Está en la página 1de 15

SUPUESTO

PRÁCTICO Nº 1. TEMA: Acción Tutorial. Planificación de un plan de acción tutorial para el aula.
Vinculación: Tema 3.

Es usted tutora de 3º de primaria de un centro de doble línea de capital de


provincia. El colegio está ubicado en una zona urbana en la periferia de la ciudad y
tiene un 20% de alumnado de diferentes etnias, e hijos de inmigrantes.

Para el presente curso, el equipo directivo de su centro ve conveniente replantear y


mejorar las medidas de tutoría, incidiendo en la mejora de la integración/inclusión y
la acogida de nuevos alumnos para el próximo curso.

Realice una propuesta práctica para mejorar dichas medidas de acción tutorial en
su clase.

INTRODUCCIÓN
JUAN CARLOS GUALD…, 4/11/18 13:09
marco contextual Comentario [1]: El tribunal solo tiene que
ver que utilizamos la siguiente estructura:
− INTRODUCCIÓN
(Comenzamos con la técnica de parafrasear aspectos destacados de contexto en el −DESARROLLO
epígrafe del supuesto práctico) El práctico nos sitúa en una cuestión relevante: la −CONCLUSIONES
necesidad que tiene el centro de mejorar la acción tutorial que a su vez mejore la −BIBLIOGRAFÍA
JUAN CARLOS GUAL…, 29/10/18 10:08
orientación de los alumnos, y por ende, su proceso educativo. Se nos insta a que desde
Comentario [2]: Este Título NUNCA
nuestra clase (3º de Primaria) realicemos una propuesta práctica que mejore la debemos escribirlo, ya que es una parte de
integración/inclusión y la acogida del alumnado que se incorpora por primera vez al nuestra estructura QUE EL TRIBUNAL NO
DEBE CONOCER.
centro.

El supuesto práctico nos explica que se trata de un centro en zona de periferia que tiene
un 20% de alumnado inmigrante. Este hecho puede ser muy común, sobretodo en centros
como el que describe el supuesto práctico (zona urbana de la periferia de una gran
ciudad). Circunstancia, a su vez, que determina nuestra labor como docentes, ya que la
intervención educativa que realicemos debe contemplar el principio de atención a la
diversidad de todo el alumnado y de compensación de necesidades educativas del
alumnado que lo necesite, con lo que conseguiremos que se garantice una atención
individualizada y personalizada que atienda a sus necesidades.

Estas necesidades en el caso del alumnado inmigrante son fundamentalmente de tres


tipos:
JUAN CARLOS GUAL…, 29/10/18 11:03
- Necesidades de mejorar su comunicación lingüística, que serán solventadas Comentario [3]: Recordad que detectar
necesidades nos llevará, por un lado, a
mediante los adecuados apoyos organizados por el centro. Cuestión que se debe realizar un adecuado análisis de la situación, y
organizar desde la jefatura de estudios por otro, a trazar unos adecuados objetivos.
- Necesidades de integrarse en el centro, que serán solventadas con la adecuada
planificación del Plan de Tutoría de centro con las directrices del claustro y de la
CCP, que marque unas líneas claras de actuación con una adecuada planificación
y contextualización de actividades de acción tutorial en cada una de las aulas.
- Necesidades de integrarse en el grupo. El atender a esta necesidad, sí es
cometido de los tutores, en este caso, debemos acometer accioines para la mejor
integración del alumnado inmigrante en la clase de 3º de E. Primaria.
JUAN CARLOS GUAL…, 29/10/18 10:09
marco normativo.
Comentario [4]: Este epígrafe no debe
aparecer el supuesto práctico.

1
SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1. TEMA: Acción Tutorial. Planificación de un plan de acción tutorial para el aula.
Vinculación: Tema 3.

Como sabemos, la normativa entiende la tutoría es un elemento de la función docente.


Así aparece en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Título III:
Profesorado. Cap I funciones del profesorado. art. 91. 1. Las funciones del profesorado
son, entre otras, las siguientes: (…), c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la
orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las
familias.

Además, resaltamos lo que determina el Real Decreto 126/2014 por el que se establece el
currículo básico de la Educación primaria en su art. 9.4. que establece que La acción
tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado, y esto lo hará
en el conjunto de la etapa.

