Está en la página 1de 43

INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y

HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL MANUAL DE PRÁCTICAS

Manual de Fundamentos de Química


MFQ-LB ACB-IGE

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE JALISCO


JOSÉ MARIO MOLINA PASQUÉL Y HENRÍQUEZ
UNIDAD ACADÉMICA LAGOS DE MORENO

MANUAL DE PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE LABORATORIO

Materia:

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA
ACADEMIA DE CIENCIAS BÁSICAS

Nombre del Alumno:

N° de Control:
Grupo y Turno:

Ciclo escolar:

Nombre del docente: Mtra. Patricia Gudiño Guevara

0
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL MANUAL DE PRÁCTICAS

Manual de Fundamentos de Química


MFQ-LB ACB-IGE

1. Introducción

La química es una disciplina basada en observaciones, leyendo se aprenden los principios y


teorías, el problema es que si solo se disponen de lecturas es fácil olvidar que esas teorías
aplican en la vida real, por lo que el trabajo de laboratorio nos permite poner en práctica esos
principios y teorías.

El presente manual de prácticas ha sido desarrollado como apoyo y complemento a los temas
vistos en el programa teórico, así como también para comprobar los conceptos adquiridos en la
asignatura a fin de que sean aplicados y verificados en el trabajo de laboratorio.

En la formación integral de los estudiantes del Programa de Química es importante


“CONOCERLA”, ya que es el encuentro del estudiante con la “QUIMICA”, conocer sus conceptos
fundamentales con diversas actividades de laboratorio y construir conocimientos básicos en esta
ciencia. En estas prácticas se abordan los aspectos de identificación y manejo adecuado de
materiales, reactivos, equipos e instrumentos de laboratorio, fundamentos de estequiometria,
estructura atómica, tabla periódica y soluciones, etc., conociendo al mismo tiempo las medidas
de seguridad, criterios de disciplina, orden, limpieza y responsabilidad propios del trabajo en un
laboratorio.

Se dará un enfoque general sobre las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), para queel
alumno “entienda lo que debe hacerse y como debe hacerse” y con esta forma de trabajo obtener
resultados exactos, precisos y confiables.

Las BPL se refieren a condiciones y lineamientos bajo los cuales se debe trabajar enun
laboratorio: normas de seguridad para manipular sustancias químicas, normas de seguridad para
señalizar tuberías, medidas de seguridad para no generar condiciones de riesgo y en
consecuencia accidentes, uso correcto del material, técnicas correctas de trabajo, requisitos
que debe cumplir el personal que trabaja en un laboratorio, la disposición adecuada de los
desechos generados durante las prácticas de laboratorio para no dañar su entorno etc. Su
aplicación requiere de conocimiento, sentido común y apoyo en el ambiente de trabajo.

2. Objetivo general

 El alumno conocerá el reglamento con que se trabaja en el laboratorio del TECMM.


 El alumno conocerá y trabajará en base a las BPL (Buenas prácticas de
laboratorio), en relación a los siguientes aspectos: requisitos de personal,
instalaciones y, ambiente adecuado de trabajo, materiales.
 El alumno adquirirá habilidad y destreza en el manejo de técnicas de trabajo en
unlaboratorio.

1
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL MANUAL DE PRÁCTICAS

Manual de Fundamentos de Química


MFQ-LB ACB-IGE

3. Justificación

La química es el estudio de la materia y de los cambios que experimenta. Es muy


frecuente que a la química se le considere la ciencia central, ya que esta se relaciona con
las demás formas de presentarse la ciencia. Todas las cosas están hechas de compuestos
químicos y en muchas de nuestras actividades intervienen las reacciones químicas.
Utilizamos reacciones químicas para cocinar los alimentos, y después de comer, nuestros
cuerpos llevan a cabo reacciones químicas complejas para extraer los nutrientes de los
alimentos. La gasolina que emplean como combustible nuestros automóviles es una mezcla
de diferentes hidrocarburos que son compuestos químicos formados solo por átomos de
hidrogeno y carbono, la combustión de esta mezcla proporciona la energía que impulsa al
automóvil. Aunque la química es una ciencia ancestral, sus fundamentos modernos se
instituyeron el siglo XIX, cuando los avances tecnológicos e intelectuales permitieron a los
científicos separar sustancias en componentes aún más pequeños y, por consiguiente,
explicar muchas de sus características físicas y químicas. El rápido desarrollo de una
tecnología cada vez más sofisticada a lo largo del siglo XX, ha proporcionado más medios
para estudiar cosas que no pueden verse a simple vista. Mediante el uso de computadoras y
microscopios electrónicos, los químicos pueden analizar, por ejemplo, la estructura de los
átomos y las moléculas, unidades fundamentales en las que se basa el estudio de la química,
así como diseñar nuevas sustancias con propiedades específicas, como fármacos y productos
que mejoren la calidad de vida de las naciones y hagan más agradable el ambiente del
consumidor.

El primer contacto de un estudiante con la química tiene lugar en las áreas


generales, la formación preuniversitaria en ellas es muy variada, particularmente en lo que
respecta al adiestramiento práctico. Por razones diversas, es usual que el estudiante solo
haya presenciado demostraciones de preparación y propiedades de algunos experimentos.

2
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL MANUAL DE PRÁCTICAS

Manual de Fundamentos de Química


MFQ-LB ACB-IGE

4. Medidas de seguridad

3.1. Reglas de seguridad en un laboratorio químico

 ¿Qué es la Seguridad?

Conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas utilizadas para prevenir


accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente y a instruir o convencer
a las personas acerca de la necesidad de implementar prácticas preventivas.

El alumno estará obligado a utilizar el llamado equipo de protección personal y seguir al pie de
la letra las indicaciones dadas por el profesor acerca de cómo preparar reactivos y como llevar a
cabo la práctica. El equipo de protección personal, se refiere a los objetos diseñados para
proteger a los alumnos y al profesor durante su estancia en el laboratorio, éstos son de uso
personal para cada individuo y podrán variar según lo requiera la práctica a realizar.

Normativas generales Todas las personas que se encuentren en un laboratorio químico deberán
conocer y observar las siguientes reglas generales:

1. Respetar el Reglamento General de Laboratorios.


2. El laboratorio es un lugar de trabajo, solamente se desempeñarán actividades que
estén relacionadas con este.
3. No se admitirán visitas.
4. Ubicar salidas de emergencia, extintores, regaderas, lavaojos y botiquín.
5. Los útiles escolares deben estar fuera del área de trabajo. No se permiten bromasni
juegos. Su teléfono celular ponerlo en modo silencioso.
6. No deben consumirse alimentos o bebidas dentro del laboratorio.
7. Antes de realizar un experimento es obligatorio leer la práctica para saber qué hacer
en cada momento. Despejar dudas antes de iniciarla.
8. Revisar las hojas de seguridad de las sustancias químicas va utilizar o a sintetizar, para
tener en cuenta las medidas de seguridad requeridas y evitar condiciones de riesgo.
Nunca realizar un experimento sin conocer las reglas y procedimientos aplicables.
MINIMIZAR RIESGOS.
9. Usar siempre bata de algodón con mangas largas y botones abrochados.
10. Nunca traer el cabello suelto.
11. No usar lentes de contacto durante el desarrollo de un experimento en el que
manipule sustancias volátiles o peligrosas. Usar lentes de seguridad durante las prácticas.
12. Usar guantes apropiados durante las sesiones de laboratorio.
13. Prohibido usar zapatos abiertos o de tacón (mujeres) en el laboratorio.
14. Para identificar olores de las sustancias, pasar la mano por encima dos o tres veces en forma
de abanico dirigiendo la corriente de aire hacia la nariz para percibir el olor de forma indirecta.
15. NUNCA pipetear con la boca, auxiliarse con las propipetas.

