Está en la página 1de 22

Fase 5- Diferencias y similitudes entre contrato público y privado

Andrés Felipe Cuaspud Mora

Andrés Felipe Rios Rodríguez

Luis Alberto Adrada Montilla

Rocío Noriega Flórez

Yeidy Tatiana Galindez Buesaquillo

No. Grupo: 101001_97

Presentado a:

Tutora _Yesmin Sanchez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicos y de Negocios

Programa Contaduría Publica

Diciembre de 2021
INTRODUCCION

En la actualidad tener conocimiento acerca de los contratos públicos y privados en Colombia son

de gran importancia para el ámbito laboral de todas las personas, ya sean naturales o jurídicas,

debido a que de esta manera se evitan todo tipo de inconvenientes entre las partes porque todo lo

pactado reside en un documento el cual las dos partes están de acuerdo y aceptan todo lo que ahí

se dice, además que estos documentos son firmados por cada parte.

En el contenido de este trabajo se da a conocer los conceptos estudiados en la unidad 1, unidad

2, y unidad 3, en donde se abordan temas referentes a las diferencias y similitudes de los

contratos públicos y privados, entre estas encontramos, las partes de los contratos, principios,

tipos de contratos, y responsabilidad por incumplimiento del contrato, esto en cuando a los

contratos públicos y privados, por otro lado, se define el concepto de igualdad, interés general e

interés particular.
FASE 5: Diferencias y Similitudes entre Contrato Público y Privado

1. Compartir en el foro de la actividad Fase 5 las respuestas a los siguientes interrogantes, con

base en lo estudiado en el contenido de las Unidades 1, Unidad 2 y Unidad 3:

1. 1. Diferencias entre contrato público y privado:

Se puede decir que la contratación pública es la celebración de contratos directamente enfocados

a fines con el Estado, donde una de las partes es un ente Público y actúa como tal, sometido a un

régimen jurídico, donde se “concursa” por méritos, todo esto sujeto a unas condiciones

establecidas; por otra parte, la contratación privada es un acuerdo formal entre dos partes

jurídicas o naturales diferentes, donde mediante un documento registran los datos de la

negociación, condiciones y pago. El tipo de contrato varía según el grado de responsabilidad de

cada una de las partes involucradas y de las condiciones acordadas por un mutuo acuerdo.

1. 2. Partes del contrato Público: las partes o etapas de un contrato público son:

precontractual, contractual y postcontractual.

Etapa Precontractual: aquí se realizan todas las gestiones y trámites administrativos, es

cuando se da inicio al proceso de la contratación, realizando análisis y estudios previos

del sector, planeación y planificación, dando lugar a las convocatorias e invitaciones a

participar en los concursos, realizando estas publicaciones en el pliego de condiciones. A

continuación, estas son las modalidades para el proceso de selección de contratistas,

donde cada procedimiento debe estar sujeto a las disposiciones estipuladas en la ley 80 de

1993:

- Selección abreviada: “corresponde a la modalidad de selección objetiva prevista

para la contratación de bienes o servicios de menor cuantía. Bajo esta modalidad, se


encuentran: la selección Abreviada de Menor cuantía, selección Abreviada de Subasta

Inversa y los Acuerdos Marco de Precio.

- Concurso de méritos: “esta modalidad contractual está prevista para la selección de

consultores o interventores, en asesorías técnicas de coordinación, control y

supervisión, gerencia de obra y/o proyectos, así como también los estudios para la

ejecución de proyectos de inversión, diagnóstico, pre factibilidad o factibilidad para

programas o proyectos específicos y la ejecución de diseños, planos, anteproyectos y

proyectos.”

- Contratación directa: “es el procedimiento mediante el cual la entidad estatal

contrata directamente con una persona natural o jurídica, la prestación de servicios

profesionales, la prestación de servicios de apoyo a la gestión o la adquisición de un

bien o servicio, que tenga un proveedor exclusivo o por ser titular de los derechos del

mismo. Esta modalidad contractual también procederá en caso de urgencia

manifiesta, contratación de empréstitos, contratos y convenios interadministrativos.

Esta modalidad de selección es independiente de la cuantía del contrato a suscribir.”