Es una función de al tutoría desarrollar con el alumnado programas relativos al impulso de


la acción tutorial, como mejora de la convivencia, el proceso de enseñanza y aprendizaje,
y la orientación académica y profesional, (art. 26 funciones de la tutoría del Decreto
66/2013, de 3 de septiembre por el que se regula la atención especializada y la
orientación educativa y profesional del alumnado en la Comunidad Autónoma de Castilla-
La Mancha,) y que faciliten la integración de los alumnos en su grupo, fomentando la
participación en las actividades del centro.

marco teórico
JUAN CARLOS GUAL…, 29/10/18 10:16
Es tan fundamental articular una buena acción tutorial, que autores como Torres González
Comentario [5]: Este título NO debe
(1996), Vélaz de Medrano (1998), Álvarez y Bisquerra (2000), De Codés, Quintanal y aparecer a la hora de escribir el supuesto
Téllez (2002) han sido inspiradores de la normativa, y en sus estudios destacan algunas práctico.

exigencias para la concreción de la acción tutorial:

• Ha de tener carácter propio a lo largo de toda la escolaridad. Por tanto, se hace


necesario concretar por cada nivel y curso.
• En la misma deben implicarse, de forma coordinada, todas las personas e
instituciones que intervienen en la educación del niño: maestros, padres, escuela…
• Ha de atender a las singularidades de cada alumno, y también a las características
del grupo.
• Se debe concretar, por parte del equipo de tutores, las funciones de la tutoría en el
proyecto educativo de centro.
• Y precisa, para su buen funcionamiento, de un clima de respeto, tolerancia,
participación y libertad, que fomente en los alumnos los valores propios de una
sociedad democrática, y una actitud activa y crítica en la toma de decisiones;
potenciando la autonomía.

Para terminar esta introducción, añadir, que el desarrollo de este supuesto práctico
(elaboración de propuestas concretas de tutoría para un grupo de alumnos) va a
tener un referente claro en el centro educativo descrito. Este referente será el Plan
de Tutoría de la Propuesta curricular (programaciones didácticas) dentro del
proyecto educativo del centro.

2
SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1. TEMA: Acción Tutorial. Planificación de un plan de acción tutorial para el aula.
Vinculación: Tema 3.

DESARROLLO
JUAN CARLOS GUALD…, 4/11/18 13:09
Comentario [6]: El tribunal solo tiene que
Objetivos/intenciones generales del supuesto ver que utilizamos la siguiente estructura:
− INTRODUCCIÓN
Comenzamos el desarrollo del supuesto práctico señalando que necesitamos establecer −DESARROLLO
unos objetivos o intenciones generales que guíen nuestra actuación. Nuestras intenciones −CONCLUSIONES
−BIBLIOGRAFÍA
como tutores del grupo, a tenor de los requerimientos del supuesto práctico serán:
JUAN CARLOS GUAL…, 29/10/18 10:20
1. Mejorar la integración y la acogida de alumnos, así como el proceso de aprendizaje
Comentario [7]: Este título no debe
de los mismos a través de una propuesta práctica de acción tutorial para mi curso. aparecer escrito para el tribunal.
2. Establecer conexiones eficaces con todas las familias, cuidando especialmente
aquellas familias del alumnado inmigrante que se incorpora al centro y al aula.
3. Coordinar con el equipo docente algunas medidas tutoriales, organizativas y
metodológicas (a través de la enseñanza-aprendizaje del currículo) que faciliten el
aprendizaje del alumnado, como la puesta en marcha de acciones para mejorar la
integración y la inclusión del alumnado inmigrante.
4. Colaborar con el equipo directivo, con el orientador y PTSC en las acciones de
orientación a las familias y a los alumnos.
5. Compartir estrategias con los compañeros del equipo de nivel.
6. Evaluar la propuesta con los procedimientos e instrumentos pertinentes

• Valoración del nivel de desarrollo psicoevolutivo en la etapa y nivel. y su


repercusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje
JUAN CARLOS GUALD…, 3/11/18 11:23
Seguidamente nos planteamos ¿Qué influencia va a tener el nivel de desarrollo del Comentario [8]: Recordad que este título
NO SE PONE.
alumnado en nuestra planificación?.

Ante este pregunta se hace necesaria una valoración del desarrollo psicoevolutivo del
alumnado de la clase de 3º, y la repercusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje
planificado.

El supuesto práctico hace referencia al nivel para el que va dirigido la intervención (3º de
Primaria); con lo que nos encontramos con respecto al desarrollo evolutivo en el estadio
de las operaciones concretas.