3
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL MANUAL DE PRÁCTICAS

Manual de Fundamentos de Química


MFQ-LB ACB-IGE

16. Al calentar un tubo de ensayo directamente al fuego, mantenerlo inclinado y nunca enforma
vertical para evitar proyecciones, nunca mirar hacia el interior del tubo ni lo dirija hacia otra
persona. La mejor manera de calentar un tubo de ensayo es en baño maría.
17. Cuando trabaje con líquidos inflamables evite tener mecheros encendidos cerca. Y cuando
trabaje con mechero apagarlo cuando no esté en uso.
18. Evitar el contacto directo con las sustancias químicas. En caso de que esto ocurra, como
medida urgente, lavar inmediatamente con abundante agua.
19. NUNCA adicionar agua sobre un ácido concentrado, para diluirlos se deben agregar poco a
poco el ácido al agua con agitación constante, ya que el calor que se libera durante la reacción
puede proyectar el ácido.
20. Para hacer conexiones con tubos, mangueras y tapones horadados, éstos se humedecen
con agua para facilitar su manejo y se insertan en forma giratoria.
21. Manejar el material caliente con precaución utilizando guantes de protección especial.
22. La disposición de los sobrantes o productos de un experimento deberán ser rotulados con
claridad y su disposición será indicada por parte del docente.
23. Cualquier accidente debes ser notificado inmediatamente al docente o auxiliar de
laboratorio.
24. Lavarse las manos después de terminar la práctica.
25. Rotular siempre el material con que esté trabajando.
26. El lugar de trabajo y el material deberá quedar perfectamente limpio y ordenado al finalizar
su sesión de laboratorio, cada alumno tiene la misma responsabilidad en este aspecto.
27. Uso obligatorio de Bitácora de trabajo personal.

3.2. Pictogramas y símbolos de seguridad

Para minimizar el riesgo de accidentes durante la realización de las prácticas experimentales se


debe cumplir con los elementos mínimos de seguridad, entre ellos es obligatorio el uso de los
siguientes equipos de protección:

Figura 1. Equipos de protección

Dentro del trabajo cotidiano en el laboratorio es necesario el uso de una gran gama de sustancias
químicas, las cuales presentan ciertas características que deben tenerse en cuenta para su
correcto manejo y disposición. Estas características se encuentran especificadas en los frascos
del reactivo mediante el uso de símbolos o dibujos (pictogramas) de seguridad.

4
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL MANUAL DE PRÁCTICAS

Manual de Fundamentos de Química


MFQ-LB ACB-IGE

3.2.1. Pictogramas de seguridad

Los pictogramas de seguridad son ilustraciones que se presentan en los envases de reactivos, y
poseen una coloración naranja. Estas ilustraciones mencionan las características de reactividad
tales como la flamabilidad, la capacidad oxidante, la capacidad explosiva. Otra de las
características que se representan son el daño que pueden causar al ser humano y al ambiente,
al señalar si es toxico, irritante, nocivo para lasalud, corrosivo o de carácter peligroso para el
medio ambiente (ver figura 2) y finalmente,otro aspecto a señalar por parte de estos últimos son
los equipamientos de seguridad con los que se debe contar antes de utilizar esa sustancia.

Figura 2. Pictogramas de seguridad más comunes

3.2.2. Código NFPA (National Fire Protection Association)

Se trata de un esquema que resume las cuatro características más importantes dereactividad
como lo son: el riesgo a la salud, la flamabilidad, la reactividad y ciertas consideraciones
especiales.

El símbolo consiste en un rombo dividido en cuatro cuadrantes, cada uno de ellosidentificado con
un color específico y un número que indica el nivel esa propiedad en el reactivo (Figura 3).

5
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL MANUAL DE PRÁCTICAS

Manual de Fundamentos de Química


MFQ-LB ACB-IGE

Figura 3. Código NFPA

3.2.3. Código de colores para tuberías de servicio en los laboratorios

Tuberías de Color
Agua Azul
Gas Amarillo
Aire Verde
Electricidad Rojo

3.3. Sustancias peligrosas y consideraciones en caso de accidentes

3.3.1. Indicaciones generales

Todas las sustancias que se utilizan y las reacciones efectuadas son potencialmente peligrosas
por lo que, para evitar accidente, deberá trabajarse con cautela y normar el comportamiento en
el laboratorio por las exigencias de la seguridad personal y del grupo que se encuentra realizando
la práctica.

Un gran número de sustancias orgánicas como inorgánicas son corrosivas, se absorben


fácilmente por piel, inhalación o ingesta.; produciendo desde ligera irritación en la piel hasta
intoxicación por lo que se debe de evitar su contacto directo. Reactivos químicos en el laboratorio:
Grados o Calidades

3.3.2. Clasificación de reactivos

De acuerdo a su uso, pureza y residuos los reactivos se clasifican en varios grados.

 Grado técnico o comercial: Su calidad no está garantizada y por ello no se utilizan para
análisis químico, pueden usarse en experimentos cualitativos donde no se requiere
cuantificar ni obtener resultados exactos.

6
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL MANUAL DE PRÁCTICAS

Manual de Fundamentos de Química


MFQ-LB ACB-IGE

 Grado USP (United States Pharmacopeia): Cumplen con las especificaciones que exigen
la norma de Estados Unidos en cuanto a contenidos máximos de contaminantes dañinos
a la salud. Pueden contener contaminantes no peligrosos, pero que interfieren en
determinados procesos analíticos por lo que su uso no es aconsejable para estos
propósitos.
 Grado reactivo: Estas sustancias cumplen las especificaciones del Comité de Reactivos
Químicos de la Sociedad Química Americana (Reagent Chemical Committee of the
American Chemical Society) y son los indicados para el trabajo analítico. Se identifican
por las siglas en inglés ACS que aparecen enla etiqueta, la cual además declara el
porcentaje máximo de impurezas permitido por dicha entidad internacional, así como el
porcentaje de las impurezas que contiene.
 Grado estándar primario: Son de alta pureza, se emplean como patrones primariosen la
preparación de soluciones estándares.

3.3.3. Consideraciones de reactivos

3.3.3.1 Ácido Nítrico

 Este ácido daña los ojos permanentemente en unos cuantos segundos y es sumamente
corrosivo en contacto con la piel, produciendo quemaduras dolorosas; manchas
amarillentas por oxidación de las proteínas.

3.3.3.2 Ácido Sulfúrico, fosfórico y clorhídrico

 Las soluciones concentradas de estos ácidos lesionan rápidamente la piel y los tejidos
internos. Sus quemaduras tardan en sanar y pueden dejar cicatrices. Los accidentes más
frecuentes se producen por salpicaduras y por pipeteo directo con la boca.

3.3.3.3 Hidróxido de sodio, potasio y amonio

 Los hidróxidos de sodio y potasio son sólidos y las soluciones concentradas de hidróxido
de amonio pueden lesionar la piel y las mucosas. Los vapores de hidróxido de amonio
son irritantes y pueden dañar tanto a los ojos como a los pulmones.

3.3.3.4 Materiales Oxidantes

 Los agentes oxidantes, tales como los cloratos, peróxidos, percloratos entre otros, en
contacto con los compuestos orgánicos, incluso con la madera pueden causar
explosiones es incendios.

