Está en la página 1de 8

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/09/actualidad/1402346939_978723.

html

La llegada de niños sin papeles crea una


crisis en la frontera de Estados Unidos
Los congresistas piden cambiar el sistema migratorio
ante la avalancha de menores que cruzan solos la
frontera
Antonieta Cádiz Houston 14 JUN 2014 - 05:51 CET4

Legisladores estadounidenses están buscando salidas ante una de las peores crisis
humanitarias que ha vivido Estados Unidos en los últimos años, debido al dramático
aumento de niños, en su mayoría centroamericanos, que cruzan solos la frontera. Aunque
hasta ahora el Gobierno ha aplicado medidas provisionales para sobrellevar el problema, no
se ve aún una solución a largo plazo.

Algunos congresistas de los Estados fronterizos ya comparan la llegada de los menores al


país con la política de pies secos para Cuba. Esta consiste en que los cubanos que logran
pisar tierra estadounidense pueden quedarse legalmente, mientras que quienes son
atrapados por la Guardia Costera en el mar son regresados a la isla. Sin embargo, en el caso
de los menores indocumentados -provenientes en su mayoría de países como El Salvador,
Guatemala y Honduras-, la realidad es muy diferente.

El portavoz de la Administración para Niños y Familias, Kenneth Wolfe, confirmó a EL


PAÍS que actualmente el Gobierno tiene “7.247 casos de niños indocumentados en espera
de ser procesados, 1.079 de los cuales están en la base aérea de Lackland, en Texas”, que
fue abierta especialmente para darles refugio.

En opinión de legisladores como Henry Cuellar, demócrata del distrito 28 en Texas -que
incluye una zona de la frontera-, parte de la solución consistiría en que el Gobierno habilite
cortes de inmigración en su Estado para que una vez que los menores lleguen, puedan
resolver sus casos en un tiempo breve y sea ahí donde se determine si son deportados o
pueden quedarse.

“En Texas ahora están entrando 1.200 personas y de ellos 300 a 400 son niños solos. El
Gobierno no logra frenar la situación porque los grupos criminales que los traen saben que
si llegan les dan un papel con fecha para una audiencia, aunque la mayoría de esas personas
no se va a presentar en la corte”, explicó el congresista. Cuellar insiste en que el Gobierno

1
está tomando decisiones en Washington sin considerar la realidad que se vive en los
Estados fronterizos.

Actualmente los menores que son capturados por la patrulla fronteriza entran en un proceso
legal durante el que el Gobierno intenta localizar a sus tutores legales para que se hagan
cargo de ellos mientras se resuelve su situación migratoria. De acuerdo a Wolfe, tan solo
este año se han dejado en libertad a 34.661 niños.

Los menores dejan sus casos abiertos en las cortes de inmigración y es entonces cuando
deciden si pasan a “la sombra”, como comúnmente se les dice a las personas que no tienen
papeles en Estados Unidos, o si se enfrentan al sistema de inmigración y pelean por lograr
un estatus migratorio legal.

Las opciones son limitadas, pero existen. Los menores pueden ampararse en beneficios
como asilo o visas especiales como U y T, que se utilizan cuando las personas son víctimas
de violencia, abuso o tráfico humano. Si los niños y sus familias deciden tomar esa opción,
el primer obstáculo es recibir asistencia legal y el segundo es el largo tiempo de espera que
tendrán que enfrentar para que un juez pueda analizar su caso.

Este mes el Gobierno estadounidense anunció un nuevo programa para dar acceso a
abogados a los niños que están enfrentando procesos de deportación. Se espera que se
otorguen más de dos millones de dólares en fondos para organizaciones no
gubernamentales que se traduzcan en la ayuda legal.

Pero esto es sólo la punta del iceberg. Instituciones como Kids in Need of Defense (KIND)
han trabajado con niños indocumentados desde 2009. Desde entonces han entrenado a más
de 7.000 abogados y han recibido los casos de más de 6.000 menores.

Megan McKenna, directora de abogacía de KIND, explica que cuando los niños son
liberados la mayoría “no tiene un abogado y se enfrentan solos al Gobierno” en la corte.
“Me gustaría decirte que la gente puede contactar directamente a nuestra organización y
recibirá asistencia, pero la realidad es que son tantos los casos que es imposible”, asegura

Según los datos de Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) de la Universidad


de Syracuse, actualmente existe una espera de 578 días a nivel nacional para los casos en
las cortes de migración. En estados como California la cifra llega a 706. Solo este año,
Estados Unidos tiene 366.758 expedientes pendientes.

