Fisica

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

I.E.P.P.

San José

Nombre: Fátima Del Rosario, Lazo Ayllón Sección: 4to “C”

¡INDAGANDO CON LA LEY DE HOOKE!


Competencia Indaga, mediante métodos científicos, para construir conocimientos.
Capacidades ● Problematiza situaciones.
● Diseña estrategias para hacer indagación.
● Genera y registra datos e información.
● Analiza datos e información.
● Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Propósito Sustenta y comprueba experimentalmente la LEY de HOOKE, utilizando un simulador

Indicaciones: Ingresa a los siguientes enlaces para trabajar con el simulador de la Ley de Hooke y
completa la siguiente ficha de indagación.

https://phet.colorado.edu/sims/html/masses-and-springs-basics/latest/masses-and-springs-basics_es_PE.
html

1. PROBLEMATIZAMOS SITUACIONES PARA HACER INDAGACIÓN


CIENTÍFICA:

Escribe el problema de indagación

¿De qué forma un peso afectará al estiramiento de un resorte?


VARIABLES: Ahora escribe las variables de indagación

Variable independiente peso


(causa)
Variable dependiente Estiramiento del resorte
(efecto)
Variables intervinientes la cantidad de masa del peso y el grosor del
resorte utilizado
I.E.P.P. San José

HIPÓTESIS: Utilizando las variables plantea una hipótesis

Si el peso aumenta y quiere mantener la misma relación, el


estiramiento también aumentará.
Escribe el objetivo de la indagación:

Demostrar que, si el peso incrementa también aumentará el


estiramiento.

2. DISEÑAMOS ESTRATEGIAS PARA HACER LA INDAGACIÓN


MATERIALES UTILIZADOS:

- Resorte - Regla - Peso - Sitio Web

PROCEDIMIENTO:

a) Ingresar a la página web para trabajar con el simulador de la Ley de Hooke.


b) Ingresar específicamente a “estirar” y “laboratorio”
c) Colocar el grosor del resorte en 3 para que los resultados no sean diferentes.
d) Empezar a colocar los diferentes pesos y medir la diferencia entre la longitud sin estirar y la
posición de reposo.
e) Transformaremos las unidades de medida de cm a metros y de gramos a kg
f) Adjuntar los datos a la tabla .
3. AHORA: GENERAMOS Y REGISTRAMOS LOS DATOS E
INFORMACIÓN
● Registra los datos obtenidos en la tabla siguiente y completar la última columna
(Fuerza/Elongación): ( g= 10 m/s2)
-
Masa (g) Masa (Kg) Fuerza (N) Elongación (X) Elongación(X) Constante de
cm (m) elasticidad K= F/X
(N/m)
50 0,05 kg O,5 N 8 cm 0,08 m 6,25 n/m
100 0,1 kg 1N 16 cm 0,16 m 6,25 n/m
150 0,15 kg 1,5 N 24 cm 0,24 m 6,25 n/m
200 0,2 kg 2N 32 cm 0,32 m 6,25 n/m
250 0,25 kg 2,5 N 40 cm 0, 40 m 6,25 n/m

● Representamos en gráficas: Después de haber registrado, representa mediante


gráfico los datos obtenidos. (puedes usar Excel o Word para tus gráficas)
I.E.P.P. San José

4. ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN

a. ¿Qué me indica la gráfica?


La gráfica me indica que la elasticidad es constante.

b. ¿Qué relación hay entre las variables?


Que es directamente proporcional porque las dos aumentan o disminuyen en la misma
proporción.
c. ¿Tu hipótesis es verdadera o falsa?
Verdadera ya que al aumentar la fuerza, aumenta la elongación.
d. Utilizando la constante de elasticidad calculada, infiere cuántos gramos de masa se
necesita para estirar 100 cm del resorte.

e. Revisa la hipótesis planteada, contrástala con las observaciones realizadas y redacta


tus conclusiones.
- En conclusión, según la hipótesis, si el peso aumenta, la elongación también será
aumentada.
I.E.P.P. San José
5. EVALÚA Y COMUNICA EL PROCESO Y RESULTADOS DE SU
INDAGACIÓN
Identifica y da a conocer las dificultades técnicas y los conocimientos logrados para
cuestionar el grado de satisfacción que la respuesta da a la pregunta de indagación.

a. ¿Hemos dado respuesta a la pregunta de indagación?

Sí, di una respuesta.

b. ¿Qué procedimientos usaron? ¿se realizó algún reajuste?

Ingresé a la página web para trabajar con el simulador de la Ley de Hooke, Sí se


realizaron algunos ajustes, ya que algunas medidas no me quedaban exactas y tenía que
volver a realizar el procedimiento, ya que me confundía un poco a la hora de medir.

c. ¿El procedimiento realizado ayudó a demostrar la hipótesis?

Sí. ya que con el procedimiento completado, fue mucho más fácil validar la hipótesis, ya
que el procedimiento se construye con datos y eso hace todo menos dificultoso.

d. Las mediciones y cálculos ¿han contribuido a demostrar tu hipótesis?

Sí, ya que como mencioné anteriormente las mediciones y cálculos son mucho mas exactos,
lo cual ayuda mucho mas a validar mi hipótesis.

e. ¿Qué nuevas preguntas te han surgido?

- Que pasa si aumentamos el grosor del resorte mas no el grosor de la masa ?


- Por que el grosor de la masa es un factor muy importante en el elongación del resorte?

PROF. IRIS SALAZAR TRUCIOS.

También podría gustarte