Está en la página 1de 10

Instituto Tecnológico Superior

de Misantla

Materia: Geología de Explotación de


Hidrocarburos

Docente: David Arroyo Acosta

Investigación sobre la Paleogeografía

Alumno: José Enrique Chacón Cortina

Fecha de entrega: 21/01/2021

Carrera: Ing. Petrolera

Grupo: “312 A”
Índice

Contenido
Índice ....................................................................................................................... 2
Introducción ............................................................................................................. 3
Paleogeografía del mundo ...................................................................................... 4
Paleogeografía del Jurásico del Mundo .................................................................. 4
Jurásico Inferior ....................................................................................................... 4
Jurásico Medio ........................................................................................................ 4
Jurásico Superior..................................................................................................... 4
Triásico tardío y Jurásico ......................................................................................... 5
Cretácico a Eoceno Superior ................................................................................... 5
Paleogeografía del Caribe 35-10 Ma ....................................................................... 5
Corrientes Marinas del Caribe y sus implicaciones Biogeográficas......................... 6
El factor climático y las migraciones ........................................................................ 6
Inicio del Cretácico .................................................................................................. 7
Final del cretácico.................................................................................................... 7
Conclusión ............................................................................................................... 9
Referencias ........................................................................................................... 10
Introducción

En esta investigación una vez que hablamos sobre temas como la geografía, de
cierto modo nos referimos a la explicación del área de la Tierra en su aspecto físico,
de hoy y natural, además del grupo de propiedades que componen la verdad física
y humana de una región o de un territorio. Hablando de términos como el término
“Paleo” que nace del griego “palaios”, en español si buscamos un sentido bastante
peculiar, el cual es “viejo”. Ahora, teniendo estas 2 palabras desglosadas y debido
a que ahora entendemos su sentido, tenemos la posibilidad de conceptualizar que
paleogeografía es la ciencia que estudia el lote antiguo, o de otra forma, tenemos
la posibilidad de definirlo como la porción de la representación hipotética de la
distribución de los océanos y de los continentes a lo extenso de las épocas
geológicas.
Paleogeografía del mundo

La recomposición de la evolución paleogeográfica del mundo en los últimos 1000


Ma. Observe cómo la faz de la tierra cambia con la era.

Paleogeografía del Jurásico del Mundo

En otras palabras, una recomposición de la evolución paleogeográfica de la tierra


entre 220 y 136 millones de años (Ma). La tierra es naranja y el área del mar es
azul. A lo largo de este lapso, el canal del océano se abrirá y, con la época, dividirá
el supercontinente Pangea en 2 subcontinentes: Laurasia en el norte y Gondwana
en la parte sur. El canal oceánico (adornado en amarillo) se ensanchará hasta que
se formen el Atlántico Norte y el Atlántico Medio, y se extenderá hacia el oeste hacia
el Océano Caribe como una extensión de las Montañas Tetis.

Jurásico Inferior

A lo largo de este lapso, la zona geográfica de la tierra estaba compuesta por


continentes (Pangea) y mares (Pantalassa). Desde el este (Tetis Oriental), se forma
un sistema de valles dentro del conjunto de naciones que se prolonga hacia el
oeste. Dichos valles son amplios e inundados, conformando monumentales lagos
salados.

Jurásico Medio

A lo largo de este lapso, la geografía planetaria demostró nuevos recursos, ya que


el enorme conjunto de naciones Pangea estaba casi dividido en 2 piezas, y el
sistema de valles estaba permanentemente parcialmente sumergido. De esta forma
apareció el Mar Atlántico y el prístino Océano Caribe. En aquel instante, una
corriente oceánica tropical circular inició a circular de este a oeste.

Jurásico Superior

Finalmente, del Jurásico, por el momento no existía Pangea, sino 2 monumentales


continentes: Laurasia en el norte y Gondwana en la parte sur. Por su lado, los Tetis
conectaban del todo el Mar Índico con el Mar Atlántico, el primigenio Océano Caribe
y el Mar Pacífico. En aquel instante, el Océano Caribe era un amplio canal oceánico
por medio del cual se comunicaban todos los pobladores del océano tropical.
Paleogeografía del Caribe 205-55 Ma
A partir de sus inicios, el Caribe ha jugado un papel trascendente en el control del
periodo del agua del mar, la regulación del clima terrestre y la decisión de la
probabilidad de intercambios biológicos entre los ecosistemas de tierra y marinos
circundantes. La evolución del Caribe estima 2 fases simples, el Triásico tardío y
Jurásico y Cretácico a Eoceno Superior.

