Está en la página 1de 66

Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020


Semana 1. Del 26 al 30 de
ASIGNATURA Español GRADO y GRUPO 1º TIEMPO
agosto.
APRENDIZAJES CLAVE
SEMANA DE DIAGNÓSTICO
ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Conversación ● Expresa sus ideas. Participa y escucha las de sus compañeros
Participación social
● Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje
Oralidad Producción, interpretación e intercambio de
poemas y juegos de palabras.
● Dice relatos de la tradición oral que le son familiares.
Producción, interpretación e intercambio de
textos de la tradición oral. ● Narra anécdotas con secuencia, entonación y volumen

Narración
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90 min) ● Entregar a los alumnos una hoja en blanco y pedirles que en ella escriban su nombre con letras grandes y r

● ealicen un dibujo de algo que les guste (un juguete, actividad, comida, objeto, etc.).
● Pedirles que se presenten con sus compañeros mostrando su nombre y platicando sobre lo que dibujaron.

DESARROLLO:
● En parejas, pedir que hagan un dibujo del compañero con quien estén trabajando, procurando plasmar todas sus características.
● Compartir los dibujos con el resto del grupo, mencionando el nombre de su compañero y sus características físicas.

CIERRE:
● Jugar a “veo, veo”. Comienza el maestro diciendo: “veo, veo una cosa color…(decir características)”. Los alumnos deben adivinar de
qué objeto está hablando. Posteriormente será el turno de los niños de identificar un objeto y decir sus características.
Sesión 2 INICIO:
(90 min) ● Pedir a los niños que, de manera voluntaria, platiquen lo que hicieron en sus vacaciones. Escucharlos atentamente y propiciar la
conversación entre todos los alumnos.

DESARROLLO:
● En el cuaderno, realizar una tabla como la siguiente para ilustrar una o varias actividades que realizaron en vacaciones, especificando
qué pasó primero y qué después:

¿Qué pasó primero? ¿Qué pasó después? ¿Qué pasó al final?


Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

● Narrar la historia de manera oral a sus compañeros de grupo.

CIERRE:
● En su cuaderno, tratar de escribir un listado de actividades que realizaron en su periodo vacacional.
● Socializar el listado realizado y con apoyo del docente, escribir las palabras correctamente.
Sesión 3 INICIO:
(90 min) ● Decir las siguientes adivinanzas para que encuentren la respuesta:
“Alto, alto, como un pino y pesa menos que un comino”.
“Blanca por dentro, verde por fuera, si quieres saber, espera”.
“Una viejita con un solo diente, hace correr a toda la gente”.
● Después de adivinar y con la ayuda del maestro, buscar en cada una las palabras que riman.

DESARROLLO:
● Formar equipos y a cada uno proporcionarle una adivinanza. Una vez que hayan encontrado la respuesta, representarla mediante un
dibujo en una cartulina.
● Por turnos, decir la adivinanza a sus compañeros para que la resuelvan. Posteriormente, mostrar la ilustración para corroborar si la
respuesta fue correcta o no.
● Colectivamente, identificar las rimas en las adivinanzas presentadas.

CIERRE:
● Escuchar y cantar la canción “De colores” para identificar en ella palabras que riman https://www.youtube.com/watch?
v=sNY4A5xH8Cw

Sesión 4 INICIO:
(90 min) ● Preguntar a los niños quién conoce la leyenda de la llorona y escuchar comentarios al respecto.
● Permitirles que hagan comentarios sobre otras leyendas o historias que conocen.

DESARROLLO:
● Formar equipos y pedirles que cada uno elija una leyenda o historia que les haya contado un familiar o conocido.
● En una cartulina, hacer dibujos alusivos a la historia.

CIERRE:
● Presentar los dibujos realizados y narrar oralmente las historias correspondientes.

Sesión 5 INICIO:
(90 min) ● Solicitar a los niños que elijan su cuento favorito y realicen una ilustración alusiva. Además, con apoyo del docente, deberán escribir el
título.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

DESARROLLO:
● De manera voluntaria, contar su cuento elegido al resto del grupo.
● Propiciar el diálogo para indicar si les gustó el cuento, si conocen otra versión, cuáles fueron sus partes favoritas, etc.
● Presentar a los niños imágenes secuenciadas para crear una historia de manera oral. Por ejemplo:

CIERRE:
● Animar a los niños para que socialicen oralmente la historia que inventaron.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Tarjetas con palabras y letras.
Ejercicios impresos con las vocales.
Tarjetas para jugar lotería.
Plastilina
https://www.youtube.com/watch?v=4ffjBbXocqI
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

ASIGNATURA Español GRADO y GRUPO 1º TIEMPO Semana 1. Del 2 al 6 de septiembre.


APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA SOCIAL DE
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Participación social Producción e interpretación de textos Trabaja con su nombre y el de sus compañeros. Utiliza sus datos personales para crear una tarjeta de
para realizar trámites y gestionar identificación.
servicios.
Literatura Lectura de narraciones de diversos Escucha la lectura de cuentos infantiles
*Tiempo de leer subgéneros

PROPÓSITOS
Que los alumnos:
● Recorran la escuela para familiarizarse y reconocer usos de la escritura en su entorno escolar.
● Reflexionen sobre la escritura del nombre propio e identifiquen semejanzas y diferencias con otros nombres.
Que los alumnos:
● Conozcan la lectura de diversos subgéneros, como cuentos, fábulas y leyendas.
● Anticipen el contenido a partir de indicadores textuales, recuperen la trama y verifiquen las predicciones.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividad puntual. 1. Nuestros nombres Que los alumnos:
Conocemos la escuela ● Reflexionen sobre la escritura del nombre propio.
Actividad puntual. 2. Paseo por la escuela. Que los alumnos:
Conocemos la escuela ● Se familiaricen con el nuevo entorno.
● Reconozcan algunos usos de la escritura en el entorno escolar.
Actividad puntual. 3. Las personas que trabajan en la Que los alumnos:
Conocemos la escuela escuela. ● Identifiquen semejanzas y diferencia en la escritura de nombres propios.
Actividad puntual. 4. Letras y números. Que los alumnos:
Conocemos la escuela ● Diferencien letras de números.
Actividades recurrentes Aprendamos a leer y a escribir. Que los alumnos:
Palabras que empiezan como… ● Descubran que existe relación entre lo que se escucha y lo que se
escribe.
● Comiencen a identificar regularidades en inicios de palabras.
Actividades recurrentes Tiempo de leer. Que los alumnos:
“El plan de los ratones” ● Escuchen la lectura de un cuento, para:
-Identificar regularidades en inicios de palabras.
-Hacer anticipaciones a partir del título.
-Conversar sobre su contenido.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90 min) ● Presentar a los alumnos tarjetas con sus nombres escritos y pedirles que pasen a identificar el suyo.
● Hacer comentarios sobre lo que observaron para identificar su nombre.
● Escribir su nombre en la portada del bloque.
DESARROLLO:
● Realizar la actividad de la página 12, consistente en escribir el nombre de dos compañeros y dibujarlos. L.T. Pág. 12.
● Dibujar su autorretrato en una hoja blanca y escribir su nombre en la parte superior.
● Formar un círculo para hacer una dinámica de presentación. Cada niño mostrará su dibujo con el nombre escrito. Se presentará oralmente y
mencionará una actividad que le guste hacer.
● En círculo, jugar a “el cartero”. Inicia el docente colocándose en el centro y diciendo las siguientes palabras: “llego el cartero con correo para
todos los niños cuyo nombre inicie con la letra…(elegir una letra)”. Los alumnos aludidos deberán cambiarse del lugar, incluido el docente,
para que al final quede otro niño al centro del círculo. El alumno que ahora esté al centro deberá dar más consignas similares.
● Pegar los autorretratos en un lugar visible.
CIERRE:
● Con el maestro, salir a recorrer la escuela en busca de letreros.
● Comentar si identifican algunas letras en ellos y cuál es su utilidad.
● Preguntar el nombre a personas que trabajan en la escuela y qué actividad realizan. Registrar esa información en el cuaderno. L.T. Pág. 13.
● Hacer el dibujo de la escuela en las páginas correspondientes. L.T. Pág. 13.
Sesión 2 INICIO:
(90 min) ● Platicar con los niños sobre las personas que trabajan en la escuela y la actividad que realizan. (Información recolectada la sesión anterior).
DESARROLLO:
● Organizar un recorrido para visitar a las personas que están trabajando en la escuela.
● En su cuaderno, los alumnos deberán tomar nota de sus nombres y sus funciones. El maestro debe explicar qué hace cada persona y por
qué son importantes en el plantel. Se puede implementar un organizador como el siguiente:
Nombre Actividad que realiza Dibujo de su cara

● Regresar al aula y pegar en el pintarrón los nombres de las personas que trabajan en la escuela, resaltando su letra inicial con color rojo.
● Pedir a los niños que identifiquen cada nombre una vez que lo vaya mencionando el maestro.
● Corroborar que los nombres del cuaderno estén escritos correctamente, si no es así, corregirlos.

CIERRE:
● Realizar la actividad dos en su libro de texto, escribiendo, ahora sin errores, los nombres correspondientes. L.T. Pág. 14.
● Con el alfabeto del recortable 4, formar los nombres escritos.
Sesión 3 INICIO:
(90 min) ● Salir a recorrer la escuela y buscar dónde hay letras y números. En el cuaderno, dibujarlos.
● Hacer comentarios sobre la utilidad de los letreros. Durante el recurrido cuestionar a los niños para que hagan inferencias sobre lo que dice
cada uno, por ejemplo: ¿cómo sabemos que hay dice biblioteca? ¿cómo sé que un baño es de niño y otro de niñas? ¿dónde dirá dirección?,
etc.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
DESARROLLO:
● En equipos, escribir letreros con apoyo del maestro, para colocarlos en lugares de la escuela y del aula que lo necesiten.
● Salir nuevamente a pegarlos en el lugar correspondiente.
● Con tarjetas o trocitos de cartulina, etiquetar sus útiles con su nombre y comentar la utilidad de hacerlo.
CIERRE:
● Contestar la actividad cuatro en el libro de texto. L.T. Pág. 15.
Sesión 4 INICIO:
(90 min) ● Repartir a cada alumno una palabra diferente con su respectiva ilustración. Cuando el maestro diga “a buscar” deberán mostrar su palabra y
ubicar a los compañeros que tengan otras que empiecen igual.
● Una vez reunidos, organizarlos en equipos y proporcionarles hojas blancas.
DESARROLLO:
● Con su equipo, hacer ilustraciones de otras palabras que inicien igual que las suyas. Posteriormente socializarlas con sus compañeros.
● Realizar las actividades de las páginas dieciséis y diecisiete del libro de texto, consistentes en dictar al maestro palabras que inicien igual que
las representadas con ilustración, posteriormente escribirlas en los apartados correspondientes. L.T. Págs. 16 y 17.
● Encerrar con color rojo las primeras letras de las palabras escritas para analizar la correspondencia gráfica.
CIERRE:
● En parejas, tratar de escribir en el cuaderno palabras que empiecen como mano, oreja y foca. L.T. Pág. 17.
● Con ayuda del maestro, revisar que las palabras seleccionadas sí tengan el mismo inicio.

Sesión 5 INICIO:
(90 min) ● Escribir en el pintarrón el título “El plan de los ratones” y leerlo en voz alta.
● Pedir a los niños que ubiquen en él las palabras “plan” y “ratones”. Posteriormente identificar las letras que contienen y buscar palabras que
inician igual.
● Plantear el cuestionamiento: ¿de qué creen que tratará la lectura? y escuchar los comentarios.

