Está en la página 1de 4

The Level of Analysis Problem in IR Reconsidered

Barry Buzan
El “nivel del problema análisis” y como llegó a la teoría de las RI
Niveles: Eventos tienen frecuentemente, más que una causa y las causas se encuentra en más que un
“ubicación”. Por ejemplo, muchas dicen que la segunda guerra mundial fue causada por inseguridad francés,
revanchismo alemán y un débil mecanismo de equilibrio de poder. En este caso inseguridad francés y
revanchismo alemán están en la misma “ubicación” – comportamiento y los motivos de los Estados. Sin
embargo, un débil mecanismo de equilibrio de poder, es una característica del sistema internacional y por
eso, un diferente tipo de “ubicación”

El nivel de problema de análisis es sobre cómo identificar y tratar diferentes tipos de “ubicaciones” en
cuales se puede encontrar fuentes de explicación de fenómenos observados.

¿Porque tenemos un problema?


Este problema entró a la disciplina de las relaciones internacionales durante los años 1950s cuando el
movimiento de los Conductistas intentó introducir la metodóloga y el rigor de las ciencias naturales a las
ciencias sociales. El objetivo fue hacer la disciplina más científica con el uso de hechos observados,
mediciones cuantitativas, evaluación de la hipótesis y el desarrollo de la teoría acumulativa. Anteriormente,
los tradicionalistas enfocaron la disciplina de las Relaciones internacionales de la disciplina de historia y
derecho, y pocas analistas conocían métodos científicos. Los Conductistas argumentaron que esta manera en
conducir las explicaciones en las relaciones internacionales fue confundida y carecían de rigor.

La revolución de las conductistas se comprometió con un debate antigua epistemológico sobre dos maneras
de entender eventos sociales: atomístico y holístico, más conocido en las relaciones internacionales como
reduccionista y sistémico. Reduccionismo es la metodología exitosa de las ciencias naturales que fragmenta
un sujeto a sus partes componentes, para mejor poder explicarlos. El enfoque sistémico dice que el conjunto
es más importante que la total de sus partes, y que la construcción de las partes son conformados de las
estructuras incrustado en el sistema. La corriente principal en la disciplina ha sido, y todavía es que los dos
enfoques reduccionista y sistémico deberían ser usado si queremos llegar a una compresión completa sobre
las relaciones internacionales.

Los tres autores más conocido relacionado a los levels de análisis:


Había tres autores estadounidenses que fueron responsables para llevar el nivel de problema de análisis a la
disciplina de las relacione internacionales: Kenneth N. Waltz, Morton A. Kaplan y J. David Singer.
Waltz es la persona que ha hecho el impacto más durable relacionado a los niveles de análisis, por
demonstrar el poder de un enfoque de los niveles en su libro “Man, the State and War”. Waltz separó el
sistema internacional de las explicaciones de la naturaleza humana y la naturaleza del Estado, y argumentaba
que la estructura anárquica es un “ubicación” de explicación en su propio derecho.
Kaplan enfoque en la dominación del nivel del Estado, y Singer movió el termino “levels of analysis” al
centro del debate. Estos tres autores abrieron el debate sobre los niveles de análisis, con dos cuestiones
centrales:

1) Cuantos y cuales niveles de análisis deberían ser para las relaciones internacionales?
2)De cual criterio se puede definir y diferenciar entre estos niveles?

¿Cuantos niveles y cuales niveles hay?


No hay reglas para definir algo como nivel, ni para rechazar algo del estatus de nivel. Por lo tanto, no hay
acuerdo entre los expertos cuantos o cuales niveles existe.

Niveles de análisis es estrechamente ligada de la idea del sistémico, definida como “un conjunto de unidades
que interactúan dentro de una estructura”. Según este enfoque, dos candidatos para ser niveles son las
unidades y la estructura del sistema.
Waltz separa los niveles en tres categorías: el individuo, la unidad/el Estado y el sistémico en su estructura
anárquica. Singer, en dos niveles, el sistema y el Estado, pero admita que crea que existe más niveles. En sus
últimos trabajos, Waltz acuerda más con Singer conjuntando político internacional al nivel del individuo y
nivel nacional en una categoría. La mayoría de los eruditos en las relaciones internacionales aceptan que hay
por lo menos tres niveles: el individuo (enfocando frecuentemente en los “decision-makers”), la unidad
(normalmente el Estado, u otro grupo funcionando como actor) y el sistema. El debate sigue, argumentando
por más niveles entre las tres dominantes.