El siguiente paso en el desarrollo de esta crisis serán las propuestas que emanen del
Congreso para aminorar el impacto de la crisis humanitaria. Tanto senadores como
congresistas ya están trabajando en opciones que modifiquen el sistema actual. Los grupos
de derechos civiles temen por las opciones que tendrán los menores si Estados Unidos les
cierra sus puertas.

2
Un rumor en Centroamérica dispara la
migración hacia Estados Unidos
Migrar o trabajar es la alternativa a la que se enfrentan
millones de menores
José Meléndez San José (Costa Rica) 14 JUN 2014 - 02:18 CET1

Archivado en:

 Honduras
 Guatemala
 El Salvador
 Centroamérica
 Latinoamérica
 Migración
 América
 Demografía
 Sociedad

Balsas que cruzan a los migrantes de Guatemala a México de forma ilegal. / SAÚL RUIZ

3
Recomendar en Facebook 25
Twittear 0
Enviar a LinkedIn 0
Enviar a Tuenti Enviar a Menéame Enviar a Eskup
Enviar Imprimir Guardar

La oleada migratoria de hondureños, guatemaltecos y salvadoreños menores de edad no


acompañados que en los últimos días provocó una emergencia en la frontera terrestre del
suroeste de Estados Unidos parece tener un origen: en su afán de incrementar su clientela y
sus abultadas ganancias, los polleros o coyotes, que controlan las cadenas regionales de
contrabando de seres humanos, propagaron el falso rumor de que el Gobierno
estadounidense concederá una amnistía migratoria temporal que favorecerá a las personas
que ya se encuentran en ese país, sin importar si ingresaron legal o ilegalmente, y necesitan
normalizar su situación.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos de Honduras reveló a principios de este mes


que informes procedentes de Estados Unidos indican que los agentes fronterizos detuvieron
en 2012 a 13.625 menores migrantes centroamericanos, cifra que aumentó a 24.668 en
2013 y se espera que al final del 2014 podría exceder los 60.000, la mayoría de ellos
hondureños. El promedio de infantes centroamericanos migrantes retenidos en Estados
Unidos osciló de 6.000 a 7.500 al año entre 2008 y 2011, puntualizó.

“La migración se ha incrementado porque los coyotes han dicho que Estados Unidos
supuestamente daría una amnistía temporal migratoria”, dijo la hondureña Aracelly
Calderón, funcionaria del Departamento de Migración de Honduras adscrita al Centro de
Atención al Migrante Retornado de Honduras, una organización no gubernamental de
Tegucigalpa. Consultada por EL PAIS, Calderón explicó que las madres de familia,
"motivadas por esa supuesta y famosa amnistía", emprendieron esa ruta para migrar. "Las
familias llaman al Centro a preguntarnos si es cierto que habrá amnistía, pero les decimos
que no. Las autoridades de Estados Unidos también han desmentido esas versiones”.

“Sin embargo, los polleros o coyotes están endulzándole el oído a las madres y a las
familias de que con la anunciada reforma migratoria que haría el Gobierno
(estadounidense), la gente va a tener la oportunidad de ingresar y que les van a dar el
permiso de residir en ese país. Pero eso no es cierto: las personas que ingresan en condición
irregular a Estados Unidos e incumple los requisitos de elegibles que exige ese país, van a
ser retornadas a Honduras y a los otros lugares”, puntualizó.

Al respecto, el guatemalteco Fernando Lucero, portavoz de la Dirección General de


Migración de Guatemala, aseguró: "Ese es un rumor que los coyotes han levantado, el
rumor de que va a haber una amnistía. Los coyotes incluso han aconsejado a muchas
personas que se fueran para Estados Unidos, porque la reforma migratoria los iba a
beneficiar, cosa que sabemos que es falso, porque a los únicos que va a beneficiar es a los
que ingresaron a Estados Unidos del 31 de diciembre de 2011 para atrás”.