DESARROLLO:
● Leer en voz alta la fábula, haciendo pausas en los momentos pertinentes, para propiciar que los alumnos hagan inferencias.
● Platicar sobre el problema al que se enfrentaban los ratones y, entre todos, idear un plan para ponerle el cascabel al gato.
● Pedir a los niños que dicten el plan y escribirlo en el pintarrón, una vez escrito, ubicar en él palabras específicas que el docente indique.
● Analizar los libros de la biblioteca e identificar otros donde los protagonistas de la historia sean animales. Seleccionar algunos para que el
maestro los lea en sesiones posteriores.

CIERRE:
● Realizar una ilustración de los personajes de la fábula y a cada uno escribirle su nombre.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Tarjetas con nombres de los niños, hojas blancas, colores, Recortable 4, Alfabeto 2, tarjetas blancas, tiras de cartulina, cinta adhesiva, libro de texto, libro de lecturas,
cartulinas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Productos elaborados.
Determinar si los alumnos: establecen la correspondencia gráfica y fonética en las palabras analizadas; identificas regularidades en palabras escritas; comprenden la
funcionalidad de los letreros en la escuela.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Semana 2. Del 9 al 13 de
ASIGNATURA Español GRADO y GRUPO 1º TIEMPO
septiembre.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
APRENDIZAJES CLAVE

ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS

Literatura Lectura de narraciones de diversos subgéneros Escucha la lectura de cuentos infantiles

Literatura Lectura de narraciones de diversos subgéneros Escucha la lectura de cuentos infantiles

*Tiempo de leer

PROPÓSITOS

Que los alumnos:

● Conozcan y organicen las actividades que realizarán regularmente en la escuela para contribuir a la estabilidad de los niños y su integración en el entorno
escolar.
● Exploren los acervos disponibles en su aula y en la escuela para identificar distintos tipos de materiales.
● Organicen el acervo de la biblioteca del salón para construir las reglas de préstamo de materiales.
Que los alumnos:

● Conozcan la lectura de diversos subgéneros, como cuentos, fábulas y leyendas.


● Anticipen el contenido a partir de indicadores textuales, recuperen la trama y verifiquen las predicciones.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?

Actividad puntual. 1. La agenda de la semana. Que los alumnos:


Organizamos las
actividades. ● Reconozcan la utilidad de una agenda semanal.

Actividad puntual. 2. El calendario. Que los alumnos:


Organizamos las
actividades. ● Reconozcan las características y función del calendario.

Actividad puntual. 3. El alfabeto. Que los alumnos:


Organizamos las
actividades. ● Comiencen a establecer información de referencia para la escritura.

Actividad puntual. 4. Vamos a la biblioteca. Que los alumnos:


Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Organizamos las ● Exploren los acervos e identifiquen diferentes tipos de materiales (publicaciones,
actividades. géneros, extensión).

Actividad puntual. 5. Organizamos nuestra Que los alumnos:


Organizamos las biblioteca.
actividades. ● Organicen la biblioteca del salón con criterios construidos con el grupo.

Actividades recurrentes. Tiempo de leer. Que los alumnos:

“Rafa, el niño invisible” ● Escuchen la lectura para anticipar el contenido y verificar sus predicciones.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO:

(90 min) ● Cantar la siguiente canción para recordar los días de la semana https://www.youtube.com/watch?v=C2DNBnhMpvQ
● Platicar con los niños acerca de las actividades que realizan y los días que las llevan a cabo.
DESARROLLO:

●Presentar una agenda de pared y pedir a los niños que comenten qué actividades realizan en la escuela cada día. El docente deberá ir
colocando simbología de cada una en el día correspondiente.
● Explicar a los niños los elementos de una agenda y hacer comentarios sobre su funcionalidad.
● Indicar a los niños que realicen un dibujo con el que representen las actividades escolares que tienen en la semana, esto para hacer su
propia agenda. L.T. Pág. 19.
CIERRE:

● Con la simbología creada, elaborar su propia agenda en el libro de texto. L.T. Pág. 20.
Sesión 2 INICIO:

(90 min) ●
Escuchar y cantar la siguiente canción para recordar los meses del año https://www.youtube.com/watch?v=DvXHCc7jk8o

Pedir a los niños que analicen el calendario que trajeron de tarea, después compararlo con el de un compañero e identificar elementos en
común.
● Plantear las siguientes preguntas para recuperar conocimientos previos: ¿para qué sirve un calendario? ¿cómo funciona? ¿por qué tiene
números y símbolos? ¿cuántas hojas tiene?
DESARROLLO:

● Presentar un calendario de pared, el cual se llamará “el calendario del grupo” y en él analizar los elementos como el año, número de
meses, semanas en cada mes, cómo aparecen los días de la semana, qué significan los símbolos, etc. Además, explicar su
funcionamiento.
● Analizar los nombres de los meses e identificar cuáles inician o terminan con las mismas letras. Posteriormente, hacer un listado de los
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
meses del año para que los niños lo escriban en su cuaderno.
● Con apoyo del maestro, ubicar en el calendario del grupo las siguientes fechas: día que iniciaron clases, día de las madres, día de la
independencia y día del trabajo (o las que cada docente elija).
CIERRE:

● Identificar en el calendario grupal el día de su cumpleaños y escribir su nombre en el día correspondiente.


Sesión 3 INICIO:

(90 min) ● Presentar a los niños el alfabeto del salón (Tiras recortables, página 7) y pedirles que identifiquen letras conocidas.
● Ubicar en el alfabeto la letra inicial de su nombre y leer la palabra escrita. Posteriormente escribirla en el libro de texto. L.T. Pág. 21.
● Con apoyo del maestro, escribir en el apartado correspondiente palabras que inicien igual que su nombre. L.T. Pág. 21.
DESARROLLO:

● Recortar el material “Alfabeto 1” de este libro. Siguiendo el orden del alfabeto de grupo, pegarlo en el cuaderno. M.R. Pág. 99.
● Plantear preguntas al grupo para que analicen el orden de las letras, por ejemplo: ¿cuál es la primera letra? ¿cuál es la última? ¿qué está
primero, la m o la j? etc.
CIERRE:

● Formar equipos y a cada uno proporcionarle un tarjetón con letras para jugar a “La lotería del alfabeto”. El docente irá gritando las cartas
acompañando cada letra con una palabras que inicie con ella.
Sesión 4 INICIO:

(90 min) ● Hacer una visita guiada a la biblioteca de la escuela (o del aula).
● Permitir que los niños manipulen los libros y hagan comentarios de lo que observan.
● Explicar a los alumnos, que en una biblioteca pueden encontrar libros de cuentos, cancioneros, enciclopedias, poemarios, novelas, etc., por
lo tanto, deben estar ordenados.
● Identificar los materiales encontrados y registrarlos en su libro de texto. L.T. Pág. 22.
DESARROLLO:

● Plantear la pregunta: ¿cómo se pueden ordenar los libros en una biblioteca? y escuchar los comentarios correspondientes.
● En el aula, proponer categorías para organizar la biblioteca del grupo y anotar el listado en el pintarrón.
● Formar equipos para organizar la biblioteca del aula. Cada uno deberá escribir en una tarjeta la categoría que ordenará.
● Con apoyo del maestro, identificar leer los títulos de los libros e identificar su categoría.
CIERRE:

● Ordenar la biblioteca del aula con las categorías correspondientes.


Sesión 5 INICIO:

(90 min) ● Leer a los niños el título “Rafa, el niño invisible” y plantearles las siguientes preguntas: ¿te gustaría ser invisible? ¿qué harías si lo fueras?
¿por qué alguien se volvería invisible?
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
●Realizar la lectura en voz alta, haciendo pausas en lugares estratégicos para que los alumnos realicen predicciones e inferencias. L.T.
Págs. 23 a 25.
DESARROLLO:

● Plantear las siguientes preguntas de comprensión: ¿Con quiénes vive Rafa? ¿por qué esa noche se quedó con sus abuelos? ¿por qué lo
llevó su papá al hospital? ¿por qué se sentía invisible? ¿cómo volvió a ser visible?
● En el cuaderno, hacer dibujos de los tres momentos de la historia. Se puede utilizar un organizador como el siguiente:

¿Qué pasó primero? ¿qué fue lo más emociónate? ¿cómo terminó la historia?

● Dibujar a Rafa y escribir su nombre, también dibujar a su hermanita e inventarle uno.


CIERRE:

● Recortar el material “Pasaporte de lectura” en el recortable 2 de este libro, y armar el formato correspondiente para iniciar el registro de las
lecturas realizadas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Tarjetas con nombres de asignaturas; Material “Tiras recortables”; calendario de pared, cuaderno; libros de la biblioteca; pegamento, colores; tarjetas blancas; pasaporte
de lectura; proyector multimedia; reproductor de sonido.

https://www.youtube.com/watch?v=C2DNBnhMpvQ

https://www.youtube.com/watch?v=DvXHCc7jk8o

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Determinar si los alumnos: identifican los elementos de una agenda y organizan actividades; conocen la funcionalidad del calendario y saben utilizarlo; conocen el
funcionamiento de una biblioteca; Identifica las letras del alfabeto y conoce palabras que empiecen con ellas.

Actividades en el cuaderno y productos realizados.

ADECUACIONES CURRICULARES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

OBSERVACIONES GENERALES

Semana 3. Del 17 al 20 de
ASIGNATURA Español GRADO y GRUPO 1º TIEMPO
septiembre.

APRENDIZAJES CLAVE

ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS


Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Participación social Producción e interpretación de instructivos y documentos Establece y escribe reglas sencillas para la convivencia en el aula.
que regulan la convivencia.

Literatura Lectura de narraciones de diversos subgéneros Escucha la lectura de cuentos infantiles

*Tiempo de leer

PROPÓSITOS

Que los alumnos:

● Reconozcan aquellos acuerdos necesarios para convivir y trabajar dentro del aula.
● Reconozcan que una de las funciones de la escritura es dejar memoria de los acuerdos de un grupo.
Que los alumnos:

● Conozcan la lectura de diversos subgéneros, como cuentos, fábulas y leyendas.


● Anticipen el contenido a partir de indicadores textuales, recuperen la trama y verifiquen las predicciones.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?

Actividades recurrentes Aprendamos a leer y a escribir. Que los alumnos:


Nombres de animales.
● Expresen su nivel de conocimiento sobre el sistema de escritura.
Actividad puntual. El 1. ¿Qué está pasando aquí? Que los alumnos:
reglamento del salón.
● Manifiesten sus conocimientos previos sobre reglas de convivencia para el aula.
Actividad puntual. El 2. Reglas de convivencia. Que los alumnos:
reglamento del salón.
● Propongan acuerdos de convivencia para el aula.
Actividad puntual. El 3. Las reglas de la biblioteca. Que los alumnos:
reglamento del salón.
● Propongan acuerdos para el uso de la biblioteca.
Actividades recurrentes. Tiempo de leer “El tigre y el Que los alumnos:
saltamontes”
● Identifiquen nombres de animales conocidos.
● Conversen sobre el contenido del cuento e interpreten el final.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO:
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
(90 min)

● Presentar imágenes de animales y colocarlas revueltas en un espacio visibles.