Mucho de la confusión puede ser eliminado por observar que estas propuestas de niveles son parte de un
debate eterno entre dos esquemas que intente identificar que los niveles deberían ser:

El primer esquema es Ontológica (los niveles son de diferentes unidades de análisis).


- Este esquema enfoque en niveles como unidades de análisis organizado del principio de una escala espacial
(pequeño a grande, el individuo al sistema). En este sentido, los niveles son “ubicaciones” donde se puede
encontrar ambos los resultados y las fuentes de explicaciones. Esta perspectiva extiende los niveles a un
espectro del individuo, mediante burocracia y el Estado, a la región (subsistema) y el sistémico.

En el segundo esquema es Epistemológico (los niveles son sobre los tipos de variables que pueden explicar
el compartimiento de una unidad particular).
- En este caso los niveles son diferentes tipos de fuentes de explicaciones de los fenómenos observados,
desarrollado por tres ideas:
1) Capacidad de interacción: nivel de transportación, comunicación y organización capaz en el sistémico.
La capacidad de interacción enfoque en los tipos y las intensidades de interacciones cual son posibles dentro
de cualquier unidad/subsistema/sistema al momento de análisis.
2) Estructura: el principio por lo que las unidades dentro de un sistema son organizadas. Estructura enfoque
en como las unidades son diferente entre ellos, como son organizados y cual relación existe entre ellos.
3) Proceso: las internaciones entre unidades, particularmente el patrón entre las interacciones.

Buzan: Estos dos esquemas pueden ser integrados como un matriz donde cada unidad de nivel de análisis
incluye todas estas fuentes de explicaciones.

Waltz y el debate de la estructura contra la unidad


La estrategia “Waltz-Singer syadic approach”, enfocando principalmente en el sistema/estructura y la
unidad/Estado, es todavía el dominante en la disciplina, a pesar de gran infelicidad sobre la extremo
simplificación. Sin embargo, no había muchos intentos en proponer otra explicación de los niveles del
análisis.

Según Waltz, la falla de distinguir bien entre la estructura y las unidades es el obstáculo más grande por el
desarrollo de teoría sobre la política internacional. Waltz define la unidad como “los atributos y
interacciones de sus partes” y el nivel sistémico como “la organización de las partes del sistema”.
Luego, Waltz elaboró tres concepciones de la estructura:
1) Primero fue el principio de la organización de las unidades, y en el universo político las opciones son
anarquía o jerarquía.
2) Enfoque en la diferenciación de las unidades por función. Bajo anarquía, todos los Estados son siempre
iguales a las unidades.
3) La distribución de las capacidades a través de las unidades. Sobre polaridad: ¿cuantos grandes poderes
existen en el sistema?
- Esta concepción de la estructura ha dominado la disciplina.

Waltz quería definir la estructura del sistema y su proyecto enfocaba en una singular unidad (sistema) más
una singular fuente de explicación (estructura), haciendo un singular nivel.
Waltz concentró a un nivel singular porque pensaba que (1) fue lo más importante para poder explicar las
características generales de las relaciones internacionales, y (2) dentro de la disciplina, el sistema y la
estructura fueron mucho menos comprendido y por lo tanto en necesidad de desarrollo. No obstante, Waltz
presentó sus argumentos en una manera que hizo la explicación indistinguible, parando la posibilidad de
explorar otros niveles, usando los términos “nivel sistémico” y “estructura” intercambiablemente. Este tuvo
el efecto de apagar el enfoque de pensar en otras calidades sistemáticas (como capacidad de interacción) lo
cual pueden ser un nivel de análisis.

Reduciendo las explicaciones a los confines del debate reduccionista/holista:


Waltz luego definió todo que no son estructuras, a pertenecer al nivel de la unidad: la estructura incluye solo
lo que es necesario para mostrar como las unidades de un sistema son posicionadas e organizados. Todo lo
demás es omitido. Esta restricción tenía tres efectos de distorsión:
1) Reduce todo el debate de niveles de análisis a dos niveles.
2) Creyó una idea muy angosta sobre holismo/el sistema, siguiendo la definición escasa de Waltz.
3) Creyó un nivel de unidad muy incoherente a lo que Waltz no ponía mucha atención.

