Está en la página 1de 5

COVID-19

Concepto
COVID-19 es la enfermedad que resulta de la infección por un nuevo virus respiratorio
(SARS-CoV-2) identificado por primera vez el 8 de diciembre del 2019 en Wuhan China,
El nombre fue sugerido por la OMS, utilizando pautas establecidas. La enfermedad se
propaga de persona a persona a través de pequeñas gotas de la nariz o la boca que se
transmiten cuando una persona con COVID-19 tose o exhala. Estas gotas aterrizan en
objetos y superficies circundantes. Después, otras personas atrapan COVID-19 al tocar
estos objetos o superficies, para luego tocarse los ojos, la nariz o la boca. Las personas
también pueden contagiarse de COVID-19 si inhalan gotas de una persona con COVID-19
que tose o exhala gotas. Los estudios sugieren que el virus se transmite principalmente a
través del contacto con gotitas respiratorias en lugar de a través del aire. Si bien las
investigaciones sugieren que el virus se puede encontrar en las heces en algunos casos, el
riesgo de transmisión fecal-oral parece ser bajo.

Causas
La infección SARS-CoV-2 causa la enfermedad del COVID-19. El virus parece trasmitirse
fácilmente entre las personas, y, con el paso del tiempo, se continúa descubriendo más
sobre cómo se propaga. Los datos muestran que se contagia de persona a persona entre
aquellos que están en contacto cercano (dentro de aproximadamente 6 pies, o 2 metros). El
virus se trasmite por gotitas respiratorias que se liberan cuando alguien que lo tiene tose,
estornuda o habla. Una persona que está cerca puede inhalar estas gotitas, o las gotas
pueden caerle en la boca o la nariz. También puede propagarse cuando una persona toca
una superficie donde se encuentra el virus y luego se toca la boca, la nariz, o los ojos,
aunque no se considere que esta sea una de las principales maneras en que se trasmite.

Síntomas
Los Síntomas de la enfermedad por COVID-19) pueden aparecer entre 2 y 14 días después
de la exposición al virus. Este período entre la exposición y antes de la aparición de los
síntomas se llama el período de incubación. Los síntomas más comunes pueden incluir:
 Fiebre  Dolores en los músculos
 Tos  Escalofríos
 Cansancio  Dolor de garganta
 Pérdida del gusto o del olfato.  Goteo de la nariz
 Dificultad para respirar  Dolor de cabeza
 Dolor torácico  Dolor en el pecho

Tratamiento
Hasta la fecha, no existe un medicamento específico recomendado para prevenir o tratar el
virus. Sin embargo, las personas infectadas con COVID-19 deben recibir la atención
adecuada para aliviar y tratar los síntomas, las personas con enfermedades graves deben
recibir una atención de apoyo óptima. Algunos tratamientos específicos están bajo
investigación y serán probados a través de ensayos clínicos.

Prevención
La Organización mundial de la salud recomienda tomar estas precauciones para evitar
la COVID-19:
 Evita eventos con mucha gente, y reuniones multitudinarias.
 Evita contacto cercano (menos 2 metros) con cualquier persona que esté enferma o
que presente síntomas.
 Quédate en casa cuanto sea posible y mantén distancia entre tú y otros ( 2 metros) ,
especialmente si estás a mayor riesgo de una enfermedad grave. Ten en cuenta que
algunas personas pueden tener la COVID-19 y contagiar a otros, aunque no tengan
síntomas ni sepan que tienen la COVID-19.
 Lávate las manos con frecuencia con agua y jabón por lo menos por 20 segundos, o
usa un desinfectante para manos con base de alcohol que contenga al menos 60% de
alcohol.
 Cúbrete la cara con una mascarilla de tela cuando estés en lugares públicos, como la
tienda o el supermercado, donde es difícil evitar el contacto cercano con otros,
especialmente si estás en un área donde continúa el contagio a nivel de la comunidad.
 Cúbrete la boca y la nariz con el codo o un pañuelo descartable al toser o estornudar.
Desecha el pañuelo descartable usado. Lávate las manos de inmediato.
 Evita tocarte los ojos, la nariz, y la boca.
 Evita compartir platos, vasos, toallas, ropa de cama y otros objetos de la casa si estás
enfermo.
 Limpia y desinfecta diariamente las superficies que se tocan con frecuencia, como las
manillas de las puertas, los interruptores de luz, los dispositivos electrónicos, y las
encimeras.
 Quédate en casa y no vayas al trabajo, a la escuela, ni a lugares públicos si estás
enfermo, a no ser que sea para recibir atención médica. Evita el transporte público, los
taxis y los viajes compartidos si estás enfermo.
Si tienes una afección de salud crónica y puedes correr más riesgo de una enfermedad
grave, habla con tu doctor sobre otras maneras de protegerte.

