Está en la página 1de 25

PROPUESTA DE CARACTERIZACION BIOFÍSICO Y

SOCIOECONÓMICO PARA LA RESTAURACIÓN


ECOLÓGICA

(BASADA EN DOCUMENTO TECNICO DE LA SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE)

AGUAS DE BOGOTA SA ESP


BOGOTÁ

1
Lineamientos básicos para elaborar el formato

El presente formato presenta las temáticas sugeridas para la generación de diagnósticos útiles para iniciar
procesos de restauración ecológica en diferentes ecosistemas del Distrito Capital. Aquí encontrará para
cada título una breve descripción de su contenido y de cómo manejarlo.

Es importante distinguir entre dos formas de diagnóstico: el diagnóstico rápido y el diagnóstico


detallado, los cuales presentan características particulares y deben ser aplicados en las siguientes
circunstancias:

Diagnóstico rápido: permite una aproximación ágil e integral al área a intervenir principalmente basado en
la revisión de literatura, cartografía disponible y verificaciones de campo, con lo cual se brinda las
herramientas suficientes para iniciar la fase de diseño de estrategias y acciones de restauración ecológica
(RE). Debe realizarse para cualquier proyecto de RE liderado por la SDA.

Diagnóstico detallado: busca la construcción de información puntual de las áreas de estudio, a partir de
información secundaria, consulta y levantamiento de cartografía, levantamiento de información primaria y
análisis de los datos colectados. En este tipo de diagnóstico, se requiere identificar con mayor profundidad
cada uno de los componentes de las áreas de intervención. En todos los casos donde los convenios o
contratos involucren la realización de un diagnóstico en una zona por parte del operador, se referirá a uno
de este tipo, a menos que se decida lo contrario en comité técnico.

En el documento diagnóstico se presentan tres componentes básicos: las condiciones físicas, las condiciones
biológicas y las condiciones sociales del territorio, y se proponen algunos descriptores para el correcto
manejo de esta información. Lo anterior no excluye la presentación de análisis más minuciosos como
composición, estructura, fragmentación, integridad, entre otros.

En el cuerpo del formato encontrará texto de color verde que indica las especificaciones de cada título que
contiene el documento diagnóstico precisando algunas instrucciones para su diligenciamiento. Estas
aclaraciones presentes en el cuerpo del formato también dictarán lineamientos para la realización del
diagnóstico tanto en la línea de diagnóstico rápido como la de diagnóstico detallado.

Si se hace uso de siglas, es importante mencionar su nombre completo al menos la primera vez que se hace
uso de esta. Los nombres científicos deben ser escritos en cursiva (itálica) con género y epíteto completos al
menos la primera vez que se mencionan (p.e. Citharexylum subflavescens la primera vez, C. subflavescens las
siguientes si así lo desea). Se sugiere hacer uso los catálogos de autoridades taxonómicas en línea para la
verificación de la validez de los nombres científicos usados (ITIS, IPNI, Tropicos.org o bases específicas para
el grupo de estudio).

Se sugiere el uso de Microsoft Word 2010 o superior para el diligenciamiento del formato, haciendo el uso
de sus herramientas de tabla de contenido automática, estilos, inserción de títulos y referencias cruzadas
para hacer de este un documento de fácil consulta. El tipo de fuente a usar se deja a conveniencia del autor.
En caso de usar fuentes fuera del paquete básico de Windows es importante que se use la opción de
“Incrustar Fuentes en el Archivo” que puede ser encontrada en la ruta “Opciones->Guardar->Mantener la
fidelidad al compartir este documento”. Se sugiere el uso de fuentes formales (no manuscritas) con tamaños
no mayores a 13 puntos ni interlineados superiores a 1.5 espacios.