Críticos argumentan que la teoría de Waltz es muy restrictiva y el debate sobre niveles de análisis deberían
incluir más factores. El problema vuelve siempre a la definición básica del sistema como unidad, interacción
y estructura.
Muchos de los críticos de Waltz creen que el componente de interacción del sistema necesita un perfil más
alto en la teoría de niveles. Pero están bloqueados por la anticipación de Waltz de una estructura como el
único nivel sistémico componente de la teoría neorrealista, con la mezcla de unidades de análisis y niveles
de explicación. Reduciendo el debate a dos niveles.

Buzan propone:
Muchos de estos problemas pueden ser resuelto por la separación de las unidades del análisis de la fuente
de explicación y verlos como un matriz. Buzan crea que en esta manera se puede organizar el sujeto de
niveles en las relaciones internacionales.

Capacidad de la interacción está relacionado a la capacidad tecnológico y las normas y organizaciones


compartidos, a lo que la intensidad de la interacción entre las unidades del sistema, depende.
- La calidad absoluta de la capacidad de interacción es fundamental por la existencia de un sistema.
- Cuando la capacidad de interacción es baja, aún la existencia de un útil sistema internacional está en
cuestión. Lógico estructurado se suprime por la ligereza de la interacción.
- Capacidad de la interacción es un variable distinto, no un constante.

Proceso también es una fuente de explicación dístico, aplicable a todas la unidas de análisis.
Proceso es sobre la dinámica de un sistema o una unidad: reacción de acción teorías donde
el elemento clave es la dinámica de los estimulas y repuestas.
- Estas dinámicas complejas se encuentran en las relaciones internacionales como guerra, alianzas, el
equilibrio de poder, carrera de armamentos, el dilema de seguridad y otros patrones de economía política y
políticas sobre comercio y dinero.
- Dinámicas de proceso también se encuentra dentro todas las organizaciones colectivas y dentro individuos
humanos.

Fuentes de Explicación
Unidades de Capacidad de Estructura Proceso
análisis la interacción
Sistema
Subsistema
Unidad
Burocracia
Individuo

El conflicto falso entre el estructuralismo y las analistas de nivel de unidad


La cuestión importante en la teoría de las relaciones internacionales es cual unidades de análisis and cual
fuentes de explicaciones nos puede contar más sobre cualquier evento o fenómeno. Ningún singular nivel de
unidad o fuente de explicación es siempre el dominante en explicando eventos internacionales.
- Este principio fue fortificado de la guerra fría, con referencia a la polaridad (los efectos estructurados de la
cantidad de grandes poderes en el sistema). Dado que Waltz había argumentado que bipolaridad era
deseable.

La pregunta teorética interesante ahora es: si dos o más unidades y fuentes de explicación están operando
juntos, como pueden estos análisis distintos caber en una comprensión entero.
- A lo que todavía no hay una repuesta clara.
- Waltz: explicaciones en diferentes niveles pueden ser sumado juntos y ser asignado pesa dependiente del
análisis.

Debate de agentes (unidades) y estructuras.


Waltz: La estructura es dependiente de las unidades.
Buzan: Estructura de este tipo no puede preceder unidades, solo crecer con ellos. Por lo tanto, unidades y
estructuras no son mutuamente constitutivo: Los estados hacen la estructura y la estructura hace los Estados.

Conclusión
La idea de niveles de análisis ha tenido un gran impacto en la manera que estudiamos las relaciones
internacionales. Ha hecho que las analistas han tenido que ser más estructurados en como presentan sus
explicaciones, considerando la gama de cuestiones epistemólogos y ontológicos.

Sin embargo, muchas de las cuestiones centrales y los conceptos, todavía son mal entendidos y muchas
preguntas quedan sin respuesta. A pesar de este, pensando en términos de “levels” de análisis es establecido
firmemente como parte de la teoría de las relaciones internacionales. Y esta manera de explorar la disciplina
ha dominado las teorías por varias décadas.

También podría gustarte