………
3.7. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………………
3.8. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO
3.9. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
CAPÍTULO IV - MARCO ANALÍTICO
4.1.
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………..
RECOMENDACIONES ………………………………………………………..
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………
ANEXOS

VII
INDICE DE TABLAS

48
50

52

54

56

58
60

VIII
INDICE DE GRAFICOS

IX
INTRODUCCIÓN

La comunicación se haya presente en todo proceso, ya sea en el trabajo, en lo


personal, en la dirección, en las negociaciones y es un factor indispensable en la
vida. Que el mundo sea una aldea global se debe, a la comunicación.

La comunicación es un proceso único que tiene diferentes niveles, y la


comunicación interpersonal es el que constituye la base del buen funcionamiento
de los grupos, las organizaciones, y la sociedad, permitiendo conocer las ideas,
datos, hechos, pensamientos, sentimientos y valores de los demás.

Se denomina comunicación interpersonal al intercambio de información que suele


darse entre personas que comparten un espacio físico, es decir, que cohabitan y
por ende se ven en la necesidad de emitir y recibir mensajes para normar u
organizar la convivencia. Esto puede referirse a ámbitos diversos, como el hogar,
el trabajo, la calle, etc.

Con el transcurso de los tiempos la comunicación se ha vuelto cada vez mas de


forma digitalizada y esto conlleva a desarrollar menos importancia en cuanto a las
comunicaciones interpersonales.

En Paraguay, la poca adquisición de los recursos para la buena comunicación


interpersonal y social se ve afectada por factores como la poca educación, la falta
empatía entre otros. estos factores son importantes para desarrollar competencias
como la capacidad de diálogo valorándolo como medio fundamental para la
resolución de conflictos y otras habilidades que ayuden al buen entendimiento
entre las personas. Este tipo de comunicación suele estar afectada en un gran
porcentaje de la población, ya sea en sectores familiares, laborales, estudiantiles
entre otros.

Este trabajo de investigación se realizó en cuatro partes fundamentales.

En el capítulo I se presenta el Marco Introductorio con el planteamiento del


problema. En el mismo se puntualiza la realidad de la problemática, se formulan

10
las interrogantes de investigación, así como los objetivos. La justificación teórica
práctica es exhibida junto con las limitaciones y análisis de viabilidad del estudio.

En el capítulo II se indica el Marco Teórico, en el cual se contempla el


análisis de todos los antecedentes de investigación, las bases teóricas, las
definiciones conceptuales y la formulación de las interpretaciones de los datos.

El capítulo III incluye la metodología de la investigación, el diseño


metodológico, la definición de la población y muestra la Operacionalización de las
variables, así como las técnicas de recolección de datos. Además, se presenta las
técnicas de análisis de datos y los aspectos éticos contemplados.

En el capítulo IV se contempla todo lo relacionado a las tablas y gráficos


sintetizados de la encuesta aplicada a la población determinada por la
investigadora, realizándose breve interpretaciones de los mismos.

Finalmente se presenta las conclusiones, las recomendaciones, bibliografía


y los anexos.

11
Tema: Comunicación Interpersonal

Título: Nivel de comunicación interpersonal en los estudiantes de


psicología del año 2022.

CAPÍTULO I – MARCO INTRODUCTORIO

1.1. DESCRIPCIÓN DE PROBLEMA

La comunicación interpersonal refiere al proceso de interacción


intersubjetiva, psicológica, social y culturalmente contextualizada, con énfasis en
el carácter directo y constructivista de la interacción, por lo que excluye la
interacción mediada y de masas. Ocurre cuando dos individuos (diada), tres
(triada) o un pequeño grupo, con nexos de diversos grados de formalidad,
comparten los roles de emisor-receptor al conectarse en una actividad mutua de
creación de significado (Trenholm y Jensen; 2000) 1

A nivel mundial, con la dinámica de la globalización y el capitalismo, la


comunicación ha tomado rumbos que en muchas ocasiones nos resultan
inesperados e impredecibles. Lo que ocurre a nuestro alrededor es cada vez más
complejo, las relaciones que se establecen entre los hombres son cada vez más
artificiales y superfluas, volviéndolas en muchos de los casos endebles. En este
escenario se vuelve trascendental, rescatar los aportes de la filosofía
fenomenológica y existencial para comprender como a partir del humanismo, la
comunicación humana que se ocupa de las relaciones interpersonales se vuelve
trascendental para fomentar interacciones comunicativas de calidad, que impacten
en una mejor forma de vivir la vida junto a los demás.

En Paraguay, la poca adquisición de los recursos para la buena


comunicación interpersonal y social se ve afectada por factores como la poca
1
Trenholm, S. y Jensen, A. (2000): Interpersonal Communication, Oxford University Press, 4ta Ed.

12
educación, la falta empatía entre otros, estos factores son importantes para
desarrollar competencias como la capacidad de diálogo valorándolo como medio
fundamental para la resolución de conflictos y otras habilidades que ayuden al
buen entendimiento entre las personas. Este tipo de comunicación suele estar
afectada en un gran porcentaje de la población, ya sea en sectores familiares,
laborales, estudiantiles entre otros.

Los estudiantes de la UNISAL muestran sus disconformidades, así como también


su perspectiva sobre los aspectos positivos de comunicación interpersonal, en
cuanto a esto, se puede observar la falta de asertividad en las distintas carreras,
demostrando así que en muchos casos no existe una buena comunicación entre
compañeros de la misma carrera. Es por eso que es considerado como una
problemática que, si bien tiene solución, de no abordar correctamente la situación
puede crear varios conflictos entre los individuos.

1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN


1.2.1. Pregunta General
¿Cuál es el nivel de comunicación interpersonal en los estudiantes de
psicología del año 2022?

1.2.2. Preguntas Especificas


¿Cuál es el nivel de comunicación interpersonal en los estudiantes del 4to año
de la carrera de psicología del año 2022?

¿Cuál es nivel de asertividad en los estudiantes del 4to año de la carrera de


psicología del año 2022?

¿Cuál es nivel de comunicación agresiva en los estudiantes del 4to año de la


carrera de psicología del año 2022?
1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
1.3.1. Objetivo General

13
Identificar el nivel de comunicación interpersonal en los estudiantes de
psicología del año 2022.

1.3.2. Objetivos Especificas


Determinar el nivel de la comunicación interpersonal en los estudiantes del 4to
año de la carrera de psicología del año 2022

Analizar el nivel de asertividad en los estudiantes del 4to año de la carrera


de psicología del año 2022

Examinar el nivel de comunicación agresiva en los estudiantes del 4to año de


la carrera de psicología del año 2022

14
1.4 JUSTIFICACION

El trabajo de investigación es importante porque pretende analizar el nivel


de comunicación interpersonal en los estudiantes del cuarto año de la carrera de
psicología, año 2022.

Se considera que el estudio de la comunicación interpersonal y de sus


componentes tales como la asertividad y la comunicación agresiva, es relevante
porque pude demostrar las bases de la problemática existente hoy en día en
cuanto a la comunicación.

La relevancia social del trabajo se centra en el hecho de abordar la


comunicación interpersonal, que, como ya mencionamos anteriormente, es una
problemática que puede afectar no solamente a los estudiantes si no como
también toda la Sociedad.

La relevancia teórica se constituye en el hecho de que mediante este


trabajo de investigación se ofrecerán informaciones actualizadas y de suma
importancia sobre el nivel de comunicación interpersonal del Paraguay.