Por tanto, destacamos aspectos del desarrollo en el alumno de relevancia en el supuesto


práctico:

o Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a


problemas concretos o reales. Además aparecen los esquemas lógicos de
seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de
causalidad, espacio, tiempo y velocidad. Si el alumno accede mentalmente a estos
procesos podemos enseñarles estrategias de aprendizaje y pensamiento que le
ayuden a conocer su entorno y a tomar mejores decisiones (como planteamos
en la propuesta práctica de acción tutorial).
JUAN CARLOS GUALD…, 3/11/18 11:35
o En el aspecto social el niño/a supera el egocentrismo, y se convierte en un ser
Comentario [9]: INFERENCIA
verdaderamente social. En el caso del supuesto práctico esta capacidad será de

3
SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1. TEMA: Acción Tutorial. Planificación de un plan de acción tutorial para el aula.
Vinculación: Tema 3.

verdadera relevancia en actividades como el alumno ayudante o mentor, o en la


ayuda que requerimos para la mejor integración del alumnado inmigrante.
JUAN CARLOS GUALD…, 3/11/18 11:36
Comentario [10]: INFERENCIA
• Parte esencial / Propuesta práctica.

Nuestra propuesta va a consistir en determinar prioritariamente la concreción de


actividades y actuaciones de desarrollo para mi curso (3º de Educación Primaria). En la
siguiente tabla describimos los temas (extractados del Plan de Tutoría del Centro-
propuesta curricular del Proyecto educativo) y las actividades y actuaciones de desarrollo
para mi curso (3º de Primaria), así como la temporalización en el presente curso y la
relación con las UD’s que el alumno aprenderá. Igualmente hemos destacado los
responsables en cada una de las actuaciones.

Señalamos que todas las actividades están conectadas con el PROCESO DE


ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, tanto si trabajan contenidos concretos de las áreas,
como desarrollo competencial.

Igualmente nuestra actuación, y dadas las circunstancias descritas en el supuesto,


COMENZARÁ CON UNA EVALUACIÓN INICIAL, dirigida a determinar los niveles de
competencia del alumnado que tengo en el aula, priorizando los datos del alumnado
de clase que procede de otros sistemas educativos, así como COLABORAR CON EL
EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO en la detección de posibles necesidades que este
alumnado pueda tener.

Señalar que en nuestro PLAN DE TUTORÍA DE CENTRO (incluido en la propuesta


curricular) se recogen líneas de intervención que han de ser desarrolladas en cada nivel
educativo. Ante este hecho, mi propuesta de desarrollo concreta es la siguiente:

Nota importante: Ojo, opositores. Se presenta la propuesta en formato tabla. En


situación de examen no se debe poner TABLA.
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y ACTUACIONES DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PARA 3º CURSO DE
PRIMARIA (cronograma de actuaciones)
TEMAS DEL PLAN ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN y COMPETENCIAS AGENTES
DE TUTORÍA (P. ACTUACIONES CONTENIDOS QUE SE PUEDEN IMPLIC.
CURRICULAR) CONCRETAS RELACIONADOS DESARROLLAR
ACTUACIONES - Actividades para 1º trimestre de Competencia Tutor/a.
CON EL favorecer el propio curso. Lingüística. Equipo
ALUMNADO: conocimiento y Se abordará Competencia docente.
APRENDER A aceptación y favorecer concretamente en CC social y cívica
SER Y A el ser persona. NN, en la UD referida
CONVIVIR • Descripciones de al cuerpo humano,
(LÍNEA los rasgos físicos concretamente en los
PRIORITARIA EN de las personas siguientes contenidos
NUESTRO PLAN • Descripción de del Bloque 2: El ser
DE TUTORÍA) cualidades de las humano y la Salud:
personas. − “Los cambios en
• Descripciones las diferentes
sobre intereses, etapas de la vida”
aficiones y valores − “Desarrollo
propios. personal. Las
• Valoración del actividades
propias y la

4
SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1. TEMA: Acción Tutorial. Planificación de un plan de acción tutorial para el aula.
Vinculación: Tema 3.

