Está en la página 1de 11

Diligencias preparatorias

Finalidad:

 Determinar o completar la legitimación activa o pasiva para el futuro proceso.


 Asegurar la práctica de alguna prueba que pudiera perderse. En la práctica de manera urgente
de alguna prueba que pudiera perderse
El juzgador que conozca esta solicitud de diligencia preparatoria será el juzgador competente para
conocer la demanda principal
Las diligencias preparatorias son aquellas diligencias que las planteamos/ solicitamos antes de iniciar
un proceso
Inicia con la petición de que se realice esta diligencia preparatoria
Lo que debe contener:

 Nombres y apellidos: de la persona contra quién se pide esta diligencia preparatoria


 Domicilio: a fin de que pueda ser citado para la realización de la misma

o Ingresada la solicitud el juzgador procederá a calificarla: dispondrá autorizar su práctica y/ o


la rechazará de ser el caso
o Sí dispone la práctica de la misma ordenar a citar a la persona contra quien se propone:
- La persona podrá oponerse a la realización de esta diligencia
- podrá apelar con efecto desde luego diferido (no suspende la tramitación en este caso
la diligencia más bien al final cuando se termine de realizar deberá fundamentar)
- Solicitar aclaración y ampliación
o El juzgador cuando dispone que se realice la diligencia deberá fijar el lugar el día y la hora en
que se va a realizar.
o Si el juzgador niega la realización de esta diligencia quien solicitó podrá interponer recurso de
apelación con efecto suspensivo (se suspende cualquier tramitación hasta que se resuelva la
apelación en corte provincial)
Tipos de diligencias preparatorias que se pueden solicitar:
Art. 122 del COGEP: ejemplos de tipos de diligencia que se pueden solicitar para preparar un futuro
proceso
Art. 122.-Diligencias preparatorias. Además de otras de la misma naturaleza, podrá solicitarse como
diligencias preparatorias:

1. La exhibición de la cosa mueble que se pretende reivindicar o sobre la que se practicará secuestro o
embargo; la del testamento, cuando la o el peticionario se considere la o el heredero, legataria o legatario
o albacea; la de los libros de comercio cuando corresponda y demás documentos pertenecientes al
comerciante individual, la sociedad, comunidad o asociación; exhibición de los documentos necesarios
para la rendición de cuentas por quien se halle legalmente obligado a rendirlas; y en general, la
exhibición de documentos en los casos previstos en este Código.

2. La exhibición de los títulos u otros instrumentos referentes a la cosa vendida, por parte de su
enajenante en caso de evicción o pretensiones similares.

3. El reconocimiento de un documento privado.


4. El nombramiento de tutora o tutor o curadora o curador para las o los incapaces que carezcan de
guardadora o guardador o en los casos de herencia yacente, bienes de la persona ausente y de la o del
deudor que se oculta.

5. La apertura de cajas o casilleros de seguridad en las instituciones del sistema financiero.

6. La inspección preparatoria si la cosa puede alterarse o perderse.

7. La recepción de declaraciones testimoniales, en especial, las urgentes de las personas que por su
avanzada edad o grave enfermedad se tema fundadamente que puedan fallecer o de quienes estén
próximos a ausentarse del país en forma permanente o por un largo período de tiempo.

Se debe citar a la persona contra quien se solicite la práctica de estas diligencias


Tipos de recursos:

 Apelación:
Los juzgadores se pronuncian a través de providencias que son de dos tipos: las sentencias y los autos
El juzgador va a resolver que se realicen las la diligencia preparatoria a través de un auto
interlocutorio (un tipo de providencia)