Triásico tardío y Jurásico

Finalmente, del Triásico, hace unos 205 Ma, cada una de las masas terrestres se
juntaron en un supercontinente denominado Pangea. El conjunto de naciones está
rodeado por el mar mundial denominado Panthalassa, en el cual delimita el océano
de Tetis. En esta situación, inició la disolución de Pangea y se conformó una gran
red de valles fluviales interiores intercontinentales, semejante al sistema de valles
fluviales africanos presente. Ya en el lapso Jurásico, la fractura de Pangea continuó,
conformando 2 continentes hermanos: Laurasia (el conjunto de naciones del norte)
y Gondwana (el conjunto de naciones del sur).
Este proceso hizo que el océano de Tetis se extendiera hacia el oeste hasta que
conformó un canal oceánico que separa ambos continentes y conecta a Tetis con
el mar Pacífico. A lo largo de lo demás del Jurásico, el Océano Caribe siguió
expandiéndose. En tales situaciones, la Corriente Circumtropical (Corriente
Circumtropical) se conformó en los mares de todo el mundo a inicios de 164 Ma de
este a oeste, que se ha desarrollado enteramente a partir de 154 Ma.

Cretácico a Eoceno Superior

A partir del principio del Cretácico hasta el desenlace del Eoceno (entre 135 y 35
Ma), el Caribe era bastante distinto al lapso anterior. Primordialmente debido al
surgimiento de islas volcánicas y varios componentes geográficos, los relieves
sumergidos se han difícil. A lo largo del Cretácico, la amplitud del Océano Caribe
incrementó, mientras tanto que paralelamente además se estaba produciendo la
abertura y expansión del Atlántico Sur. Comúnmente, gracias a la existencia del
Atlántico Sur, la corriente circuntropical ha estado fluyendo hacia el oeste, sin
embargo, en un marco oceanográfico más difícil. Diseñó las condiciones para
amplios intercambios biológicos entre la vida marina en Tetis, el Mar Atlántico, el
Golfo de México y el Mar Pacífico.

Paleogeografía del Caribe 35-10 Ma

La localización geográfica de la tierra y el océano cambiará con la era, por lo cual


el paisaje que observamos hoy a nuestro entorno no es semejante al paisaje que
existía en el pasado y cambiará con la era. El antiguo núcleo de la isla presente
emergió del lecho marino hace alrededor de 40 millones de años y alcanzó su
configuración presente por medio de cambios consecutivos en el grado del océano
y el desplazamiento del suelo (horizontal y vertical). Una vez que se estableció la
comunicación terrestre entre América del Sur y las Antillas originales, un rato
fundamental en este proceso ocurrió entre los 35 y 33 Ma (transición Eoceno-
Oligoceno). Esta península se denomina GAARlandia.
A lo largo de dichos 35 millones de años, el Caribe ha experimentado una
transformación. Este es el resultado del impacto combinado del desplazamiento
vertical y horizontal. El desplazamiento vertical provoca que las montañas y las
llanuras suban o bajen, lo cual provoca que el mar se mueva hacia adelante o hacia
atrás. Además, el grado del océano es desequilibrado. Con la época, elevará o
bajará, ocasionando inundaciones o secar la tierra. El impacto combinado del
desplazamiento del suelo y del grado del océano es la fuerza impulsora de los
cambios topográficos observados en mapas posteriores.
Sin embargo, el desplazamiento horizontal además puede ocasionar un cambio.
Dichos subdividen la corteza en bloques (o topografía tectónica), y dichos bloques
se mueven lateralmente, cambiando de manera enorme la geografía.
Ejemplificando, la configuración de las Antillas se alargó pues los bloques que la
formaban se desplazaron hacia el este y aparecieron novedosas islas.

Corrientes Marinas del Caribe y sus implicaciones Biogeográficas

El flujo biológico superficial pertenece a los procedimientos de transporte biológico


que potencialmente puede hacer que se muevan y crucen la barrera del mar. Varios
científicos han adoptado esta conjetura para describir los principios del Bioma
Terrestre en Antir, y han planteado que así han migrado de continentes a islas, y
tras una isla a otra. Ésta es la conjetura de la difusión oceánica (difusión del agua).
La vigencia de esta iniciativa es innegable, pues lo cierto es que después de la
crecida del flujo de agua, varios restos vegetales fueron expulsados al océano,
conformando hileras de vegetación, que de vez en cuando tienen la posibilidad de
llevar semillas, microorganismos y huevos., Larvas e inclusive vertebrados. Estas
balsas transportadas por las corrientes oceánicas tienen la posibilidad de
desembarcar en otras tierras. En esta situación, ciertas criaturas tienen la
posibilidad de colonizar dichos países.

El factor climático y las migraciones

La división tectónica africanos, América del Sur y la Antártida tiene un efecto


fundamental en el clima terrestre y el periodo del agua del mar. A partir del último
Eoceno, el enfriamiento de la tierra puede impulsar la migración de animales a los
trópicos.
Una vez que la circulación antártica se abrió y se extendió hacia el norte, el clima
polar subpolar apareció anterior a alrededor de 39 Ma. El desarrollo de bajas
temperaturas puede desencadenar la migración de la biota del sur de América del
Sur a las zonas tropicales.
Inicio del Cretácico