propio rendimiento participación en


académico de cada las actividades de
alumno. índole colectiva.
La
responsabilidad
individual”
ACTUACIONES - Actividades para 1º trimestre de Competencia Tutor/a
CON EL favorecer la curso. social y cívica, Equipo
ALUMNADO: integración Se abordará en la UD Aprender a docente
APRENDER A participación de los referida al cuerpo aprender Alumnos
SER Y A alumnos en la vida del humano, Competencia mentores
CONVIVIR centro. concretamente en los lingüística. Familias de
(LÍNEA • Actividades concretas siguientes contenidos los alumnos.
PRIORITARIA EN para conocer el aula, del Bloque 2: El ser
NUESTRO PLAN los profesores y humano y la Salud:
DE TUTORÍA) compañeros. − “Desarrollo
Igualmente necesario personal. Las
conocer el actividades
funcionamiento del propias y la
centro en general: participación en
equipo directivo…etc. las actividades de
• Elección de alumnos índole colectiva.
mentores, ayudantes o La
acompañantes. responsabilidad
• Elaboración conjunta individual”
de las normas de
clase. Utilizar, si cabe,
material visual para
facilitar la
comprensión.
• Familias mentoras.
Mentoría familiar
• Actividades para
integrarse en las
actividades
extraescolares.
• Realizar letreros y
carteles en la clase en
los idiomas de los
alumnos inmigrantes.
ACTUACIONES - Conocer la localidad y Durante todo el Conciencia y Profesorado,
CON EL la zona: curso, pero además expresiones alumnos y
ALUMNADO: • Limitaciones y en las Unidades culturales, familias
CONOZCO MI posibilidades. didácticas donde se Aprender a mentores.
ENTORNO • Conocimiento de la trabajarán los aprender Profesor
cultura propia de la siguientes contenidos Competencia Técnico en
localidad. del bloque 3: vivir en sociales y Servicios a
• La oferta cultural y sociedad (2º cívicas la
deportiva (bibliotecas, trimestre): Comunidad.
ludotecas, − “Nuestra
instalaciones ciudad.
deportivas). Nuestro
pueblo
− La calle:
característica
s y mobiliario
urbano.
Convivencia
en la calle

5
SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1. TEMA: Acción Tutorial. Planificación de un plan de acción tutorial para el aula.
Vinculación: Tema 3.

ACTUACIONES − Actividades y Durante todo el curso. Competencia Tutor/a.


CON EL acciones para facilitar Sobretodo cuando se lingüística. Equipo
ALUMNADO: el desarrollo de aborden los Aprender a docente.
APRENDER A estrategias de contenidos aprender. Equipo de
APRENDER Y aprendizaje. transversales del nivel
APRENDER A • Saber formular bloque 1: tanto de
DECIDIRSE. preguntas. Saber CCNN, CCSS, como
escuchar. de Matemáticas, así
• Desarrollo del hábito como los contenidos
lector. a comprensión lectora
• Elaboración e del área de Lengua
interpretación de Castellana y
cuadros y esquemas. Literatura.
• Desarrollo de la Las actividades y
observación y la acciones se
reflexión como previo realizarán cuando se
a tomar decisiones. aborden contenidos
• Técnicas de trabajo como por ejemplo:
intelectual y de − Iniciación al
estudio. (aprender a conocimiento
titular un texto y a científico…
resumir con nuestras − Desarrollo de
propias palabras). estrategias para
organizar
memorizar y
recuperar la
información
obtenida.
− (…)
ACTUACIONES − Colaborar con el jefe − Durante todo el Competencia Tutoría
CON EL de estudios el apoyo a curso y para el lingüística. Equipo
ALUMNADO: la adquisición del alumnado que lo Aprender a docente.
APRENDER A castellano como necesite. aprender Equipo de
APRENDER lengua vehicular para nivel
el alumnado que lo
necesite de mi clase,
PRIMANDO LA
FUNCIÓN
COMUNICATIVA:
− Apoyo ordinario en
clase con profesor.
− Utilización de
recursos visuales
(diccionario de
imágenes).

ACTUACIONES Ø Actividades y 1º trimestre de curso. Tutor/a


CON LAS actuaciones para Equipo docente
FAMILIAS establecer y mantener Familias y
una alumnado.
comunicación/atenció
n fluida y eficaz con
las familias.
− Colaborar con las
familias en la
actividad: cuenta
tus costumbres en
la Semana cultural.
Ø Preparación de
tutorías generales
(reuniones generales-

6
SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1. TEMA: Acción Tutorial. Planificación de un plan de acción tutorial para el aula.
Vinculación: Tema 3.