2
CONTENIDO
Generado a partir de la función de tabla de contenido, en la pestaña “referencias”.
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................ 6
2. CARACTERIZACIÓN FÍSICA.................................................................................................................................... 6
2.1. Localización del área de estudio.............................................................................................................6
2.2. Geología....................................................................................................................................................7
2.3. Geomorfología.........................................................................................................................................7
2.4. Suelos........................................................................................................................................................7
2.5. Clima.........................................................................................................................................................9
2.6. Hidrografía................................................................................................................................................9
2.7. Calidad Del Agua...................................................................................................................................11
3. CARACTERIZACIÓN BIÓTICA............................................................................................................................. 12
3.1. Flora y Vegetación.................................................................................................................................12
3.1.1. Composición florística............................................................................................................................ 12
3.1.2. Vegetación................................................................................................................................................. 12
3.1.3. Ecosistemas de referencia...................................................................................................................... 12
3.2. Fauna.......................................................................................................................................................12
3.2.1. Avifauna...................................................................................................................................................... 12
3.2.2. Herpetofauna............................................................................................................................................ 12
3.2.3. Mamíferos.................................................................................................................................................. 13
3.2.4. Artrópodos (o cualquier otra comunidad faunística de la que se tenga información).............13
3.3. Factores de tensión y Amenazas a la Fauna y Flora Locales ..............................................................13
4. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA..................................................................................................... 14
4.1. Localización............................................................................................................................................14
4.2. Generalidades........................................................................................................................................14
4.3. Historia Local.........................................................................................................................................14
4.4. Composición De La Población.............................................................................................................15
4.5. Condiciones De Vida.............................................................................................................................15
4.6. Usos Del Suelo Y Relación Con Los Recursos Naturales.................................................................15
4.7. Relaciones De Apropiación Del Territorio.........................................................................................16
4.8. Identificación De Actores.....................................................................................................................16
4.9. Conflictos Y Factores de Tensión........................................................................................................16
4.10. Conclusiones Y Recomendaciones......................................................................................................17
5. ZONIFICACIÓN Y POTENCIAL DE RESTAURACIÓN..................................................................................18

3
6. LITERATURA CITADA.............................................................................................................................................. 20

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE TABLAS
Generada a partir de la función “Insertar Tabla de ilustraciones” y haciendo uso de la función
“Insertar Título” en el cuerpo del texto. Se sugiere solo hacer uso de los títulos Figura y Tabla,
de manera que tanto las fotografías como los esquemas y cualquier contenido gráfico tendrá el
rotulo de Figura y todo el contenido tabulado tendrá el rótulo de Tabla. Dependiendo de la
cantidad de elementos que contengan, estos índices irán en páginas separadas o compartiendo
página; a la conveniencia del diseño del documento.
Las figuras deben ser rotuladas debajo del elemento, alineado justificado y con numeración simple,
evitando la numeración compuesta (p.e. Figura 1, Figura 7). Las tablas deben ser rotuladas encima
del elemento, alineación centrada y también en números simples.

4
1. INTRODUCCIÓN
Esta sección debe contener el marco del proceso de restauración (recuperación de quebradas,
restauración en humedales, restauración en suelo de protección del Distrito Capital) junto con el
proyecto de inversión o los ejes de plan de desarrollo con los que se relaciona la actividad de
restauración a modo de justificación en un lenguaje concreto y sencillo. También debe contener
una breve reseña sobre las experiencias relacionadas con esta actividad (antecedentes) y los
objetivos de este proceso específico de restauración ecológica. Se espera que sea breve y no
ocupe mucho más de una página.

2. CARACTERIZACIÓN FÍSICA
2.1. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
Debe incluir una referencia geográfica en términos de Longitud y Latitud (gg°mm’ss’’) y una
referencia espacial en el Distrito Capital (Localidad, UPZ, Barrios involucrados, Direcciones
involucradas) y un mapa de referencia básico de tamaño máximo de una página tamaño carta
directamente incluido en el documento (evitar anexos cartográficos).
Estos mapas de referencia pueden realizarse en datum WGS84 o MAGNA-SIRGAS origen Central.
En caso de requerirse mapas detallados anexos se deben construir haciendo uso del estándar de
información geográfica de la SDA.
Aplica tanto para el diagnóstico rápido como al diagnóstico detallado.
Por ejemplo (mapa no detallado embebido en el texto):

5
Figura 1. Ubicación general de la quebrada xxxxx (microcuenca xxxx).

2.2. GEOLOGÍA
Contiene información general sobre la historia geológica regional, geología base y geología
estructural del área de estudio iniciando desde el nivel regional hasta el nivel local específico. Se
sugiere el uso predominante de información secundaria en este apartado. Es importante incluir un
mapa de referencia que presente la distribución de las unidades geológicas y en lo posible, los hitos
estructurales más importantes en la zona de estudio. Aplica tanto para el diagnóstico rápido
como al diagnóstico detallado.
Ejemplo:

(Ejemplo)Figura 2. Unidades geológicas presentes en el área de la quebrada Arauquita: Ksg: Formarción Labor Tierna
del grupo Guadalupe, Qdp: Depósitos fluvio-lacustres del cuaternario.

2.3. GEOMORFOLOGÍA
Contiene información general sobre el relieve de la zona de estudio desde el nivel regional al local
específico del área a trabajar. Se sugiere el uso principalmente de información secundaria para el
diagnóstico rápido acompañada de información primaria levantada en campo siguiendo los
lineamientos de Villota (1992, 1997, 2005) para el diagnóstico detallado. Se sugiere la inclusión
de esquemas, figuras, fotografías o un modelo del relieve general de la zona de estudio.