 Los autos interlocutorios pueden ser susceptibles de apelación


1. Aquella en donde quien solicita la diligencia preparatoria puede apelar del auto
interlocutorio que le niega la práctica de la misma.
- yo solicitó al juzgador me niega si yo puedo apelar
- con efecto suspensivo porque de lo contrario si no se admite puede enviarse al
archivo.
Efecto suspensivo: no se va a seguir el trámite mientras se resuelve la apelación. Esto es de
corte provincial
2. Contra el auto interlocutorio que admite la práctica de esta diligencia preparatoria
procede apelación con efecto diferido = no se va a suspender la práctica/ la realización
de esta diligencia preparatoria
- Se va a realizar y se podrá fundamentar la apelación al final cuando se haya
terminado de realizar
- Se tiene que fundamentar hasta el final y se resolverá hasta el final de la realización
de la diligencia preparatoria

- con efecto suspensivo: cuando el juzgador ha negado la diligencia


- con efecto diferido: en el caso de la persona que interponga la persona contra quien se
la propone
El peticionario no comparece a la diligencia preparatoria: tendrá exactamente el mismo efecto de la
comparecencia a audiencias, es decir, se va a declarar en abandono. de la misma manera si es que el
peticionario no comparece a la diligencia preparatoria se declarará en abandono.

Apremio: especialmente en materia de alimentos


Definición: Son aquellas medidas coercitivas que aplican los juzgadores con la finalidad de que sus
decisiones sean cumplidas por parte de quién y quiénes están obligados a cumplirlas

- Los juzgadores dictan todo aquello que se ha de cumplir dentro de las causas respectivas y
varias de estas resoluciones o sentencias contienen obligaciones (de dar y de hacer)
En materia de alimentos: la obligación es de darnos cierto muy bien de dar dinero.
Serie de obligaciones que se clasifican en obligaciones

 de dar: puede ser dinero, bienes, en especie bienes de género,


 de hacer: cuando el juzgador ordena que se cumpla algo que se deba hacer
 de no hacer: ejemplo, contrato de arrendamiento se prohíbe su arrendar. Otro ejemplo:
obligación en materia de alimentos es una obligación de dar dinero
cuando el juzgado ha fijado la pensión alimenticia y dentro de esta resolución ha indicado el monto
que se debe suministrar (puede suministrar alimentos con dinero en efectivo o alimentos de forma
directa. Ej: que el obligado la obligada cancele por ejemplo gastos de educación de salud de vestuario,
etc.)

Incumplimiento de las obligaciones:


▫ Es más complejo llegar a determinar cumplimiento porque tendrá que recabar la evidencia
que demuestre que no que haya incumplido pago de pensiones alimenticias
Ej: certificación del colegio, gastos de salud, evidencia que no ha cumplido con los gastos de compra
de alimentos
▫ Cuando el juzgador a establecido un monto por pensión alimenticia y ha indicado que este
pago de alimentos será con dinero en efectivo es más fácil porque dentro de la función
judicial ya está automatizado la recaudación de pensiones alimenticias en dinero en efectivo.
¿cómo funciona? el representante del beneficiario del derecho a alimentos reclamó los alimentos para
sus hijos. Se adjunta un certificado bancario en donde conste el número de cuenta en donde deberá
ser consignadas las pensiones alimenticias

- El sistema del Consejo de la judicatura ha automatizado y creado un sistema único de


pensiones alimenticias denominado SUPA
- SUPA: cuenta que se vincula a la cuenta de ahorros de quien está
representando los derechos del beneficiario
- Cada vez que se haga el depósito en esta cuenta en el sistema automáticamente
se registra. Así se verifica un incumplimiento p
- Cualquier persona puede entrar al sistema público de pensiones alimenticias y
verificar cuánto debe.