las tres preceptivas)


con el equipo docente.
Recabando
información sobre los
antecedentes
escolares y la
situación personal,
familiar y social de los
alumnos
− Temas y dinámicas
de dichas reuniones.
− Determinación de
fechas de la
convocatoria.
− Identificación de
aspectos importantes
del proyecto
educativo del Plan de
Convivencia, de las
normas de
organización y
funcionamiento
− Aspectos de
enseñanza/aprendiza
je, así como de
evaluación de las
áreas: formas de
evaluar e
instrumentos.
− Confección del
boletín de notas
ACTUACIONES - Preparar en 1º trimestre y a lo Tutor/a
Y colaboración con el largo de todo el Equipo directivo
COLABORACIÓN equipo directivo la curso. Profesor Técnico
CON LAS documentación que de Servicios a la
FAMILIAS. recoja aspectos Comunidad.
básicos que forman la Orientador del
vida del centro: centro.
Instrucciones de Coordinación
matrícula, ayudas con servicios
económicas, servicios Externos
del centro y fuera del (sanidad y
centro (S.Sociales). asuntos
Clarificar mecanismos sociales).
de participación.
- Conocer aspectos
relevantes y precisos
de la situación familiar
que va a condicionar
la escolaridad del
alumnado y posibles
necesidades
específicas:
− Nivel de estudios
de los padres o
tutores.
− Condiciones
familiares que
tengan influencia
en la escolaridad
del alumno (unidad

7
SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1. TEMA: Acción Tutorial. Planificación de un plan de acción tutorial para el aula.
Vinculación: Tema 3.

familiar, miembros,
expectativas de la
familia, atención
educativa que
pudieran prestarle
en el domicilio
particular…etc).
ACTIVIDADES Y - Establecer un Septiembre- Octubre Tutor/a
COORDINACIÓN procedimiento de (DESPUÉS DE LA Equipo docente.
CON EL EQUIPO coordinación (con el EVALUACIÓN Jefe de Estudios.
DOCENTE. criterio de jefatura de INICIAL).
estudios) que permita
la adopción de
acuerdos curriculares,
metodológicos y
sobre evaluación de
los alumnos del grupo
y sobre las medidas
que, a partir de la
misma deben ponerse
en marcha para dar
respuesta a la
atención a la
diversidad y a las
necesidades
detectadas.
− Fijar día y hora de
reunión quincenal de
los equipos de nivel
con el Orientador del
Centro.
− Ponderación de
estándares básicos
− Acuerdo básico de
acta-resumen de las
reuniones.
− Concreción de
materiales (impresos
e informáticos) que
vamos a utilizar en la
evaluación de los
procesos de
enseñanza/aprendiz
aje.

• Metodología y estrategias:

En cuanto a la metodologías y estrategias para ejercer LA ACCIÓN TUTORIAL,


remarcamos que el sistema de orientación y tutoría se desarrollará ateniéndonos a los
siguientes principios básicos de actuación, que en mi caso serán:

- Acción acticipadora y preventiva de los diferentes problemas que se pudieran


suceder, tanto de alumnado, profesorado, familias, como producto del propio
diseño elaborado.
- Acción compensadora y/o completadora ante los posibles déficits, carencias y
desigualdades que se pueden producir sobretodo en el alumnado.

8
SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1. TEMA: Acción Tutorial. Planificación de un plan de acción tutorial para el aula.
Vinculación: Tema 3.

- Acción favorecedora de la diversidad y del desarrollo individual de los


alumnos, así como de la capacidad y cualificación de los profesores.
- Acción de coordinación y ayuda tanto al equipo directivo, como al equipo
docente y de nivel.

Concretando algunas estrategias concretas con el alumnado (objetivo prioritario de


intervención):

• En cuanto a la formación de la adecuada identidad del alumno (autoconcepto,


autoestima: APRENDER A SER). Decir que la identidad de la personal se
construye a partir de la propia experiencia y de las valoraciones procedentes de
las personas significativas del medio social (padres, profesores y compañeros),
por lo tanto, se hace necesario pactar algunas actitudes y conductas que
contribuyen a formar adecuada identidad en el alumno:
o Mostrar coherencia entre lo que el maestro piensa, dice y hace,
proporcionando experiencias que no infundan ansiedad, temor o
inseguridad
o Hacer partícipe al alumno de su propio proceso de aprendizaje.
o Procurar enseñanza experimental y participativa
o Hacer juicios positivos, evitar los negativos y las comparaciones
o Enseñar al alumnado a autoevaluarse y autorreforzarse positivamente.
o (…)
• En cuanto a APRENDER A CONVIVIR:
o Intervención con el alumno: Enseñarle a desarrollar la escucha, compartir
cosas, participar y cooperar, saber elogiar, saber participar… En definitiva
una PARTICIPACIÓN RESPONSABLE.
o Intervención con el grupo clase: estrategias para mejorar la dinámica del
grupo, estrategias para elegir los agrupamientos más convenientes,
cuidar el afecto de las actitudes propias, desarrollar un programa
metódico

La propuesta tiene que ser evaluada.