2.4. SUELOS
Contiene información sobre el suelo encontrado en la zona de estudio, nuevamente abordado
desde la región hasta el área específica de estudio. En esta sección se busca describir las unidades
de suelo presentes en el área de interés incluyendo el tipo de paisaje y de clima donde se

6
encuentran, su pendiente más frecuente, el tipo de material parental que lo origina, textura y otros
aspectos físicos y químicos relevantes.
Se sugiere que este trabajo se realice con información secundaria recopilada en esta temática para
el diagnóstico rápido, complementado con un análisis químico del suelo para cada una de las
unidades de suelo encontradas en la modalidad de diagnóstico detallado.
En esta sección se tratan también temáticas como erosión presente en el área de estudio,
potencialidades del uso del suelo y cobertura del suelo en la zona específica evaluada.
Ejemplo de mapa embebido de unidades de suelo:

(Ejemplo)Figura 3. Unidades de suelos presentes en la quebrada Arauquita. MLVf: Humic Lithic Eutrudepts- Typic
Placudands- Dystric Eutrudepts.

Respecto a la temática de cobertura del suelo es importante incluir un mapa de dichas coberturas
así como una mención (sea en tabla o texto) del área ocupada por cada cobertura encontrada. Es
importante incluir en esta sección alguna información sobre la historia de uso del suelo y sus
cambios en el tiempo.
Ejemplo de mapa embebido de coberturas:

(Ejemplo)Figura 4. Cobertura del suelo en la ZMPA de la quebrada Arauquita.

2.5. CLIMA
Esta sección contiene información sobre las principales variables climáticas de la zona de estudio a
nivel regional. Estas variables deben incluir precipitación (mínima, máxima y media mensual, si es

7
posible multianual), y temperatura, con anotaciones microclimáticas que hayan sido registradas en
las visitas de campo. Se sugiere incluir información como la humedad relativa, los días de lluvia
mensuales, brillo solar y velocidad del viento, dependiendo de las mediciones existentes y
disponibles. Este es un componente obligatorio tanto para el diagnóstico rápido como para el
diagnóstico detallado.

2.6. HIDROGRAFÍA
Este componente es exclusivo para áreas de humedal y quebrada, no debe tenerse en cuenta
para áreas a restaurar que no tengan influencia de cursos de agua. En caso de requerirse por
lo mencionado anteriormente, el componente se considera obligatorio tanto para el diagnóstico
rápido como para el diagnóstico detallado.
Con este componente se busca generar una referencia de los componentes del sistema hídrico
que tienen influencia en las áreas a evaluar. En él es importante señalar las corrientes y cuerpos de
agua que se encuentran, su longitud y dirección de flujo, referenciarlos espacialmente bien sea
usando coordenadas geográficas, coordenadas planas (en el sistema MAGNA-SIRGAS) o haciendo
uso de direcciones urbanas. Se sugiere acompañar esta información con un mapa que muestre los
componentes, un perfil de las principales corrientes y un registro fotográfico. Estos componentes
deben considerarse como obligatorios en el diagnóstico detallado.

Ejemplo de elementos acompañantes en esta sección:

(Ejemplo)Figura 5. Hidrografía de la microcuenca San Cristóbal.

8
Quebrada Arauquita (Brazo Sur)
[VALOR DE Y]m
3000 Nacimiento car-
tográfico
[VALOR DE Y]m Inicio
Influencia de barrios
2900 [VALOR DE Y]m En-
trada de aguas caja de [VALOR DE Y] Entrada
alcantarillado de brazo central
2800
Altitud (m)

[VALOR DE Y]m Inicio


canalización
2700

2600 [VALOR DE Y]m En-


trega a Q. San
Cristobal
2500

2400
0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Longitud (m)

(Ejemplo)Figura 6. Perfil del brazo sur de la quebrada Arauquita con hitos registrados en su recorrido.

(Ejemplo)Figura 7. Nacimiento de agua en el espacio interno de una vivienda en la cuenca media de la quebrada
Arauquita.

(Ejemplo) Figura 8. Cancha de futbol sobre el cauce de la quebrada. Figura 9. Cauce principal en la cuenca media.