- Mínima cuantía: “Bajo esta modalidad, se encuentran los procesos de Mínima

Cuantía y las compras en Grandes Superficies, a través de la Tienda Virtual del

Estado Colombiano.”

- Licitación pública: “es la modalidad por excelencia de la selección de contratistas

para obra pública y procesos de mayor cuantía.”

Etapa contractual: aquí se ajusta, perfecciona, ejecuta y legaliza el contrato; una vez

que este se ha suscrito por las partes contratantes y que cumpla con el requisito de

perfeccionamiento establecido ante la ley estatal.


Etapa postcontractual: es la fase final donde se liquida el contrato, en este proceso las

partes ponen fin a su relación contractual, verificando que se haya dado cumplimiento a

las obligaciones establecidas, realizando un balance económico, jurídico y técnico de lo

ejecutado. Es así como se determina si las partes se pueden declarar a paz y salvo. Esta

liquidación puede darse por dos razones: por mutuo acuerdo o unilateral.

1. 3. Partes del contrato Privado: Estructuralmente están compuestos por las siguientes

secciones: título, cuerpo sustantivo, exposición, cuerpo normativo, cierre y anexos. Por

otra parte, los elementos de un contrato privado son: consentimiento de los contratantes o

de las partes, objeto y causa.

Consentimiento de los contratantes: cuando las partes que intervienen en el contrato

actúan bajo su propia voluntad, estando de acuerdo en la realización o ejecución del

mismo, llegando a un fin con un mutuo acuerdo.

Objeto: es el contenido en el que se basa dicha obligación contractual

Causa: es el motivo que determina a los contratantes a cumplir con sus obligaciones

sumado a la contraprestación.

1. 4. Principios del contrato Público: los principios de la contratación pública en

Colombia son regidos bajo una serie de leyes y normas definidos a continuación.

*Bajo la constitución política de Colombia art. 209 de la función administrativa:

Igualdad: este principio nos indica que todas las personas por ser libres e iguales ante la

ley, recibirán el mismo trato, protección, derechos y oportunidades sin ser discriminados.

Eficacia: este principio impone a las autoridades la obligación de ejercer sus labores o

procedimientos con efectividad.

Imparcialidad: estipula que, en todo procedimiento, las autoridades deben respetar los
derechos de las personas sin discriminación.

Publicidad: señala que toda información referente a procesos de contratación estatal

debe

ser divulgada públicamente y que todos los participantes puedan tener acceso a ella.

Celeridad: se enfoca en proporcionar e incentivar el uso de las Tic´s con el fin de que se

agilicen con eficiencia los procesos.

Moralidad: resalta la obligatoriedad de toda persona y servidor público a actuar con

rectitud, lealtad y honestidad en todo proceso administrativo.

*Bajo la Ley 80/1993:

Art. 24 Transparencia: a partir de este principio se derivan los procesos de contratación;

hace referencia a que los procesos de licitaciones para escoger un contratista deben

realizarse de manera pública, así mismo el acceso a la información de estos concursos y

sus fases.

Art. 25 p. Economía: establece la planeación en los procedimientos para dar

cumplimiento

con eficiencia y agilidad a las licitaciones.

Art. 26 p. Responsabilidad: resalta la obligación de los servidores públicos frente al

cumplimiento en los procesos de contratación y a vigilar la ejecución de los mismos,

protegiendo la integridad de la entidad, contratistas y demás.

Art. 29 p. Selección objetiva: indica que la selección del contratista será objetiva y que

no se tendrá en cuenta ningún factor de interés o afecto asociado.

*Bajo la Ley 1437/2011 art. 3 de los principios del código de procedimiento administrativo:

Debido proceso: donde se garantizan los derechos de representación, defensa y


contradicción en todos los procedimientos conforme a las normas establecidas.

Participación: las autoridades deben fomentar las iniciativas por parte de la ciudadanía

en las que intervengan en los procesos de gestión pública.

Buena fe: enfatiza el comportamiento leal y fiel de unos y otros en el ejercicio de sus

competencias, derechos y deberes.

Coordinación: donde las autoridades pactan o acuerdan sus procesos con los de las otras

entidades, velando por el cumplimiento de sus derechos y acuerdos.