15
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO CONCEPTUAL

2.1.1 Comunicación

Para María del Socorro Fonseca (2000) 2, comunicar es "llegar a compartir


algo de nosotros mismos. Es una cualidad racional y emocional específica del
hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás,
intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con
experiencias previas comunes"

Según Stanton, Etzel y Walker (2007) 3 , la comunicación es "la transmisión


verbal o no verbal de información entre alguien que quiere expresar una idea y
quien espera captarla o se espera que la capte" 

Según Idalberto Chiavenato (2006)4, comunicación es "el intercambio de


información entre personas. Significa volver común un mensaje o una información.
Constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la
organización social"

Robbins y Coulter (2005)5 nos brindan la siguiente definición:


"Comunicación es la transferencia y la comprensión de significados"

2
Del libro: «Comunicación Oral Fundamentos y Práctica Estratégica», Primera Edición, de Fonseca Yerena
Maria del Socorro, Pearson Educación, México, 2000, Pág. 4.
3
Del libro: «Fundamentos de Marketing», Decimocuarta Edición, de Stanton William, Etzel Michael y Walker
Bruce, McGraw-Hill Interamericana, 2007, Pág. 511.
4
Del libro: «Introducción a la Teoría General de la Administración», Séptima Edición, de Chiavenato
Idalberto, McGraw-Hill Interamericana, 2006, Pág. 110.
5
Del libro: «Administración.», Octava Edición, de Robbins Stephen y Coulter Mary, Pearson Educación de
México, 2005, Pág. 256.

16
Según Thompson, I. ( 2008)6 la comunicación es el proceso mediante el
cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio
determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o
significados que son comprensibles para ambos.

De acuerdo con Baez, C. (2000) 7 “La Comunicación es un mensaje que


transmite información, entrar en contacto con otro u otros para hacer partícipe de
ideas, sentimientos, intereses a través de señales que pueden ser imágenes,
gestos o palabras que forman parte de un código ya que permite transmitir e
intercambiar información”

2.1.2 Comunicación Interpersonal

(Trenholm y Jensen; 2000)8 La comunicación interpersonal refiere al


proceso de interacción intersubjetiva, psicológica, social y culturalmente
contextualizada, con énfasis en el carácter directo y constructivista de la
interacción, por lo que excluye la interacción mediada y de masas. Ocurre cuando
dos individuos (diada), tres (triada) o un pequeño grupo, con nexos de diversos
grados de formalidad, comparten los roles de emisor-receptor al conectarse en
una actividad mutua de creación de significado

6
Thompson, I. ( 2008) citado en La comunicación entre las organizaciones. Ángela Rodríguez (2016)
7
Baez, C. (2000) citado en La comunicación entre las organizaciones. Ángela Rodríguez (2016)
8
 Trenholm, S. y Jensen, A. (2000): Interpersonal Communication, Oxford University Press, 4ta Ed.

17
2.1.3. Comunicación Asertiva

Aguilar (2002)9, indica que asertividad significa tener la habilidad para


transmitir los mensajes de sentimientos, creencias u opiniones propias o de los
demás de una manera honesta, oportuna, profundamente respetuosa, cuya meta
fundamental es lograr una comunicación satisfactoria hasta donde el proceso de la
relación humana lo haga necesario.

Martínez, Riatiga y Vergara (2015)10 sostienen que “La comunicación


asertiva como habilidad social de relación es una forma de expresión consciente,
mediante la cual se manifiestan las ideas, deseos, opiniones, sentimientos o
derechos de forma congruente, clara, directa, equilibrada, honesta y respetuosa,
sin la intención de herir o perjudicar, y actuando desde una perspectiva de
autoconfianza”.

Duque y Diaz (2016)11 argumentan que la comunicación asertiva se define


como la forma de expresión congruente, directa y consciente cuya finalidad es
comunicar pensamientos, ideas, emociones, sentimientos sin agredir a la persona
con la que se está hablando

Crespi, y Radusky (2015)12 mencionan que la comunicación asertiva es


entendida cómo la acción de expresar de manera adecuada lo que se siente o se
piensa en el momento. Es la manera en que se expresan los desacuerdos, se
hacen respetar los derechos, la capacidad de hacer y recibir críticas y la expresión
de sentimientos negativos

9
Véase en “Influencia de los estilos de comunicación asertiva de los docentes en el aprendizaje escolar”
pag87
10
Véase en “Todo sobre la comunicación” (material de soporte digital)
11
Véase en “Revista Electrónica de Psicología Iztacala” 22, (2), 2019 pag48
12
Véase en “Revista Electrónica de Psicología Iztacala” 22, (2), 2019 pag48

18
2.1.5. Comunicación Agresiva

Van der Hofstandt (2005)13 afirma que el estilo de comunicación agresivo


implica, como característica general, la agresión, y también el desprecio y dominio
hacia los demás. La persona que se expresa agresivamente por medio de gestos
intimidatorios, utilizando palabras de contenido imperativo y amenazador, defiende
sus derechos faltando al respeto hacia los derechos de los demás.

13
Prieto, M. (2011). Empatía, asertividad y comunicación. Innovación y Experiencias Educativas [revista
electrónica], 45. Van der Hofstandt, R. (2005). El libro de las habilidades de comunicación: cómo mejorar la
comunicación personal

19
2.2 MARCO REFERENCIAL

2.2.1. Teorías explicativas de la comunicación interpersonal

Los primeros estudios de la comunicación interpersonal se pueden ubicar a


principios del siglo XX, bajo fundamento teórico de la Sociología, con las
investigaciones realizadas por Georg Simmel (Knapp, Daly, Albada y Miller,
2002)14.
Varios investigadores concuerdan en que la comunicación interpersonal es
símbólica, verbal y no verbal, multifuncional, transaccional, reveladora y que
podría ser intencionada y no intencionada. Casi todos coinciden en que responde
a necesidades, está influida por factores ambientales y exige feedback.
Hasta aquí, sincronizan los preocupados por el tema. Los norteamericanos
Miller, G. y Steinberg, M (1975) 15, explican que las personas basan los resultados
de la comunicación en tres niveles de datos; culturales, sociológicos y
psicológicos, opinan que durante los momentos iniciales de la interacción, tienden
a basar su proceder comunicativo en el conocimiento de la cultura en que se
comunican; hablan de deportes, de las ciudades en las que han estado, e incluso
de la temperatura. Si continúan en interacción, los comunicantes pasarán de los
datos culturales a los sociológicos, lo que es tanto como decir que basarán su
comunicación en el conocimiento de sus grupos de referencia respectivos. Sin
embargo, para los autores mencionados, no es suficiente esta relación
interpersonal, sino que implica que los actos de un individuo para comunicarse se
basan en el conocimiento de las actitudes, creencias, valores y cualidades
psicológicas del interlocutor.
Stewart, 1. y D'Angelo, G. (1975)16 Consideran que la comunicación se
hace interpersonal "cuando los individuos se sienten a gusto compartiendo su
humanidad"

14
KNAPP, M. L.; DALY; J. A.; ALBADA, Kelly F. y MILLER Gerald R. (2002). Background an Current Trends in the
Study of Interpersonal Communication. En: KNAPP, M.; DALY J. A. (edits.) (2002). Handbook of Interpersonal
Communication. U.S.A.: Sage Publications. p. 3-20
15
Miller, G.R. y Steinberg, M.: "Between People". Science Research Associates, Chicago, 1975. Págs 12-29.
16
Stewart, J. y D'Angelo, G.: "Together: Communicating Interpersonally". Addison Wesley, Reading, Mass,
1975, pág 23

20
Scott, M. (1985)17 estima que "la comunicación es interpersonal cuando:
 Las conductas comunicativas están orientadas a la satisfacción de
necesidades que no se pueden llenar sin beneficio para otros seres
humanos, son necesidades personales e interpersonales,
 Las conductas comunicativas contribuyen a mantener una relación
interpersonal gratificante.
 Las conductas comunicativas están dirigidas a facilitar el crecimiento de la
relación.
Según Haroldsen y Blake (1988) 18 la comunicación interpersonal es la
relación entre emisor y receptor que se da en un mismo espacio y en situaciones
en las que los interactuantes están físicamente próximos, por lo que podemos
deducir que el sentido de proximidad física redunda en el criterio de co-presencia
que es de alguna manera lo que ata a la comunicación interpersonal en tanto
relación interdependiente a la interacción como relación física (cara a cara) entre
los hablantes. Esta es, por así decirlo, la definición dominante.