9
2.7. CALIDAD DEL AGUA
Es un componente obligatorio para el diagnóstico detallado en caso de que el área de interés
sea una quebrada o un humedal. Para esto es necesario realizar muestreos fisicoquímicos e
hidrobiológicos del cuerpo de agua en cuestión (se acordará en comité técnico con el operador
donde deben llevarse a cabo los muestreos puntuales). Se sugiere tomar los siguientes parámetros
fisicoquímicos: Conductividad, pH, Oxígeno Disuelto, Alcalinidad total, Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Carbono Orgánico Total (COT),
Fosfatos (PO4), Fósforo Total (PT), Nitratos (NO 3), Nitritos (NO2), Amonio (NH4), Nitrógeno
Total (NT), Sólidos Suspendidos Totales (SST), Sólidos Totales (ST), Coliformes fecales (CF),
Coliformes Totales (CT), Tensoactivos (SAAM) y Caudal. Respecto a los parámetros
hidrobiológicos se sugiere el análisis de la comunidad perifítica y de macroinvertebrados acuáticos
haciendo uso de índices ecológicos necesarios que permitan el conocimiento del estado actual de
dichas comunidades.
A partir de los resultados se sugiere el cálculo del Índice de Calidad del Agua ICA establecido por
el IDEAM para el análisis de agua, el análisis ecológico de las comunidades hidrobiológicas
muestreadas y el uso de estadística multivariada para relacionar los datos fisicoquímicos con los
hidrobiológicos (Análisis de Componentes Principales, Análisis de Correspondencia Canónica,
entre otros).

10
3. CARACTERIZACIÓN BIÓTICA
Para el recaudo de información biológica primaria se sugiere el uso de los métodos compilados en
Villareal et al. 2006, o en caso de usar otro método, citar correctamente la fuente de dicho
método para su posterior verificación. La recolección de información primaria es obligatoria en
caso de estarse realizando un diagnóstico detallado.

3.1. FLORA Y VEGETACIÓN


3.1.1. Composición florística
Esta sección debe contener un inventario florístico de la zona de interés y un análisis de la
diversidad encontrada a nivel de familias y géneros. El diagnóstico detallado debe incluir datos
de abundancia y el análisis ecológico respectivo partiendo del cálculo de índices ecológicos. En el
caso de encontrar especies con alguna característica ecológica significativa para los procesos de
restauración (especies en peligro, endémicas, indicadoras de buen nivel de conservación, invasoras,
dominantes de la cobertura actual, etc.) es importante que se haga mención especial de ellas y se
amplíe la información del porqué de su relevancia.

3.1.2. Vegetación
Esta sección contiene información sobre las coberturas vegetales actuales de la zona de interés, los
ecosistemas y tipos de vegetación presentes. Es un componente obligatorio tanto para el
diagnóstico rápido como para el diagnóstico detallado. La información primaria requerida en
esta sección para el diagnóstico detallado implica el análisis de composición y estructura de
cada una de las coberturas encontradas en el área de interés.

3.1.3. Ecosistemas de referencia


Esta sección contiene una descripción detallada del ecosistema al que se pretende llegar con el
proceso de restauración ecológica, es decir, la vegetación potencial del sitio de estudio o la
vegetación histórica conocida, a algún estadio intermedio en la serie sucesional hacia dicho
ecosistema. Debe contener información florística, estructural e histórica del ecosistema, así como
datos relativos a la distribución original de este tipo de vegetación particular. Este es un
componente obligatorio para el diagnóstico rápido y el diagnóstico detallado.
Se indagará a la comunidad del entorno sobre la vegetación histórica conocida.

3.2. FAUNA
3.2.1. Avifauna
Este apartado contiene información sobre la composición y estructura de la comunidad de aves
presentes en la actualidad en la zona de estudio. En caso de ser un diagnostico detallado, es
necesario realizar la recolección de información primaria a partir de observación directa,
entrevistas y trampeo de ser necesario. Es importante analizar información de abundancia y
diversidad de la comunidad y acompañar los resultados con información secundaria de carácter
regional y local.

11
3.2.2. Herpetofauna
Este apartado contiene información sobre la composición y estructura de las comunidades de
anfibios y reptiles presentes en la actualidad en la zona de estudio. En caso de ser un diagnostico
detallado, es necesario realizar la recolección de información primaria a partir de observación
directa, entrevistas y trampeo de ser necesario. Es importante analizar información de abundancia
y diversidad de la comunidad y acompañar los resultados con información secundaria de carácter
regional y local. Cuando haya suficiente información disponible, vale la pena realizar un análisis por
gremios tróficos presentes en la comunidad particular.

3.2.3. Mamíferos
Al igual que en el apartado anterior, este contiene información sobre la composición y estructura
de la comunidad de mamíferos presentes en la actualidad en la zona de estudio. En caso de ser un
diagnostico detallado, es necesario realizar la recolección de información primaria a partir de
observación directa, entrevistas, rastros y trampeo de ser necesario. Es importante analizar
información de abundancia y diversidad de la comunidad y acompañar los resultados con
información secundaria de carácter regional y local. Cuando haya suficiente información disponible,
vale la pena realizar un análisis por gremios tróficos presentes en la comunidad particular.