● Plantear a los niños el reto de agrupar los que empiecen igual.
● Presentar tarjetas con los nombres de cada animal y entre todos colocarlos en la imagen correcta.
● Hacer comentarios sobre cómo los agruparon.
DESARROLLO:

● Dictar a los niños los nombres de animales que aparecen en la actividad del libro. Dar la indicación de escribirlos como ellos puedan y sepan.
L.T. Págs. 26 y 27.
● Jugar con las tiras recortables de la página 27. Mostrar la imagen del animal y pedir a los niños que busquen el nombre correspondiente en las
tarjetas.
● Leer el texto de Lope de Vega “Canta la rana” y pedir a los niños que sigan la lectura para que identifiquen y encierren los nombres de
animales mencionados. L.L. Pág. 8.
CIERRE:

● Formar equipos y en cada uno facilitar un memorama de imágenes de animales con su nombre. Permitir que los niños jueguen y se
familiaricen con la escritura de cada uno.
Sesión 2 INICIO:

(90 min) ● Analizar la imagen de la página 28 del libro de texto y comentar lo qué ocurre y si algo similar pasa en el salón de clase. L.T. Pág. 28.
● Encerrar en un círculo las situaciones que ponen en riesgo a los niños y explicar por qué es así. L.T. Pág. 28.
DESARROLLO:

● Analizar el siguiente video acerca de las reglas en el salón de clases. https://www.youtube.com/watch?v=hH0J8cTaCLQ


● Plantear las siguientes preguntas: ¿qué pasaría si no hubiera reglas en el salón? ¿qué se puede hacer para evitar las situaciones de las
imágenes dentro del salón de clases? ¿alguna vez te ha pasado algo malo por no seguir las reglas? ¿en qué otros lugares hay reglas?
● Pedir a los niños que dicten reglas que tienen en su casa o que tenían en preescolar. Escribirlas en el pintarrón y guiarlos en la búsqueda de
palabras en ellas, por ejemplo: ¿dónde creen que dice salón? ¿cuál de estas palabras dirá maestro? ¿dónde dice turno?, etc.
CIERRE:

● Escribir una de las reglas en su cuaderno e ilustrarla.


Sesión 3 INICIO:

(90 min) ● Mostrar ejemplos de reglamentos que rigen la convivencia en distintos espacios como la escuela, un hospital, una oficina, etc. Hacer
comentarios sobre su utilidad para el funcionamiento armónico.
● Platicar sobre los aspectos del aula que deberían tener reglas, por ejemplo: las salidas al sanitario, la comida en el aula, los horarios, el
trabajo, etc., explicando por qué deben tener orden.
DESARROLLO:
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
● En parejas, formular una regla para el aula, misma que intentarán redactar en su cuaderno para después dictarla al maestro.
● Escribir en el pintarrón las reglas de los alumnos y comentar su pertinencia.
● Analizar todas las posibles reglas y formular el reglamento del aula.
● Leer las reglas en voz alta y plantear preguntas como las siguientes: ¿creen que siguiéndolas tendremos una buena convivencia? ¿qué dirá
aquí arriba (la palabra reglamento)? ¿dónde dirá respetar? ¿qué palabras son diferentes entre estas dos reglas?, etc.
CIERRE:

● En su cuaderno, tratar de escribir las dos reglas que les hayan parecido más importantes.
Sesión 4 INICIO:

(90 min) ● Comentar a los niños que es preciso establecer reglas para el funcionamiento de la biblioteca, tal como se hizo con el reglamento del aula.
● Guiar el diálogo con preguntas como: ¿cómo podemos organizar el préstamo de libros? ¿cómo vamos a registrar los libros prestados?
¿cuántos libros por día puede llevarse cada uno? ¿qué regla podemos establecer para cuidarlos? ¿qué podemos hacer cuando alguno se
rompa?, etc.
DESARROLLO:

● Una vez establecidos los acuerdos, pedir a los niños que formulen las reglas para dictarlas al maestro.
● En equipos, copiar una de las reglas en un trozo de cartulina, lo mejor que puedan hacerlo, e ilustrarla.
● Juntar las reglas escritas por cada equipo para formar un reglamento ilustrado que se pegará en el espacio de la biblioteca.
CIERRE:

● Con apoyo del maestro, leer el reglamento final.


Sesión 5 INICIO:

(90 min) ● Leer el título de la fábula “El tigre y el saltamontes” e indicar a los niños que señalen qué palabra dice el nombre de cada animal.
● Una vez identificados los nombres, pedir que las busquen en la lectura y las encierren con un color.
● Plantear los cuestionamientos: ¿de qué crees que va a tratar la lectura? ¿qué animal crees qué es más fuerte? ¿por qué?
DESARROLLO:

● Leer la fábula en voz alta. Solicitar a los niños que sigan la lectura con el dedo para que identifiquen las palabras tigre y saltamontes cada que
son mencionadas.
● Durante la lectura, hacer pausas en lugares estratégicos para permitir que los niños hagan inferencias y predicciones.
● Volver a leer pausadamente el tercer párrafo y pedir a los niños que identifiquen los nombres de más animales y los encierren con un color.
● En su cuaderno, escribir el nombre de los animales identificados e ilustrarlos.
CIERRE:

● Comentar a los niños que en las fábulas siempre hay una enseñanza que recibe el nombre de moraleja. Colectivamente, identificar la
moraleja de esta historia.
● Escuchar opiniones respecto a qué animal resultó ser el más fuerte y por qué.
● Hacer una ilustración alusiva a la fábula.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto; imágenes de animales; libro de lecturas; tarjetas; ejemplos de reglamentos; proyector multimedia; bocinas; hojas blancas; libros de la biblioteca;
colores.https://www.youtube.com/watch?v=hH0J8cTaCLQ

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Determinar si los alumnos: Identifican similitudes en la escritura de palabras; establecen relación sonoro gráfica; comprenden la importancia de las reglas que rigen la
convivencia.

Ejercicios en el cuaderno y el libro de texto.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

Semana 4. Del 23 al 27 de
ASIGNATURA Español GRADO y GRUPO 1º TIEMPO
septiembre.

APRENDIZAJES CLAVE

ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS

Estudio Intercambio de experiencias de lectura. Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus características
en el aula.
Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos.
Selecciona textos para escuchar su lectura.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos. Presenta una exposición sobre algún aspecto de su entorno natural o
social.

Literatura Lectura de narraciones de diversos subgéneros Escucha la lectura de cuentos infantiles

*Tiempo de leer

PROPÓSITOS

Que los alumnos:

● Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, para obtener y ampliar conocimientos sobre un tema.
● Compartan lo aprendido con familiares y compañeros a través de exposiciones orales.
Que los alumnos:

● Conozcan la lectura de diversos subgéneros, como cuentos, fábulas y leyendas.


● Anticipen el contenido a partir de indicadores textuales, recuperen la trama y verifiquen las predicciones.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?

Actividades recurrentes Aprendemos a leer y escribir. Que los alumnos:


Palabras que empiezan como…
● Comiencen a identificar regularidades en inicios de palabras y amplíen su repertorio.

Proyecto. 1. ¿Dónde buscamos Que los alumnos:


información?
Carteles para una ● Compartan sus conocimientos previos sobre el tema.
exposición. Etapa 1. ● Descubran y compartan estrategias para buscar información.
Leemos para saber más.

Proyecto. 2. Leemos textos Que los alumnos:


informativos.
Carteles para una ● Localicen la información solicitada en diversos textos.
exposición. Etapa 1.
Leemos para saber más.

Proyecto. 3. Lo que aprendimos con la Que los alumnos:


lectura.
Carteles para una ● Completen información a partir de los textos leídos.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
exposición. Etapa 1.
Leemos para saber más.

Proyecto. 4. Hagamos un esquema. Que los alumnos:

Carteles para una ● Sinteticen lo aprendido a través de un texto y un dibujo.


exposición. Etapa 1.
Leemos para saber más.

Actividades recurrentes Tiempo de leer “Los duendes de la Que los alumnos:


tienda”
● Anticipen el contenidos del cuento y anticipen el final.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO:

(90 min) ● Formar equipos para jugar al memorama. A cada uno se le facilitarán tarjetas solamente con imágenes. El desafío será formar pares con
palabras que inicien igual.
● Una vez formados los pares, corroborar con ayuda del maestro que sean correctos.
DESARROLLO:

● Jugar al “Basta”. El maestro iniciará repitiendo en su mente las letras del abecedario hasta que un niño le diga “basta”. Una vez elegida la
letra, deberá leer la palabra que la acompaña en el alfabeto del grupo para que los alumnos hagan tres ilustraciones de otras palabras que
comiencen igual. El primer alumno en terminar deberá decir nuevamente “basta”. Si las palabras elegidas son correctas, ganará un punto.
● Repetir la dinámica varias veces y permitir que la mayor cantidad de alumnos posibles digan las palabras que ilustraron.
CIERRE:

● Reunir nuevamente a los equipos que trabajaron en la primera actividad y a cada uno asignarle una letra. En su libro deberán dibujar
palabras que inicien con la letra establecida y, con la participación de todos, tratar de escribir la palabra. L.T. Pág. 31.
● Escribir correctamente las palabras de cada equipo remarcando las letras iniciales para observar la correspondencia.
● Pedir a cada equipo que corrijan las palabras que habían escrito inicialmente y las anoten en su cuaderno de palabras.
Sesión 2 INICIO:

(90 min) ● Preguntar a los niños: cuando quieres aprender algo nuevo, ¿dónde buscas información?
● Escuchar los comentarios realizados.
● Leer en voz alta los siguientes fragmentos de textos diferentes:
El alma del mar La ballena azul
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
A lo largo del océano La ballena azul es el mamífero más grande del océano. Llega a medir entre 24
y 27 metros de longitud y pesa entre 100 y 120 toneladas. Se alimenta casi
tu canto llama a la vida,
exclusivamente de krill y pueden vivir hasta 80 años o más.
imponente y hermosa

tu belleza se aviva.

Desde tiempos milenarios

eres el testigo fiel

de los barcos y sirenas

que surcaron el ayer.

● Aclarar que ambos textos hablan de las ballenas, posteriormente preguntar en cuál de los dos se puede encontrar información sobre su
comportamiento.
DESARROLLO:

● Analizar los textos de las páginas 33 a 36 del libro de texto. Indicar a los niños que vean las imágenes y traten de identificar algunas
palabras.
● Leer el título “La ballena gris”, animarlos a que ubiquen la palabra ballena y la encierren en los títulos presentados en su libro.
● Preguntar qué pueden saber sobre las ballenas al ver las imágenes y qué creen que dicen los textos.
● Colectivamente, plantear preguntas para saber más sobre las ballenas, por ejemplo: ¿qué comen?, ¿dónde viven?, ¿cuántas especies de
ballenas hay?, ¿cómo nacen? Etc.
● Leer los textos en voz alta y pedir que los alumnos estén atentos para resolver las preguntas planteadas.
● Si es preciso volver a leer los textos y hacer comentarios sobre la información recolectada.
CIERRE:

● Hacer un dibujo de las ballenas y escribir el nombre del animal.


Sesión 3 INICIO:

(90 min) ● Mediante una lluvia de ideas, recordar lo aprendido la sesión anterior sobre las ballenas y escribir en el pintarrón la información recabada en
forma de enunciados.
● Leer los enunciados en voz alta y solicitar que, voluntariamente, pasen a ubicar palabras específicas.
DESARROLLO:

● En el cuaderno, tratar de escribir información sobre las ballenas que dictará el maestro. (Identificar el avance en el proceso de adquisición de
lectoescritura).
● En parejas, completar la información de la página 37 del libro de texto.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
● Socializar la información para analizar si tienen lo mismo.
CIERRE:

● Relatar oralmente lo aprendido en la investigación.


Sesión 4 INICIO:

(90 min) ● Analizar el esquema del tucán en la página 37 del libro de texto.
● Tratar de leer las palabras que nombran cada parte de su cuerpo e identificar las similitudes.
● Comentar cómo podrían hacer un esquema similar, pero de la ballena.
DESARROLLO:

● Dibujar una ballena en su cuaderno y tratar de escribir las partes de su cuerpo.


● Leer nuevamente algunos de los textos informativos para rescatar las principales características, las cuáles serán escritas junto al esquema.
CIERRE:

● Voluntariamente, presentar su esquema al resto del grupo y comentar la información que escribieron.

