Está en la página 1de 9

Misantla, Veracruz

Instituto Tecnológico Superior de Misantla


Carrera
Ingeniería Petrolera
“412-A”
Semestre 4to

Materia
Administración de la Seguridad y Protección Ambiental

Investigación

Espacios Confinados

Alumno
José Enrique Chacón Cortina
Docente
Ing. David Arroyo Acosta

Fecha de entrega
12/04/2021
Índice

Contenido
Índice ................................................................................................................................................... 2
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Definición de espacios confinados ...................................................................................................... 4
Peligro #1: ....................................................................................................................................... 4
Atmósfera Peligrosa .................................................................................................................... 4
Peligro #2: ....................................................................................................................................... 4
Liberación accidental de energías peligrosas .............................................................................. 4
Peligro #3: ....................................................................................................................................... 5
Temperaturas extremas .............................................................................................................. 5
Trabajo en un espacio confinado ........................................................................................................ 5
Análisis de riesgo ................................................................................................................................. 6
Conclusión ........................................................................................................................................... 8
Referencias .......................................................................................................................................... 9
Introducción

En esta investigación se habla que en los espacios confinados involucra un elevado


grado de peligro y riesgo al que permanecen expuestos los trabajadores, debido a
que la atmósfera es bastante peligrosa por la carencia de oxígeno y la concentración
de contaminantes que tienen la posibilidad de volverse explosivos e inflamables
también muestra que los espacios confinados representan un elevado peligro para
los empleados. como por ejemplo las tasas de accidentes o incidentes, la
probabilidad de inundaciones, las propiedades del espacio reducido, su
configuración en las entradas del mismo y trabajadores calificados que tienen la
posibilidad de ser autorizados y que tienen la posibilidad de contribuir a las
organizaciones en falta de grupos de diagnóstico, que tienen la posibilidad de ser
fundamental para el desarrollo del proyecto de contingencia y reducción de peligros
también hay estudios registrados por el ministerio de trabajo, que el 65% de las
organizaciones dicen no tener un programa de SST, lo cual sugiere que el
absentismo es más relevante en las organizaciones con menos de 10 empleados.
Esto quiere decir que el 85% de las organizaciones además muestra un desinterés
por las medidas de prevención de peligros y una baja capacidad de seguimiento y
control de las averiguaciones causantes.
Definición de espacios confinados

Un recinto o espacio confinado es “cualquier espacio total o parcialmente cerrado,


con aberturas limitadas de acceso y salida, y ventilación natural desfavorable, en el
cual tienen la posibilidad de acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o
tener una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no está concebido para una
ocupación continuada por parte del trabajador”.
Son sitios en los cuales, no obstante, se necesita puntualmente, entrar o transitar
por ellos para hacer distintas tareas (mantenimiento, limpieza, tomas de datos,
etcétera.) de forma más o menos recurrente.

Peligro #1:
Atmósfera Peligrosa
Es el espacio cerrado donde:
Hay sustancias tóxicas, hay sustancias inflamables o explosivas y donde la
concentración de oxígeno es inferior al 19.5% o superior al 23%.
Para detectar que un lugar confinado tiene una atmósfera peligrosa, el proceso
recomendado es hacer monitoreo de gases y vapores con un equipo especializado
y debidamente calibrado, tienen la posibilidad de mantener el control de por medio
de:
Ventilación mecánica, ventiladores o ventilación forzada, monitores portátiles y uso
de equipos de protección personal.

Peligro #2:
Liberación accidental de energías peligrosas
Se genera por el roce o desplazamiento de objetos, electricidad, la inyección de
vapor y otras sustancias peligrosas al interior de un lugar confinado. Las señales
típicas de estas liberaciones son:
Movimiento de las partes mecánicas como aspas y canjilones, cables eléctricos
deteriorados, nubes de gases y vapores y el goteo de tuberías del suministro de
materiales.
Genera atrapamientos, quemaduras en los ocupantes o hasta incendios y pérdidas
de materiales.
Des energizando el espacio de trabajo con candados y tarjetas en las fuentes de
energía eléctrica, Asegurando las partes mecánicas, bloqueando las válvulas
después de cerrarlas y purgando las líneas neumáticas e hidráulicas hasta las
alcantarillas y desagües
Peligro #3:
Temperaturas extremas
Además de la temperatura hay otras cambiantes relevantes que tienen que ser
evaluadas como la humedad relativa, debido a que si es preeminente al 50% influye
de manera negativa en el bienestar y en la rapidez del aire que, una vez que es
bastante baja no posibilita la circulación de este impidiendo que el cuerpo humano
se enfríe de manera correcta. Las secuelas más frecuentes van a partir de:
Los sincopes. Estos son por golpe de calor, deshidratación. Por exposición al calor
e Hipotermia. Por exposición al frío.
Se puede controlar de la manera:
Monitoreando el ambiente con un medidor de estas condiciones y con hidratación y
descanso.