3.2.4. Artrópodos (o cualquier otra comunidad faunística de la que se tenga información).


Esta sección se refiere a otras comunidades faunísticas además de las ya mencionadas que se
consideren importantes para la caracterización del ecosistema de interés y se cuente con la
información necesaria para incluirla. Esta sección es opcional para ambos tipos de diagnóstico

3.3. FACTORES DE TENSIÓN Y AMENAZAS A LA FAUNA Y FLORA LOCALES


Esta sección debe incluir información sobre los factores de tensión regionales y locales que
amenazan directa o indirectamente la biota del área de interés para restauración. Se sugiere
acompañar esta sección con un registro fotográfico ilustrativo de las condiciones señaladas como
factores de tensión, fruto de las salidas al campo realizadas. Este componente es obligatorio para
el diagnóstico rápido y para el diagnóstico detallado.

12
4. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA
Con el desarrollo de esta caracterización social se busca estandarizar la forma como el área social
realizara sus aproximaciones al territorio y a las comunidades, teniendo en cuenta que el
componente de intervención social es fundamental para garantizar el acceso a los territorios y
contar con el apoyo de la comunidad que facilite el desarrollo del proyecto y brinde garantías para
la sostenibilidad de este. Siendo fundamental una forma de abordar las distintas realidades a
intervenir, partiendo de reconocer sus diferencias, los territorios y los distintos actores que lo
componen. Con este, se busca fortalecer las intervenciones que se realizan.

4.1. LOCALIZACIÓN

Figura 1: Localización: UPZ 90 Fuente: Veeduría distrital (2017)

4.2. HISTORIA LOCAL


La historia de la Upz 90, zona de intervención de la línea 2 del componente de restauración
ecológica, inicia con el asentamiento de algunas personas propietarias de grandes extensiones de
lotes que se utilizaban anteriormente para fabricar cemento, dichas fabricas fueron desplazadas a
otras zonas de la población dado el deterioro que estaban generando en el suelo, además de las
fábricas de cemento en la UPZ 90 se podían contemplar algunas fábricas de ladrillo, las cuales a
mediados de los años 40 podían visibilizarse desde lo que es hoy el centro de Bogotá, con un
rastro de humo que salía de ellas. Estas ladrilleras con el tiempo también se vieron forzadas a
cerrar debido algunos lineamientos que impuso la alcaldía de esa época para contrarrestar los
daños que estaban generando al suelo y al entorno en general.
Teniendo en cuenta este contexto a principios del siglo xx los terrenos de esta Upz eran en su
mayoría propiedad de la familia Pardo Rubio, quienes durante el desplazamiento forzado que
ocurría en Bogotá en la época de los 50, solían arrendar algunos lotes y propiedades de la zona,
sin embargo mediante el transcurso de los años, como lo afirma MARTINEZ, M. P. (2015).con un
decreto que en ese entonces el presidente Alberto Lleras Camargo había dictado donde se decía
que la persona que llevara más de 20 años en un terreno ya era dueño, los habitantes de la zona
lograron conformar legalmente los barrios, conforme se iba esclareciendo el tiempo que llevaban
habitando sus propiedades. Sin embargo no fue hasta 1969 cuando se lograron establecer los

13
límites de la UPZ luego de la muerte del señor Eduardo Pardo Rubio. En ese mismo año se realizó
un censo en donde se definió la existencia de 68 familias que conformaban la zona y los límites que
conocemos hoy en día.

Figura 2: Conformación UPZ 90 Fuente: MARTINEZ, M. P. (2015).

De esta misma forma y debido al crecimiento de la población que se asentaba en la zona se fueron
conformando poco a poco los barrios que hoy conforman la UPZ 90, como lo son el barrio San
Martín, El Paraíso, Mariscal sucre, entre otros.

4.3. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN


PIRAMIDE POBLACIONAL: En la pirámide de población se observa la reducción pronunciada de
la fecundidad, una concentración de gente joven entre los 20 y los 30 años de edad, asociado a la
presencia en la localidad de universidades y demás centros educativos que aglutinan a este tipo de
población, el proceso de envejecimiento es muy notorio en personas de 80 y más años donde
observamos paulatinamente el engrosamiento de este grupo de edad.

Figura 3: Composición de la población Fuente: Veeduría Distrital (2017)

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL: Los únicos grupos poblacionales que presentan un crecimiento


en los tres puntos de la proyección analizados son los jóvenes y los adultos mayores, es decir,
aquellas personas mayores de 25 años, producto de continuos antecedentes de reducción de la
fecundidad, lo cual se refleja en pérdida relativa de las personas menores de 18 años.