• Evaluación de la propuesta.

Entendemos que toda propuesta debe ser evaluada. Para ayudarnos, debemos
reflexionar sobre tres aspectos: qué, cómo y cuándo evaluar.

− En cuanto a qué evaluar, en cada uno de los momentos de evaluación inicial,


procesual y final, se generarán criterios que nos ayuden a extractar datos de los
diferentes aspectos y momentos del programa. Independientemente de los criterios
que maneje la CCP del centro, nosotros debemos generar criterios de la
implementación del programa en nuestro curso; como por ejemplo:

− Criterios referidos a los participantes a los que va dirigido:


o Profesorado:

9
SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1. TEMA: Acción Tutorial. Planificación de un plan de acción tutorial para el aula.
Vinculación: Tema 3.

§ ¿Ha contribuido la planificación a un proceso de reflexión y discusión


significativa útil para el profesorado de cada nivel, sobre la
importancia de desarrollar actuaciones conjuntas orientadas a
mejorar la acción tutorial en el centro, y como resultado a la mejora
de educación integral del alumnado?
§ ¿Se ha visto conveniente y útil para el profesorado?
o Alumnado del curso:
§ ¿Ha aprovechado el alumno lo tratado en el programa a través de las
actividades y lo ha incorporado como competencias de aprendizaje?
§ ¿Las actividades propuestas han supuesto una mejora significativa
en la integración/inclusión del alumnado, así como en su
acogida en el centro?
o Referido a las familias:
§ ¿Ha contribuido el programa a que las familias se encuentren mejor
informadas y como consecuencia, mejor integradas en el centro?.
− En cuanto a cómo y quien evalúa, destacamos agentes y procedimientos e
instrumentos de evaluación, destacamos: ¿Quién evalúa la propuesta?
Entendemos que será evaluada : Autoevaluación, y por todos los que han
participado: equipo docente, alumnado, familias, Orientación y PTSC (profesor
Técnico en Servicios a la Comunidad). Los criterios planificados plasmados en una
encuesta de valoración, recogerán las opiniones y valoraciones que hacen los
agentes de la adecuación y eficacia de la propuesta.
− En cuanto a cuándo evaluar: Destacamos los siguientes momentos de evaluación:
o La evaluación inicial estará determinada por la “medición” de los
niveles de desarrollo competencial del alumnado. Nos interesan estos
niveles de competencia para trazar adecuadamente las programaciones de
aula. Concretamente nos interesará evaluar el nivel de desarrollo de la
competencia lingüística del alumnado inmigrante.
o La propuesta ha de tener una evaluación procesual, a lo largo de todo el
curso, con el fin de que, si cabe, introducir las modificaciones y ampliaciones
que, producto de las circunstancias se vayan produciendo, valorando las
adecuaciones de las actuaciones a las finalidades y al contexto particular del
aula y del entorno. Será la CCP (Comisión de Coordinación Pedagógica ) la
encargada de analizar y evaluar tanto, esta propuesta, como las propuestas
de todos los demás profesores en cada nivel.
o Y tendrá una evaluación final, justamente al final de curso. Se analizarán
los aspectos más relevantes de su desarrollo, poniendo en valor los
aspectos positivos y proponiendo mejoras para minimizar lo negativo. Todo
ello se recogerá en la memoria final de curso.

CONCLUSIÓN

Para finalizar, como conclusión diremos…que consideramos que el diseño de la


propuesta práctica desarrollada para mejorar las medidas de acción tutorial en mi aula va

10
SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1. TEMA: Acción Tutorial. Planificación de un plan de acción tutorial para el aula.
Vinculación: Tema 3.

a mejorar la integración/inclusión del alumnado inmigrante, así como mejorar los procesos
de aprendizaje de todos los alumnos.

En el desarrollo del supuesto práctico hemos realizado una introducción donde hemos
abordado aspectos teóricos y normativos sobre la tutoría.