Marta Rizo (2008)19 apunta también al criterio de co-presencia. La autora


señala que “la comunicación interpersonal se define como el encuentro cara a
cara entre dos personas que sostienen una relación de interdependencia a través
de un intercambio de mensajes que proceden de señales tanto verbales como no
verbales”

Otra aproximación conceptual es la que nos ofrece María Dolores Cáceres,


José Antonio San Román Ruiz y Gaspar Brändler (2009) 20 proponiendo a la
comunicación interpersonal como la relación directa, sin intermediarios y en
situación natural donde a pesar de que nuevamente aparece como criterio

17
Scott, M.1985. La comunicación Interpersonal. La comunicación interpersonal como necesidad. p.61
Madrid: NARCEA, S.A. de ediciones Madrid.
18
Roda, F.J. y R: Beltrán (1988), Información y comunicación: los medios y su aplicación didáctica, Barcelona:
Gustavo Gili.
19
Corral, J. (2009), “La comunicación intersubjetiva y los estudios de comunicación”, en F. Fernández
Christilieb y M. Rizo, Nosotros y los otros: la comunicación humana como fundamento de la vida social,
México: Editora de los Miércoles.
20
Cáceres, Ma. D.; Ruiz San Román, J. A.; Brändler G. (2009), “La comunicación interpersonal y la vida
cotidiana. La presentación de los jóvenes en internet” [en línea], en Cuadernos de Vol. 1, N.º 48 (octubre
diciembre 2015) 198 Información y Comunicación, n.º 14, pp. 213-231, [Consulta: 6 de diciembre de 2015].

21
fundamental de la definición la co-presencia, dicha definición pone el acento en la
relación sin intermediarios, es decir, en la relación que sostiene un sujeto con otro
de forma personal, directa. Esto si bien puede implicar proximidad física, deriva
también en la posibilidad de generar influencia o afectación mutua entre los
interlocutores
Castilla del Pino (1989)21 es uno de los teóricos que con mayor énfasis ha
impactado el campo de la comunicación. Para este autor, la comunicación tiene
lugar cuando hay necesidad de comunicarse, y esa necesidad es la que privilegia
la relación con el otro, el vínculo y el contacto.
En su libro “La incomunicación”, el psicólogo español define a la
incomunicación desde una perspectiva que no tiene en cuenta al entendimiento,
pues para él ello solo exige la comprensión de lo comunicado y no la necesidad de
comunicarse que es la que a su juicio propicia la comunicación. En su opinión, hay
comunicación en la medida en que se verifica mediante el acto mismo la
existencia del otro; de esa manera la comunicación como necesidad no es el mero
hecho de transmitir o interpretar un mensaje, sino la puesta en relación con el otro,
la necesidad de la presencia del otro que es donde se halla la esencia de la
humanidad.
Este pensamiento es coincidente con la definición de Zaldívar (2003) 22 para
quien la comunicación interpersonal busca la satisfacción de determinados
objetivos en función de la relación de una personalidad con otra.
Plantea Zayas (2010)23 debe entenderse en dos niveles, el racional-
cognitivo y el afectivo. Este autor señala que lo interpersonal debe definirse en sus
relaciones con la personalidad y las emociones. Para él, “la personalidad es el
escondrijo en que se halla la esencia de la comunicación” y las emociones son
vivencias afectivas que intervienen en los actos comunicativos ya que mediante

21
Castilla del Pino, C. (1989), La incomunicación, Barcelona: Ediciones 62.
22
Zaldívar, D. (2003), Relaciones interpersonales en psicología, La Habana: ENPES
23
Zayas, P. (2011),La comunicación interpersonal [en línea], España: Editorial
Académica<http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55772.pdf>. [Consulta: 6 de
diciembre de 2015].

22
ellos se transmiten e intercambian experiencias, expectativas, afectos y, sobre
todo, se satisfacen necesidades personales.
En el campo de la psicología, conceptos como necesidad, asertividad,
motivación, expectativa, emoción y sentimiento son pertinentes para el análisis de
la comunicación interpersonal ya que todos ellos configuran la dimensión afectiva
de la comunicación, que se da, como ya hemos dicho, en la relación con el otro.
Scolt y Powers (1995)24 definen a la comunicación interpersonal en función
de la satisfacción de las necesidades de los sujetos y el bienestar psicológico que
genera el contacto interpersonal, lo que apunta a entenderla como modo de
autorrealización del ser humano.
Esta definición es concordante con la de Marroquín y Villa (1995), Prieto
(2008), Corral (2009) y resulta sin dudas de una concepción más humana que se
encuentra en la filosofía de Husserl (en Moreno,1987) y de Buber (1994) como
relación espiritual persona-persona.
Husserl asume que los seres humanos tenemos una empatía originaria que
se relaciona con el amor o la preocupación instintiva por el Otro, y esta empatía,
señala, se basa en la alegría de percibir un sujeto idéntico e interactuar desde el sí
mismo hacia el otro, proyectando el yo en un acto que deberá tenerlo en cuenta
como persona.
Para Husserl (1987)25 solo hay comunicación cuando se indica al otro el
contenido de nuestra intención espiritual, al margen, incluso, de que el otro lo
confirme, de manera que esta naturaleza espiritual, que debe darse en mutua
relación, implica pensar a la comunicación como un lazo comunitario de mutuas
aspiraciones, donde lo aspirado por uno sea lo que motive al otro en su propia
aspiración. Para ello es necesario como lo señala el autor crear una comunidad de
aspiración donde prime el provecho común, donde el uno no solo esté junto con el
otro, sino en el otro.

24
Marrorquín, M., y A. Villa (1995), La Comunicación interpersonal. Medición y estrategias para su
desarrollo. Recursos e instrumentos psicopedagógicos. Bilbao, España: Mensajero.
25
Moreno, C. (1987) , Edmund Husserl. El espíritu común (gemeinsgeinst) I y II. Obra Póstuma.Notas,
introducción y traducción [en línea].<http://institucional.us.es/revistas/themata/04/10%20moreno.pdf>.
[Consulta: 6 dediciembre de 2015].

23
La propuesta de Husserl es entender la comunicación como recíproca,
como lo que gesta unidad o espíritu común. Propuestas parecidas podemos
encontrar en Bajtín con su concepto de alteridad (1986) 26; Levinas con su ser para
el otro (1999)27; Ricoeur (1996)28 a través de la relación mismidadalteridad;
Paulo Freyre (1975)29 con su concepción amorosa de las relaciones
interhumanas y la condición simpatética del diálogo; Humberto Maturana (1995)
mediante su tesis sobre el diálogo sensible como relación humana fundante; entre
otros.
Una de las corrientes de pensamiento psicológico de mayor importancia
para el estudio de comunicación interpersonal es la fenomenológica-existencial
que fue promovida por grandes pensadores como Abraham Maslow, Carl Ransom
Rogers, Gordon W. Allport y Erick From.