7
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL MANUAL DE PRÁCTICAS

Manual de Fundamentos de Química


MFQ-LB ACB-IGE

a) Cloratos y percloratos: Cuando se mezclan con solventes o materiales combustibles,


pueden ocasionar un incendio. Debe evitarse el contacto con compuestos con azufre,
metales pulverizados, sales de amonio y cualquier compuesto orgánico.
b) Peróxidos: Los peróxidos de sodio y de bario pueden causar incendio o explosiones al
humedecerse en contacto con papel o materiales orgánicos. El peróxido de hidrógeno
en contacto con la piel puede causar ampollas. Los Peróxidos Orgánicos son
sustancias térmicamente inestables que pueden descomponerse autoacelerada y
exotérmicamente.
c) Además, pueden tener una o más propiedades siguientes: descomponerse con
explosión, quemarse rápidamente, ser sensibles al impacto o al rozamiento, reaccionar
peligrosamente con otras sustancias y afectar la vista.
d) Éter: Además de existir peligro de incendio, los éteres son oxidados por el oxígeno
atmosférico si sus gases se concentran en el laboratorio, formando peróxidos con los
problemas previamente señalados.

3.3.3.5 Solventes orgánicos

Prácticamente todos los solventes y compuestos orgánicos presentan riesgo potencialde


incendio o explosión. Los vapores de estos solventes pueden formar mezclas explosivas con el
aire. Entre los más peligrosos se encuentran los éteres, el benceno, el tolueno, acetona. El éter
etílico es el más peligroso por su bajo punto de ebullición y de ignición.

Se consultará al instructor cuando se intente evaporar un solvente para que él de las


recomendaciones correspondientes ha dicho procedimiento. Los incendios provocados por
solventes orgánicos no se deben intentar apagar con agua, ya que dichos compuestos al no ser
miscibles y en general menos densos que esta última, flotan yse esparcen más. Se debe
usar una manta, arena o un extintor de polvos químicos.

3.3.4 Primeras acciones al presentarse un accidente

En caso de un accidente en el laboratorio, hay que comunicarlo inmediatamente al instructor,


actuar con calma y realizar los siguientes procedimientos, en cada caso:

1. Salpicadura con ácidos y bases: lavarse inmediatamente y con abundante agua la


parte afectada. Si la quemadura fuera en los ojos, llevar al lesionado al lava ojos,
realizar el lavado correspondiente con abundante agua durante 10 a 15 minutos.
Posteriormente acudir al servicio médico. Si la salpicadura fuese extensa, llevar al
lesionado a chorro de agua en la regadera de seguridad y acudir al servicio médico.

8
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL MANUAL DE PRÁCTICAS

Manual de Fundamentos de Química


MFQ-LB ACB-IGE

1. Quemaduras por objetos, líquidos o vapores calientes; Aplicar pomada (picrato o pasta
dental) en la parte afectada. En caso de ser necesario, proteger la piel con una gasa
y acudir al servicio médico.
2. Heridas: Si se llegara a producir una herida, dependiendo de la magnitud de la misma,
se debe proceder a lavar la parte afectada, a su desinfección y a cubrirla con gasa
estéril; trasladando al lesionado al servicio médico de ser necesario.
3. Pérdida del sentido: si alguna persona llegara a desmayarse en el laboratorio, sacarla
al aire libre, acostarla boca arriba, aflojarle la ropa ajustada, abrigarla y llamar a un
médico.
4. Incendio: En caso de que se produzca un incendio de pequeña magnitud, tratar de
apagar el fuego cubriéndolo con una toalla, bata, franela o tela disponible en ese
momento. Mantener la calma en todo momento. En el caso de los incendios
provocados por los reactivos orgánicos, utilizar el extintor de polvos químicos (A, B y
C), tanto si se extiende por la mesa y el suelo como si se desarrolla en un recipiente.
El chorro del polvo del extintor debe dirigirse a la base del fuego.

4. Consideraciones generales

4.1. Limpieza del material

Lavar el material de vidrio y para ello emplear detergente, luego enjuagarlo bien con abundante
agua corriente, después con porciones pequeñas de agua destilada con ayudadel frasco lavador.

Si se observa películas de grasa se debe recurrir a la mezcla crómica y después eliminar con
bastante agua.

Marcar el material de vidrio con marcadores de acetato permanentes. Para el material de


porcelana se emplea cloruro férrico que al secarlo queda fijo.

Como recomendación general, revise las condiciones y limpieza de su material al recibirloen el


área correspondiente, esto le garantizará un buen resultado en general

4.2. Desechos

En general pequeñas cantidades de reactivos no peligrosos y solubles en agua pueden ser


eliminados al desagüe dejando correr abundante agua. Los reactivos peligrosos y sólidos, los
disolventes orgánicos no halogenados y los halogenados, se deberán disponer en contenedores
dispuestos para tal efecto. Ejemplo sustancias solubles en agua similares a los ácidos y bases
podrán ser descargadas al drenaje previo ajuste de su pH, una vez descargado al drenaje dejar
fluir agua de la llave.

9
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL MANUAL DE PRÁCTICAS

Manual de Fundamentos de Química


MFQ-LB ACB-IGE

Considerar la ocurrencia de reacciones espontáneas, explosiones etc., marcar los recipientes


que contengan los desechos indicando con claridad las características del mismo.

4.3. Bitácora personal

La bitácora es la memoria del químico, para un científico experimental no hay herramienta más
importante que la bitácora de laboratorio, y en la “vida real”, es un documento de tipo legal que
puede ser usado en una corte. Una bitácora mal llevada puede resultar en pérdidas millonarias
para una compañía.

Por lo que es importante tener y aprender a mantener una bitácora de trabajo de laboratorio.

Definición de Bitácora presentada en la Norma Mexicana NMX-AA-005-SCFI-2000.

“Se entiende por bitácora al cuaderno de laboratorio debidamente foliado e identificado, enel cual
los analistas anotan todos los datos de los procedimientos que siguen en el análisis de una
muestra, así como todas las informaciones pertinentes y relevantes a su trabajo enel laboratorio.
Es a partir de dichas bitácoras que los inspectores pueden reconstruir el proceso de análisis de
una muestra tiempo después de que se llevó a cabo”.

Herramienta de trabajo científico o técnico, esencial durante el trabajo de laboratorio, por lo que
se debe seguir el método científico, en el orden, organización y planeación, siendo de suma
importancia el desarrollo de la habilidad para llevar una bitácora correctamente através de la
práctica constante.

Una bitácora es un diario del trabajo desarrollado en el laboratorio, es de tipo personal y una
fuente de información primaria, por lo que todas las actividades realizadas en el laboratorio
deberán registrarse en ella, procedimiento, cálculos, conclusiones, la información deberá ser
legible, lógica, clara y la presentación de los datos deberá ser rápidamente accesibles, indicando
con claridad las unidades empleadas. Las notas deberán hacerse inmediatamente, no dejar nada
a la memoria, no hacer anotaciones en papeles ni hojas sueltas, se debe anotar todas las
experiencias que permitan la reconstrucción en caso necesario de cada una de las acciones
llevadas a cabo.

El cuaderno exclusivo para la materia, de preferencia de pasta dura, con hojas cocidas y foliadas
consecutivamente en la parte superior derecha (puede foliarse a mano). No se permite arrancar
hojas. Para su escritura solo se deberá utilizar pluma indeleble (nunca lápiz), jamás borrar (no
usar corrector) ni tachar, en caso necesario cancelar con una línea diagonal y a continuación
escribir el dato corregido, no utilizar abreviaturas, no dejar hojas en blanco.

10
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL MANUAL DE PRÁCTICAS

Manual de Fundamentos de Química


MFQ-LB ACB-IGE

Siempre traer su bitácora a cada sesión de laboratorio.

Lo primero a escribir en una bitácora de trabajo (primera página), son datos relativos al estudiante
(nombre, dirección y teléfono), los datos relativos al laboratorio cursado (Programa de Química,
materia, etc.), ubicación del laboratorio, nº de grupo, horario y nombre del profesor etc.). En
segundo lugar, dejar espacio para un índice del contenido de la misma (se irá actualizando
durante el transcurso del semestre).