Sesión 5 INICIO:

(90 min) ● Preguntar a los niños qué saben acerca de los duendes y dónde han escuchado sobre ellos.
● Pedirles que dibujen un duende y describan oralmente sus características.

DESARROLLO:

● Escribir en el pintarrón el título “Los duendes de la tienda” y solicitar que identifiquen las palabras duende y tienda y las encierren en su libro
con un color.
● Preguntar sobre qué creen que tratará la historia.
● Hacer la lectura en voz alta, haciendo pausas en lugares específicos para permitir que los alumnos realicen predicciones e inferencias.
● Dialogar sobre lo que ocurrió en el cuento y sus impresiones. Hacer preguntas para determinar la comprensión; por ejemplo: ¿cómo
supieron los señores que había duendes en la tienda? ¿qué estaban haciendo cuándo los encontraron? ¿qué objeto olvidó la señora?
¿pudieron liberarse de los duendes?

CIERRE:

● Realizar una ilustración de la parte que más les gustó del cuento.
● Escribir el título en su pasaporte de lectura.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

Memorama de imágenes; textos diversos; libros del aula; cuadernos; colores.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Determinar si los alumnos: Identifican fuentes de información útiles; identifican información en un texto; exploran textos en búsqueda de información; comprenden lo que
leen; establecen correspondencia entre palabras escritas.

Ejercicios y actividades en el cuaderno.

Productos realizados.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Semana 1. Del 30 de septiembre al


ASIGNATURA Español GRADO y GRUPO 1º TIEMPO
3 de octubre.

APRENDIZAJES CLAVE

PRACTICA SOCIAL DE
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE

Estudio Intercambio de experiencias de Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus características en el aula.
lectura.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Comprensión de textos para Selecciona textos para escuchar su lectura.
adquirir nuevos conocimientos.

Intercambio oral de experiencias y


nuevos conocimientos.

Presenta una exposición sobre algún aspecto de su entorno natural o social.

Literatura Lectura de narraciones de diversos Escucha la lectura de cuentos infantiles


subgéneros
*Tiempo de leer

PROPÓSITOS

Que los alumnos:

● Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, para obtener y ampliar conocimientos sobre un tema.
● Compartan lo aprendido con familiares y compañeros a través de exposiciones orales.
Que los alumnos:

● Conozcan la lectura de diversos subgéneros, como cuentos, fábulas y leyendas.


● Anticipen el contenido a partir de indicadores textuales, recuperen la trama y verifiquen las predicciones.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?

Actividades recurrentes Aprendemos a leer y a escribir. Que los alumnos:


Lotería de nombres.
● Comiencen a identificar regularidades en inicios de palabras y amplíen el repertorio de
palabras y grafías.
Proyecto. Carteles para una 1. ¿Qué queremos Que los alumnos:
exposición. Etapa 2. investigar?
Seleccionamos el tema. ● Decidan el tema sobre el que van a investigar.

Proyecto. Carteles para una 2. Vamos a la biblioteca. Que los alumnos:


Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
exposición. Etapa 2. ● Identifiquen textos útiles para su investigación.
Seleccionamos el tema. ● Reconozcan la función del índice en la exploración de textos informativos.

Proyecto. Carteles para una 3. Lo que encontramos en la Que los alumnos:


exposición. Etapa 2. biblioteca.
Seleccionamos el tema. ● Seleccione apartados con información relevante.
● Verifiquen, a partir de la lectura del adulto, la pertinencia de la información.
Actividades recurrentes Tiempo de leer. “Se me ha caído un Que los alumnos:
diente”
● Escuchen la lectura para anticipar el contenido y verificar sus predicciones.
● Recuperen la trama de la historia e interpreten el final.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO:

(90 min) ● Formar equipos para jugar a la cacería de nombres. A cada equipo se le asignará una letra y deberán salir al patio a buscar tarjetas con
nombres que el maestro haya escondido previamente. Sólo deben recolectar aquellos que inicien con la letra que les fue asignada.
DESARROLLO:

● Con su equipo, jugar a la lotería de nombres. El maestro debe proporcionar una tarjeta con nombres del grupo e ir gritando las cartas como
en la lotería tradicional. Gana el equipo que la complete primero.
● Intercambiar las tarjetas con otro equipo y volver a jugar para tener oportunidad de leer más nombres.
● Hacer un dictado de nombres para que los niños los escriban en su cuaderno.
CIERRE:

● En el cuaderno, trazar las letras que los alumnos ya conozcan y hacer ilustraciones que comiencen con ellas.
Sesión 2 INICIO:

(90 min) ● Formar equipos de trabajo (ubicar juntos a niños con el mismo nivel de conceptualización de lectoescritura) para elegir un animal sobre el
cuál realizarán una investigación.

DESARROLLO:

● En cada equipo, hacer un listado de los posibles animales.


● Debatir al interior del equipo y elegir sólo uno de ellos. En su libro de texto, anotar el nombre de su elección. L.T. Pág. 41.
● Escribir en el cuaderno qué les gustaría investigar sobre el animal que eligieron.
● Visitar la biblioteca para analizar los libros que hablen sobre animales. Apoyar a los niños leyendo los títulos y explicándoles cómo utilizar el
índice. Será preciso leerles parte de los textos para que ellos identifiquen si les será de utilidad o no.
● Proporcionarles tarjetas que servirán como separador, con la finalidad de marcar páginas en las que les será posible encontrar información.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
CIERRE:

● Realizar una plenaria para que cada equipo socialice los materiales que seleccionaron y expliquen por qué lo hicieron.
Sesión 3 INICIO:

(90 min) ● Con su equipo, analizar los materiales que seleccionaron la sesión anterior y definir de qué tipo son. Con esa información contestar la
actividad del libro de texto. L.T. Pág. 41.
DESARROLLO:

● Con apoyo del maestro, revisar los materiales y tomar notas (de acuerdo a sus posibilidades) de la información encontrada. Se sugiere
utilizar un formato como el siguiente:
Nombre del animal: _______________________________________________

¿Qué come? _______________________________________________

¿Dónde vive? _______________________________________________

¿Cómo nace? _______________________________________________

¿Cómo es su aspecto? _______________________________________________

CIERRE:
● Explicar que otra forma de buscar información es preguntar a otra persona que conozca del tema. Utilizando los mismos parámetros del
formato anterior, elaborar un guion sencillo de entrevista.
● Escribir las palabras aprendidas en el “Cuaderno de palabras”.
Sesión 4 INICIO:

(90 min) ● Plantear las preguntas: ¿a quién se le ha caído un diente? ¿saben por qué ocurre eso? ¿te gusta que tus dientes se caigan? ¿qué pasa
después de que se caen?
● Escuchar los comentarios correspondientes.
● Informar a los niños que escucharán un cuento de una princesa y un diente flojo.
DESARROLLO:

● Leer el título en voz alta y pedirles que identifiquen en él la palabra “diente”.


● Escribir al frente las palabras “príncipe” y “princesa”. Primeramente, pedirles que identifiquen cada una y analicen las semejanzas y
diferencias, posteriormente encerrarlas en el texto las veces que aparezcan, junto con la palabra “diente”.
● Indicar a los niños que sigan la lectura del docente e identifiquen en el proceso el momento en que las palabras que seleccionaron son
mencionadas.
● Durante la lectura, hacer pausas en lugares estratégicos para que los alumnos realicen inferencias y predicciones.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
CIERRE:

● Plantear las preguntas: ¿qué pasó con el diente de la princesa? ¿por qué dijo que lo tenía su hermano?
● Colectivamente, hacer una conclusión, de manera oral, donde se explique el destino del diente de la princesa.
● Realizar un dibujo alusivo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Tarjetas para la lotería de nombre; tiras recortables; libros de la biblioteca y otros materiales de consulta; tarjetas con nombres; tarjetas para separadores; cuadernos;
colores.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Determinar si los alumnos: Identifican nombres estableciendo relación entre las similitudes de su escritura; identifican materiales de investigación; seleccionan
información pertinente; comprenden lo que leen.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

ASIGNATURA Español GRADO y GRUPO 1º TIEMPO Semana 2. Del 7 al 11 de octubre.

APRENDIZAJES CLAVE

ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS

Estudio Intercambio de experiencias de lectura. Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus características en el aula.

Comprensión de textos para adquirir


nuevos conocimientos.

Intercambio oral de experiencias y


nuevos conocimientos.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Selecciona textos para escuchar su lectura.

Presenta una exposición sobre algún aspecto de su entorno natural o social.

Literatura Lectura de narraciones de diversos Escucha la lectura de cuentos infantiles


subgéneros

PROPÓSITOS

Que los alumnos:

● Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, para obtener y ampliar conocimientos sobre un tema.
● Compartan lo aprendido con familiares y compañeros a través de exposiciones orales.
Que los alumnos:

● Conozcan la lectura de diversos subgéneros, como cuentos, fábulas y leyendas.


● Anticipen el contenido a partir de indicadores textuales, recuperen la trama y verifiquen las predicciones.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?

Actividades recurrentes. Aprendamos a leer y a escribir. Que los alumnos:


Palabras cortas y largas.
● Comiencen a identificar la relación entre lo que se escucha y lo que se escribe,
independientemente de la relación entre la palabra y las características del objeto que
representa.
Proyecto. Carteles para una 1. Localizamos información. Que los alumnos:
exposición. Etapa 3.
Escribimos el cartel. ● Respondan las preguntas de investigación con la información seleccionada.

Proyecto. Carteles para una 2. Revisamos los textos. Que los alumnos:
exposición. Etapa 3.
Escribimos el cartel. ● Verifiquen, a partir de la lectura del adulto, la pertinencia de la información en relación
con las preguntas planteadas.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Proyecto. Carteles para una 3. Realicemos un esquema. Que los alumnos:
exposición. Etapa 3.
Escribimos el cartel. ● Reconozcan las características de un esquema.

Actividades recurrentes. Tiempo de leer. “El canto del Que los alumnos:
cenzontle”
● Escuchen una leyenda para distinguirla de otros cuentos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO:

(90 min) ● Resolver un ejercicio impreso consistente en encerrar el nombre (entre varias opciones) de algún objeto o animal ilustrado. Por ejemplo:

vaca

cangrejo

cucaracha

● Comparar la actividad con otros compañeros y hacer comentarios sobre los criterios que siguieron para su selección.

DESARROLLO:

● Reunir a los niños en equipos y facilitarles palabras escritas en tarjetas. La consigna será que las separan en palabras largas y palabras
cortas.
● Una vez clasificadas, tratar de leer qué dicen las palabras identificando algunas letras.
● Resolver la actividad del libro de texto, consistente en unir palabras con su ilustración, basándose en el criterio de extensión. L.T. pág. 43.
● Socializar el ejercicio con sus compañeros.

CIERRE:

● En su cuaderno, escribir un listado de palabras largas y otro de palabras cortas.


Sesión 2 INICIO:

● Con su equipo de investigación, analizar las notas tomadas la sesión anterior, donde investigaron sobre un animal, y recapitular con qué
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
(90 min) información cuentan.
● Con apoyo del docente, analizar nuevamente los materiales y seleccionar nueva información que les sea de utilidad.

DESARROLLO:

● Escribir la información obtenida en el apartado correspondiente del libro. L.T. Pág. 44.

CIERRE:

● Socializar la información recabada en la sesión.