“Eso (del falso rumor) es lo que se dice y se oye comentar de la gente que prácticamente
trafica con personas. Es lo que realmente se maneja en el ambiente, pero nosotros hemos
4
advertido a las personas de que no viajen ilegalmente hacia Estados Unidos, porque en ruta
los migrantes, sobre todo las mujeres y los menores de edad, son víctimas de trata para la
explotación laboral y sexual, de extorsiones y a muchos los llevan hasta la muerte”,
advirtió.

Fuentes migratorias centroamericanas han revelado que los operadores del tráfico de seres
humanos, que es una de las variadas modalidades del crimen organizado que existen en
Centroamérica, cobran por lo menos 6.000 dólares para llevar a una persona desde el istmo
a Estados Unidos, en una peligrosa travesía por territorio mexicano en la que muchas
perecen o quedan atrapadas en redes de prostitución y esclavitud laboral.

A través de la primera dama de Guatemala, Rosa Leal de Pérez, el Gobierno guatemalteco


mantiene una campaña que busca combatir el tráfico ilícito de menores de edad a Estados
Unidos. Leal explica que, en el deseo de reunificación familiar, los padres que ya residen en
EE UU optan por buscar a los coyotes para que les lleven a sus hijos.

La salvadoreña Ana Solórzano, jefa del Departamento de Atención al Migrante, asegura


que no sabe si los traficantes están utilizando la supuesta amnistía para estimular la
migración. Según ella, lo que hacen es decirle a su clientela que para poder obtener permiso
para vivir en Estados Unidos deben apelar a que en sus países de origen en Centroamérica
hay una profunda inseguridad y desean acogerse al estatus de refugiados.

Movilización gubernamental

La crisis migratoria con los menores no acompañados obligó a los Gobiernos de El


Salvador, Honduras y Guatemala a una intensa movilización en sus consulados en el
suroeste de Estados Unidos.

La hondureña Marcella Rivera, responsable del programa de niñez migrante de Honduras,


pronosticó recientemente que se espera que el número de repatriaciones llegue a un
promedio diario de unos 150 menores hondureños. De enero a junio de 2014 han sido
deportados más de 3.800 menores hondureños desde territorio estadounidense—1.287 solo
en mayo anterior—, mientras que la cifra total de 2013 fue de 4.191.

Rivera explicó que muchos padres y madres se abstienen de reclamar a sus hijos o hijas en
los albergues en que permanecen en Estados Unidos, porque temen ser también expulsados
porque están en condición de indocumentados.

La cancillería salvadoreña abrió dos líneas telefónicas especiales en El Salvador (503


22312950) y en Estados Unidos (1-888-30-111-30), para atender a los familiares de los
menores migrantes no acompañados. “Nuestra red consular está trabajando para establecer
contacto con los padres o representantes legales de los menores para informarles sobre su
estado y hacer todo lo que esté a nuestro alcance para la reunificación familiar, ya sea en El
Salvador o en los Estados Unidos”, declaró el canciller salvadoreño, Hugo Martínez.

5
EE UU habilita bases militares para
albergar a niños indocumentados
El número de menores latinoamericanos que cruzan la
frontera ha crecido hasta desbordar a las autoridades
estadounidenses
Antonieta Cádiz Houston 10 JUN 2014 - 00:32 CET28

Archivado en:

 México
 Estados Unidos
 Norteamérica
 Latinoamérica
 Migración
 América
 Demografía
 Sociedad

Migrantes hondureños en el camino hacia Estados Unidos / SAÚL RUIZ

Recomendar en Facebook 249


Twittear 0
Enviar a LinkedIn 4
Enviar a Tuenti Enviar a Menéame Enviar a Eskup

6
Enviar Imprimir Guardar

El Gobierno estadounidense anunció este lunes que abrirá nuevas bases militares para
hospedar temporalmente a los niños que cruzan la frontera solos. El número de menores
latinoamericanos que emprenden esa odisea en solitario ha aumentado y ha generado una
crisis humanitaria que las autoridades de EE UU pretende atajar con medidas como esta.

Después de que en mayo el Departamento de Defensa anunciara la apertura de la basa aérea


Lackland en San Antonio, ahora funcionarios de Gobierno confirmaron que la base militar
de Fort Sill en Lawton, Oklahoma, abrirá sus puertas para hospedar a los menores, que en
su mayoría vienen de países como Honduras, El Salvador y Guatemala.