14
En el siguiente plano se observan los resultados infancia, adolescencia, jóvenes y adultos por
localidades del año 2015.

Figura 3: Composición de la población Fuente: SDP (2015)

4.4. CONDICIONES DE VIDA


A continuación se relacionan algunas tablas realizadas de acuerdo a el estudio de VEEDURIA
DISTRITAL (2017) en donde podemos evidenciar que la UPZ 90 actualmente es conformada por
personas estrato 3 en donde sus ingresos mensuales e encuentran entre los dos (2) y tres (3)
millones de pesos mensuales, es decir que se encuentran situados en una clase social media alta
con una tasa de desempleo del 5 y 6 por ciento aproximadamente. Así lo evidencia la siguiente
tabla

15
Figura 4: Condición de vida de la población Fuente: Veeduría Distrital (2017)

Por otra parte podemos observar los porcentajes de personas que poseen el servicio de internet
el cual corresponde a un 89,9 porciento de la población habitante del sector, quienes el 37,5
porciento son propietarios de las viviendas que habietan son porcentajes altos teniendo encuenta
las condiones a nivel distrital. Lo que situa a la población general del sector como clase media alta
y con optimas condiciones de vida teniendo encuenta ademas los porcentajes expuestos en las
siguientes tabvlas:

16
Figura 5: Condición de la población Fuente: Veeduría Distrital (2017)

4.5. USOS DEL SUELO Y RELACIÓN CON LOS RECURSOS NATURALES

17
Figura 6: Usos del suelo Fuente: SDP(s.f.)

Figura 6: Usos del suelo Fuente: SDP (s.f.)

4.6. RELACIONES DE APROPIACIÓN DEL TERRITORIO


En la actualidad dentro de nuestras visitas al territorio y acercamiento a grupos de la comunidad
como Juntas de Acción comunal del Barrio Bosque Calderón Tejada hemos visualizado la fuerte
apropiación en la Ronda de la Quebrada Las Delicias como sustento económico de un gran
número de familias que hoy han llegado a consolidarse como Guías Turísticos con ayuda de
Instituciones como El Instinto de Recreación Y Deportes y el Instituto Distrital del Turismos y
otro grupo identificado en torno al ecosistema principal de La Quebrada las Delicias importante

18
cuerpo de aguas es el grupo La Asociación Alianza Quebrada las Delicias quienes se encuentran
en el entorno del sitio a la intervención y quienes consideran necesario fortalecer estos procesos
de restauración en favor del cuerpo de agua que ha sido convertido en sitio turístico reconocido
Nacionalmente y que es fuente de sustento, peces a las problemáticas que se visualizan en el
territorio como, disposición de residuos mixtis, habitabilidad del habitante de calle e inseguridad y
micro tráfico como no lo hicieron saber algunos aCTORES EN SU PRIMER ACERCAMIENTO
En donde un grupo de importantes lideresas que habitan y trabajan el territorio con procesos con
jóvenes y adultos mayor se sienten agredidas y atemorizados al momento de a entrar en en el
territorio que generan sienten miedo por otro grupo de actores resistente

4.7. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES


A continuación, se presentan los actores sociales que están en la zona de la intervención del
Contrato Interinstitucional. Cabe resaltar que ésta tabla, está sujeta a constante actualización
debido a los nuevos actores que se involucran durante el desarrollo del proyecto. De acuerdo con
la información levantada por el equipo de la Gerencia de Aguas y Gestión de Residuos en la
localidad de Chapinero, se clasifican los actores sociales de la siguiente manera:

ACTORES EDUCATIVOS: Hace referencia a las instituciones educativas de básica y secundaria, así
mismo las Universidades cerca al área de influencia de la intervención a desarrollar.

Nombre Barrio Grados Educación

Liceo De Cervantes El Retiro Barrio 0 a 11 Religioso Católico


El Retiro
Colegio Del Rosario De Santo Domingo Barrio  0 a 11 Religioso Católico
Chapinero Alto

Politécnico Gran Colombiano Calle 57 con carrera


3 este
Universidad Manuela Beltrán

Tabla #: Actores Educativos. Elaboración/ Fuente: (OFEC: Organización para el Fomento de la Educación
Científica Creativa, s. f.)

ACTORES INSTITUCIONALES: Se enumeran las entidades públicas de orden nacional y distrital,


que tienen algún tipo de acción y responsabilidad en el apoyo de actividades dentro del contrato.

ACTORES AMBIENTALES E INSTITUCIONALES

ENTIDAD APORTE AL CONTRATO INTERINSTITUCIONAL

Secretaría Distrital De Ambiente. Promueve, orienta y regula la sostenibilidad ambiental de Bogotá;

19
controlando los factores de deterioro ambiental y promoviendo buenas
prácticas ambientales..