Sesión 3 INICIO:

(90 min) ● Solicitar a los alumnos que dicten enunciados redactados durante la investigación la sesión anterior, los cuales, el docente escribirá en el
pintarrón.
● Leerlos en voz alta e identificar palabras en ellos.
DESARROLLO:

● Con la guía del docente, revisar la información recabada y hacer las correcciones pertinentes.
● En el cuaderno, escribir el texto corregido.
CIERRE:

● Intercambiar la versión final del texto con otros equipos para que intenten leerlo. Los alumnos también deben platicar sobre el tema de
investigación.
Sesión 4 INICIO:

(90 min) ● En equipos, hacer un listado de características del animal que están investigando.
● Ponerse de acuerdo para crear una adivinanza sencilla con las características identificadas, por ejemplo: “es un animal que tiene plumas y un
pico muy largo, unas patas largas y un color muy blanco”. R: La garza.
● Plantear las adivinanzas oralmente para que el resto de los equipos traten de adivinar.
DESARROLLO:

● Con su equipo, elaborar un esquema, siguiendo como ejemplo el que realizaron de la ballena. Junto al esquema deben enunciarse las
características del animal investigado. L.T. Pág. 45.
● Indicar a los niños que en el esquema deben escribir como ellos puedan, pues después el maestro les ayudará a hacer correcciones.
CIERRE:

● Con apoyo del docente, escribir el texto del esquema correctamente.


Sesión 5 INICIO:
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
(90 min)

● Presentar a los niños la imagen de un cenzontle y preguntarles si lo conocen.


● Solicitar que mencionen características del ave.
● Escuchar el canto del cenzontle y hacer comentarios sobre lo que sintieron al oírlo. https://www.youtube.com/watch?v=LPQk4gp-7-s
DESARROLLO:

● Leer el título “El canto del cenzontle” y preguntarles de qué creen que tratará la historia.
● Hacer la lectura en voz alta, haciendo pausas en puntos estratégicos para permitir que los alumnos realicen predicciones e inferencias.
● Plantear preguntas de comprensión para ser contestadas de manera oral, por ejemplo: ¿qué hizo el gran señor del monte por los pájaros?
¿qué sucedió con el cenzontle? ¿qué le dijo el gran señor al cenzontle sobre su canto? ¿qué otras aves acudieron al llamado? Etc.
● Hacer un dibujo del cenzontle en su cuaderno.
CIERRE:

● Dictar al maestro nombres de otras aves que conozcan y anotar el listado creado en su cuaderno.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios impresos; tarjetas con palabras; materiales de investigación; libro de texto.

https://www.youtube.com/watch?v=LPQk4gp-7-s

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Determinar si los alumnos: Establecen relación entre el largo de la palabra al ser pronunciada y el número de letras que lleva; han progresado al escribir palabras y
frases cortas; identifican información en fuentes; comprenden lo que leer.

Ejercicios en el libro y el cuaderno.

ADECUACIONES CURRICULARES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA Español GRADO y GRUPO 1º TIEMPO Semana 3. Del 14 al 18 de octubre.

APRENDIZAJES CLAVE

ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS


Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Estudio Intercambio de experiencias de Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus características en el aula.
lectura.

Comprensión de textos para adquirir


nuevos conocimientos.

Intercambio oral de experiencias y Selecciona textos para escuchar su lectura.


nuevos conocimientos.

Presenta una exposición sobre algún aspecto de su entorno natural o social.

Literatura Lectura y escucha de poemas y Canta, lee y escribe canciones y rondas infantiles.
canciones.
*Tiempo de leer

PROPÓSITOS

Que los alumnos:

● Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, para obtener y ampliar conocimientos sobre un tema.
● Compartan lo aprendido con familiares y compañeros a través de exposiciones orales.
● Sigan el texto impreso mientras el docente lee poemas o canta canciones infantiles.
● Relean los textos para establecer la relación sonoro-gráfica.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Que los alumnos:

● Sigan el texto impreso mientras el docente lee poemas o canta canciones infantiles.
● Relean los textos para establecer la relación sonoro-gráfica.

MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?

Actividades recurrentes. Aprendemos a leer y a escribir. Que los alumnos:


Palabras que empiezan como…
● Escriban por sí mismos palabras conocidas.
● Utilicen pistas del entorno para escribir palabras nuevas.

Proyecto. Carteles para una 1. Mejoramos la Que los alumnos:


exposición. Etapa 4. Revisamos información.
el cartel. ● Revisen que la información está completa y corrijan lo necesario en el primer borrador.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Proyecto. Carteles para una 2. Hacemos la versión final. Que los alumnos:
exposición. Etapa 4. Revisamos
el cartel. ● Elaboren la versión final del cartel.

Actividades recurrentes. Tiempo de leer. “El torito” Que los alumnos:

● Escuchen el texto de una copla e identifiquen las palabras que riman.


● Sustituyan algunas palabras que riman por otras.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO:

(90 min) ●En parejas, revisar el libro de lecturas para identificar animales en sus imágenes. Seleccionar cinco de ellos y escribir, como puedan, su
nombre en el cuaderno.
● Buscar los nombres de animales escritos en cada lectura y marcarlos con un color.
DESARROLLO:

● Mencionar el nombre de un animal a los demás compañeros. Cada quién deberá escribir tres palabras que inicien de la misma forma que el
animal mencionado.
● Repetir la dinámica hasta que todas las parejas hayan mencionado un animal.
CIERRE:

● Junto con el maestro, revisar las palabras escritas.


● Registrar las nuevas palabras aprendidas en el cuaderno de palabras.
Sesión 2 INICIO:

(90 min) ● Mostrar a los niños carteles de exposición de diferentes temas y explicarles cuál es su utilidad.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
DESARROLLO:

● Leer la información de los carteles presentados. Posteriormente, cuestionarlos sobre las partes del cartel donde se presenta información
específica.
● En equipos, una vez analizados diferentes ejemplos, determinar qué elementos debe llevar un cartel.
● Proporcionarles tarjetas para que escriban esos elementos.
● Facilitar un cartel por equipo y dar la consigna de pegar las tarjetas en cada uno de los elementos identificados.
CIERRE:

● Socializar su actividad y, de ser necesario, hacer las correcciones pertinentes.


Sesión 3 INICIO:

(90 min) ● Mediante una lluvia de ideas, recordar los elementos que debe llevar un cartel.
● Hacer comentarios sobre cómo podrían realizar un cartel para exponer su investigación.
DESARROLLO:

● Indicar que, de toda la información recabada en las sesiones anteriores sobre un animal, seleccionen aquella que les gustaría presentar.
● Tomar apuntes de la información que presentarán.
● Tomar acuerdos sobre la forma de presentar la información.
CIERRE:

● Con su equipo, hacer cambios a la información de las notas para su presentación.


● Tomar acuerdos sobre los materiales que deberán traer la siguiente sesión para elaborar su cartel.
Sesión 4 INICIO:

(90 min) ● Con su equipo, hacer una recapitulación de la información que presentarán y la manera de hacerlo. Comentarle esto al maestro para que
evalúe su pertinencia y dé opiniones de cómo mejorarlo.
DESARROLLO:

● En una cartulina, comenzar a elaborar su cartel, con los elementos acordados. (Será necesario que el docente guíe el proceso paso a paso).
CIERRE:

● Intercambiar los carteles con otro equipo para determinar si contempla los elementos que debe llevar, de no ser así, hacer las correcciones
pertinentes.
Sesión 5 INICIO:

(90 min) ● Leer el texto “Mi cara” de Gloria Fuentes y pedirles que identifiquen las palabras que riman. L.L. págs. 12 y 13.
● Presentar el título “El torito” y pedirles que identifiquen el nombre del animal, asimismo, que mencionen palabras que inician igual.
DESARROLLO:
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
● Leer las coplas en voz alta y pedirles a los niños que subrayen las palabras que riman, esto mientras siguen la lectura en silencio.
● Dictar al maestro las palabras que identificaron.
● Buscar más palabras que rimen con las ya señaladas.
● Escribir versos diferentes escribiendo otras palabras que riman. L.T. pág. 51.
● Socializar con el grupo los nuevos versos elaborados.
CIERRE:

● Reunir a los niños en equipos y facilitarles un juego de palabras escritas en tarjetas. La consigna será hacer parejas buscando que rimen.
● Con ayuda del docente leerlas en voz alta y determinar si lo hicieron correctamente.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Materiales de investigación; tarjetas; cartulinas; plumones; colores; libro de lecturas; ejemplos de carteles.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Determinar si los alumnos:Identifican información específica en un texto; organizan la información recabada; son capaces de escribir palabras o frases cortas; comprenden
lo que leen.

Ejercicios y actividades en el cuaderno y el libro de texto.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO
1º TIEMPO Semana 4. Del 21 al 25 de octubre.

APRENDIZAJES CLAVE

PRACTICA SOCIAL DE
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE

Estudio Intercambio de experiencias Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus características en el aula.
de lectura.

Comprensión de textos para


adquirir nuevos Selecciona textos para escuchar su lectura.
conocimientos.

Intercambio oral de
experiencias y nuevos
conocimientos.

Presenta una exposición sobre algún aspecto de su entorno natural o social.

Literatura Lectura y escucha de Canta, lee y escribe canciones y rondas infantiles.


poemas y canciones.
*Tiempo de leer

PROPÓSITOS

Que los alumnos:

● Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, para obtener y ampliar conocimientos sobre un tema.
● Compartan lo aprendido con familiares y compañeros a través de exposiciones orales.
● Sigan el texto impreso mientras el docente lee poemas o canta canciones infantiles.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
● Relean los textos para establecer la relación sonoro-gráfica.
Que los alumnos:

● Sigan el texto impreso mientras el docente lee poemas o canta canciones infantiles.
● Relean los textos para establecer la relación sonoro-gráfica.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?

Actividades Aprendamos a leer y Que los alumnos:


recurrentes escribir. Palabras que
terminan igual. ● Centren la atención en el final de las palabras.

Proyecto. Carteles 1. ¿Cuándo y cómo Que los alumnos:


para una exposición. montamos la
Etapa 5. exposición? ● Organicen la exposición.
Organizamos la
exposición.

Proyecto. Carteles 2. ¿Cómo presentar Que los alumnos:


para una exposición. el cartel?
Etapa 5. ● Practiquen la presentación del cartel.
Organizamos la
exposición.

Proyecto. Carteles 3. Exploramos Que los alumnos:


para una exposición. invitaciones.
Etapa 5. ● Revisen una invitación e identifiquen los datos que se incluyen.
Organizamos la
exposición.

Proyecto. Carteles 4. Escribimos el texto. Que los alumnos:


para una exposición.
Etapa 5. ● Escriban una invitación para la exposición por medio del dictado al docente.
Organizamos la
exposición.

Actividades Tiempo de leer “Sapito y Que los alumnos:


recurrentes. sapón”
● Escuchen el poema, analicen de qué trata e identifiquen las palabras que riman.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

Sesión 1 INICIO:

(90 min) ● Formar equipos y a cada uno facilitarle juegos de palabras escritos en tarjetas. El docente los irá leyendo en voz alta mientras los niños tratan de
identificar la palabra mencionada.
● Plantear la consigna de formar pares con aquellas que terminan igual. Observar las grafías que coinciden, subrayarlas y finalmente leerlas para
observar la similitud en el sonido.
DESARROLLO:

● Analizar las palabras de la página 52 del libro de texto, tratar de leerlas y subrayar aquellas que terminen igual.
● Dictar al docente más palabras con la misma terminación y comparar si coinciden las grafías.
● En el cuaderno escribir grupos de palabras con la misma terminación y realizar una pequeña ilustración para representar cada una.
CIERRE:

● Socializar el trabajo con el grupo.