Los apremios son decisiones judiciales o órdenes que dicta el juez con la finalidad de hacer cumplir
de manera forzosa estas obligaciones dentro de la causa respectiva
En materia de alimentos cuando se ha incumplido la obligación de suministrar alimentos en el término
que el juzgado dictó: sentencia de la Corte Constitucional número 02-17 – Si – CC

- Se declaró la constitucionalidad parcial del apremio en materia de alimentos


- No se eliminó porque es una forma coercitiva (podría ser la única forma coercitiva que existe)
para hacer cumplir efectiva este tipo de obligaciones
- Reforma:
- Antes: se verificaba que se adeudaba e inmediatamente se solicitaba la orden de
apremio personal (va contra la persona) en donde se le restringe de su libertad
directamente.
- Ahora: va a haber una audiencia y para luego de la audiencia si procede dictar el
apremio.
- Se da por el incumplimiento de 2 o más pensiones alimenticias

Apremio personal en materia de alimentos


Art. 137.-Apremio personal en materia de alimentos.-En caso de que el alimentante incumpla el
pago de dos o más pensiones alimenticias sean o no sucesivas, la o el juzgador a petición de parte,
previa constatación del incumplimiento del pago pecuniario o no pecuniario, dispondrá la
prohibición de salida del país y convocará a audiencia que deberá realizarse en un término de diez
días conforme a este artículo.

La audiencia tendrá por objeto determinar las medidas de apremio aplicables de acuerdo a las
circunstancias del alimentante que no le permitieron cumplir con el pago de sus obligaciones, por
lo que no se discutirá sobre el monto de las pensiones adeudadas u otros aspectos que no tengan
que ver con su objeto. Si el alimentante no compareciere a la audiencia, la o el juzgador aplicará
el régimen de apremio personal total.

Si el alimentante no demostrare de manera justificada su incapacidad de cumplir con el pago de


las pensiones adeudadas a causa de no tener actividad laboral ni recursos económicos; o, ser
persona discapacitada, padecer una enfermedad catastrófica o de alta complejidad que le impidan
el ejercicio de actividades laborales, la o el juzgador dispondrá el apremio total hasta por treinta
días, los apremios reales que sean necesarios: prohibición de salida del país; y, el pago por parte
de los obligados subsidiarios. En caso de reincidencia el apremio personal total se extenderá por
sesenta días más y hasta un máximo de ciento ochenta días.

En el caso que el alimentante demostrare de manera justificada su incapacidad de cumplir con sus
obligaciones, la o el juzgador aprobará una propuesta del alimentante en torno a su compromiso
de pago para cancelar lo adeudado, precautelando siempre los derechos del alimentado.

En caso de incumplimiento del compromiso de pago, el juzgador dispondrá el apremio parcial, los
apremios reales que correspondan y el cumplimiento del pago por parte de los obligados
subsidiarios. De ser necesario, el juez dispondrá de manera motivada el uso de dispositivo de
vigilancia electrónica.

El apremio personal parcial consistirá en la privación de la libertad entre las veintidós horas de
cada día hasta las seis horas del día siguiente por treinta días, salvo que el alimentante demostrare
que realiza actividades económicas o laborales en el horario señalado, en cuyo caso el juzgador
determinará el horario aplicable que deberá ser de ocho horas.

En los casos de reincidencia en el incumplimiento del pago o incumplimiento del apremio


personal parcial la o el juzgador ordenará el apremio total.

En la misma resolución en la que se ordene el apremio personal parcial o total, la o el juzgador


ordenará el allanamiento del lugar en el que se encuentre el deudor; así también, en los casos en
los que se dicte el uso de dispositivo de vigilancia electrónica, dispondrá su instalación a las
entidades competentes.

Previo a disponer la libertad de la o el alimentante, la o el juzgador requerirá la liquidación de la


totalidad de lo adeudado y receptará el pago en efectivo, cheque certificado o mediante la
verificación de los documentos que justifiquen el pago. Pagada la totalidad de la obligación, la o
el juzgador dispondrá su libertad inmediata y de ser el caso, el retiro del dispositivo de vigilancia
electrónica por las entidades competentes.

Similar procedimiento se cumplirá cuando la o el obligado haya dejado de pagar dos o más
obligaciones asumidas mediante acuerdos conciliatorios.

No cabe apremio personal en contra de las o los obligados subsidiarios ni garantes; o, en contra de
personas discapacitadas o que padezcan una enfermedad catastrófica o de alta complejidad que le
impidan el ejercicio de actividades laborales.