Seguidamente hemos trazado unos objetivos, extractados de las exigencias del supuesto
y de necesidades presentadas por los alumnos y familias. Objetivos que tienen que ver
con nuestras funciones como docente y tutor

Seguidamente hemos realizado una valoración de los aspectos a tratar en el supuesto en


el nivel de desarrollo psicoevolutivo correspondiente. En este caso en 3º de Educación
Primaria

Y como parte esencial del supuesto práctico hemos presentado una CONCRECIÓN
PARA MI CURSO, en la que hemos descrito las actuaciones más importantes de tutoría a
realizar con los alumnos, las familias y el equipo docente. .

Esta aplicación práctica lleva explicada de manera breve los aspectos que de evaluación
hay que considerar en esta propuesta práctica: momentos, agentes e instrumentos.

(Un final para cualquier supuesto relacionado con la tutoría) Terminamos diciendo que
la docencia no se agota en la transmisión de conceptos, ni tan siquiera, en la
enseñanza de procedimientos. Va más allá, el objeto de la docencia es contribuir al
desarrollo personal de los alumnos, un desarrollo que implica, por parte de los
profesores, el ejercicio de la tutoría.

En la medida en que se mejoren y actualicen las actividades y metodologías


conducentes a mejorar en los alumnos procesos de aprendizaje, así como
actividades para ayudar a los alumnos a su mejor integración/inclusión se
optimizará el desarrollo personal y la formación de calidad de todos los alumnos,
fin último de la educación.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

- ARNAIZ, P. e ISÚS, S. (1995). La tutoría, organización y tareas. Ed. Graó


Barcelona.
- ARNAIZ, P. y RIART, J. (1999). La tutoría: de la reflexión a la práctica. EUB.
Barcelona.
- CASTILLO, S. Y POLANCO, L. (2004): Enseña a estudiar…aprende a aprender.
Ed. Pearson. Madrid.
- CUENCA ESTEBAN, F. (2000): Como motivar y enseñar a aprender en
Educación Primaria. Ciss Praxis. Barcelona.
Referentes legislativos

− Ley Orgánica 2/2006, LOE, de 3 de Mayo de Educación

11
SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1. TEMA: Acción Tutorial. Planificación de un plan de acción tutorial para el aula.
Vinculación: Tema 3.

− Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa.


− Orden 05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que
se regulan la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
− Decreto 54/2014, de 10 de julio, por el que se establece el currículo de la
Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

ANEXO 1. OBJETIVO: ORIENTAR AÚN MÁS CUANDO NOS PONGAN ALGÚN


SUPUESTO EN EL QUE HAYA QUE PLANIFICAR LA ACCIÓN TUTORIAL

Es preciso que el tutor planifique las actividades específicamente tutoriales que va a


desarrollar a lo largo del curso. Esa planificación ha de plasmarse en una programación
(de la acción tutorial de cada curso), semejantes a otras programaciones docentes: con
libertad y bajo su responsabilidad, pero en el marco del proyecto educativo y de las
programaciones didácticas de centro.

PARA CUMPLIR CON SUS FUNCIONES Y REALIZAR LA PROGRAMACIÓN DE


ACTIVIDADES DE TUTORÍA, EL TUTOR NECESITA:

− Recoger de forma sistemática información, opiniones y propuestas de los


profesores sobre cuestiones que afecten al grupo o algún alumno en particular.
− Recabar información sobre los antecedentes escolares y la situación personal,
familiar y social de los alumnos.
− Conocer la situación de cada alumno en el grupo, en el centro y en su entorno
familiar y social, e intervenir para favorecer su integración escolar y social.
− Conocer la dinámica interna del grupo e intervenir, si fuese necesario, para
recomponer dicha dinámica.

La programación de la acción tutorial, en todo caso, no ha de obedecer a un enfoque


individualista, ni reducirse tampoco a iniciativas aisladas y descoordinadas. La
responsabilidad de programar la acción tutorial ha de hacerse en el marco de los objetivos
educativos comunes, cuya concreción corresponde al centro como institución.