En su camino arrastran historia de violencia y abusos. Si se salvan de los carteles y el


secuestro, tienen muchas posibilidades de ser capturados por la patrulla fronteriza.
Actualmente el Gobierno está realizando un trabajo interagencias para enfrentar el alto
número de niños que ha llegado a Estados Unidos. En 2013 más de 24.668 menores
indocumentados ingresaron a refugios para su cuidado, se espera que este año superen los
60.000, según proyecciones gubernamentales. La Agencia Federal para el Manejo de
Emergencia (FEMA) está coordinando el trabajo entre instituciones.

Se espera que entre 600 y 1.200 niños lleguen a Fort Sill antes de que termine esta semana.
Los soldados de las divisiones de artillería y marina reciben entrenamiento en el lugar. La
semana pasada el Gobierno anunció la apertura de la base aérea Ventura en California.
Fuentes en la Casa Blanca especificaron que están evaluando abrir otra base en Baltimore.

“El Gobierno se ha preparado, pero el influjo es mucho más alto del que anticipamos y por
eso estamos tomando las medidas. Estamos trabajando lo más rápido posible para que los
establecimientos sean eficientes”, aseguró un alto funcionario de la Administración. Los
números aumentaron dramáticamente en mayo. "Y no estamos siendo capaces de lograr un
traslado en menos de 72 horas desde los centros de Patrulla Fronteriza, pero por lo pronto
estamos haciendo lo posible por mantenerlos cómodos”, insistió otro funcionario.

“Están buscando en todas partes, nosotros entendemos que es una situación muy difícil y
sabemos que los centros de la Patrulla Fronteriza son terribles. No son lugar para niños.
Solo porque es una base militar no quiere decir que no es un sitio apropiado”, aseguró
Michelle Brané, directora del programa para justicia y derechos de inmigrantes en Women
Refugee Commission.

Lo importante de acuerdo a diversas organizaciones de derechos civiles es que los menores


tengan acceso a beneficios básicos como baños, camas y comida, además de mantenerlos
seguros.

Según la información del portavoz del Pentágono el coronel Steve Warren, el secretario de
defensa Chuck Hagel aprobó el uso de Fort Sill por 120 días. “Nuestro apoyo se limita a
prestarles los establecimientos, este esfuerzo no tiene ningún impacto en la habilidad del
Departamento de Defensa para cumplir con sus misiones primarias”, comentó.

7
Las bases militares se están convirtiendo en una de las pocas alternativas viables para estos
niños, mientras la Administración para Niños y Familias realiza esfuerzos por localizar a
sus familiares. Pero está en duda hasta cuándo funcionará el sistema de esta forma y qué
ocurrirá si el número de niños continúa aumentando, tanto a nivel de costo para el Gobierno
federal, como de espacio.

Funcionarios de gobierno especificaron que se han asignado más de 2.000 millones de


dólares para mantener establecimientos del Departamento de Salud y hay una petición
adicional por más de 160 millones de dólares para el Departamento de Seguridad. “Estamos
en conversaciones con apropiaciones para enfrentar este desafío”, reconocieron.

El portavoz de la Administración para Niños y Familias, Kenneth Wolfe detalló que en el


presupuesto del año fiscal 2014 el Congreso destinó 868 millones de dólares para usarlos en
beneficio de niños no acompañados que llegan al país.

Otra preocupación es la seguridad. Brané insistió en que estos niños son blanco de los
carteles, que los ven como fuerza de trabajo para expandir sus redes. Hasta el momento la
administración se ha esforzado por ubicar a personas responsables por los niños que se
puedan hacer cargo de ellos, mientras su situación migratoria se define.

“Es importante que revisen bien con quienes se van los menores. El crimen organizado los
busca. Los niños tienen familia acá, pero eso no quiere decir que exista una relación buena.
Deben ver dónde van, muchos podrían calificar para asilo pero necesitan abogados que los
ayuden”, explicó.

La semana pasada el Gobierno anunció un nuevo programa para dar acceso a abogados que
asistan a los niños que están enfrentando procesos de deportación. Se espera que se
otorguen más de dos millones de dólares en fondos para organizaciones no
gubernamentales, que se traduzcan en la ayuda de más de 100 abogados.

También podría gustarte