Constatación del incumplimiento de pago:


¿cómo procede? yo soy la defensa técnica del representante de la representante legal del beneficiario,
de la madre, dos o más pensiones alimenticias en la práctica que se va que es todo más pues
generalmente el cobro de pensiones alimenticias de cuando se atrasan 6 meses o un año.
“Solicito señor juez se oficie a la oficina de pagaduría con la finalidad de que se certifique si obligado
la obligada se encuentra al día en el pago de pensiones alimenticias”

- El juzgador va a ordenar a la oficina de pagaduría (es quien está vinculada con estas y quien
maneja el tema de la cuenta SUPA) certificar si el obligado a suministrado alimentos al día
- una vez certificado al expediente y en donde acredite la deuda va a llegar a poder del juez,
quien inmediatamente tiene que
1. dictar la prohibición de salida
2. convocar a audiencia: el juez fijará día y hora para que se realice la audiencia
- finalidad de la audiencia: determinar las medidas de apremio aplicables de acuerdo a
las circunstancias del alimentante, es decir, de quien tiene la obligación de
suministrar alimentos. determinar por qué se ha incumplido.
- En esta audiencia se va a determinar por qué el alimentante ha incumplido con el
pago de estas pensiones alimento.
- Además, no se va a discutir el monto porque ya ha sido certificado por la oficina de
pagaduría s
En caso de que el alimentante/ obligado/ demandado no comparezca a la audiencia ahí si se le va a
dictar el apremio personal total
Causas de justificación:

 No tener actividad laboral ni recursos económicos o,


 ser persona discapacitada o padecer una enfermedad catastrófica o de alta complejidad
esto no significa que se van a eliminar la deuda simplemente estas serían los únicos motivos
aceptables.
Es esto no va a borrar la deuda: si no se va a borrar la deuda

- sí es que no se justifica de manera adecuada porque se ha incumplido el juzgador dispondrá el


apremio total hasta por 30 días y los apremios reales que sean necesarios
- la prohibición de salida del país o,
- de ser el caso va a disponer que esta obligación se cumpla por parte de los
obligados subsidiarios
En caso de incumplimiento de forma reincidente:

- Se dicta un apremio por 30 días y el obligado va a un centro de retención provisional en


donde será privado de la libertad por estos 30 días
- No paga, pero como el apremio está dictado por 30 días tiene que ser liberado a los 30 días
- Esto no significa que la deuda haya desaparecido simplemente se cumplió el término
ordenado por el juez para que sea privado de la libertad temporalmente como una medida
coercitiva
- En ese caso se puede solicitar otro apremio personal por 60 días, como no paga cumple los 60
días tiene que salir porque la orden de apremio indica apremio personal por 60 días
- sí permanece más del tiempo podría presentar un Habeas Corpus porque tiene que ser
liberado a los 60 días
- No ha desaparecido la deuda por pensiones alimenticias no se ha borrado o solo se ha
cumplido el apremio
- luego pues se puede solicitar por 90 días
- después de estos 90 días hay un vacío legal y va a depender del juzgado.

¿Qué pasa en la práctica?

- tiene que justificar, si no justifica que no ha tenido la actividad laboral y mucho tiempo que
no ha tenido recursos económicos o que padece una enfermedad grave catastrófica si no
justifica eso va el apremio personal total a menos que justifique
- En la realidad: en estas audiencias lo que se hace es plantear fórmula de pago. El obligado/
demandado/ el que ha incumplido va como una propuesta de pago (tiene que ser atractiva,
viable, no debe ser ridícula)
- Ej: una fórmula de pago atractiva sería “tengo el 50% en este momento y el otro 50 en 2
montos después” esa es una fórmula de pago racional que sí evidencia que se quiere cumplir
con la obligación
Mala propuesta: llegan sin ningún valor para abonar ese momento y simplemente con una
propuesta de pagar a cuatro o 5 años.