Las bases filosóficas de esta corriente residen en la Doctrina de la


Existencia (Existencialismo) de Sören Kierkegaard, en la fenomenología de Franz
Bretano y Edmund Husserl y en la conjunción fenomenológica-existencial
desarrollada por Heidegger

Una puntualización necesaria es en cuanto la delimitación de las fuentes


genealógicas de la comunicación interpersonal, el análisis se realiza desde
mediados del siglo XIX, donde las ciencias se separan de la filosofía y se
establece el estatus científico de las mismas.

Zayas (2011)30 establece que la comunicación interpersonal es el nivel


donde se produce la relación humana directa con mayor intensidad y es el más
efectivo en la comunicación humana. La comunicación interpersonal es un
indicador del funcionamiento de las relaciones interpersonales, expone a las
personas a contactos directos entre los ejecutantes (ejecutores) que se

26
Bajtín, M. (1986), Speech Genres and Other Late Essays, Austin: University of Texas Press
27
Levinas, I. (1999), El tiempo y el otro, Barcelona: Paidós
28
Ricoeur, P. (1996),Sí mismo como otro, Madrid: Siglo XXI
29
Freyre, P. (1975),Pedagogía del oprimido, México: Siglo XXI
30
Zayas, P. (2011),La comunicación interpersonal [en línea], España: Editorial
Académica<http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55772.pdf>. [Consulta: 6 dediciembre
de 2015].

24
interrelacionan, enriquecen y crean nuevas relaciones y vínculos a través de su
propia personalidad.

De acuerdo a un análisis exploratorio reportado en otro lugar (Garza,


2005)31, la gran mayoría de las investigaciones y publicaciones dedicadas al área
de la comunicación están dirigidas al estudio de los medios tecnológicos de
comunicación, dejando de lado el estudio del nivel primario de la comunicación: el
interpersonal.

Este resultado de la exploración con respecto a la producción de algunas


de las revistas más relevantes del campo comunicación, también lo podemos
constatar en la sistematización documental de 1995-2001 realizada por Fuentes
Navarro (2003)32, en donde se refieren sólo 21 investigaciones sobre
comunicación interpersonal, contra 222 de comunicación masiva

Al dedicar escasa atención a la generación de conocimientos de la misma,


se alcanzan a ver dos consecuencias. Por un lado, al dejarla de lado, el estudiante
de los procesos de comunicación pierde el contacto con la definición primogénita
de comunicación, sin reconocer como parte de su quehacer el estudio de la
interacción en la vida cotidiana, las interacciones diarias que conforman nuestra
realidad, como sostienen Berger y Luckmann (1976).

Berger y Luckmann (1976)33 sostienen que la vida cotidiana implica un


mundo ordenado mediante los significados compartidos por la comunidad, donde
en el encuentro del sujeto con otra conciencia, con otro sujeto en un espacio
intersubjetivo, va constituyendo el mundo en su propia perspectiva. La inter-
subjetividad no se reduce al encuentro cara a cara, sino que se amplía a todas las
dimensiones de la vida social, sin embargo este encuentro interpersonal resulta
fundamental en la construcción de nuestra realidad social.

31
Garza, M. R. (2005). La Comunicación Interpersonal dentro del campo disciplinario de la comunicación
social. En Jorge Nieto (Editor), Comunicación para el desarrollo.Tampico, Tamps.: CONEICC y la Universidad
Autónoma de Tamaulipas. México
32
Fuentes, R. (2003). La investigación académica sobre comunicación en México. México: ITESO.
33
Berger, P. L. y Luckmann T. (1976). La construcción social de la realidad. Amorrortu, Buenos Aires,
Argentina.

25
En el proceso de la comunicación interpersonal, las personas operan de un
modo activo, cada cual reflexiona, valora, expresa, tanto verbal como extra
verbalmente sus pensamientos, ideas, estados emocionales, experiencias y
vivencias personales. La comunicación interpersonal utiliza tres canales o vías:
verbal, vocal y visual.

Sodhi (2008)34, revela que cada relación interpersonal implica alguna forma
de comunicación, ya sea intencionada o no. El hombre, en cuanto se encuentra en
interacción con otras personas, se está comunicando constantemente. Por su
inclinación corpórea no puede dejar de comunicarse, ya que el hombre es todo
cuerpo y el encuentro interpersonal se produce en la corporeidad.

Según Habermas (1987)35 debemos aspirar sistemáticamente, de modo que


los consensos logrados por personas libres y responsables mediante el uso de la
argumentación pueda constituirse como la base de nuestras relaciones
interpersonales y, en términos ideales, de todo el tejido social y político.

Millán (2012)36 al considerar que "la comunicación interpersonal tiene un


carácter ateorético, es decir que ocurre, que acontece, aún sin que uno se
proponga observar o ejecutar algún concepto abstracto proveniente de algún
marco teórico concreto"

Según Habermas (1987)37, las relaciones interpersonales se fundan en las


definiciones comunes que tienen lugar en cada situación de comunicación
específica, y son relaciones válidas tanto en el mundo social como en el mundo
objetivo y subjetivo. El lenguaje y la comunicación son elementos constitutivos del
mundo de la vida cotidiana, e intervienen tanto en el nivel micro-social como en el
macro-social.
34
Sodhi, J. (2008) Incomunicabilidad de la persona y comunicación interpersonal. Tesis de Licenciatura en
Psicología. Universitat Abat Oliva CEU. Recuperado de
http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/152099/TFC-SOHDI2009.pdf?sequence=1 29/09/2014
35
. Habermas, J. [1981] (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
36
Millán, M. (2012). Comunicación interpersonal y comunicación intersubjetiva: trazos y aproximaciones.
Ponencia presentada en el Encuentro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación -
2012. En De la Peña, Gabriela y Gervasi, Francesco (coords.) (2012) La investigación de la comunicación y su
incidencia social. Análisis sobre la construcción del campo de estudio y la producción de conocimiento,
México: AMIC y Universidad Autónoma de Coahuila, pp. 1627-1633.
37
Habermas, J. [1981] (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus

26
Así vista, la relación de comunicación interpersonal es una condición previa
necesaria para el mantenimiento y configuración de su vida, y como tal, no
requiere de constructos teóricos para ser definida. Simplemente tiene lugar
cotidianamente porque el ser humano no puede vivir sino es en interacción con
seres de su misma especie. "La experiencia común a los hombres en sociedad no
tiene el perjuicio de ninguna teorización", afirma Jacob (1989) 38 lo cual hace ver
que estamos ante dos conceptos, comunicación interpersonal y comunicación
intersubjetiva, cuya principal diferencia viene dada por la propia naturaleza de sus
aproximaciones, ateorética y teórica respectivamente.

2.2.2 Una comprensión de la comunicación interpersonal en la epistemología


de la comunicación

Para mejorar la explicación, se puede iniciar con una frase de los


investigadores Armand y Michèle Mattelart: “La noción de comunicación abarca
una multitud de sentidos. La proliferación de las prácticas no ha hecho sino sumar
nuevas voces a esta polifonía en un final de siglo que hace de la comunicación la
figura emblemática de las sociedades del tercer milenio”. Existen dentro del campo
comunicológico dos nociones relacionadas, pero no sinónimas, información y
comunicación; toda comunicación incluye la acción de informar, pero no toda
información es comunicación. No obstante, ambos se encuentran dentro del marco
referencial del estudio de la comunicación. El concepto de comunicación en su
origen está relacionado con interacción e influencia mutua, sin embargo, al
imbuirse en el mundo de las intermediaciones tecnológicas, el término es aplicado
a la difusión de información, centrándose en la influencia del otro
(unilateralmente), dejando fuera el componente interactivo (Galindo, 2005) 39.