*Bajo el art. 267 de la Constitución Política: Principios de Control Fiscal:

Eficiencia: con el fin de dar cumplimiento a sus objetivos, las autoridades deben tener la

capacidad para disponer de los medios y/o recursos necesarios para la ejecución de los

mismos.

Equidad: se caracteriza por analizar la capacidad económica y una correcta distribución

de costos y beneficios entre sectores económicos, sociales y entidades territoriales.

Valoración de costos ambientales: se encarga de identificar las posibles afectaciones al

medio ambiente y los recursos naturales por parte de las actividades que desarrolla las

empresas o el ser humano, velando por la protección y conservación del mismo, y

cuantificar el impacto en el caso de haber deterioro.

*Bajo SECOP II Colombia compra eficiente:

Libre concurrencia: tiene como objetivo permitir que todas las personas que estén

interesadas en contratar con el Estado, puedan tener acceso a estos procesos de

licitaciones, determinados mediante una correcta publicidad por parte de las autoridades

administrativas.
Planeación: indica que las autoridades Estatales, al realizar todo tipo de proceso, éste

debe ser planeado, diseñado, organizado y presupuestado con anterioridad, esto con el fin

de que se utilicen los recursos de forma eficiente y contribuir de forma positiva y

satisfacer las necesidades de interés público.

Omisión al deber de planeación: su propósito es garantizar que a todos los proyectos se

les realicen los estudios previos referentes a los aspectos de: orden técnico, financiero y

jurídico, los cuales precisan la viabilidad económica y técnica de los mismos.

Previsibilidad: refiere a que en la ejecución de un proceso de contratación estatal se

deben tener en cuenta los riesgos posibles y las consecuencias que esto puede traer, por

ello la importancia de identificarlos con anticipación de manera organizada y eficaz para

que no haya afectaciones a futuro.

1. 5. Principios del contrato Privado: los principios de la contratación privada en

Colombia son:

Abuso del derecho: según la Corte Constitucional, “supone que su titular haga de una

facultad o garantía subjetiva un uso contrapuesto a sus fines, a su alcance y a la

extensión característica que le permite el sistema. Se presenta cuando en el ejercicio de

un derecho subjetivo se desbordan los límites que el ordenamiento le impone a este, con

independencia de que con ello ocurra un daño a terceros. Es la conducta de la

extralimitación la que define al abuso del derecho, mientras el daño le es meramente

accidental”.

Como ciudadanos tenemos nuestros derechos y deberes que ampara el Estado, si bien es

cierto que los actos que se ejecuten en ejercicio de nuestros derechos se consideran

licitas, también existen actos que merecen un procedimiento jurídico, ya que se


consideran causantes de daños injustos a terceros o en su defecto, incumplen su función

social. Es por ello que se ejerce el principio del abuso de derecho, el cual establece

ciertos límites al ejercicio de tales derechos.

Autonomía de la voluntad: Art. 16 de la Constitución colombiana, según el cual todas

las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones

que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico. Dicha libertad se

traduce en la facultad de aquel para autorregular su conducta en la vida social, reconocida

por el ordenamiento jurídico, con sujeción a los límites impuestos por éste, y que se

denomina autonomía personal.

Según la Corte Constitucional de Colombia, “la autonomía de la voluntad privada es la

facultad reconocida por el ordenamiento positivo a las personas para disponer de sus

intereses con efecto vinculante y, por tanto, para crear derechos y obligaciones, con los

límites generales del orden público y las buenas costumbres, para el intercambio de

bienes y servicios o el desarrollo de actividades de cooperación”.

Buena fe: este principio enfatiza el comportamiento leal y fiel de unos y otros en el

ejercicio de sus competencias, derechos y deberes.

Según la Corte Constitucional de Colombia, “la jurisprudencia constitucional ha

definido el principio de buena fe como aquel que exige a los particulares y a las

autoridades públicas ajustar sus comportamientos a una conducta honesta, leal y

conforme con las actuaciones que podrían esperarse de una “persona correcta (vir

bonus)”. Así la buena fe presupone la existencia de relaciones reciprocas con

trascendencia jurídica, y se refiere a la “confianza, seguridad y credibilidad que otorga

la palabra dada”
Consensualismo: este principio determina que los contratos se forman por el solo

consentimiento de las partes, y los modos para su exteriorización son libres y las

condiciones a la utilización de ciertas formas exigidas por la ley o por el mismo acuerdo

entre las partes cuando ellas así lo dispongan. Es decir que no hay ningún requisito

específico requerido para la formación del consentimiento del contrato.