Cada experimento deberá iniciar en página nueva y cada registro de trabajo en el laboratorio
deberá incluir:

 Fecha, número y título del experimento. Hora de inicio y fin del experimento.
 Introducción-fundamento (principio resumido del método).
 Objetivo.
 Equipo y Material. Reactivos.
 Precauciones y medidas de seguridad: revisión de MSDS Procedimiento (diagrama de flujo)
o un resumen del mismo.
 Cálculos previos y posteriores.
 Observaciones personales y resultados: resumidos en tablas. Registrar los datos de peso
cuando sea necesario utilizar balanza. Registrar todas las lecturas realizadas
 Respuestas al Cuestionario.
 Conclusión-Discusión: resumen sobre lo aprendido de la técnica, interpretación de sus
observaciones en relación a la teoría, ¿Qué hizo? Como lo hizo y que resultados obtuvo,
fuentes posibles de error asociados a los resultados, interferencias, etc. sugerencias.
 Bibliografía.
 Firma del maestro y alumno al término de la sesión de laboratorio.

Recuerde que el registrar con objetividad y honestidad las observaciones y resultados de las
mediciones realizadas durante su sesión de laboratorio es de suma importancia, estás
anotaciones le serán de utilidad al hacer su reporte final.

5. Aprobación

Fecha de creación: Febrero - Junio 2021

Elaboró Revisó Aprobó

Mtra. Patricia Gudiño Guevara

11
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL MANUAL DE PRÁCTICAS

Manual de Fundamentos de Química


MFQ-LB ACB-IGE

ÍNDICE

1 Introducción…………………………………………... ……………... 1
2 Objetivo General……………………………………… ……………... 1
3 Medidas de Seguridad………………………………… ……………... 2
4 Consideraciones………………………………………. ……………... 6
5 Práctica # 1: Conocimiento del material de laboratorio, ……………... 12
Introducción al trabajo en el laboratorio de química.
6 Práctica # 2: Operaciones cotidianas de laboratorio. ……………... 17
7 Práctica # 3: Mediciones y errores comunes en química. ……………... 21
8 Práctica # 4: Base experimental de la teoría cuántica. ……………... 23
9 Práctica # 5: Preparación de soluciones………………. ……………... 28
10 Práctica # 6: Propiedades físicas de las soluciones…... ……………... 30
11 Práctica # 7: Distinguir entre mezcla heterogénea y ……………... 34
homogénea.
12 Práctica # 8: Tamizado o cribado…………………….. ……………... 35
13 Práctica # 9: Magnetismo o imantación……………… ……………... 38
15 Anexo I: Elaboración de informe de laboratorio ……………... 41

13
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL MANUAL DE PRÁCTICAS

Manual de Fundamentos de Química


MFQ-LB ACB-IGE

Práctica # 1:
Conocimiento del material delaboratorio. Introducción al trabajo en el laboratorio
de química.
MATERIA: FECHA DE LA PRÁCTICA: (día, mes y año)

UNIDAD: (número y nombre) (anotar el parcial) No. DE PRÁCTICA:

1. Objetivo

 El alumno se familiarizará con el material básico en un laboratorio químico, para


utilizarlo y seleccionarlo adecuadamente a la actividad a efectuar.
 Aprender a utilizarlo con precaución y seguridad.
 Reconocer la importancia de mantenerlo en óptimas condiciones incluyendo su
limpieza.

2. Introducción

Palabras claves: Laboratorio químico, prácticas de laboratorio, trabajo experimental, materiales


de laboratorio, criterios de clasificación del material de laboratorio, que son los reactivos
químicos, grados de pureza de los reactivos químicos, agua para laboratorio químico, tipos de
agua para laboratorio, importancia de la limpieza del materialde laboratorio

3. Materiales y reactivos

Se dispondrán sobre las mesas de trabajo diferentes materiales para que los alumnos los
reconozcan, nombren y expliquen su utilidad (figura 4).

13
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

14
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

Figura 4. Material de laboratorio.

15
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

4. Procedimiento.

El alumno deberá realizar la investigación sobre clasificación de materiales, equipos e


instrumentos, solicitada durante la introducción, observará y reconocerá el material
proporcionado.

5. Preguntas

1. Explicar la importancia de conocer el material de laboratorio.


2. ¿Cuáles son las características de los materiales de laboratorio a tener en cuenta para
una actividad en especial, poner ejemplos?
3. ¿Qué es un equipo y que un instrumento de laboratorio?
4. ¿Cómo se clasifica el material de laboratorio, mencione al menos dos criterios
diferentes?
5. ¿Qué significa que un material de laboratorio, por ejemplo, una pipeta tenga las
siglas: ¿TD, TC o TB?
6. ¿Cómo se debe lavar el material de laboratorio de análisis químicos en general?
7. Mencione la razón por la cual la dilución de ácidos se efectúa vertiendo el reactivo
concentrado en el agua, por las paredes del recipiente y/o auxiliado por una varilla,y no
el agua sobre el reactivo concentrado.
8. Explicar por qué no se debe calentar material de vidrio que se encuentre quebrado.
9. Describir y dibujar en su bitácora el uso y características de al menos 30 artículos de
laboratorio: materiales, equipos e instrumentos.
10. Explique la importancia de elegir correctamente la calidad de los reactivos de laboratorio
para un trabajo específico.
11. ¿Qué es una hoja de seguridad de un reactivo químico, cuáles son sus partes y para le
es útil a un químico?
12. ¿Qué es una medida de seguridad y que una norma de seguridad?
13. ¿Qué es prevención de riesgos?
14. ¿Qué es un riesgo de tipo químico, físico y biológico?

6. Referencias

7. Aprobación

Fecha de creación: Feb-jun. 2021

Elaboró Revisó Aprobó

Mtra. Patricia Gudiño Guevara

16
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

Practica # 2:
Operaciones cotidianas delaboratorio

MATERIA: FECHA DE LA PRÁCTICA:

UNIDAD: No. DE PRÁCTICA:

1. Objetivo

 El alumno llevara a cabo algunas operaciones básicas de laboratorio para


familiarizarse con algunas de las más utilizadas.

2. Introducción

Palabras claves: Habilidad, destreza, técnicas de laboratorio y como se clasifican, que es una
rutina, que es una unidad de medida, medición, magnitud, peso, masa, aforo, filtración, disolver,
balanza, tipos de balanzas, cuidados a tener con las balanzas, exactitud, precisión, error, calidad
en las mediciones químicas, quimometría, que son las buenas prácticas de laboratorio.

3. Materiales y reactivos

Experimento 1
Material Reactivos
1 Mechero Bunsen 5 mL Agua
1 Fósforos o Encendedor
1 Tubo de Ensayo
1 Manguera de látex
1 Pinzas para tubo de ensayo
Experimento 2
Material Reactivos
1 Balanza analítica
1 Balanza granataria
3 Monedas
Experimento 3
Material Reactivos
2 Papeles filtro 30 mL Nitrato férrico 0.25 M
2 Vasos de Precipitado 20 mL NaOH 0.5 M
1 Papel indicador
1 Embudo Buchner
1 Matraz Kitazato
1 Bomba de vacío
1 Manguera de látex
17
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

Experimento 4
Material Reactivos
2 Vasos de precipitado 50 mL Agua destilada
1 Pipeta volumétrica 10 mL 0.5 g NaCl
1 Probeta

1 Vidrio de reloj
1 Matraz aforado 100 mL con tapa
Experimento 5
Material Reactivos
1 Vidrio de reloj 0.5 g Cloruro de sodio
1 Vaso de precipitado de 50 mL 100 mL Agua
1 Varilla de vidrio
1 Matraz aforado de 100 mL

4. Metodología

4.1. Experimento 1. Manejo del mechero y calentamiento de muestras

1. Examine cuidadosamente el mechero anotando todas sus partes, tanto las ajustables como
las fijas; ubique las válvulas de entrada de aire y de gas, asegurándose que estén
cerradas.
2. Prenda un fósforo o un encendedor colocándolo al lado de la boca del mechero, gire lallave
del gas un cuarto de vuelta y luego abra la válvula de entrada de gas al mechero.Ajuste
la entrada de aire hasta obtener una llama azul pálida en el cono interno. (Conocer zonas
de calentamiento en la llama).
3. Observe la llama formada y los cambios que en ella suceden cuando usted mueve las
partes ajustables del mechero.
4. Vuelva a graduar hasta obtener la llama azul.
5. En un tubo de ensayo adicione 5 mL de agua corriente, sostenga el tubo de ensayo con
unas pinzas, manténgalo en un ángulo de 45° y caliéntelo en el mechero hasta ebullición.
No caliente únicamente su base, mueva el tubo hacia delante y hacia atrás.No dirija la
boca del tubo que está calentando hacia sí mismo u otra persona (figura 5).