Concerniente a esto, se encuentra entre los teóricos de la comunicación


dos posturas en cuestión de definir la comunicación, unos que muestran una

38
Ocampo, G. (2010) "La ética como antropología: consciencia, sujeto y persona hoy, de André Jacob".
(Traducción publicada en Revista Disertaciones nº 1, enero-diciembre 2010. Facultad de Ciencias Humanas y
Bellas Artes - Universidad del Quindío).
39
Galindo, J. (2005). Hacia una Comunicología posible. San Luís Potosí, S.L.P: Escuela de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

27
centralidad en la interacción y otros, que sin negarla, no la consideran en sus
definiciones.

Entre los segundos se encuentran por ejemplo Berelson, Steiner u Osgood,


y en los primeros podemos ubicar a Martín Serrano (1982) 40, Martín-Barbero y
Jesús Galindo entre otros. La presente disertación se apoya en aquellos
comunicólogos que ubican a la interacción como esencia básica de la
comunicación, son los que toman relevancia para la investigadora, pues es esta
visión la que permite ubicar a la comunicación interpersonal (mediada por
tecnología o no) dentro del campo académico de la comunicación.

2.2.3 Criterios para definir a la comunicación interpersonal


Dado todo lo anterior, la naturaleza de la comunicación, objetivada en la
comunicación interpersonal como comunicación persona-persona, hace sentido a
la relación directa y mutua con el otro a través de la cual los sujetos e individuos
se reconocen en su esencia de persona y se relacionan en función de su bien
común. Ello, a su vez, presupone la existencia de un soporte que podríamos
definir como fundador de comunidad, de colectividad, tal y como lo define Husserl.
Así, en lugar de la co-presencia, preferimos hacer énfasis en los actos y procesos
de
“personalización de la comunicación” definidos como Buber lo hace: como
relaciones de involucramiento del Yo-Tú en las que es posible verificar a la
persona en su esencia.
Lacan (1987)41 afirma que existen tres registros: imaginario, simbólico y
real. Es importante ver qué relaciones sostiene el sujeto simbólico con lo
imaginario (referido al yo) y con lo real (referido al mundo de los objetos).
Psicoanalíticamente hablando, el sujeto se concibe como un ir hacia, como una
pasión por ser. Su función sería, entonces, la defensa de su identidad imaginaria.
Desde una perspectiva filosófica, la noción de sujeto hace referencia a un ser o
actor consciente de sus actos; de ahí que las conductas de los sujetos no se
40
Martín Serrano, J. (2007). Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. España:
McGraw Hill.
41
Ogilve, B. (1987) Lacan. La formación del concepto de sujeto. Edicoines Nueva Visión. Buenos
Aires, 2000.

28
conciban como simples respuestas a estímulos, sino que responden en la mayoría
de ocasiones a la decisión o voluntad de los mismos sujetos para ejecutarlas. El
sujeto cognoscitivo está dotado de la capacidad de conocer la realidad como
objeto, independientemente de las condiciones subjetivas. En un sentido similar,
desde las ciencias sociales, el sujeto es concebido como actor social, como
individuo en interacción constante con lo otro. El sujeto es activo, y su esencia es
la relación, pues no puede entenderse desde la individualidad. Un sujeto es tal en
tanto se relaciona con sus semejantes, con quienes interactúa en la vida cotidiana.

2.2.4. Leyes básicas de la comunicación interpersonal

La comunicación interpersonal requiere un enfoque complejo, sistémico y


multidimensional. La comunicación es una ciencia compleja, por tanto tiene objeto,
leyes y métodos

Las leyes de la comunicación interpersonal son:


- La primera ley de toda comunicación:
Lo que dice A no es verdadero, sino lo que entiende B

En la comunicación interpersonal las personas pueden percibir más o


menos lo que una fuente emite. Ninguna persona actuando capta y percibe un
mensaje precisamente tal y como lo tenía en su mente el emisor. Lo importante es
lo que el otro percibe más que lo que se emite.
-La segunda ley:
Cuando B interpreta erróneamente un mensaje de A, la responsabilidad es
siempre de A.
El peso de la comunicación interpersonal siempre recae en el emisor, por
eso el receptor tiene que cerciorarse si el oyente lo ha entendido correctamente. Si
el emisor obvia esta retroalimentación, no debe responsabilizar al receptor con
una comprensión errónea.
Los axiomas son una verdad tan evidente que no necesita demostración.
Existen cuatro axiomas relacionados con el proceso comunicativo:
-Primer axioma pragmático:
Las personas no pueden vivir sin comunicación.

29
La comunicación es un proceso inherente al ser humano. El hombre no
puede vivir sin ella porque es un ser social.
-Segundo axioma pragmático:
La comunicación tiene dos niveles:
-nivel racional: Es el mensaje, el contenido: “lo que se dice”, siguiendo un
orden, de una forma objetiva y según una lógica rigurosa.
-Nivel afectivo: Es la relación que se establece entre las personas: “cómo
se dice”
El nivel emocional es importante, porque si no se establece un ambiente
favorable que facilite el proceso entre los dos actores, puede afectar la eficacia del
contenido emitido.
J. Stoner (1997)42 plantea que ”En el nivel de relación mediante imágenes,
se utiliza un lenguaje cargado de emoción, mediante el cual se sugiere, por lo que
es poco adecuado expresar correctamente hechos estrictamente objetivos que
necesitan ‘mente fría ’, serena”

2.2.5. Comunicación asertiva

Existen diversas definiciones de asertividad, por ejemplo para Yücel, Kora,


Özyalçín, Alcalar, Özdemir y Yücel (2002) 43 constituye la habilidad de expresar
pensamientos, sentimientos y creencias de forma explícita y apropiada, mostrando
respeto por los derechos de los otros a la vez que protegemos los nuestros. Según
estos autores la persona asertiva encuentra relativamente fácil hacer y rechazar
demandas de otros, asimismo son capaces de enfrentar las consecuencias de ser
rechazados. Por su parte Kelly (1982) 44, en el marco del entrenamiento de las
habilidades sociales, define asertividad como la capacidad de un individuo para
trasmitir su posición, opiniones, creencias y sentimientos a otras personas de
manera efectiva y sin disconformidad. Diversos estudios empíricos han
evidenciado la importancia de la asertividad, así por ejemplo, en el ámbito de la

42
Stoner, J. (1997): Administración, México Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, p. p. 417.
43
Yücel, B, Kora, K., Özyalçín, S, Alçalar, N., Özdemir, Ö & Yücel, A. (2002).Depression, automatic thoughts,
alexithymia, and assertiveness in patients with tensiontype headache. Headache, 42, 194-199.
44
Kelly, J. (1982). Social skill training. A practical guide for interventions. New York, USA: Springer Publishing
Company

30
drogodependencia Wills, Baker y Botvin (1989) 45 encontraron que el consumo de
drogas como alcohol, cigarros y marihuana en adolescentes depende de factores
sociales, la edad y de características personales como la asertividad. En esta
misma dirección López, Martín, De la Fuente y Godoy (2000) 46, la consideran un
predictor de la cronicidad en el uso de la cocaína y heroína, así como de la
cantidad de heroína consumida. Suelves y Sánchez-Turet (2001) 47 encontraron
que conductas que denotan baja asertividad y alta agresividad son más frecuentes
en adolescentes que usaban marihuana, tabaco y alcohol. Por su parte, Hensing,
Spak, Thundal y Ostlund (2003) 48, determinaron que mujeres con baja asertividad
y liderazgo, así como con altos niveles de emocionalidad, mostraban mayores
problemas de dependencia y abuso del alcohol. En cuanto a la importancia de la
asertividad en el comportamiento sexual, Yesmont (1992) 49 establece una relación
positiva entre el grado de asertividad y la manifestación de conductas relacionadas
con el cuidado de la salud sexual. Similarmente Weinhardt, Carey, Carey y
Verdecias (1998)50, encontraron que a mayor grado de asertividad, aumentan las
conductas de cuido sexual que disminuyen el riesgo de infectarse de HIV en
mujeres con problemas mentales severos. Zamboni, Crawford y Williams (2000) 51
así como Onuoha y Munakata (2005)52 muestran resultados muy semejantes con
personas sin discapacidad mental.