Apremio personal parcial: va a ser un tipo de premio que se imponga la privación de la libertad si
entre las 22:00 de cada día hasta las 6:00 del día siguiente en los casos en que el alimentante
demuestre que tiene una actividad económica que cumplir. “yo trabajo no puedo faltar al trabajo
porque esto implicaría que me despida”
El juez va a dictar apremio personal parcial consiste en 22:00 h de la noche ingresa al centro de
retención provisional y hasta las 6:00 h del día siguiente se puede ir a las 6:00 h de la mañana ir a
trabajar y supuestamente regresar otra vez al centro de retención provisional
Intereses por el incumplimiento de la pensión

- el mismo sistema calcula día a día


- no son muy altos los intereses
- deben ser los intereses legales vigentes
- se puede se puede solicitar que la deuda y pase a ser cumplida por los obligados subsidiarios
desde, pero si el obligado tiene trabajo/ingresos.
- Esto de los obligados subsidiarios procede cuando la persona no tiene absolutamente
nada ni ningún tipo de ingreso
______________________________________________________________
Resumen (clase 27/06)
Apremio: son medidas coercitivas que va a dictar el juzgador con la finalidad de hacer cumplir de
manera forzosa las obligaciones/ lo que ha dispuesto que se cumpla
Y que no se ha cumplido de manera voluntaria en el término que el juzgador lo ha señalado.
TIPOS DE APREMIOS

 Apremio personal:
- es contra la persona
- Ejemplo: dictar esta medida privativa de libertad de forma temporal en un inicio es por 30
días
 Apremio real
- cuando esta medida coercitiva recae sobre el patrimonio
- Ejemplo: embargo de bienes, retención de dinero que consta en diferentes cuentas

FACULTADES DEL JUEZ

- El juzgador puede aplicar cualquier medida que estime conveniente para el cumplimiento de
lo que ha dispuesto
- previamente tuvo que haber una advertencia, lo que se denomina prevenciones legales y
- Ej: bajo prevenciones legales pague en el término de 5 días la totalidad de la obligación
quiere decir que tiene 5 días término para pagar
- sí vencido el término no se ha cumplido con la obligación vendrán las medidas
coercitivas que puede aplicar el juzgador
- El juez puede aplicar las medidas coercitivas dependiendo de la petición de parte y de
acuerdo a su criterio con la finalidad de hacer cumplir estas condiciones
- antes de dictar un apremio/ previsión legal/ advertencia una advertencia de que se
cumpla con la obligación.
- Apremio personal en particular contra la persona se va a dar solamente en los casos que la
ley lo autorice por ejemplo el artículo 137 en el caso de las:
- pensiones alimenticias
- para los demás casos proceden los otros tipos de apremio os que son contra el
patrimonio.

¿CUÁNDO APLICA ESTE PREMIO?


1. a petición de parte
2. previa constatación del incumplimiento de la obligación por parte del juzgador
- debe determinar si cuando se ordenó cumplir con la obligación y además sería un
término el obligado no hizo caso y no cumplió con la obligación en el término
¿CÓMO SE DA ESTA ORDEN?

- estas órdenes judiciales que se dictan a través de providencia


- tiene una estructura como la demanda (142) o contestación (151)
- Mandamiento de ejecución: providencia por la cual el juzgador ordena cumplir con la
obligación y da un término
- estructura ( 372):
Art. 372.-Mandamiento de ejecución. Recibida la liquidación, la o el juzgador expedirá el
mandamiento de ejecución que contendrá:

1. La identificación precisa de la o del ejecutado que debe cumplir la obligación.


2. La determinación de la obligación cuyo cumplimiento se pretende, adjuntando copia de
la liquidación, de ser el caso.

3. La orden a la o al ejecutado de pagar o cumplir con la obligación en el término de cinco


días, bajo prevención que de no hacerlo, se procederá a la ejecución forzosa.