18
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

Figura 5. Partes del mechero y de la flama

4.2. Experimento 2. Manejo de la balanza

1. Ubique las balanzas que hay en el laboratorio, observe sus partes, capacidad máxima y
atienda al titular sobre los cuidados para su manejo.
2. El titular le explicará la forma de calibrar tanto la balanza analítica como la balanza
granataria.
3. Consiga 3 monedas de la misma denominación, determine la masa de cada una de ellas
utilizando la balanza gran ataría calibrada, sin calibrar y finalmente la balanza analítica.
4. Registre los resultados en una tabla de datos.
NOTA: En Anexo II se indica el uso de balanza analítica y granataria.

4.3. Experimento 3. Filtración por gravedad y al vacío

1. Transferir 15 mL de la disolución de nitrato férrico 0.25 M, a un vaso de precipitados, y


añadir 10 mL de la disolución NaOH 0.5 M poco a poco, hasta verificar que la reacción
haya terminado. Se puede usar un papel indicador para asegurar que la reacción ha sido
completada. Repetir el proceso en un segundo vaso de p.p.
2. Esperar 5 minutos en lo que el producto termina de sedimentar.

19
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

3. El coloide formado se debe filtrar utilizando gravedad y al vacío, con un embudo Büchner
adaptado a un matraz kitazato (ver figura 6). Observar.

Figura 6. Sistema de filtración. Fuente: http://www.uclFum.es/profesorado/jfbaeza/practicasdelaboratorio.htm

4.4. Experimento 4. Manejo de material volumétrico: Uso de la pipeta y la probeta.


Matraz aforado.

1. Pesar un vaso de p.p. y registrar su peso.


2. Con ayuda de una pipeta volumétrica de 10 mL, medir 10 mL de agua destilada.
3. Transferir la cantidad medida al vaso de precipitados previamente pesado.
4. Pesar el vaso con el agua y registrar el valor.
5. Repetir la operación anterior con una probeta en lugar de la pipeta.
6. Determinar la densidad del agua, para cada medida.
7. Comparar.

Nota: Densidad = D = Masa / Volumen Que se puede expresar como: d = M / V

4.5. Experimento 5. Uso del matraz aforado

En un vidrio de reloj pese aproximadamente 0,5 g de cloruro de sodio y transferirlo a un vaso de


precipitados de 50 mL y adicionar aproximadamente 20 mL de agua destilada y disuelva con
agitación utilizando la varilla de vidrio.

20
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

Pase todo el contenido del vaso de precipitados a un matraz aforado de 100 mL, lave el vaso con
dos porciones de 10 mL de agua destilada y pase las aguas de lavado al matrazaforado.

Con el mayor cuidado posible, complete el volumen del balón aforado hasta el AFORO, tape y
homogenice. Observar en la siguiente figura como se lee el menisco.

Figura 7. Menisco.

4.6. Resultados

Complete la siguiente tabla de observaciones

Procedimiento Observaciones
Manejo del mechero
Calentamiento de muestra
Uso del material volumétrico

Complete la siguiente con los datos de filtración.Datos:

Masas (g)

Masa del papel filtro

Masa del papel filtro con el precipitadoMasa del precipitado

Hacer una tabla igual para los datos de la filtración con vacío, incluir reacción balanceada

Complete la siguiente tabla con los datos obtenidos del experimento de la balanza:

21
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

Datos Balanza granataria Balanza granataria Balanza analítica


Sin calibrar Calibrada
Marca
Capacidad
Peso moneda 1
Peso moneda 2
Peso moneda 3

Completa la tabla con los datos obtenidos del uso de la pipeta y la probeta

Instrumento Volumen Masa Densidad


Pipeta
Probeta

4.7. Discusión

Realice su discusión con base a las siguientes cuestiones.

1. ¿Qué importancia tiene la coloración de la flama?, ¿Qué se controla con el flujo deaire?,
¿Qué otros tipos de mechero existen?
2. ¿Cuáles son las diferencias entre pesar con una balanza granataria calibrada y sin
calibrar?, ¿Cuál es la diferencia en pesar con una balanza granataria y unaanalítica?
3. En los procesos de filtración ¿Se recuperó todo el sólido?, ¿Qué factores afectan la
recuperación?, ¿Cuál fue más rápido y cual más eficiente?
4. ¿Fueron iguales las masas de agua medidas con el material volumétrico? ¿Porqué
no?
5. ¿Qué consideraciones de cuidado se deben tener al usar el material volumétrico?
6. ¿Qué significa error de paralaje?

5. Referencias

6. Aprobación

Fecha de creación: Febrero - Junio. 2021

Elaboró Revisó Aprobó


Mtra. Patricia Gudiño Guevara

22
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

Práctica # 3:
Mediciones y errorescomunes en química
MATERIA: FECHA DE LA PRÁCTICA:

UNIDAD: No. DE PRÁCTICA:

1. Objetivo

 El alumno evaluara la exactitud de una medición, mediante la consideración del error


absoluto y el error relativo; además de evaluar la precisión de los datos mediante la consideración
de las medidas de dispersión de los datos.
 El alumno aplicara criterios de exactitud y precisión para la selección de uninstrumento
de medición, ante cualquier situación experimental El alumno examinara los criterios básicos
para reportar los resultados experimentales con un determinado número de dígitos y expresar
cualquier resultado proveniente de una operación matemática, con el número de cifras
significativas correspondientes.

2. Introducción

Palabras clave: Medida, propiedades de las sustancias, error, tipos de errores, cifras
significativas, análisis dimensional, exactitud, precisión, reproducibilidad, repetibilidad, valor
verdadero, error absoluto, error relativo, media, moda, mediana, coeficiente de variación,
desviación estándar, apreciación, incertidumbre de la medición, materiales de referencia,
materiales certificados, sistema calidad, gestión de la calidad, laboratorios acreditados,
laboratorios certificados.

3. Materiales y reactivos

Experimento 1
Material Reactivos
1 Matraz Aforado 50 mL 50 mL Agua destilada
1 Vaso de Precipitados 150 mL
1 Termómetro
1 Tripie
1 Malla de asbesto
1 Mechero bunsen con manguea
Experimento 2
Material Reactivos
1 Termómetro
1 Probeta 25 mL
1 Pipeta graduada 10 mL
1 Pipeta volumétrica 25 mL
23
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

Experimento 3
Material Reactivos
1 Vaso de precipitado 150 mL 150 mL Agua destilada
1 Probeta 25 mL
1 Pipeta volumétrica 25 mL

1 Balanza analítica
1 Propipeta
Experimento 4
Material Reactivos
Muestra problema (Solicitada
1 Pipeta 5 mL 15 mL
por maestro)
1 Vaso de precipitado 150 mL

4. Métodos y actividades complementarias

4.1. Errores sistemáticos de método y humanos

1. Observe detalladamente las características e indicaciones del matraz volumétrico que va


a utilizar. Caliente agua destilada aproximadamente a 60 °C en un vaso de precipitados
y con ésta llene el matraz hasta la marca.
2. Espere a que el agua alcance la temperatura ambiente y observe el volumen del líquido
con respecto a la marca de aforo del matraz volumétrico de 50 mL.