45
Willis, T., Baker, E. & Botvin, G. (1989). Dimensions of assertiveness: Differential relationships to substance
use in early adolescence. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 57 (4), 473-478.
46
López, F., Martín, I., De la Fuente, I. & Godoy, J. (2000). Estilo atribucional, autocontrol y asertividad como
predictores de la severidad del consumo de drogas. Psicothema, 12(2), 331-334.
47
Suelves, J. & Sanchez-Turet, M. (2001). Asertividad y uso de sustancias en la adolescencia: Resultados de
un estudio transversal. Anales de Psicología, 17(1), 15-22.
48
Hensing, G., Spak, F., Thundal, A. & Ostlund, A. (2003). Decreased risk of alcohol dependence and/or
misuse in women with high self-assertiveness and leadership abilities. International Journal of Medical
Council on Alcohol and Alcoholism, 38(3), 232-238.
49
Yesmont, G. (1992). The relationship of assertiveness to college students’ safer sex behavior. Adolescence,
27(106), 253-272.
50
Weinhardt, M., Carey, M., Carey, K. & Verdecias, N. (1998). Increasing assertiveness skill to reduce HIV risk
among women living with a severe and persistent mental illness. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 66(4), 680-684.
51
Zamboni, B., Crawford, I. & Williams, P. (2000). Examining communication and assertiveness as predictors
of condom use: implications for HIV prevention. AIDS Education and Prevention, 12(6), 492-504.
52
Onuoha, F. & Munakata, T. (2005). Correlates of adolescent assertiveness with HIV avoidance in four-
nation sample. Adolescence, 40(159), 525-532.

31
Casadiego, Martínez, Riatiga y Vergara (2015) sostienen que la
comunicación asertiva como habilidad social de relación es una forma de
expresión consciente, mediante la cual se manifiestan las ideas, deseos,
opiniones, sentimientos o derechos de forma congruente, clara, directa,
equilibrada, honesta y respetuosa, sin la intención de herir o perjudicar, y actuando
desde una perspectiva de autoconfianza.
Ezequiel Ponce, expone que la comunicación asertiva no sólo nos permite
responder a los ataques verbales, a la burla, a la agresión y a la manipulación en
general, sino que además nos permite mejorar la calidad de nuestras relaciones
laborales y personales. Sin lugar a dudas, quienes se comunican asertivamente
muestran una gran madurez emocional.
Según la Universidad de Saskatchewan, la comunicación asertiva se
caracteriza por la capacidad de escuchar la perspectiva de los demás. y
expresarse honesta y respetuosamente. Implica expresar claramente peticiones o
ideas y con confianza, sin sentirme culpable ni disculparme. Los comunicadores
asertivos son autoconsciente (es decir, conocer sus propios sentimientos, metas,
etc.), responsable (por sus propios pensamientos), comportamiento, etc.) y
honestos (es decir, proporcionar mensajes verbales y no verbales consistentes). 53

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
53
Véase en “Todo sobre la comunicación” (material de soporte digital)

32
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACÓN

La investigación tendrá un diseño no experimental porque se estudia el


fenómeno sin manipular las variables, solo se observa el fenómeno en su ámbito
natural para después describirlo.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

En esta investigación se llevará a cabo un estudio descriptivo; porque


procurará analizar el nivel de comunicación interpersonal de los estudiantes del
4to año psicología, sin realizar manipulaciones o modificación de los datos.

Según Sampieri (2010)54, cuando un proyecto tiene una “investigación


descriptiva” es debido a que se utilizó encuestas para describir de mejor manera el
tema en base a los datos estadísticos recolectados.

3.3 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación tendrá un enfoque cuantitativo porque se manejará


información cuantificable (medible) y calificable cuantitativamente. Es una
investigación basada en test y cuestionario que serán aplicados a los estudiantes
del 4to año de la carrera de Psicología, cuyos resultados serán presentados con
porcentajes en cuadros y gráficos estadísticos.

3.4 POBLACIÓN

La población estará constituida por 20 alumnos del 4to año de la carrera de


psicología 4to año.

Arias (2006)55 define población como “un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los
objetivos del estudio”

54
“Metodología de investigación” (Material de apoyo en línea, PDF.) pag83.
55
“Metodología de investigación” (Material de apoyo en línea, PDF.) pag86.

33
3.5 MUESTRA

La muestra está conformada por 10 alumnos del 4to año de la carrera de


Psicología.

Según el autor Arias (2006)56 define muestra como “un subconjunto


representativo y finito que se extrae de la población accesible).

3.6 MUESTREO

El tipo de muestra será probabilístico, porque todos los alumnos del 4to año
de la carrera de Psicología podrán participar en el estudio.

3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.7.1. Comunicación Agresiva

Nombre de la encuesta: Cuestionario de comunicación agresiva

Posee 23 ítems, que se evalúan bajo las siguientes afirmaciones nunca,


casi nunca, regularmente, casi siempre, y siempre.

Autores: Gómez, G.

Que evalúa: Nivel de comunicación agresiva en sus diferentes dimensiones


reactivo/a (agresivo/a), inactivo/a (pasivo/a), activo/a (asertivo/a)-.

Confiabilidad: Se realizó una prueba piloto para comprobar la utilidad de la


encuesta.

3.7.2 – Comunicación Interpersonal

Nombre del test: Test de comunicación interpersonal

Autores: Estrada, D.

Qué evalúa: Nivel de comunicación interpersonal.

56
“Metodología de investigación” (Material de apoyo en línea, PDF.) pag89.

34
El test posee 21 ítems que evalúan los siguientes niveles de comunicación:
Novato, dispuesto y natural, con una escala tipo Lickert del 1 al 5, que determina
la frecuencia de las acciones nombradas. Los cuales serían: 5 puntos (Siempre), 3
puntos (Algunas veces), 1 punto (Nunca)

Confiabilidad: Se realizaron pruebas piloto en varias poblaciones para comprobar


su fiabilidad.

3.7.3. Asertividad

-Nombre del test: Test de asertividad, Rathus

-Autores: Rathus (1973)

-Qué evalúa: Nivel de asertividad

El test posee 30 ítems que evalúan el perfil de persona no asertiva,


medianamente asertiva, asertiva o agresiva. El resultado oscila entre -90 y + 90,
considerando que un punto positivo significa mayor asertividad y los valores
absolutos indican frecuencia de aparición de comportamientos.

Confiabilidad: Este test tiene validación y manual que avalan su confiabilidad.

35
3.8 PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

Se procede a comunicar a las personas que están a nuestro alrededor, de


que se va a tratar la investigación y se pide el permiso correspondiente para la
realización de la misma.

Una vez aprobado el pedido se procederá a la aplicación de los


instrumentos de recolección de datos.