Sesión 2 INICIO:

(90 min) ● Tomar acuerdos con los niños sobre la fecha y hora en que realizarán la exposición de los carteles, considerando las actividades de los días de
la semana, los espacios disponibles para esa fecha, etc.
● Registrar el día acordado en el calendario del grupo.
DESARROLLO:

● Preparar a los niños para presentar su exposición. Explicarles cómo deben presentarse y qué información abordarán.
● Con su equipo, decidir quién se encargará de presentar cada tema.
● Con apoyo del maestro, practicar la presentación. Guiar a los alumnos con preguntas como: ¿por qué eligieron ese tema? ¿qué pasos siguieron
para realizar la investigación? ¿qué información presentan en el cartel?
CIERRE:

● Realizar un ensayo de exposición y permitir que los alumnos hagan comentarios constructivos.
● Delimitar en qué espacio se presentarán los carteles.
Sesión 3 INICIO:

(90 min) ● Plantear las preguntas: ¿te han invitado a una fiesta de cumpleaños? ¿cómo le hicieron para invitarte? ¿recibiste alguna invitación escrita?
¿recuerdas cómo era? Etc. J
DESARROLLO:

● Proporcionar ejemplos de invitaciones para su análisis. Apoyarlos con la lectura de las mismas procurando que primero hagan una identificación
de palabras.
● Una vez analizados varios ejemplos, hacer un listado de los elementos que contiene una invitación. Pedir a los niños que los dicten al docente y
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
luego los escriban.
● En los ejemplos del libro, identificar cada uno de los elementos anteriormente señalados y marcarlos con un color. L.T. pág. 54.
CIERRE:

● Colectivamente, decidir qué información deberá llevar una invitación para asistir a la exposición que harán sobre el animal que investigaron.
Sesión 4 INICIO:

(90 min) ● Hacer una recapitulación de los datos que deberá incluir la invitación que formulen.
DESARROLLO:

● Dictar el texto de la invitación para que el docente lo escriba. Posteriormente, preguntar si están de acuerdo con la redacción, de no ser así,
proponer cambios.
● Si omitieron algún dato, advertir a los niños con preguntas como: ¿cómo van a saber las personas a qué hora es la exposición?
● Escribir la redacción en una hoja de cartoncillo. Es necesario permitirles hacerlo con sus propios medios.
CIERRE:

● Decorar la invitación para entregarla.


Sesión 5 INICIO:

(90 min) ● Escuchar y cantar la canción “cucú, cucú” https://www.youtube.com/watch?v=56C3xVLMXxk


● Analizar la letra de la canción y pedir a los niños que mencionen las palabras que riman.
● Informarles que leerán un poema con muchas rimas, por lo cuál, deben estar atentos a la lectura.
DESARROLLO:

● Escribir el título “Sapito y sapón” y cuestionarlos sobre lo que dice y qué similitudes hay en las palabras.
● Con voz alta y modulando el tono, leer el poema de Nicolás Guillén. L.T. pág. 55.
● Formular preguntas como: ¿con quién platican sapito y sapón? ¿dónde viven? ¿qué están platicando? ¿qué les dice su madrina? Etc.
● Pedirles que sigan nuevamente la lectura y encierren las palabras que riman. Posteriormente comentar qué similitudes tienen.
CIERRE:

● Escribir la parte del poema que más les haya gustado en su cuaderno de palabras.
● Dibujar a sapito y sapón en su libreta.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejemplos de invitaciones, cartoncillo, colores, libro de texto, cuaderno de palabras, cuaderno de la asignatura.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Determinar si los alumnos: Identifican la rima en palabras que terminan igual, determinan los datos que debe llevar una invitación, redactan una invitación y escriben
con sus propios recursos.

Ejercicios en el cuaderno y el libro de texto.

Productos elaborados.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Semana 5. Del 28 de octubre al 1


ASIGNATURA Español GRADO y GRUPO 1º TIEMPO
de noviembre.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
APRENDIZAJES CLAVE

ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS

Estudio Intercambio de experiencias de lectura. Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus características en el aula.

Comprensión de textos para adquirir


nuevos conocimientos.
Selecciona textos para escuchar su lectura.

Intercambio oral de experiencias y nuevos


conocimientos.

Presenta una exposición sobre algún aspecto de su entorno natural o social.

Literatura Lectura y escucha de poemas y canciones. Canta, lee y escribe canciones y rondas infantiles.

*Tiempo de leer

PROPÓSITOS

Que los alumnos:

● Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, para obtener y ampliar conocimientos sobre un tema.
● Compartan lo aprendido con familiares y compañeros a través de exposiciones orales.
● Sigan el texto impreso mientras el docente lee poemas o canta canciones infantiles.
● Relean los textos para establecer la relación sonoro-gráfica.
Que los alumnos:

● Sigan el texto impreso mientras el docente lee poemas o canta canciones infantiles.
● Relean los textos para establecer la relación sonoro-gráfica.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Actividades recurrentes. Aprendamos a leer y escribir. Rimas y Que los alumnos:
canciones.
● Analicen las semejanzas sonoras en los finales de versos de canciones y rondas para
introducir el concepto de rima.
Proyecto. Carteles para una 1. Compartimos lo aprendido. Que los alumnos:
exposición. Etapa 6.
Presentamos la exposición. ● Socialicen el producto final del proyecto.

Actividades recurrentes. Tiempo de leer “Los animales cantores”. Que los alumnos:

● Escuchen el texto de una canción e identifiquen las palabras que riman.


● Identifiquen nombres de animales en el texto.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO:

(90 min) ●Escuchar la canción “En el agua clara” para identificar palabras que riman https://www.youtube.com/watch?v=GZLi3yTt0cs
●Volverla a escuchar, pero ahora siguiendo la letra en su libro de lecturas para identificar las palabras cuando son mencionadas. L.L. págs. 20 y
21.
DESARROLLO:

● Leer las canciones “Esta niña tiene sueño” y “Que llueva” de la página 57 del libro de lecturas, e identificar las palabras que riman, las cuales
deberán encerrar con un color.
● Buscar otras palabras que rimen con las ya identificadas y escribirlas en el cuaderno.
● Dictar las palabras al maestro para que las escriba al frente. Posteriormente corregir los errores de escritura.
CIERRE:

● Salir al patio a jugar “A la víbora de la mar”, cantando las coplas correspondientes.


Sesión 2 INICIO:

(90 min) ●Tomar acuerdos para la exposición de los carteles, definiendo qué actividades harán y en qué orden.
●Los alumnos harán las propuestas y se las dictarán al docente. Por ejemplo: dar la bienvenida, presentar a los participantes, realizar la
exposición, contestar preguntas y agradecer al público.
● Leer las propuestas escritas y definir si están de acuerdo con ellas o no.
DESARROLLO:

● Realizar un ensayo general de las exposiciones.


● Escuchar consejos del maestro y los compañeros para mejorar.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
CIERRE:

● Repartir comisiones para preparar todo el día de la exposición.


Sesión 3 INICIO:

(90 min) ● Disponer el espacio y los materiales necesarios para la exposición.


DESARROLLO:

● Llevar a cabo los pasos definidos la sesión anterior y realizar la exposición.


CIERRE:

● Compartir su experiencia tras haber realizado una exposición ante público.


Sesión 4 INICIO:

(90 min) ● Leer y cantar repetidas ocasiones “Los animales cantores” procurando que los niños se la aprendan o al menos se familiaricen con ella.
● En equipos, identificar los nombres de animales que ahí aparecen y encerrarlos con un color.
DESARROLLO:

● Realizar la actividad de la página 60 del libro de texto, consistente en escribir los nombres de los animales y colorear una ilustración alusiva.
● Facilitar la letra de la canción sin los nombres de animales. En equipo, los niños deberán reescribir la letra cambiando su orden de aparición, o si
lo prefieren, escribiendo el nombre de otros animales.
CIERRE:

● Socializar con sus compañeros las nuevas versiones creadas.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

● Libro de lecturas; carteles para la exposición; reproductor de sonido; bocinas; libro de texto; cuadernohttps://www.youtube.com/watch?v=GZLi3yTt0cs

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Determinar si los alumnos: Identifican palabras en un texto; Identifica grafías similares entre dos o más palabras; realiza una exposición de un tema investigado; se expresa
oralmente con claridad y coherencia; identifica la rima en canciones y coplas populares.

Ejercicios en el cuaderno y el libro de texto.

Productos elaborados.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO
1º TIEMPO Semana 1. Del 4 al 08 de noviembre.

APRENDIZAJES CLAVE
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
PRACTICA SOCIAL DE
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE

Literatura Lectura y escucha de Aprende y reinventa rondas infantiles.


poemas y canciones.

Creaciones y juegos con el


lenguaje poético.

Lectura de narraciones de Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles.


diversos subgéneros.

Escucha la lectura de cuentos infantiles.

Literatura Lectura de narraciones de Escucha la lectura de cuentos infantiles.


diversos subgéneros
*Tiempo de leer

PROPÓSITOS

Que los alumnos:

● Identifiquen las características de las calaveritas literarias y produzcan las propias.


● Recuerden y conozcan personajes de los cuentos, recuperen la trama y verifiquen las predicciones.
Que los alumnos:

● Recuerden y conozcan personajes de los cuentos, recuperen la trama y verifiquen las predicciones.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?

Actividades Aprendemos a leer y Que los alumnos:


recurrentes escribir. Algo más sobre
rimas y canciones. ● Identifiquen palabras en un texto conocido.

Actividad puntual. 1. Leemos Que los alumnos:


Calaveritas calaveritas.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
literarias. ● Identifiquen las características de las calaveritas literarias.

Actividad puntual. 2. Escribimos una Que los alumnos:


Calaveritas calaverita.
literarias. ● Completen una calaverita literaria tomando en cuenta la rima.

Actividades Tiempo de leer “El príncipe Que los alumnos:


recurrentes. valiente”
● Escuchen la lectura de un cuento para encontrar semejanzas y diferencias en las formas de describir personajes.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO:

(90 min) ● Jugar a “las rimas locas”. Formar un círculo e iniciar diciendo una palabra al azar, por turnos, los niños deberán ir diciendo palabras que rimen con ella.
El reto será encontrar el mayor número de rimas posible.
● Repetir esta dinámica varias veces para ejercitar a los niños con la identificación de palabras que riman.
DESARROLLO:

● Realizar la actividad de la página 61 del libro de texto, consistente en cantar, leer y analizar la letra de “las mañanitas” para identificar palabras.
● Formar equipos y jugar a formar palabras. El maestro dictará algunas palabras de la canción para que, con el alfabeto móvil, cada equipo las forme.
CIERRE:

● Escribir las palabras aprendidas en el “cuaderno de palabras”.


Sesión 2 INICIO:

(90 min) ● Presentar imágenes alusivas al día de los muertos y hacer comentarios sobre cómo lo celebran en su comunidad.
● Observar el siguiente corto animado y rescatar los elementos que se usan para conmemorar esa fecha, por ejemplo, las flores de cempasúchil, los
altares, las imágenes de calaveras, papel picado, velas, etc. https://www.youtube.com/watch?v=XlRzfL1BGbI
DESARROLLO:

● Leer en voz alta las calaveritas del libro de texto y preguntar a los niños de qué hablan, para quién fueron escritas, qué tienen en común, etc. L.T. pág.
62.
● Explicar que parte de la tradición del día de muertos es escribir “calaveritas”, que son versos chuscos y con rima para alguna persona.
● Identificar las rimas en las calaveritas leídas.
● Escribir, con ayuda del docente, los pares de rimas encontradas y buscar más palabras con la misma terminación.
CIERRE:

● Leer a los niños más calaveritas para identificar las palabras que riman.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Sesión 3 INICIO:

(90 min) ●Dictar a los niños pares de palabras rimadas. El reto será que logren escribir la última sílaba de manera similar. Si no lo logran, poner ejemplos en el
pintarrón y leerlos en voz alta para observar la correspondencia sonoro-gráfica.
DESARROLLO:

● Completar la calaverita de la página 63 del libro de texto, colocando en los espacios en blanco palabras que rimen.
● Reunirse con sus equipos de la sesión anterior. Analizar el listado de características de su compañero y las rimas obtenidas a partir de ellas.
● Dar la consigna de elaborar una calaverita para el compañero elegido, tomando como ejemplo las calaveritas del libro y las leídas por el docente.
● Revisar, junto con el docente, la escritura de las calaveritas.
CIERRE:

● Socializar de manera oral las calaveritas elaboradas.