4.2. Error instrumental

1. Al termómetro, probeta de 25 mL, pipeta graduada de 10 mL y pipeta volumétrica de 25


mL Determinar cuál es el valor mayor y menor que pueden medir, y el número de
divisiones presentes en ellos.
2. Registra los datos en una tabla de resultados

4.3. Exactitud y precisión al medir

1. Pesar un vaso de precipitado limpio y seco.


2. Tome una probeta de 25 mL y mida 25 mL de agua destilada.
3. Vierta el líquido en el vaso de precipitados previamente pesado.
4. Pesar el conjunto y determine la densidad del agua contenida en el vaso mediantela
fórmula de densidad.
5. Realize la experiencia por triplicado
6. Repita el procedimiento anterior con una pipeta volumétrica de 25 mL. Comparar.

24
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

5.1. Precisión y exactitud de las medidas

Siguiendo los procedimientos anteriores, con una pipeta de 5 mL repetir el experimento anterior,
y determine la densidad de una muestra problema que le será entregada en el laboratorio.

Efectuar las determinaciones por triplicado.

Densidad = Masa / Volumen

5.2. Resultados

1. ¿Qué observa cuando se lleva al aforo con agua caliente y deja que ésta alcance la
temperatura ambiente?
2. ¿A qué atribuye este cambio?
3. Determina la apreciación y el error instrumental, para la probeta, las pipetas y el
termómetro
4. Realice una o varias tablas en las cuales concentre los datos obtenidos durante la práctica.
5. La precisión de las medidas realizadas, expresadas en función de la desviación estándar
y el coeficiente de variación.
6. La exactitud de los instrumentos utilizados, en función del error y porcentaje de error.
(Tome como valor verdadero el volumen que reporta el fabricante, así para la probeta
graduada y para la pipeta volumétrica el valor verdadero será 25 mL).
7. Calcular el error absoluto y la desviación estándar para la densidad de la muestra problema
del experimento 4.

5.3. Discusión y conclusión

1. Realiza tu discusión con base a las razones de las diferencias en exactitud y precisión de
los instrumentos y medidas. De una explicación considerando el error sistemático y otra
con el error indeterminado.
2. Compare los errores instrumentales con los señalados en los materiales e indique la razón
de las diferencias.
3. Explica como los errores en las condiciones experimentales pueden afectar tus resultados
al medir.
4. Diferencia entre exactitud y precisión.

1. REFERENCIAS

2. Aprobación

Fecha de creación: Febrero – Junio 2021

Elaboró Revisó Aprobó


Mtra. Patricia Gudiño Guevara

25
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

Práctica # 4: Base experimental de la teoríacuántica.


MATERIA: FECHA DE LA PRÁCTICA:

UNIDAD: No. DE PRÁCTICA:

1. Objetivo

 Observar el espectro de emisión generado por las sales de un metal, cuando un


electrón es excitado al exponerse a calentamiento.

2. Introducción

Palabras clave: estructura atómica, modelo atómico, teorías cuánticas, orbitales de un átomo,
estado basal de un electrón, estado excitado de un electrón, transición electrónica, espectros
atómicos, emisión, absorción, fluorescencia, espectroscopia, ensayos a la flama, longitud de
onda, espectro electromagnético, radiación electromagnética, energía, fotón o cuanto, etc.

3. Materiales y reactivos

Experimento 1
Material Reactivos
HCl concentrado (para limpiar
1 Asa (Cr-Ni )
el asa)
1 Mechero Bunsen 1 pizca NaCl
1 Manguera látex 1 pizca KI
1 Cerillos o encendedor 1 pizca BaCl2
1 pizca LiCO3
1 pizca CuCl2
1 pizca Mg °
1 pizca CaCl2
1 pizca Fe

4. Métodos y actividades complementarias

1. Limpiar perfectamente el asa, introduciéndola en ácido clorhídrico concentrado y someter


a calentamiento, repetir el procedimiento hasta que no se observe coloración en la flama.
2. Tome una muestra de sal a analizar con el asa y calentar en la flama.
3. Observe lo que ocurre.
4. Repita esté procedimiento con cada una de las sales proporcionadas.

26
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

4.1. Resultados

Llene la siguiente tabla y realice los cálculos correspondientes

Fórmula de la Color emitido Longitud de Energía Transición


sal onda electrónica

4.2. Discusión y conclusión

Realiza tu discusión con base a las siguientes preguntas.

1. ¿A qué se debe la coloración presentada?


2. ¿Por qué solo se emite cuando se pone al fuego?
3. ¿Quiénes son los responsables de esta coloración?
4. ¿Cómo relacionas los resultados con el modelo de Bohr?
5. ¿Por qué no todas las coloraciones son iguales?
6. ¿Dónde has visto antes esto?

1. Referencias

2. Aprobación

Fecha de creación: Febrero – Junio 2021

Elaboró Revisó Aprobó


Mtra. Patricia Gudiño Guevara

27
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

Práctica # 5: Preparación de soluciones


MATERIA: FECHA DE LA PRÁCTICA:

UNIDAD: No. DE PRÁCTICA:

1. Objetivo

 El alumno identificará y expresará las diferentes formas de expresar la concentración


de las soluciones.
 Será capaz de realizar los cálculos necesarios para determinar la cantidad de reactivos
a utilizar en la preparación de una solución y llevar a cabo su preparación.

2. Introducción

Palabras clave: Sustancias puras, compuestos, mezcla y tipos de mezclas, disoluciones, tipos de
disoluciones y definiciones de cada una de ellas, partes de una solución, importancia de las
soluciones, características de las disoluciones, soluto, disolvente o solvente, tamaño de partícula,
estados de agregación, propiedades de las soluciones, concentración, solubilidad, formas de
expresar concentración y definición de cada una de ellas, factores que modifican la solubilidad
en las disoluciones, que es una dilución, etc.

3. Materiales y reactivos

Experimento 1
Material Reactivos
2 Matraces Volumétricos 50 mL 5 mL Etanol
2 Matraz Volumétrico 100 mL 325 mL Agua destilada
1 Embudo de vidrio de tallo largo 0.41 mL HCl concentrado
1 Probeta de 25 mL 0.68 mL H2SO4 concentrado
2 Pipetas graduadas de 1 mL 2g NaCl
2 Pipetas volumétricas de 5 mL
1 Propipeta
1 Espátula
1 Balanza analítica
2 Vasos de pp. de 250 mL

4. Métodos y actividades complementarias

1. Preparación de 50 mL de una disolución 0.5 N de H2SO4


2. Preparación 25 mL de una disolución etanol-agua al 20 % en volumen.
3. Preparar 50 mL de una disolución de HCl 0.1 M. Convertir esta concentración a
molalidad.

28
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE
5. Preparar 100 mL de una disolución 0.005 M de HCl a partir de la 0.1 M.
6. Preparar 100 mL de una disolución de cloruro de sodio, adicionando 2.0 d e l mismo,
reportar concentración.