Instituto Distrital De Participación y Acción Fortalecimiento de los espacios de participación comunitaria a las
Comunal – IDEPAC. organizaciones que se encuentran en el área de influencia directa para la
implementación de proyectos, iniciativas productivas. Nos puede
colaborar con la articulación con las organizaciones comunitarias en las
zonas de ejecución del Contrato Interinstitucional.

Dirección Local De Educación Dirección – Dile. Siendo la entidad que agrupa a los diversos colegios ubicados en las
localidades de Chapinero el aporte institucional permitiría: 1)
Divulgación y reconocimiento de los servicios de siembra y
mantenimiento en la localidad. 2) Articulación a los PRAE de las
diversas instituciones educativas. 3) Desarrollo de procesos de educación
Ambiental -servicio social- investigación etc. Siempre y cuando allá la
posibilidad de la vinculación teniendo en cuenta las limitaciones
causadas a raíz del Covid-19 por la que se está atravesando a nivel
mundial.

Unidad Administrativa Especial De Servicios


Siendo la entidad encargada de la prestación, coordinación, supervisión,
Públicos – UAESP.
transporte, reciclaje etc., de residuos sólidos se identifica como aporte: 1)
Desarrollo de procesos de acción y formación orientadas a grupos o
comunidades, 2) Implementación de proyectos orientados a la reducción
de residuos sólidos en la localidad.

Policía Nacional (Vigilancia). Se identifica la articulación con estos actores en pro de garantizar
seguridad a los participantes de las actividades programadas con la
comunidad.

Aguas De Bogotá S.A. E.S.P. Como actor del CIA 239 de 2021. Acompañamiento y supervisión.
Según su objetivo misional se identifica: 2) Incluyen acciones de
adecuación, mantenimiento, rehabilitación y reparación en zonas verdes,
cuerpos de agua, espacio público, infraestructura y mobiliario urbano.

Jardín Botánico José Celestino Mutis - JBB Identificación del rol de la entidad en espacios elegidos con el fin de
llevar a cabo la información del proyecto con participación de las
comunidades aledañas que generen apropiación
Departamento Administrativo De La Defensoría Son funciones del Departamento Administrativo De La Defensoría Del
Del Espacio Público - DADEP Espacio Público DADEP, sin perjuicio de las atribuciones de otras
autoridades, la defensa inspección y vigilancia, regulación y control del
espacio público del distrito capital, la administración de los bienes
inmuebles, y la conformación del inventario general de patrimonio
inmobiliario distrital.
Instituto De Desarrollo Urbano - IDU Es el encargado de reestablecer el Plan de Gestión Social para el
reasentamiento de la población afectada por los proyectos que se
desarrollen, art.1.función de aplicar la normatividad sobre
compensaciones.

20
Instituto Distrital De Recreación Y Deporte – Se identifica participación de actividades de educación, sensibilización y
IDRD apropiación del entorno

Empresa De Acueducto Y Alcantarillado De Articulación de las diversas direcciones de la EAAB para el desarrollo
Bogotá - EAAB de actividades sociales, ambientales, culturales, etc con los actores
comunitarios e institucionales.

Tabla #: Actores Institucionales. Elaboración propia. 2022.

ACTORES COMUNITARIOS

Nombre JAC Dirección Representante Legal Correo Electrónico

Bosque Calderón Cll59 Con Transv 4a Bis Este Martha Inés Díaz Carreño Marthaines_Diaz@Hotmail.Com /
Tejada I Jac_Bosque_Calderon_Tejada@Ho
tmail.Com

Juan Xxiii Calle 65c 1 29 Wilson Danilo Figueredo Wilsondanilofl@Gmail.Com


Loaiza

Mariscal Sucre Carrera 2 44 36 Pablo Emilio Parra Paemilioparra@Hotmail.Com


Pardo Rubio Transversal 3 Bis Este No.47 B- María Teresa De Antonio A. Maria705ardila@Hotmail.Com /
Nororiental 17 Jacpardorubio@Hotmail.Com

San Martin De Cll 45b Entre Kr 1 Este Y 2 Este Sol Maritza Rojas Solmaritzarojas@Gmail.Com
Porres Nororiental

Bosque Calderon Sonia Mireya Leguizamon Soniamlzorro@Hotmail.Com


Lote 5

Tabla 5: Actores Sociales y comunitarios. Alcaldía Local de Chapinero. 2022.