Posteriormente se realizará la tabulación de los datos obtenidos mediante


los instrumentos, de forma manual para obtener los resultados finales,
posteriormente estos datos serán digitalizados y procesados en planilla Excel,
para su presentación porcentual atreves de cuadros y gráficos estadísticos

36
3.9. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Objetivo General Objetivos Variables Indicadores Instrumentos Ítems


Específicos

Identificar el nivel Determinar el nivel Nivel de Tipo de Test de 1 al 21


de comunicación de la comunicación comunicador comunicación
interpersonal en comunicación interpersonal novato. interpersonal
los estudiantes de interpersonal en
Tipo de
la carrera de los estudiantes del
comunicador
Psicología del año 4to año de la
dispuesto.
2022. carrera de
Psicología del año Tipo de
2022 comunicador
natural.

Analizar el nivel de Test de asertividad 1 al 30


Nivel de Perfil de persona de Rathus
asertividad en los
asertividad. no asertiva,
estudiantes del 4to
medianamente
año de la carrera
asertiva, asertiva o
de Psicología del
agresiva.

37
año 2022

Examinar el nivel Nivel de Perfil Reactivo/a Cuestionario de 1 al 23


Comunicación
de comunicación comunicación (agresivo/a)
Agresiva
agresiva en los agresiva Perfil Inactivo/a
estudiantes del 4to (pasivo/a)
año de la carrera
Perfil Activo/a
de Psicología del
(asertivo/a)
año 2022

38
CAPÍTULO IV

MARCO ANALÍTICO

4.1. Resultado del Cuestionario de Nivel de Comunicación


Agresiva
Tabla N° 1 Nivel de Comunicación Agresiva
Opciones Frecuencia Porcentaje
Agresivo 2 20%
Pasivo 2 20%
Asertivo 6 60%
Total 10 100%

Gráfico N° 1 Nivel de Comunicación Agresiva

Nivel de Comunicación Agresiva


70

60

50

40

30

20

10

0
Agresivo Pasivo Asertivo

Nivel de Comunicación Agresiva

39
En este grafico se puede observar que el 60% de los encuestados presenta un
nivel asertivo de comunicación agresiva, 20% de la muestra presentan un grado
de comunicación agresiva, así mismo un 20% en un grado pasivo.

4.2. Resultado del Test de comunicación Interpersonal


Tabla N° 2 Nivel de Comunicación Interpersonal

Opciones Frecuencia Porcentaje


Alta 2 20%
Moderada 8 80%
Baja 0 0%
Total 10 100%

Comunicación Interpersonal
9

0
Alto Moderado Bajo

Comunicación Interpersonal

En este grafico se puede observar que el 80% de la muestra presentan un alto


grado de comunicación Dispuesta y así mismo un 20% un grado de comunicación
novata.

40
4.3. Resultado del Test Asertividad
Tabla N° 3 Nivel de Asertividad
Opciones Frecuencia Porcentaje
Alta 0 0%
Moderada 4 40%
Baja 6 60%
Total 10 100%

Asertividad
70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Categoría 1

Alta Moderada Baja

En este grafico se puede observar que el 60% de los encuestados presentan un


grado bajo de asertividad, un 40% de la muestra presentan un grado moderado de
asertividad.

41
4.4. Resultados definitivos del Nivel de Comunicación
Interpersonal tomando en cuenta los tres test realizados
Tabla N° 4 Nivel de Comunicación Interpersonal

Resultados Frecuencia Porcentaje


Alto 2 20%
Medio 6 60%
Bajo 2 20%
Total 10 10

Grafico General
70

60

50

40

30

20

10

0
Alto Moderado Bajo

Grafico General

En este Grafico se puede observar que el 60% de los alumnos del 4to año
de la carrera de Psicología presentan un nivel moderado de acuerdo a la
comunicación interpersonal en términos generales, un 20% de comunicación alta y
un 20% de comunicación baja.

42
CONCLUSIÓN
En base a lo investigado, se puede observar que el 60% de los
encuestados presenta un nivel asertivo de comunicación agresiva, 20% de la
muestra presentan un grado de comunicación agresiva, así mismo un 20% en un
grado pasivo.

En cuanto a tipo de comunicación 80% de la muestra presentan un alto


grado de comunicación Dispuesta y así mismo un 20% un grado de comunicación
novata.

Un total de 60% de los encuestados presentan un grado bajo de


asertividad, un 40% de la muestra presentan un grado moderado de asertividad.

Al hacer un análisis general concluimos que el 60% de los alumnos del 4to
año de la carrera de Psicología presentan un nivel moderado de acuerdo a la
comunicación interpersonal en términos generales, un 20% de comunicación alta y
un 20% de comunicación baja.

43
RECOMENDACIONES

1. Es recomendable que el grupo del 4to año de Psicología, realice


dinámicas de integración para reforzar los lazos y aumentar el nivel de
comunicación entre pares.
2. Mantener una comunicación interpersonal positiva y asertiva en el aula.
3. Todos los miembros deben implementar la escucha activa para
comprender el mensaje, información, sentimientos y opiniones que
quiere transmitir el interlocutor.
4. Es importante que comprendan la importancia de la retroalimentación,
parafraseo y sean conscientes de sus necesidades personales para
poder decir que “No” de manera asertiva cuando una situación no sea
de su agrado.
5. Implementar técnicas de comunicación no verbal, para controlar las
expresiones faciales, tono de voz, postura corporal y gesticulaciones al
momento de expresar una idea.
6. Hacer introspección y mejorar habilidades emocionales.

44
BIBLIOGRAFÍA
Trenholm, S. y Jensen, A. (2000): Interpersonal Communication, Oxford University Press, 4ta Ed.
Del libro: «Comunicación Oral Fundamentos y Práctica Estratégica», Primera Edición, de Fonseca Yerena
Maria del Socorro, Pearson Educación, México, 2000, Pág. 4.
Del libro: «Fundamentos de Marketing», Decimocuarta Edición, de Stanton William, Etzel Michael y Walker
Bruce, McGraw-Hill Interamericana, 2007, Pág. 511.
Del libro: «Introducción a la Teoría General de la Administración», Séptima Edición, de Chiavenato
Idalberto, McGraw-Hill Interamericana, 2006, Pág. 110.
Del libro: «Administración.», Octava Edición, de Robbins Stephen y Coulter Mary, Pearson Educación de
México, 2005, Pág. 256.
Thompson, I. ( 2008) citado en La comunicación entre las organizaciones. Ángela Rodríguez (2016)
Baez, C. (2000) citado en La comunicación entre las organizaciones. Ángela Rodríguez (2016)
 Trenholm, S. y Jensen, A. (2000): Interpersonal Communication, Oxford University Press, 4ta Ed.
Véase en “Influencia de los estilos de comunicación asertiva de los docentes en el aprendizaje escolar”
pag87
Véase en “Todo sobre la comunicación” (material de soporte digital)
Véase en “Revista Electrónica de Psicología Iztacala” 22, (2), 2019 pag48
Véase en “Revista Electrónica de Psicología Iztacala” 22, (2), 2019 pag48
Prieto, M. (2011). Empatía, asertividad y comunicación. Innovación y Experiencias Educativas [revista
electrónica], 45. Van der Hofstandt, R. (2005). El libro de las habilidades de comunicación: cómo mejorar la
comunicación personal
KNAPP, M. L.; DALY; J. A.; ALBADA, Kelly F. y MILLER Gerald R. (2002). Background and Current Trends in the
Study of Interpersonal Communication. En: KNAPP, M.; DALY J. A. (edits.) (2002). Handbook of Interpersonal
Communication. U.S.A.: Sage Publications. p. 3-20
Miller, G.R. y Steinberg, M.: "Between People". Science Research Associates, Chicago, 1975. Págs 12-29.
Stewart, J. y D'Angelo, G.: "Together: Communicating Interpersonally". Addison Wesley, Reading, Mass,
1975, pág 23
Scott, M.1985. La comunicación Interpersonal. La comunicación interpersonal como necesidad. p.61
Madrid: NARCEA, S.A. de ediciones Madrid.
Roda, F.J. y R: Beltrán (1988), Información y comunicación: los medios y su aplicación didáctica, Barcelona:
Gustavo Gili.
Corral, J. (2009), “La comunicación intersubjetiva y los estudios de comunicación”, en F. Fernández
Christilieb y M. Rizo, Nosotros y los otros: la comunicación humana como fundamento de la vida social,
México: Editora de los Miércoles.
Cáceres, Ma. D.; Ruiz San Román, J. A.; Brändler G. (2009), “La comunicación interpersonal y la vida
cotidiana. La presentación de los jóvenes en internet” [en línea], en Cuadernos de Vol. 1, N.º 48 (octubre
diciembre 2015) 198 Información y Comunicación, n.º 14, pp. 213-231, [Consulta: 6 de diciembre de 2015].
Castilla del Pino, C. (1989), La incomunicación, Barcelona: Ediciones 62.
Zaldívar, D. (2003), Relaciones interpersonales en psicología, La Habana: ENPES
Zayas, P. (2011),La comunicación interpersonal [en línea], España: Editorial
Académica<http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55772.pdf>. [Consulta: 6 de
diciembre de 2015].
Marrorquín, M., y A. Villa (1995), La Comunicación interpersonal. Medición y estrategias para su desarrollo.
Recursos e instrumentos psicopedagógicos. Bilbao, España: Mensajero.
Moreno, C. (1987), Edmund Husserl. El espíritu común (gemeinsgeinst) I y II. Obra Póstuma.Notas,
introducción y traducción [en línea].<http://institucional.us.es/revistas/themata/04/10%20moreno.pdf>.
[Consulta: 6 dediciembre de 2015].
Bajtín, M. (1986), Speech Genres and Other Late Essays, Austin: University of Texas Press
Levinas, I. (1999), El tiempo y el otro, Barcelona: Paidós
Ricoeur, P. (1996),Sí mismo como otro, Madrid: Siglo XXI