NOTA: LOS INTEGRANTES DE CADA EQUIPO PASARAN A EXPLICAR EL PROCEDIMIENTO


DE PREPARACIÓN DE UNA DE LAS SOLUCIONES SOLICITADAS AL RESTO DE SUS
COMPAÑEROS.
RECUERDE: Nunca pipetee un ácido, y ningún reactivo en general, con la boca y siempre
adicione el ácido al agua, ¡nunca el agua al ácido! Use su bata cerrada (completamente
abotonada) y trabaje en la campana de extracción cuando se trate deácidos fuertes.

4.1. Resultados

Anotar todas sus observaciones y cálculos durante la preparación de todas las soluciones.

1. Explique cada una de las unidades de concentración conocidas en la preparaciónde


soluciones.
2. ¿Porque para calcular el peso equivalente de una sustancia, se debe indicar la
reacción química, en la cual participará
3. ¿Qué entiende por equivalente químico? ¿Qué es densidad? ¿Qué es pureza?
4. ¿Qué es una dilución?
5. ¿Una vez terminada la práctica, como desecharía los residuos generados?
6. Indicar los cálculos realizados en la preparación de las siguientes soluciones:
a) Preparar 10 mL de una solución de fenolftaleína al 1 % en etanol.
b) 500 mL de una solución de H2SO4 de 0.5 N.
c) Una solución etanol-agua al 20 % en volumen.
d) 100 mL de una solución de HCl 0.1 N.
e) A partir de la solución anterior preparar 100 mL de una solución 0.005 M

4.2. Discusión y conclusiones

¿Cumplió los objetivos de la práctica? ¿Cómo considera le servirá esta experiencia enla
asignatura de química? ¿Propondría cambios para mejora de esta práctica?

NOTA: Neutralizar ácidos y bases y descartar al drenaje.

5. Referencias

6. Aprobación

Fecha de creación: Febrero – Junio 2021

Elaboró Revisó Aprobó


Mtra. Patricia Gudiño Guevara

29
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

Práctica # 6: Propiedades físicas de las soluciones.


MATERIA: FECHA DE LA PRÁCTICA:

UNIDAD: No. DE PRÁCTICA:

1. Objetivo

 Comprobar experimentalmente las propiedades coligativas por la modificación del


punto de ebullición de una serie de soluciones.

2. Introducción

Palabras clave: Propiedades físicas, tipos de propiedades físicas, propiedades coligativas y


definición de cada una de ellas, soluto, concentración, formas de expresar concentración,
molaridad, molalidad, etilenglicol, regresión lineal, métodos estadísticos, correlación de variables,
punto de ebullición, punto de congelación, presión de vapor, etc.

3. Materiales y reactivos

Experimento 1
Material Reactivos
1 Pipeta graduada de 2 mL 54 mL Etilenglicol
5 Matraces volumétricos de 50 mL Agua destilada
1 Propipeta
Experimento 2
Material Reactivos
1 Mechero Bunsen Aceite de cocina
1 Manguera de Látex Agua destilada
2 Capilares
1 Termómetro
1 Liga
3 Tubos de Ensayo mediano
1 Pinza para Bureta
1 Pinza de 3 dedos
1 Soporte universal
2 Vasos de pp. 250 mL
1 Aro de hierro

30
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

4. Métodos y actividades complementarias

4.1. Preparación de una solución molar

1. Realiza los cálculos para determinar la masa necesaria para preparar 50 mL de las
siguientes soluciones: 0.82 M, 2.5 M, 4.5 M, 5.4 M y 6 M de etilenglicol. Una concentración para
cada mesa, según lo indique el profesor.

2. Mide con ayuda de una pipeta el volumen necesario para preparar la solución.

3. Coloque el etilenglicol en el matraz aforado de 50 mL.

4. Añade un poco de agua y agite de manera que todo el soluto se disuelva.

5. Después de que el soluto se haya disuelto por completo, agrega más agua hasta el
nivel de la marca de aforo.

6. Agite de manera que se homogenice toda la solución

4.2. Propiedades coligativas de las soluciones

1. Sellar en la llama del mechero un extremo del tubo capilar.


2. Introducir el fragmento del tubo capilar sellado con el extremo abierto hacia abajo en el
tubo de ensayo.
3. Introducir aproximadamente 2 mL de la solución problema en el tubo de ensayo y
agitar para asegurar que el líquido se introduce en el capilar.
4. Llenar ¾ del vaso de precipitado con aceite y colocar sobre la parrilla de
calentamiento.
5. introducir en el baño de aceite el tubo de ensayo con el termómetro y fijarlo con la
pinza de tres dedos al soporte de manera que no toque el fondo del tubo de ensayo.
6. Proceder a calentar, hasta que en el tubo capilar se observe un burbujeo continuo, es
decir un rosario.
7. Suspender el calentamiento, y en el momento que el líquido ascienda por el tubo
capilar de nuevo registrar la temperatura, la cual será su punto de ebullición.
8. Repetir el procedimiento anterior para cada una de las soluciones de etilenglicol.
9. Determinar también el punto de ebullición del agua destilada.

31
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

Figura 10. Montaje para determinar puntos de ebullición.

4.3. Resultados

1. Llene la siguiente tabla y realice los cálculos correspondientes

Molaridad Volumen de Masa de Masa de Molalidad Temperatura


“M” etilenglicol etilenglicol agua “m” de ebullición
0
0.82
2.6
4.5
5.4
6

2. En base a los datos anteriores construir una gráfica de molalidad de etilenglicol contra
temperatura de ebullición (m VS Teb )
3. Realizar a la gráfica anterior una regresión lineal con intercepto en la temperatura de
ebullición del agua.
4. La pendiente obtenida reportarla como la constante ebulloscópica de agua.

4.4. Discusión y conclusiones

Realiza tu discusión con base a las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo fueron las temperaturas de ebullición de las soluciones con respecto alagua
pura?
2. ¿Por qué?
32
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

3. ¿Por qué el valor de la pendiente corresponde a la constante ebulloscópica?


4. ¿Cómo es el valor de tu constante con respecto al valor real?
5. ¿Por qué no se utiliza molaridad?
6. ¿Cómo esperarías que se comportara la gráfica usando la molaridad?
7. Explica la diferencia entre “m” y “M”.

5. Referencias

6. Aprobación

Fecha de creación: Febrero – Junio 2021

Elaboró Revisó Aprobó


Mtra. Patricia Gudiño Guevara

33
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

Práctica N° 7

Distinguir entre mezcla heterogénea y homogénea

MATERIA: FECHA DE LA PRÁCTICA:

UNIDAD: No. DE PRÁCTICA:

1. OBJETIVO:

Diferenciar entre mezcla heterogénea y mezcla homogénea.

2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

1. Diferenciar entre mezcla heterogénea y mezcla homogénea.


2. Separar los componentes de una mezcla por diferentes procedimientos, en
función de las propiedades de sus componentes.
3. Experimentar los métodos físicos de separación más comunes.

3. Fundamento teórico y/o introducción:

Una mezcla HETEROGÉNEA es aquella en las que se puede distinguir sus


componentes. Una mezcla HOMOGÉNEA es aquella en la que no se pueden
distinguir sus componentes.

4. MATERIAL:

1. Recipiente de cristal.
2. Un puñado de arroz, lentejas y garbanzos.
3. Vaso de precipitado.
4. Cucharilla.
5. Agua.
6. Sal.

34
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

5. Procedimiento:

Por un lado, echamos el arroz, las lentejas y los garbanzos en un recipiente de


cristal y obtenemos una mezcla heterogénea.
Por otro lado, llenamos con agua un vaso de precipitado y añadimos una cucharada
de sal y removemos hasta obtener una mezcla homogénea.

6. Cuestionario y/o resultados:

Anota tus observaciones.