Cuando se trate de ejecución de títulos que no sean la sentencia ejecutoriada, la


notificación del mandamiento de ejecución a la o al ejecutado se efectuará en persona o
mediante tres boletas.

De cumplirse con la obligación se la declarará extinguida y se ordenará el archivo del


expediente.

- Para que exista un premio debe haber previamente una prevención legal (orden que el
juez dice a través de una providencia)
- este mandamiento de ejecución es en general para el cumplimiento de todas las
obligaciones sean de dar hacer no hacer
- En materia de alimentos lo que va a contener será precisamente la cuenta de cuánto en
dinero es lo que debe el obligado y además va a contener la orden de pagar
- Para pagar tiene el término de 5 días
- en materia de alimentos no tomaríamos en cuenta ese párrafo sí porque estamos frente
a una obligación de dar dinero que ya está contando dentro de un proceso judicial y
entonces concretamente el mandamiento de ejecución que va a dictar el juez va a
contener únicamente la determinación que quien debe pagar lo que debe pagar y que lo
paguen 5 días solamente esas indicaciones porque porque ya es una obligación
incumplida dentro de un proceso de marcha que es precisamente el tema de libros
- No tienen que citar al deudor porque están dentro de un proceso activo porque aplica
para activar procesos que ya se dejaron y ahora se vuelve para hacer cumplir de forma
obligatoria
Art. 372 el juzgador a través de este articulado tiene la potestad de emitir un mandamiento de
ejecución y hacer ejecutar lo juzgado
1. va a haber una previsión legal en materia de alimentos que va a contener quién es el que debe,
cuánto debe y la orden de pagar en 5 días
Previo la constatación de que de que existe una deuda
2. La parte ya envió un escrito al juzgador que se encuentra conociendo esa causa.
3. El juez va a ordenar la oficina de pagaduría certifique si el deudor/ obligado está al día.
4. La oficina de pagaduría acude al sistema y verifica si está al día el pago de pensión
5. se verifica que se ha incumplido 2 o más sean o no sucesivas, entonces procede la pena del
apremio
Va a proceder como medida coercitiva para obligar a cumplir obligaciones que el juez ha
dictado y no se han cumplido en el término
obligaciones que estuvieron precedidas de una prevención legal o antes una orden de pago
que se incumplió
LO QUE DISPONE EL JUEZ A TRAVÉS DE PROVIDENCIA
1. Prohibición de salida del país
2. Convocar a audiencia en el término máximo de 10 días
- se van a tratar las medidas de apremio aplicables de acuerdo a las circunstancias del
deudor
- Si el deudor no justifica el incumplimiento del pago procederá el apremio total. sí
justifica no procede el apremio personal
- CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN (137):
1. no tener actividad laboral ni recursos
2. padezca de una enfermedad catastrófica discapacidad siempre y cuando éste le
impide ejercer algún tipo de actividad económica
- que justifique no significa que la deuda va a desaparecer. Implicará que no se le dicte
un apremio personal total
- no justificar incumplimiento: una privación de libertad de forma temporal por 30 días
- Si justifica: el juez va a aprobar un acuerdo/ compromiso de pago que lo plantea el
deudor, tiene que aprobar tutelando los derechos del beneficiario o la beneficiaria del
derecho elementos
- En la práctica: se justifique o no el incumplimiento se aprueba formula de pago. La
audiencia se va a convertir en la oportunidad del obligado de formular una forma de
pago
- También se puede pagar con bienes. Ej: mi deuda es de 125000 dólares pero ofrezco como
forma de cumplir con la obligación este bien inmueble ubicado en _________, cuyo avalúo es
igual/ parecido al monto de la deuda
- El planteamiento de compromiso de pago que tiene que ser atractivo, razonable, no
compromisos de pago ridículos, ofensivos: con la finalidad de que la contraparte puede dar
pues aceptar

EN EL CASO DE QUE EL OBLIGADO NO ASISTA A ESTA AUDIENCIA

- Se dictará apremio personal total por 30 días


- Total: permanece las 24 horas del día privado de libertad temporal
- Parcial: privado de la libertad desde las 22:00 h entre 7 día hasta las 6:00 h de la
mañana del día siguiente.
- En los casos que la actividad laboral del obligado requieran la presencia de él en
estas actividades
- Si se incumple este compromiso de pago: vendrá el apremio parcial
- si el incumplimiento si es reiterado: vendrá el apremio personal total

¿CÓMO CESA EL APREMIO PERSONAL?