Diagnóstico
Tratamiento. UJH
No se conoce un tratamiento efectivo para la enfermedad. La OMS recomienda que se
realicen ensayos controlados aleatorizados con voluntarios para comprobar la efectividad y
seguridad de algunos tratamientos potenciales La investigación para encontrar un
tratamiento eficaz comenzó en enero de 2020, pero es probable que no haya resultados
hasta 2021. El Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades empezó a
comprobar, a finales de enero, la eficacia de algunos tratamientos eficaces preexistentes
contra la neumonía en pacientes con COVID-19. Se ha experimentado también
con Remdesivir, un inhibidor de la ARN polimerasa, y con interferón beta.
Educación física

Diccionario ilustrativo (conceptos básicos)

Ordenar las palabras alfabéticamente y buscar un concepto de cada una con


referencia teórica y un concepto propio.

1. Acondicionamiento Neuromuscular
 Según el Diccionario Terminológico  de  Ciencias Médicas  (Salvat,  1982)
es la Preparación del organismo mediante ejercicios físicos que introducen
paulatinamente al atleta  a la acción del trabajo físico más exigente.
Constituye un período de adaptación del organismo en el cual éste alcanza
su plena capacidad de acción.  
 Ashly Briceño. según mi criterio el acondicionamiento neuromuscular es el
movimiento del cuerpo previo a realizar una actividad física.

2. Actividad física
 Según la organización mundial de la salud Se considera actividad física cualquier
movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de
energía.
 Ashly Briceño. según mi criterio es el proceso mediante el cual una persona
realiza movimientos para mejorar su estado de salud.

3. La anatomía 
 Según (Latarjet y Ruiz Liard, 2004) es la ciencia encargada de estudiar las
formas y las estructuras del cuerpo humano.
 Ashly Briceño. según mi criterio. Es la ciencia que se encarga de estudiar la
composición del cuerpo humano.
4. Articulación
 Según la segunda definición de la Real Academia Española
(RAE), una articulación es la “unión entre dos piezas que
permite el movimiento relativo entre ellas.” En su cuarta
acepción, en anatomía, la RAE la describe como “unión de
un hueso u órgano esquelético con otro”.
 Ashly Briceño. según mi criterio la articulación es la unión entre dos hueso para
facilitar la movilidad.
5. La capacidad aeróbica
 George y cois. (2001) definen la capacidad aeròbica como La capacidad del corazón y
del sistema vascular para transportar cantidades adecuadas de oxígeno a los
músculos que trabajan, permitiendo la realización de actividades que implican a
grandes masas musculares, tales como andar, correr o el ciclismo, durante períodos
prolongados de tiempo.
 Ashly Briceño. según mi criterio es la capacidad que tienen diferentes órganos
del cuerpo para trabajar eficazmente durante la realización de actividad física.

6. Capacidad anaeróbica
 Según la organización mundial de la salud define la capacidad anaeróbica
 Ashly Briceño. según mi criterio es la
7. Deporte
 Según la Carta Europea del Deporte, se entiende por deporte todo tipo de actividades
físicas que, mediante una participación organizada o de otro tipo y el cumplimiento de
los reglamentos, tengan por finalidad la expresión o la mejora de la condición física o
psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o el logro de resultados en
competiciones de todos los niveles. A diferencia del ejercicio moderado, el deporte
busca rendimiento, resultados deportivos, por eso a veces se llegan a extremos de la
capacidad humana que ponen en riesgo la salud.
 Ashly Briceño. según mi criterio es la

También podría gustarte