Eficiencia: con el fin de dar cumplimiento a sus objetivos, las autoridades deben tener la

capacidad para disponer de los medios y/o recursos necesarios para la ejecución de los

mismos.

De la costumbre: este principio rige los contratos solamente en los casos en los que la

ley no existe, o en los casos en los que existan vacíos legales, este principio regulará la

gestión contractual.

Art. 13 de la ley 153 de 1978: “La costumbre, siendo general y conforme con la moral

cristiana, constituye derecho, a falta de legislación positiva.”

Enriquecimiento: este principio general de derecho conocido como enriquecimiento

injusto o sin causa, se produce cuando una parte obtiene una ventaja patrimonial con el

correlativo empobrecimiento de la otra parte, sin que exista una causa que justifique tal

desplazamiento patrimonial, brindando protección a aquella persona que se ha

empobrecido a favor de la otra, sin una justificación jurídica.

Error común: según la corte Constitucional este principio, el error común e invencible

“crea derecho y constituye uno de los casos, excepcionales dentro de nuestro

ordenamiento, en los que se admite que de la creencia errónea y de buena fe sobre la

legalidad de un acto, se puedan derivar consecuencias jurídicas avaladas por el propio

ordenamiento”, es decir, el error (con ciertas características) que se comete al observar la


situación notoria que refleja el ejercicio de derechos que en realidad no son existentes,

esto va sujeto a la llamada “teoría de la apariencia”.

Imprevisión: este principio se considera la base fundamental en todo tipo de

contrataciones, mediante este, las partes que celebran un contrato, tienen la obligación de

que este se cumpla según lo acordado, esto implica que cualquier variación sustancial de

las circunstancias que originaron su celebración, constituyen un causal que justifique el

incumplimiento de dichas obligaciones contractuales asumidas por cada una de las partes

involucradas, esto se convierte en un mecanismo con el fin de mantener el equilibrio y la

equidad en dichas relaciones jurídicas.

Relatividad: en este principio solamente los contratantes o cada una de las partes del

contrato serán a su vez los acreedores y deudores en virtud del contrato, su voluntad y sus

condiciones estipuladas, de esta manera solo se pueden crear derechos y obligaciones en

beneficio y en contra de quienes han intervenido en dicha celebración y quien no ha dado

su voluntad no podrá llegar a ser ni deudor ni acreedor en virtud del contrato, este

principio se considera consecuente al principio de la autonomía de la voluntad.

Causa concreta: este principio estipula que no puede haber contrato sin una motivación

suficiente que genere en cada una de las partes o los contratantes la intención o

motivación suficiente de celebrar un contrato, este principio también reposa conforme al

principio de la autonomía de la voluntad.

Sociabilidad: este principio dispone de la manifestación de voluntad de cada una de las

partes para celebrar contratos, así como de su validez y de la libertad de las partes para

obligarse en las condiciones que desean pactar y establece los límites que regulan el

actuar de los contratantes en atención a los principios que inspiran el orden social y la
pacífica convivencia, restándoles la posibilidad de celebrar contratos “leoninos” o con

cláusulas exorbitantes. Este principio se conjuga con otro denominado principio de

inalterabilidad, que protege lo pactado por las partes.

Inalterabilidad: este principio indica que se debe respetar lo pactado por las partes

contratantes, con el fin de que este sea legítimo, también determina el límite a la

autonomía de la voluntad está impuesto por la licitud de los acuerdos. En ese sentido, el

principio de inalterabilidad presupone y obliga a que lo pactado por las partes, se

mantenga en el tiempo, sin intervencionismos ajenos a la voluntad de las partes, que no

solo contravendrían las normas imperativas de rango constitucional, sino la naturaleza

propia del contrato.