45
Freyre, P. (1975),Pedagogía del oprimido, México: Siglo XXI
Zayas, P. (2011),La comunicación interpersonal [en línea], España: Editorial
Académica<http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55772.pdf>. [Consulta: 6 dediciembre
de 2015].
Garza, M. R. (2005). La Comunicación Interpersonal dentro del campo disciplinario de la comunicación
social. En Jorge Nieto (Editor), Comunicación para el desarrollo.Tampico, Tamps.: CONEICC y la Universidad
Autónoma de Tamaulipas. México
Fuentes, R. (2003). La investigación académica sobre comunicación en México. México: ITESO.
Berger, P. L. y Luckmann T. (1976). La construcción social de la realidad. Amorrortu, Buenos Aires,
Argentina.
Sodhi, J. (2008) Incomunicabilidad de la persona y comunicación interpersonal. Tesis de Licenciatura en
Psicología. Universitat Abat Oliva CEU. Recuperado de
http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/152099/TFC-SOHDI2009.pdf?sequence=1 29/09/2014
. Habermas, J. [1981] (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Millán, M. (2012). Comunicación interpersonal y comunicación intersubjetiva: trazos y aproximaciones.
Ponencia presentada en el Encuentro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación -
2012. En De la Peña, Gabriela y Gervasi, Francesco (coords.) (2012) La investigación de la comunicación y su
incidencia social. Análisis sobre la construcción del campo de estudio y la producción de conocimiento,
México: AMIC y Universidad Autónoma de Coahuila, pp. 1627-1633.
Habermas, J. [1981] (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus
Ocampo, G. (2010) "La ética como antropología: consciencia, sujeto y persona hoy, de André Jacob".
(Traducción publicada en Revista Disertaciones nº 1, enero-diciembre 2010. Facultad de Ciencias Humanas y
Bellas Artes - Universidad del Quindío).
Galindo, J. (2005). Hacia una Comunicología posible. San Luís Potosí, S.L.P: Escuela de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Martín Serrano, J. (2007). Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. España:
McGraw Hill.
Ogilve, B. (1987) Lacan. La formación del concepto de sujeto. Edicoines Nueva Visión. Buenos Aires, 2000.
Stoner, J. (1997): Administración, México Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, p. p. 417.
“Metodología de investigación” (Material de apoyo en línea, PDF.) pag83.
“Metodología de investigación” (Material de apoyo en línea, PDF.) pag86.
“Metodología de investigación” (Material de apoyo en línea, PDF.) pag89.

Yücel, B, Kora, K., Özyalçín, S, Alçalar, N., Özdemir, Ö & Yücel, A. (2002).Depression, automatic thoughts,
alexithymia, and assertiveness in patients with tensiontype headache. Headache, 42, 194-199.

Kelly, J. (1982). Social skill training. A practical guide for interventions. New York, USA: Springer Publishing
Company

Willis, T., Baker, E. & Botvin, G. (1989). Dimensions of assertiveness: Differential relationships to substance
use in early adolescence. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 57 (4), 473-478.

López, F., Martín, I., De la Fuente, I. & Godoy, J. (2000). Estilo atribucional, autocontrol y asertividad como
predictores de la severidad del consumo de drogas. Psicothema, 12(2), 331-334.

Suelves, J. & Sanchez-Turet, M. (2001). Asertividad y uso de sustancias en la adolescencia: Resultados de un


estudio transversal. Anales de Psicología, 17(1), 15-22.

46
Hensing, G., Spak, F., Thundal, A. & Ostlund, A. (2003). Decreased risk of alcohol dependence and/or misuse
in women with high self-assertiveness and leadership abilities. International Journal of Medical Council on
Alcohol and Alcoholism, 38(3), 232-238.

Yesmont, G. (1992). The relationship of assertiveness to college students’ safer sex behavior. Adolescence,
27(106), 253-272.

Weinhardt, M., Carey, M., Carey, K. & Verdecias, N. (1998). Increasing assertiveness skill to reduce HIV risk
among women living with a severe and persistent mental illness. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 66(4), 680-684.

Zamboni, B., Crawford, I. & Williams, P. (2000). Examining communication and assertiveness as predictors
of condom use: implications for HIV prevention. AIDS Education and Prevention, 12(6), 492-504.

Onuoha, F. & Munakata, T. (2005). Correlates of adolescent assertiveness with HIV avoidance in four-nation
sample. Adolescence, 40(159), 525-532.

Véase en “Todo sobre la comunicación” (material de soporte digital)

47
Anexo 1: Instrumento de Recolección de datos, Test de Asertividad, Rathus

48
49
50
51
Anexo 2: Instrumento de Recolección de datos, Test de Comunicación
Interpersonal

52
Anexo 3: Instrumento de Recolección de datos, Cuestionario de Agresividad

53
54
55
56
Anexo 4: Matriz de Tabulación
MUESTRA CUESTIONARIO TEST TEST DE
COMUNICACIÓ COMUNICACIÓN ASERTIVIDAD
N AGRESIVA INTERPERSONAL RATHUS

1 Asertivo Alto Moderado

57
2 Asertivo Moderado Moderado

3 Asertivo Alto Bajo

4 Asertivo Moderado Moderado

5 Asertivo Moderado Moderado

6 Asertivo Moderado Bajo

7 Pasivo Moderado Bajo

8 Pasivo Moderado Bajo

9 Agresivo Moderado Bajo

10 Agresivo Moderado Bajo

58

También podría gustarte