Sesión 4 INICIO:

(90 min) ● Leer en voz alta el título “El príncipe valiente” y propiciar que los niños hagan predicciones de lo que tratará.
● Plantear las siguientes preguntas: ¿qué es ser valiente? Y escuchar los comentarios de los niños.
● Pedir que oralmente describan cómo se imaginan al príncipe de la historia.
DESARROLLO:

● Leer el texto correspondiente, haciendo pausas en lugares específicos para que los alumnos realicen predicciones e inferencias.
● Solicitarles que encierren a lo largo del texto las palabras “príncipe” y “valiente”. Si es necesario, dar una segunda lectura para que las identifiquen.
● Plantear las siguientes preguntas de comprensión: ¿Cómo era el príncipe? ¿por qué era valiente? ¿cuáles son algunas de sus hazañas? ¿se parece a
los príncipes de otros cuentos? ¿por qué habrá muerto su caballo? Etc.
● En el cuaderno, dibujar al príncipe valiente y tratar de escribir características de él.
CIERRE:

● Socializar con el grupo el listado de características con las que describieron al príncipe.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto; proyector multimedia; bocinas; cuaderno, colores; https://www.youtube.com/watch?v=XlRzfL1BGbI

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Determinar si los alumnos: Han avanzado en su proceso de alfabetización; comprenden palabras y frases cuando las leen; identifican regularidades en el sistema sonoro-
gráfico; elaboran versos rimados.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.

Productos elaborados.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO
1º TIEMPO Semana 2. Del 11 al 14 de noviembre.

APRENDIZAJES CLAVE

ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS


Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
LENGUAJE

Literatura Lectura de narraciones Escucha la lectura de cuentos infantiles


de diversos subgéneros

Literatura Lectura de narraciones Escucha la lectura de cuentos infantiles.


de diversos subgéneros
*Tiempo de leer

PROPÓSITOS

Que los alumnos:

● Recomienden un cuento a otros lectores.


● Identifiquen las características de una recomendación para que cumpla con el propósito comunicativo.
Que los alumnos:

● Recuerden y conozcan personajes de los cuentos, recuperen la trama y verifiquen las predicciones.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?

Actividades Prendamos a leer y Que los alumnos:


recurrentes escribir. Rimas y
calaveritas. ● Identifiquen palabras que riman.

Proyecto. ¿Qué hemos leído? Que los alumnos:


Recomendamos un
cuento. Etapa 1. ● Conversen sobre los cuentos que conocen.
Seleccionamos un
cuento.

Proyecto. Registro de lecturas. Que los alumnos:


Recomendamos un
cuento. Etapa 1. ● Elaboren el registro de las lecturas que releerán.
Seleccionamos un
cuento.

Proyecto. ¿Qué vamos a Que los alumnos:


Recomendamos un recomendar?
● Elijan el cuento a recomendar en función de textos conocidos y el destinatario del producto final.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
cuento. Etapa 1.
Seleccionamos un
cuento.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO:

(90 min) ● En el cuaderno, realizar un ejercicio consistente en unir palabras que riman. Los alumnos deberán copiarlas en el cuaderno, tratar de leerlas e
identificar la terminación similar. Por ejemplo:
camisa mandarina

zapato risa

tina pantalón

corazón gato

DESARROLLO:

● Hacer comentarios acerca de las calaveritas literarias y sus características.


● Leer en voz alta la calaverita de la página 65 del libro de texto y pedir a los niños que identifiquen las palabras que riman.
● En parejas, sustituir las palabras que riman por otras que también lo hagan, para cambiar el sentido del texto.
CIERRE:

● Socializar con sus compañeros los nuevos versos creados.


Sesión 2 INICIO:

(90 min) ● Facilitar a cada niño una hoja para que en ella ilustren su cuento favorito y traten de escribir su título.
DESARROLLO:

● Voluntariamente, socializar su dibujo explicando las razones por las que el cuento fue de su agrado.
● Preguntar a los niños: ¿tienen curiosidad de leer algunos de los cuentos que mencionaron sus compañeros? ¿por qué? ¿qué hizo que te dieran ganas
de leerlo? Etc.
● Revisar los libros de la biblioteca en busca de cuentos. Una vez identificados, seleccionar los que sean del agrado de los alumnos y tratar de escribir
sus títulos en el cuaderno.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
CIERRE:

● Explicar verbalmente las razones por las que seleccionaron esos libros.
Sesión 3 INICIO:

(90 min) ● Seleccionar cuentos de la biblioteca para releerlos. Primeramente, revisar de nueva cuenta los títulos identificados la sesión anterior y propiciar que
los niños den su opinión sobre con cuáles desean trabajar.
DESARROLLO:

● Dictar los títulos seleccionados al docente y después escribirlos en el apartado correspondiente del libro. L.T. pág. 66.
● Realizar una votación para definir el orden en que los cuentos serán releídos y anotar los números correspondientes junto al título. L.T. pág. 66.
● En binas, revisar el libro de lecturas en busca de más cuentos. Cada que identifiquen alguno, deberán escribir, con sus propios medios, su título en el
cuaderno.
CIERRE:

● En su cuaderno, dibujar a su personaje de cuentos favoritos, posteriormente, explicar de manera verbal por qué lo es.
Sesión 4 INICIO:

(90 min) ● Plantear la siguiente pregunta: ¿cómo le harías para intentar convencer a tus amigos de que lean un cuento que te gustó mucho?
● Escuchar las opiniones correspondientes e intervenir hasta que se llegue a la conclusión de hacer una recomendación.
DESARROLLO:

● Leer en voz alta los cuentos seleccionados la sesión anterior, para después elegir, mediante una votación, aquel que todos van a recomendar.
● Escribir el título del cuento y las razones por las que fue seleccionado, en el apartado correspondiente. L.T. pág. 67.
CIERRE:

● Socializar las respuestas de la actividad.


● Escribir las palabras aprendidas en el “cuaderno de palabras”.
Sesión 5 INICIO:

(90 min) ● Escribir al frente el título “La princesa y el sapo” y dar la consiga de identificarlo en su libro de texto.
● Una vez encontrado tratar de leerlo y hacer comentarios sobre lo que se imaginan que pase en la historia.
DESARROLLO:

● Leer el cuento en voz alta, haciendo pausas en lugares pertinentes para que los niños hagan predicciones e inferencias.L.T. pág. 68.
● Externar opiniones sobre el cuento y la forma en que actuaron los personajes.
● Dar la consigna de identificar en el texto las palabras: princesa, sapo, príncipe, charco y moscas. Si es necesario, realizar una segunda lectura en voz
alta.
CIERRE:
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
● Realizar un dibujo alusivo a la historia.
● Escribir el título del cuento en “Pasaporte de lecturas”.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicio de palabras que rima, hojas blancas, libro de texto, libros de la biblioteca, libro de lecturas.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Determinar si los alumnos: Escriben palabras que riman; elaboran textos al cambiar palabras de uno que sirve como base; identifican y usan palabras que riman;
seleccionan libros de su agrado para compartir.

Ejercicios en el cuaderno y libro de texto.

Productos elaborados.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO
1º TIEMPO Semana 3. Del 19 al 22 de noviembre.

APRENDIZAJES CLAVE

PRACTICA SOCIAL DE
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Literatura Lectura de narraciones de Escucha la lectura de cuentos infantiles.
diversos subgéneros.

Literatura Lectura de narraciones de Escucha la lectura de cuentos infantiles.


diversos subgéneros
*Tiempo de leer

PROPÓSITOS

Que los alumnos:

● Recomienden un cuento a otros lectores.


● Identifiquen las características de una recomendación para que cumpla con el propósito comunicativo.
Que los alumnos:

● Recuerden y conozcan personajes de los cuentos, recuperen la trama y verifiquen las predicciones.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?

Actividades Aprendamos a leer y escribir. Que los alumnos:


recurrentes Completa una canción.
● Relacionen oralidad y escritura en un texto conocido.
Proyecto. ¿Cómo se recomienda un Que los alumnos:
Recomendamos un cuento?
cuento. Etapa 2. ● Identifiquen las características de una recomendación literaria.
Leemos
recomendaciones.

Proyecto. Las partes de una Que los alumnos:


Recomendamos un recomendación.
cuento. Etapa 2. ● Definan las características de la recomendación.
Leemos
recomendaciones.

Proyecto. Planeamos nuestra Que los alumnos:


Recomendamos un recomendación.
cuento. Etapa 2. ● Decidan los aspectos que incluirán en su recomendación.
Leemos
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
recomendaciones.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO:

(90 min) ● Platicar sobre las canciones favoritas de los niños y permitir que canten algunas.
● Con sus propios medios, escribir los títulos de sus canciones preferidas.
● Con ayuda del docente, revisar la escritura de los títulos.

DESARROLLO:


Realizar la actividad de la página 69 del libro de texto, consistente en completar la letra de “Las mañanitas”. Para esto, el docente pondrá al frente
tarjetas con las palabras faltantes escritas. El reto será leer esas palabras y decidir, colectivamente, dónde va cada una.
CIERRE:

● Jugar a “Adivina la palabra”. El docente pegará en el pintarrón tarjetas con diferentes palabras; los niños, reunidos en equipos, deberán observarlas y
leerlas durante algunos minutos. Posteriormente, el maestro comenzará cantando alguna canción conocida y se detendrá antes de completar una
frase, el niño que conozca la palabra que la complete, deberá correr y tomar la tarjeta correspondiente.
Sesión 2 INICIO:

(90 min) ●
Plantear las preguntas: ¿alguna vez te han recomendado leer un cuento, ver alguna película o escuchar una canción? ¿cómo lo han hecho? ¿qué
crees que se necesite para que alguien se interese en leer un cuento que le recomiendas?
● Hacer un ejercicio de práctica, consistente en recomendarle a un compañero que vea su caricatura favorita. Posteriormente hacer comentarios sobre lo
que hicieron y la información que brindaron.
DESARROLLO:


Leer en voz alta la recomendación del cuento de caperucita e identificar qué información se aportó en ella y de qué manera. L.T. pág. 70.

Con ayuda del docente, realizar una segunda lectura de la recomendación e identificar con diferentes colores lo siguiente: título del cuento
recomendado, información de la historia, invitación a leerlo, lugar donde encontrarlo.
● Leer el cuento completo y comentar las diferencias entre la recomendación y el texto. L.T. pág.126.
CIERRE:

● Escribir el título del cuento en el cuaderno y hacer un dibujo alusivo.


Sesión 3 INICIO:

(90 min) ● Mediante una lluvia de ideas, recordar los elementos que debe contener una recomendación. Puntualizar que el objetivo es interesar a la persona a
quien se le hace.
● Hacer un listado de estos elementos e indicar a los niños que los escriban en el cuaderno.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
DESARROLLO:

● Platicar con los niños acerca de sus películas favoritas y por qué les gustaron.
● En equipos, hacer un ejercicio de ensayo para hacer recomendaciones. Los integrantes de cada uno deberán elegir el título de una película y ponerse
de acuerdo para, de forma oral, recomendarla a sus compañeros. Será necesario decidir qué información aportar.
● Escuchar las recomendaciones que realicen.
CIERRE:

● Hacer comentarios y sugerencias a cada equipo para mejorar sus recomendaciones.