GRUPOS SOCIALES QUE DESARROLLAN LABORES DE TIPO SOCIAL Y AMBIENTAL

• Comité Histórico y Territorial del Barrio El Paraíso


• Corporación Quebrada Las Delicias
• Grupo Galería Art
• Organización Maya Tejedores
• Grupo Juvenil Guardamoyas
• Casa Taller Las Moyas
 ACUALCOS (Empresa prestadora de servicios públicos domiciliarios)
 Politécnico Gran Colombiano

4.8. CONFLICTOS Y FACTORES DE TENSIÓN

21
4.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En este aparte se desarrollan y articulan las conclusiones de cada tema y se indican las
recomendaciones generales que orientarán el diseño socioambiental para el desarrollo de
procesos de recuperación integral de ecosistemas.

22
5. ZONIFICACIÓN Y POTENCIAL DE RESTAURACIÓN
Este apartado se refiere a la generación de zonas gruesas que permitan focalizar espacial y
temporalmente la intervención sobre el terreno y es básica tanto en el diagnóstico detallado
como en el diagnóstico rápido. Para este ejercicio se cuenta como insumo con todos los
componentes desarrollados anteriormente en el diagnóstico, y a partir de estos se busca generar
una caracterización de zonas de potencial alto, medio y bajo de restauración ecológica.
Para establecer este potencial es necesario conocer el estado actual del área a tratar, su nivel de
degradación con respecto a los ecosistemas de referencia seleccionados, los intereses de la
comunidad aledaña y los factores de tensión y limitantes de la acción sobre el territorio, logrando
así un análisis multicriterio de la situación de la zona de interés.
Cada área posee sus particularidades que permitirían catalogarla como de potencial alto, medio o
bajo; en el caso del trabajo en el Distrito Capital, es necesario tener en cuenta además de lo
mencionado anteriormente, el presupuesto con el que se cuenta para las acciones y el tiempo para
su ejecución.
En este orden de ideas, las áreas de alto potencial de restauración serán aquellas en las que la
comunidad local está más interesada en su recuperación, tiene alta importancia ambiental, su nivel
de degradación es relativamente bajo, y por tanto su intervención requiere de menos recursos y
menos tiempo logrando resultados importantes en el corto plazo dependiendo de la intervención
exclusivamente de la Secretaría Distrital de Ambiente y sus funcionarios/ contratistas.
A partir de este potencial alto, cualquier cambio en las condiciones anteriormente descritas irá en
detrimento del potencial de restauración. Para determinar niveles medios y bajos de potencial es
posible evaluar el plazo en el que pueden conseguirse resultados significativos a partir de una
intervención de restauración y así asignar la categoría de «potencial medio» o «potencial bajo»
según corresponda, de tal forma que si el nivel de degradación es medio o alto, el interés por
parte de la comunidad es medio o bajo, su importancia ambiental es relativamente baja y su
recuperación es dependiente de la gestión de otras organizaciones ajenas a la SDA, se considera
que los tiempos para obtención de resultados estarán en el mediano o largo plazo y por tanto su
potencial será mediano y bajo respectivamente.
Posterior a la categorización cualitativa realizada, es necesario dar dimensiones espaciales a dichas
categorías. Para esto es necesario contar con visitas al campo que georreferencien las amenazas,
limitantes y potencialidades del territorio frente al ecosistema que se pretende restaurar.
Esta sección debe estar acompañada por un mapa de zonificación (similar al siguiente) del área de
estudio que permita entonces focalizar la inversión en las áreas de mayor potencial de
restauración. Este mapa irá como Anexo del presente informe y debe ser realizado siguiendo los
estándares del Sistema de Información Geográfica para la SDA (126PA03-PR11-I-A3-V3.0).

23
24
(Ejemplo)Figura 10. Zonificación y potencial de restauración del brazo sur de la quebrada Arauquita.

6. LITERATURA CITADA
- MARTINEZ, M. P. (2015). CONFORMACIÓN DE BARRIO EN PARDO RUBIO EN LA UPZ 90 DE
BOGOTÁ MEDIANTE LA MEMORIA HISTÓRICA DEL ADULTO MAYOR. PONTIFICIA
UNIVERSIDAD JAVERIANA. Recuperado 25 de abril de 2022, de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15924/MartinezGonzalezMa
riaPaula2015.pdf?sequence=1

- VEEDURIA DISTRITAL. (2017, Septiembre). PARDO RUBIO CHAPINERO. Recuperado 25 de


abril de 2022, de http://veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/UPZ/PARDO
%20RUBIO%20CHAPINERO.pdf

- Secretaria Distrital de Planeación. (s. f.). UPZ-PARDO-RUBIO-PLAN DE ORDENAMIENTO


TERIRTORIAL. Recuperado 25 de abril de 2022, de
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/090_pardorubio.pdf

25

También podría gustarte