7. Resultados y conclusiones:

8. Aprobación

Fecha de creación: Febrero – Junio 2021

Elaboró Revisó Aprobó


Mtra. Patricia Gudiño
Guevara

35
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

PRÁCTICA N° 5

Tamizado o cribado

MATERIA: FECHA DE LA PRÁCTICA:

UNIDAD: No. DE PRÁCTICA:

1. Introducción:

El tamizado consiste en separar partículas sólidas de acuerdo a su tamaño. Utilizamos un


tamiz, elaborado normalmente con tela metálica. En función del tamaño de los orificios del
tamiz, dejará pasar unas determinadas partículas de sólido y otras, no.

2. Objetivo:

Separa diferentes partículas sólidas por diferencia de tamaño.

3. Material:

4. 1. Un tamiz.

5. 2. Arena de grano grueso.

6. 3. Arena de grano fino.

4. Procedimiento:

 Mezclamos la arena de grano grueso y fino.


 Echamos la mezcla sobre el tamiz y movemos el tamiz con cuidado en
horizontal de izquierda a derecha y viceversa.

5. Resultados:

 Observamos cómo sobre el tamiz quedan las partículas más gruesas y


pasan las partículas de grano más fino.

36
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

6. Conclusiones:

1. ¿Qué tipo de mezcla formaban las partículas sólidas? 2.- ¿En qué se
basa este método?

7. Aprobación

Fecha de creación: Febrero – Junio 2021

Elaboró Revisó Aprobó


Mtra. Patricia Gudiño Guevara

37
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

PRÁCTICA N° 9

Magnetismo o imantación.

MATERIA: FECHA DE LA PRÁCTICA:

UNIDAD: No. DE PRÁCTICA:

1. Introducción:

La separación magnética es un proceso que sirve para separar dos sólidos, uno de los
cuales debe tener propiedades magnéticas y el otro no.
El método consiste en acercar un imán a la mezcla con el fin de generar un campo
magnético, que atraiga al componente de propiedades magnéticas dejando aislado el
componente que no las tiene.
Para ponerlo en práctica vamos a aplicar este método para conocer si los cereales del
desayuno están enriquecidos con hierro o no.
Los alimentos enriquecidos son aquellos a los que se ha añadido algunos nutrientes
esenciales para resolver algunas deficiencias de nuestra dieta. En los supermercados
puedes ver muchos ejemplos de estos alimentos: leche enriquecida con calcio, zumos
con vitaminas, cereales con hierro…. Todos estos alimentos son mezclas.

2. Objetivo:

Experimentar el método llamado magnetismo.


Separar el hierro de los cereales.

3. Materiales:
1. Cereales enriquecidos con hierro: All Bran Complete Flakes de
Kellogs, Total Raisin Bran, Cheerios multigrano, estos cereales
contienen el 100 % de CDR. Corn Flakes de Kellogs, que contienen
el 45 % de CDR.
2. Bolsa de plástico.

3. Rodillo de madera.

4. Cuchara de madera.

38
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

5. Imán.

6. Agua caliente.

7. Recipiente de cristal.

8. Balanza.

4. Procedimiento:
1. Pesa en la balanza 20 g de cereales.
2. Echa los cereales en una bolsa de plástico, y tritúralos con
ayuda del rodillo de madera.
3. Colócalos en el bol y añade medio litro de agua caliente y
mezcla durante unos 10 minutos con ayuda de la cuchara de
madera.
4. Coloca el imán dentro del bol y agita la mezcla, evitando
tocar el imán con la cuchara.
5. Saca el imán y observa el hierro que has separado.
6. Separa el hierro del imán, sécalo con papel de filtro y pesa el
hierro en la balanza.

5. Resultados:

Completa la siguiente tabla.

Masa cereales (g) Masa hierro (g) % Hierro en cereales

6. Resultados y conclusiones:

39
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

7. 7. Aprobación
8.
9. Fecha de creación: Febrero – Junio 2021
10.
11. Elaboró 12. Revisó 13. Aprobó
Mtra. Patricia Gudiño Guevara 14. 15.

16.

40
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

Anexo I: Elaboración de informe de laboratorio


MATERIA: FECHA DE LA PRÁCTICA:

UNIDAD: No. DE PRÁCTICA:

Elaboración de informe de laboratorio

El informe se elabora por equipo y se entregará a la semana siguiente de haber


concluidola práctica, solo habrá una tolerancia máxima en esa semana, es decir si no la
entregó el lunes puede ser entregada el viernes a más tardar.

La redacción del informe es un elemento esencial, no deberá ser demasiado extenso,


deberá contener los elementos teóricos indispensables para entender la metodología y en
base a ese conocimiento justificar los resultados obtenidos.

Lista de verificación. Las prácticas de laboratorio deberán presentarse en un formato


tipo artículo, conteniendo los siguientes apartados:

1. Portada.
2. Resumen.
3. Introducción.
4. Materiales y métodos.
5. Resultados.
6. Discusión.
7. Conclusiones.
8. Citas bibliográficas.
La portada corresponde a la carátula de presentación del trabajo, al menos debe
contener el nombre de la institución y la asignatura, título del proyecto, nombres de los
participantes y fecha.

El resumen, describe con claridad el problema y su justificación, los objetivos, la hipótesis,la


metodología, así como los resultados y principales conclusiones; debe ser breve, de no más
de 250 palabras.

Debe decir qué se hizo, porqué se hizo, cómo se hizo y que se obtuvo.

La introducción o marco teórico, es el primer elemento del cuerpo del trabajo en el que se
presenta y señala la importancia y orientación del trabajo, los objetivos, sus alcances y
limitaciones. En este apartado se debe explicar con toda claridad la naturaleza y el alcance
del producto y justificar la razón por la que es importante la elaboración del producto (máximo
una cuartilla).

41
INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y
HENRÍQUEZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


MANUAL DE PRÁCTICAS
MFQ-LB Manual de Fundamentos de Química
ACB-IGE

Los materiales y métodos no son una lista de materiales ni una serie de pasos
numerados. Deberán describir con claridad cómo se realizó el trabajo en tiempo pasado,
constituyendo una guía estructurada y exacta para los procedimientos, descripción del tipo
de reactivos, recolección, descripción y análisis de datos. Aquí importan mucho los cambios
de color y demás detalles. Podrá contener los siguientes elementos:
 Técnica empleada (con las referencias correspondientes).
 Fundamento.
 Muestras o materias primas (condiciones, fabricantes, etc.).
 Material, reactivos y equipo (indicando marcas comerciales).
 Procedimiento.
 Cálculos (en su caso, diseño experimental).
 Diagrama de flujo.

En los resultados se describen los hallazgos obtenidos de manera clara y breve,


especificando las variables que serán presentadas según el problema, los objetivos y las
hipótesis planteadas. Se puede hacer uso de cuadros, figuras, gráficos, etc.

La discusión consiste del análisis e interpretación de resultados. Se lleva a cabo


analizando las variables consideradas y estableciendo cómo se relacionan entre sí.

Las conclusiones se desprenden únicamente de los resultados del trabajo práctico


realizado. El objetivo de este apartado es proporcionar al lector la información acerca de
cómo se lograron los objetivos planteados, la comprobación de la hipótesis y el contraste
encontrado entre los antecedentes y resultados.

En la sección de citas bibliográficas se ubicará la relación de las fuentes documentales


consultadas: libros, artículos científicos, artículos de periódicos, conferencias y ponencias en
seminarios y congresos, documentos electrónicos en línea o en bases de datos, entre otros.

Estas referencias bibliográficas se enlistarán en orden alfabético y se adoptará


cualquier estilo de citar que contemple los elementos estándares de la cita.

7. Referencias

8. Aprobación
Fecha de creación: Febrero – Junio 2021

Elaboró Revisó Aprobó


Mtra. Patricia Gudiño Guevara

42

También podría gustarte