Sesión 4 INICIO:

(90 min) ● Volver a leer el cuento elegido para realizar la recomendación, con la intención de que los alumnos rescaten las partes más interesantes, las cuales
puedan utilizar al momento de recomendarlo.
DESARROLLO:

● Tomar acuerdos sobre los elementos de la historia que incluirán en la recomendación. Los alumnos deberán dictárselos al docente para que haga un
listado.
● Indicar a los niños que escriban los acuerdos en su cuaderno.
● Con aportes de todos, comenzar a plantear la recomendación.
● En el apartado correspondiente, escribir los datos del libro que se incluirán en la recomendación. L.T. pág. 71.
CIERRE:

● Revisar que hayan seleccionado todos los elementos que, generalmente, debe llevar una recomendación.
Sesión 5 INICIO:

(90 min) ● Indicar a los niños que vean las imágenes del cuento “La ratita presumida” e infieran de qué va a tratar.
● Solicitar voluntarios para tratar de leer el título. Si no lo logran, leerlo en voz alta y pedir que identifiquen en él las palabras “ratita” y “presumida”.
DESARROLLO:

● Leer el cuento en voz alta, haciendo pausas estratégicas para permitir que los alumnos hagan inferencias y predicciones.
● Hacer un listado de los animales que aparecieron en el cuento y recapitular oralmente qué pasó con cada uno.
● Escribir los nombres de los animales en el cuaderno.
● Con el material “Tiras recortables”, escribir en equipo los sonidos de los animales.
CIERRE:

● Jugar a expresar las onomatopeyas. El maestro mostrará los nombres de los animales en tarjetas y los alumnos deberán imitar el sonido.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Libros de cuentos; libro de texto; cuaderno.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Determinar si los alumnos: Identifican palabras en un texto; identifican los elementos para hacer una recomendación; comprenden lo que leen.

Ejercicios en el cuaderno y el libro de texto.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO
1º TIEMPO Semana 4. Del 25 al 29 de noviembre.

APRENDIZAJES CLAVE

PRACTICA SOCIAL DE
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Literatura Lectura de narraciones de Escucha la lectura de cuentos infantiles.
diversos subgéneros.

Literatura Lectura de narraciones de Escucha la lectura de cuentos infantiles.


diversos subgéneros
*Tiempo de leer

PROPÓSITOS

Que los alumnos:

● Recomienden un cuento a otros lectores.


● Identifiquen las características de una recomendación para que cumpla con el propósito comunicativo.
Que los alumnos:

● Recuerden y conozcan personajes de los cuentos, recuperen la trama y verifiquen las predicciones.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?

Actividades recurrentes Aprendamos a leer y Que los alumnos:


escribir. Lotería de objetos
y animales. ● Amplíen el repertorio de palabras conocidas.

Proyecto. Dictamos la Que los alumnos:


Recomendamos un recomendación.
cuento. Etapa 3. ● Escriban la recomendación por dictado al docente.
Escribimos la
recomendación.

Proyecto. Revisamos la Que los alumnos:


Recomendamos un recomendación.
cuento. Etapa 3. ● Verifiquen que la información está completa y corrijan lo necesario.
Escribimos la
recomendación.

Proyecto. Hacemos la versión final. Que los alumnos:


Recomendamos un
cuento. Etapa 3. ● Elaboren la versión final de la recomendación.
Escribimos la
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
recomendación.

Proyecto. Compartimos lo Que los alumnos:


Recomendamos un aprendido.
cuento. Etapa 3. ● Socialicen el producto final del proyecto.
Escribimos la
recomendación.

Actividades recurrentes. Tiempo de leer. Que los alumnos:


“Compañerismo”
● Recuperen la trama de la historia e interpreten el final.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO:

(90 min) ● Realizar una competencia en equipos, consistente en pegar correctamente nombres de objetos del aula escritos en tarjetas. Gana el equipo que lo haga
primero y no cometa errores.
DESARROLLO:

● Analizar los nombres de los objetos del juego e identificar similitudes entre ellos.
● Con el material “Tiras recortables” jugar a la lotería de objetos y animales.
● Hacer un dictado de palabras sencillas para que los alumnos las escriban con sus propios medios.
CIERRE:

● Jugar con su equipo al memorama de objetos y nombres.


Sesión 2 INICIO:

(90 min) ● Recapitular los elementos que debe contener una recomendación, asimismo, recordar los acuerdos tomados en sesiones anteriores para recomendar el
cuento elegido.
DESARROLLO:

● Dictar la recomendación al profesor para que la vaya redactando. Orientar a los niños proponiendo frases como “Les recomendamos leer el libro…”,
“Este libro cuenta la historia de…”, “es interesante porque…” etc.
● Una vez redactada, leerla en voz alta y valorar si cumple o no con el objetivo, si presenta información sobre la historia, datos del libro y frases que
inviten a su lectura.
CIERRE:

● Escribir la recomendación en el formato acordado y acompañarla con dibujos alusivos a la historia, hechos por los alumnos.
Sesión 3 INICIO:
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
(90 min) ● Recapitular la información que escribieron en la recomendación y, en equipos, practicar su presentación de manera verbal.
DESARROLLO:

● Colocar la recomendación en un espacio visible previamente acordado.


● Por turnos, cada equipo recomendará la lectura del cuento a la comunidad escolar.
CIERRE:

● Hacer comentarios sobre los resultados de la actividad. Guiar el diálogo con preguntas como: ¿a quién le recomendaron el cuento? ¿los escucharon?
¿se mostraron interesados? ¿qué comentarios les hicieron? ¿les pidieron más información? Etc.
Sesión 4 INICIO:

(90 min) ● Dibujar en el cuaderno a su mejor amigo. Posteriormente, compartir verbalmente momentos que hayan vivido juntos.
● Comentar que leerán un texto que habla sobre la amistad. Pedirles que vean la ilustración y hagan predicciones de lo que tratará. L.T. Pág.77.
DESARROLLO:

● Leer el texto y hacer pausas en puntos estratégicos para que los niños realicen predicciones e inferencias.
● Compartir verbalmente experiencias donde hayan sido apoyados por su mejor amigo.
● Dibujar lo que ellos hubieran hecho si estuvieran en el lugar de Guy.
● Buscar en los libros de la biblioteca cuentos que hablen sobre la amistad.
CIERRE

● Leer otra historia que aborde el tema y hacer comentarios de la importancia de tener amigos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Material “Tiras recortables”, tarjetas con nombres de objetos, memorama de objetos y sus nombres, cartulinas, marcadores, colores, libros de la biblioteca, libro de texto.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Determinar si los alumnos: Identifican los elementos de una recomendación; hacen la recomendación de un libro cumpliendo su objetivo; realizan inferencias al leer y
relacionan los temas con la vida cotidiana.

Actividades del cuaderno y el libro de texto.

Productos elaborados.

ADECUACIONES CURRICULARES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

OBSERVACIONES GENERALES

GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO
1º TIEMPO Semana 4. Del 25 al 29 de noviembre.

APRENDIZAJES CLAVE

SEMANA DE REPASO Y EVALUACIÓN

ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS

Estudio Producción e interpretación de textos Trabaja con su nombre y el de sus compañeros. Utiliza sus datos personales para crear una tarjeta de
para realizar trámites y gestionar identificación.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Participación social servicios.

Literatura Producción e interpretación de Establece y escribe reglas sencillas para la convivencia en el aula.
instructivos y documentos que regulan
la convivencia

Intercambio oral de experiencias y Presenta una exposición sobre algún aspecto de su entorno natural o social.
nuevos conocimientos.

PROPÓSITOS

Que los alumnos:

● Reflexionen sobre la escritura del nombre propio e identifiquen semejanzas y diferencias con otros nombres.
● Reconozcan aquellos acuerdos necesarios para convivir y trabajar dentro del aula.
● Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, para obtener y ampliar conocimientos sobre un tema.
● Compartan lo aprendido con familiares y compañeros a través de exposiciones orales.
● Sigan el texto impreso mientras el docente lee poemas o canta canciones infantiles.
● Relean los textos para establecer la relación sonoro-gráfica.
¿QUÉ BUSCO?

Que los alumnos:

● Comiencen a establecer información de referencia para la escritura.


● Comiencen a identificar regularidades en inicios de palabras y amplíen su repertorio.
ACTIVIDADES DE ● Propongan acuerdos de convivencia para el aula.
REPASO ● Descubran y compartan estrategias para buscar información.
● Localicen la información solicitada en diversos textos.
● Sinteticen lo aprendido a través de un texto y un dibujo.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO:

(90 min) ●Jugar al “Basta”. El maestro iniciará repitiendo en su mente el abecedario hasta que un alumno le diga “Basta”. En ese momento debe decir la letra en
la que se quedó para que todos los niños empiecen a escribir palabras que empiecen con ella. El primero en escribir cinco palabras inicia el conteo de
diez segundos para que todos dejen de escribir.
DESARROLLO:

● Formar equipos y a cada uno entregarle un sobre con palabras divididas en sílabas e imágenes de objetos. La consigna será ordenar las sílabas para
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
formar los nombres de los objetos.
● Jugar a formar más palabras con las sílabas proporcionadas.
● Socializar las nuevas palabras encontradas.
CIERRE:

● Hacer un dictado de palabras sencillas.


Sesión 2 (90 INICIO:
min)
● Jugar en equipos a “piensa rápido”. Se selecciona a un niño de cada uno para participar; el maestro debe mencionar una sílaba diferente a cada uno
y, por turnos, los alumnos deben decir la mayor cantidad de palabras que puedan en medio minuto. Gana quien encuentre más palabras.
DESARROLLO:

● En parejas, resolver un ejercicio impreso consistente en escribir palabras con sílabas que indica el docente. Por ejemplo:

tor ma su

_________________ _________________ _________________

__________________ __________________ __________________

__________________ __________________ __________________

● Socializar las palabras escritas.


CIERRE:

● Hacer un dictado de palabras que tengan las mismas grafías al inicio.


Sesión 3 INICIO:

(90 min) ● Presentar una imagen como la siguiente y pedir que describan lo que ocurre.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

● Plantear las siguientes preguntas: ¿crees que es correcto que todos se comporten así? ¿qué pasa si nadie sigue las reglas? ¿qué deben hacer?
DESARROLLO:

● Formar equipos y solicitar que escriban tres reglas del salón. (Pueden proponer nuevas reglas).
● Socializar verbalmente las reglas con el grupo y hacer comentarios sobre sus beneficios.
● Colectivamente, revisar la escritura de las reglas y hacer sugerencias.

CIERRE:

● Dibujar reglas que sigan en otros espacio como el hogar o la calle.

Sesión 4 INICIO:

(90 min) ● Formar equipos y mediante un sorteo asignar a cada uno un animal (procurando que no sean los trabajados en la investigación).
● Solicitar que cada equipo relate qué conoce sobre el animal que le tocó.

DESARROLLO:

● Proporcionar a cada uno un texto breve sobre el animal asignado.


● Apoyarlos con la lectura y pedirles que marquen la información más relevante.
● En un trozo de cartoncillo elaborar un esquema del animal y escribir la información esencial.

CIERRE:

● Presentar el cartel a sus compañeros y hacer una breve exposición.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

Ejercicios impresos, palabras divididas en sílabas, cartulina, colores, textos informativos.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Determinar si los alumnos:Establecen relación sonoro-gráfica al escribir palabras; establecen reglas para la sana convivencia; identifican rimas en poemas y juegos de
palabras; identifican la información esencial de un texto y la exponen utilizando un cartel.

Productos realizados.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

También podría gustarte