A partir del inicio del lapso Cretácico hace unos 145 millones de años, la geografía
cambió. El canal oceánico alcanzó su ancho mayor, y aparecieron una secuencia
de islas volcánicas y bajíos, complicando el relieve submarino. A partir de entonces,
el flujo independiente del agua del mar fue regulado por la expansión de islas y
tierras bajas, y en un cierto intervalo de tiempo, la expansión de islas y tierras bajas
casi se ha cortado. Como todos comprendemos, el Cretácico ha sido un lapso
subjetivamente cálido en la narración de la tierra, en dicha etapa, en las zonas
tropicales, el ambiente de plataformas calcáreas estaba bastante desarrollado,
donde la vida marina prosperaba. El océano Caribe de Tetis es un caso muestra.
De igual manera, los depósitos de arcilla ricos en plancton se acumulan en las
profundidades del Océano Caribe y cerca de las islas volcánicas, y los depósitos de
arena permanecen salpicados de lava y lechos calcáreos.
Después, cerca de las islas y las tierras bajas, hay abundantes condiciones de
desarrollo para las sociedades de moluscos (incluidos los detritos de andalucita), y
ocasionalmente aparecen corales aislados, equinodermos, foraminíferos, adultos,
algas y otros invertebrados. Las criaturas nectónicas integran tortugas marinas,
serpientes marinas como mosasaurios y diversos peces y cefalópodos como
amonites y belemites.
En dichos mares, las erupciones volcánicas ocasionalmente contaminaron las
aguas con sus productos, poniendo en crisis a las sociedades marinas cercanas al
volcán. No obstante, se ha visto que a lo largo del lapso Cretácico se perdió el
ecosistema de plataformas calcáreas que rodeaban a estas islas, las cuales fueron
reemplazadas con la era por arena volcánica y lava, al reducir los contaminantes,
el ambiente calcáreo se recuperó velozmente. Un caso muestra de esto último es
la plataforma asociada a las piedras volcánicas de las Antillas Más grandes, en
especial la de Maastrichtian (65-75 millones de años), que exhibe una gran
diversidad biológica, incluyendo Situ, coral Las algas y muchas otras especies
marinas desaparecieron temporalmente gracias a la actividad de volcanes de las
Antillas.

Final del cretácico

Finalmente, del lapso Cretácico (hace 65 millones de años), se produjo una crisis
ambiental universal, que causó una gran tasa de mortalidad, en especial en el
Caribe. Esta crisis ecológica ha sido desencadenada por el choque entre la Tierra
y una gigantesca nave espacial, ocurrido en Chicxulub (actual Yucatán). Por
supuesto, este choque tuvo un efecto gran en el Caribe. La crisis ambiental a finales
del Cretácico acabó con muchas especies marinas internacionalmente,
independientemente de su tamaño o hábitos de vida, como los foraminíferos
planctónicos (globotruncanidae), los cefalópodos amstone y nectónicos, las
antenas de insectos (parte inferior Dinosaurios), reptiles marinos (mosasaurios); en
el medio terrestre, hay dinosaurios y pterosaurios.
No obstante, cocodrilos de tierra, tortugas marinas y tortugas, mamíferos de tierra,
ostreidos (animales bentónicos) y muchas otras criaturas sobrevivieron al
acontecimiento. Cabe señalar que tras la crisis provocada por la crisis y la gran
mortalidad que causó la extinción masiva de especies animales y vegetales, la vida
en tierra y océano continúa. El resultado es una totalmente nueva repartición de los
ecosistemas internacionales, por lo cual los sobrevivientes y sus crías tienen la
posibilidad de usar espacios antes dominados por otras especies.
Desde luego, el catastrófico acontecimiento causado por el efecto de Chicxulub ha
afectado con particular magnitud al Océano Caribe, y en esta región se ha
confirmado una enorme cantidad de deslizamientos y deslizamientos costeros,
diversos ferrocarriles ocasionaron grandes olas en el tsunami. Tsunami. poco
tiempo. Por esta razón, se puede dar por sentado que la mayor parte de las
sociedades marinas del Caribe, así como las sociedades que viven en las islas y
tierras bajas en la periferia del conjunto de naciones, fueron eliminadas.
Conclusión

Como conclusión nuestro mundo ha pasado por muchas fases por las cuales ha ido
cambiando en todos los sentidos, y seguirá cambiando todos los días que pasa es
distinto gracias a todos los procesos que se crean en ella recalcando además o
hablamos de un ejercicio teórico, sino de un grupo de conocimientos científicos que
tienen la posibilidad de utilizarse para averiguar los precedentes de los procesos y
fenómenos recientes en el medio. Su objetivo es rehacer las condiciones
geográficas existentes en la extensión de la tierra en todo el lapso geológico.
Referencias

✓ Ramos, E. L. (1981). Paleogeografía y tectónica del Mesozoico de México.


Revista mexicana de ciencias geológicas, 5(2), 158-177.
✓ Carfantan, J. C. (1981). Evolución estructural del sureste de México,
Paleogeografía e historia tectónica de las zonas internas mesozoicas.
Revista mexicana de ciencias geológicas, 5(2), 207-216.
✓ EcuRed (s/f) Paleogeografía, obtenido de Ecured.cu, disponible en:
https://www.ecured.cu/Paleogeograf%C3%ADa Consultado por última vez el
27/01/2021

También podría gustarte