Trabajo en un espacio confinado

Anterior a laborar en un lugar confinado se tienen que hacer ciertas sugerencias o


requisitos que garanticen a acorto o extenso plazo la estabilidad del empleado.
1. Explicar el tipo de actividad a hacer. Sugiere todas las ocupaciones a hacer, quién
lo hará, cuánto tiempo va a durar y los instrumentos y grupos a usar.
2. Detectar y evaluar los riesgos. Personas debidamente capacitadas tienen que
evaluar los riesgos y ocupaciones de control que se necesitan para hacer el trabajo,
como, por ejemplo:
Atmósferas peligrosas (Asfixiantes, tóxicas, explosivas), problemas eléctricos,
defectos de aislamiento, humedad, ataque de animales (Arañas, serpientes,
roedores, insectos), contacto con hongos, moho, bacterias, virus, trabajo en alturas,
caídas de objetos al interior mientras se está realizando un trabajo, carga física por
posturas (En cuclillas, de rodillas), claustrofobia, factor personal que debe
identificarse desde la definición de aptitud para trabajar en combinados y
atrapamiento por partes móviles
3. Elegir los rescatistas. Los individuos que laboran en espacios confinados no son
las únicas expuestas a sus peligros. La mayor parte de las fatalidades registradas
en espacios confinados pasa con los trabajadores que intentan ser rescatistas
fortuitos.
4. Pedir el permiso de trabajo. El permiso es una autorización y asentimiento por
escrito que especifica todo lo anterior y certifica que los riesgos fueron valorados
por personas capacitadas y que se han tomado las medidas de defensa elementales
para permitir su ingreso y egreso del espacio.
Debería haber gestión en los espacios confinados como labores de elevado peligro
que necesitan de precisos papeles de trabajo que integre los requisitos mínimos
para hacer el control a los peligros ubicados como:
Equipos de evaluación, equipos de protección personal, equipos de comunicación
y equipos de extracción y personal de guardia entrenado para efectuar rescates en
caso de ser requerido

Análisis de riesgo

Un estudio de peligros formal en espacios confinados en una refinería de petróleo


involucra el razonamiento de los procesos químicos y las ocupaciones conexas que
se conducen a cabo en el mismo y cómo éstas producen los riesgos que se
expresan estructuralmente al instante de diseñarlos, construirlos y darles
mantenimiento.
Los espacios confinados varían mucho referente a sus propiedades físicas, de esta
forma se hallan espacios confinados como, por ejemplo; esferas, tanques, torres,
ductos, hornos, etcétera. Por igual varían mucho referente a el motivo por la cual se
debe entrar en ellos: examinar, limpiar, componer, soldar, desmontar, instalar o
desinstalar.
Para llevar a cabo un estudio de peligro es preciso hacer un inventario de riesgos
potenciales como los ya mencionados, el inventario debería ser lógico, sistemático
y comprensivo.
La exploración de peligro debería iniciar determinando cuál es el motivo de ingreso
al espacio confinado. Cuando todos los peligros fueron inventariados, el próximo
paso es eliminarlos o controlarlos. Idealmente el riesgo debe ser eliminado
(drenado, bloqueado, desplazado, ventilado), sin embargo, no continuamente es
viable, en dichos casos que no tienen la posibilidad de ser acabados, entonces se
debe controlarlos.
El inventario inicial de riesgos en los espacios confinados nos posibilita
concentrarnos primero en los peligros más grandes y después en los de menor
rango. La exploración de peligro continuamente debería contener la posibilidad de
ocurrencia y la severidad de pasar el acontecimiento.
A. Implementar medidas para prevenir la entrada no autorizada. Antes de
ejecutar cualquier trabajo en un espacio confinado lo más importante es
prevenir las entradas no autorizadas a estos recintos.
B. Prever protección contra riesgos externos. Con el inventario inicial de las
bocas de visita, conexiones, ciegos podemos iniciar el proceso de prevención
de la exposición a los riesgos químicos y al control de las atmósferas
inflamables, tóxicas y a las deficiencias o enriquecimiento de oxígeno.
C. Bloqueado y cegado. Es el primer paso para prevenir la introducción de
químicos al espacio confinado. El solo cerrado de una válvula no garantiza
que la misma no pueda ser abierta o que fugue producto y entre al espacio
confinado.
D. Bloqueo y etiquetado. Si el espacio confinado está provisto de equipos
mecánicos, un sistema de control de energía debe ser establecido.
E. Drenado y lavado. Los espacios confinados deben ser drenados y lavados
desde afuera para remover los sedimentos, lodos y trazas de químicos
remanentes.
Todo esto como un conjunto tal cual, del análisis de los peligros y el trabajo en un
espacio confinado, aplicando en la industria petrolera y en la ingeniería misma
estándares de seguridad, higiene y protocolos para resguardar la integridad de los
empleados.
Conclusión

Para concluir esta investigación se puede decir que en ciertos procesos industriales,
se han encontrado incontables zonas o espacios cerrados en cada fase del proceso
y por las propiedades que describen un lugar confinado el cual es necesario una
correcta capacitación del personal para las prácticas de reconocimiento e ingreso
seguro y está comprobado que cualquier medida preventiva para prevenir
accidentes en espacios reducidos y radica más que nada en la formación de todo el
personal implicado ya que el adecuado estudio de las diversas propiedades de los
espacios confinados según su nivel o clase de peligro y su identificación en el lote
posibilita un control sencillo y eficaz de las medidas preventivas que respaldan el
triunfo de las obras ya que los causantes de gestionar la orientación sobre riesgos
de trabajo y proporcionarlo en el sitio de trabajo tienen que centrar su energía,
conocimientos y formación para generar un ámbito de trabajo sano y seguro,
independientemente de condiciones potencialmente peligrosas. accidentes graves
o fatales. Para eso, debería entenderse que no hay razón para desconocer las
medidas de estabilidad una vez que se hacen labores de elevado peligro y que la
labor no debería desarrollarse una vez que no permanecen accesibles.
Referencias

➢ Buenaño Valencia Edgar Leonardo (2017) Los Riesgos en Espacios


Confinados y su incidencia en la Salud Ocupacional de los trabajadores de
la Empresa Industrial Metalmecánica “Talleres Buenaño”. Universidad
Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador.

➢ Iñigo Altube Basterretxea (2015) Trabajos en recintos confinados. Aitor


Goikoetxea Urtaran- Instituto de Formación Práctica de Riesgos Laborales.

También podría gustarte