LO QUE DEBE CONTENER LA PROVIDENCIA POR LA CUAL EL JUZGADOR DICTA SI EL
APREMIO PERSONAL TOTAL O PARCIAL

 Número de proceso/ juicio


 nombres y apellidos del obligado de quién va a ser apremiado
 número de cédula
 fundamentos de derecho en los que se basan este apremio y,
 firma del juez eso no debe contener la providencia
¿QUIÉN INTERVIENE PARA HACER EFECTIVA ESTA PROVIDENCIA?
La policía nacional:

- ellos son los que proceden a la localización y captura de los obligados


- actúan siempre y cuando esta orden la ha dictado el juez

Orden de apremio personal y allanamiento del lugar en dónde se encuentra el obligado:


- aparte de ordenar el apremio el juzgador va a disponer del allanamiento del lugar en donde se
cuente el obligado
- quiere decir que la policía puede entrar para proceder a la captura del obligado en el lugar que
se encuentre
- si no hubiese esta orden de allanamiento podrá la policía no puede entrar.
- puede capturarlo en la calle, esperarlo, etc.

Contra los obligados subsidiarios no cabe el apremio personal (según el art. 137 del cogep ultimo
inciso)
sin garantía personal: a través de que una persona se ofrezca como garante
garantía real: ofrecer el patrimonio en calidad de garantía se incumple sí a través de la garantía se
obligará a cumplir con la obligación
MEDIOS DE APLICAR LOS APREMIOS

 cuando hacen controles en las vías


 control de armas (policía en las calles revisando vehículos realizando verifica la identidad)
 Cuando la policía hace sus controles de rutina y revisa armas revisa sustancias y de las
personas que se encuentran en ese momento, revisa que no tengan órdenes de captura sea por
alimentos o por cualquier delito.
 Todas estas dos órdenes suben a un sistema y tengan que la policía
 El juzgador emite la providencia/ orden de apremio y esta orden de premios la entrega en
físico a la parte interesada/ el representante del beneficiario del derecho a alimentos
- Va a acudir a las unidades de policía comunitaria, en físico en original
- solicita el acompañamiento para que se proceda a cumplir con esta orden del juez
de esta persona que sale tal hora de este lugar
- El encargado de encontrar esta información es el representante del beneficiario del
derecho alimentos
- inmediatamente lo trasladará al centro de detención provisional que corresponde
 A los obligados subsidiarios se les puede dar el apremio real, pero el apremio personal de
privación de libertad no

CESE DEL APREMIO

 Cuando el obligado que se encuentra privado de la libertad de forma temporal paga y cumple
con la obligación
 contrata a su abogado, este comparece y solicita audiencia porque va a cumplir con
la obligación
 el juzgador fijará día y hora para que se dé esta audiencia
 Irá con la evidencia de que ha pagado la totalidad en la cuenta corresponde, en el
sistema único de pensiones alimenticias
 El juzgador que tendrá que dictar la excarcelación la libertad de esta persona una
vez cumplir la obligación
 Cumplió los 30 días
 sale en libertad porque no puede quedarse un día más ya que la orden es por 30 días
 saldrá sin pagar
 no significa que la deuda se haya desaparecido o cumplido
 lo único que se cumplió fue la orden de apremio por 30 días
 la parte interesada debe solicitar una nueva orden de apremio por 60 días y así sucesivamente
hasta un máximo de 180 días dice la ley, hasta un máximo de 180 días.

También podría gustarte