Los proyectos educativos y las programaciones didácticas, concretamente, deben


contemplar una configuración específica de las funciones tutoriales y determinar fórmulas
organizativas que las hagan viables. Ello supone no sólo que su trabajo sea reconocido,
apoyado e incentivado, sino también que toda la comunidad educativa partícipe en la
concreción del modelo de acción tutorial y se implique en su desarrollo con diferentes
niveles de responsabilidad. Con ello, el tutor no estará solo en su tarea, e integrará sus
acciones en un tratamiento educativo más amplio donde obtiene respaldo institucional y,
en consecuencia, puede alcanzar mayor eficacia.

OTRA POSIBLE PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES TUTORIALES.

12
SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1. TEMA: Acción Tutorial. Planificación de un plan de acción tutorial para el aula.
Vinculación: Tema 3.

NÚCLEOS DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
1. Acogida e − Actividades de acogida
integración de los • Presentación del tutor
alumnos • Presentación de los alumnos
• Conocimiento mutuo de los alumnos
• Ejercicios para favorecer la relación e integración del
grupo
− Conocimiento del centro escolar
• Nuestro centro
• Dependencias y servicios
• Estructura organizativa
• Nuestra aula
2. Organización y − Recogida de información sobre los alumnos
funcionamiento • Datos personales
del grupo clase • Rendimiento
• Características del grupo
• Dificultades de adaptación
• Dificultades de aprendizaje
• Alumnos con necesidad específica de apoyo
educativo.
− Organización y funcionamiento del aula
• Normas de clase. Disciplina
• Horarios: elección de delegado de curso
• Agrupamiento de alumnos: formación de equipos de
trabajo; formación de comisiones para actividades
específicas.
• Prever los apoyos necesarios: Organización de
grupos de refuerzo educativo.
3. Adquisición y − Hábitos básicos
mejora de los • Sentarse correctamente
hábitos de trabajo • Relajación
• Autonomía y orden
− Técnicas de estudio.
• Trabajo individual
• Trabajo en grupo
• Organización del trabajo personal
− Destrezas instrumentales
• Comprensión lectora
• Técnicas de recogida de información
• Técnicas para mejorar la retención y el recuerdo
− Estrategias de apoyo para el estudio
• Planificación del tiempo.
• Condiciones ambientales mínimas.
• Colaboración de la familia.
− Técnicas motivacionales
• Responsabilidad en la tarea
• Tareas de dificultad adecuada.

13
SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1. TEMA: Acción Tutorial. Planificación de un plan de acción tutorial para el aula.
Vinculación: Tema 3.

• Participación de los alumnos en las propuestas de


actividades
• Afrontamiento del fracaso.
4. Desarrollo − Actividades para desarrollar
personal y • Actitudes participativas
adaptación • Capacidades sociales
escolar • Una autoestima positiva
• Autocontrol
• La convivencia entre los alumnos
• La interacción tutor-alumno
− Conocimiento de la situación de cada alumno en
grupo
• Dinámica interna del grupo
• Actitudes
• Dificultades
• Entrevistas individuales
5. Participación de la − Reuniones periódicas.
familia • Intercambio de información
• Explicación de la programación
• Información sobre el proceso de evaluación y
comentar los resultados
• Organización del trabajo personal de sus hijos
• Tiempo libre y descanso
− Colaboración en actividades extraescolares
• Excursiones
• Festejos
• Semanas culturales
• Visitas a empresas
− Coordinar grupos de discusión sobre temas
formativos de interés para la educación de sus hijos.
− Entrevistas individuales.
6. Proceso de − Evaluación inicial.
evaluación • Obtención de información
− Técnicas de observación
− Cuestionario inicial
− Técnicas grupales
− Pruebas de nivel, al menos en las áreas
instrumentales.
− Entrevistas
− Revisión del expediente personal del alumno del
año anterior.
− Reunión con el equipo directivo/jefatura de estudios.
• Comentar la información.
• Fijar criterios para una evaluación individualizadora,
formativa y orientadora.
• Adecuar los recursos educativos a las características
individuales de los alumnos
• Aunar criterios sobre objetivos, actividades,

14
SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1. TEMA: Acción Tutorial. Planificación de un plan de acción tutorial para el aula.
Vinculación: Tema 3.

materiales…,
• Redactar informes para los profesores de cursos
siguientes.
− Reunión con los alumnos.
• Comentar conclusiones de la información obtenido.
• Comentar resultados de la evaluación.
7. Coordinación con − Programación de reuniones ordinarias
el equipo docente − Programas de mejora de las programaciones
y equipo de nivel didácticas: metodología y organización.
− Elaboración de documento de acuerdos (actas de las
reuniones)

15

También podría gustarte