1. 6. Tipos o clasificación del contrato Público y Privado:

Tipos o clasificación del contrato Público: las modalidades de contratación pública están

descritas anteriormente en el punto (1.2) de la etapa precontractual; según el Art. 32 de la Ley 80

de 1993 de los contratos estatales:

Contrato de obra: “Son contratos de obra los que celebren las entidades estatales para la

construcción, mantenimiento, instalación y, en general, para la realización de cualquier

otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de

ejecución y pago.”

Contrato de consultoría: “Son contratos de consultoría los que celebren las entidades

estatales referidos a los estudios necesarios para la ejecución de proyectos de inversión,

estudios de diagnóstico, pre factibilidad o factibilidad para programas o proyectos

específicos, así como a las asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión.”


Contrato de prestación de servicios: “Son contratos de prestación de servicios los que

celebren las entidades estatales para desarrollar actividades relacionadas con la

administración o funcionamiento de la entidad. Estos contratos sólo podrán celebrarse

con personas naturales cuando dichas actividades no puedan realizarse con personal de

planta o requieran conocimiento especializados.”

Contrato de concesión: “Son contratos de concesión los que celebran las entidades

estatales con el objeto de otorgar a una persona llamada concesionario la prestación,

operación explotación, organización o gestión, total o parcial, de un servicio público, o la

construcción, explotación o conservación total o parcial, de una obra o bien destinados al

servicio o uso público, así como todas aquellas actividades necesarias para la adecuada”.

Encargos fiduciarios y fiducia pública: “Inciso 1°. Numeral 5°. declarado

INEXEQUIBLE. Los encargos fiduciarios que celebren las entidades estatales con las

sociedades fiduciarias autorizadas por la Superintendencia Bancaria, tendrán por objeto la

administración o el manejo de los recursos vinculados a los contratos que tales entidades

celebren. Lo anterior sin perjuicio de lo previsto en el numeral 20 del artículo 25 de esta

ley.”

1. 7. Tipos o clasificación del contrato Privado: los tipos de contratos privados en

Colombia son:

*Contratos civiles: estos a su vez se pueden clasificar según:

Quien adquiera la obligación: contrato unilateral, que genera obligaciones solo para una

de las partes del contrato, como por ejemplo el contrato de comodato o préstamo; caso

contrario al contrato bilateral, donde las obligaciones que se generan son mutuas para
ambas partes, como por ejemplo los contratos de arrendamiento, compraventas,

transporte, etc.

Quien reciba el beneficio: contrato gratuito, cuando solo tiene por objeto la utilidad o

beneficio de una de las partes, sufriendo la otra parte el gravamen, como por ejemplo el

contrato de donación. Por otro lado, tenemos el contrato oneroso, cuando tiene por

objeto la utilidad o beneficio de ambas partes contratantes, y gravándose cada uno a

beneficio del otro. Como por ejemplo el contrato de compraventa.

La precisión de los efectos económicos entre las partes: contrato conmutativo, el

contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer

una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez;

estos contratos tienen un resultado económico especifico y establecido, como por ejemplo

la permuta. Por el contrario, en el contrato aleatorio, el equivalente consiste en una

contingencia incierta de ganancia o pérdida, en estos contratos los resultados económicos

implican suerte y el azar, como por ejemplo los contratos de seguros.

La existencia del contrato: contrato principal, cuando existe por si solo sin necesidad de

obligación o convención, es decir que es independiente, como, por ejemplo, la

compraventa, arrendamiento, permuta. Por el contrario, el contrato accesorio asegura y

garantiza el cumplimiento de una obligación principal, de tal forma que no pueda existir

sin ella, como, por ejemplo, la hipoteca, fianza.

Según los requisitos de la validez: el contrato real se caracteriza porque además del

acuerdo y el consentimiento de las partes, sólo se perfecciona cuando se entrega la cosa

objeto del mismo, como, por ejemplo, la compraventa, contrato de depósito. También

tenemos el contrato solemne, el cual está sujeto a la observancia de unas formalidades


específicas, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; como por ejemplo el

matrimonio, caso contrario al contrato consensual, que se perfecciona por el solo

consentimiento, como por ejemplo la sociedad civil.

*Contratos Laborales: según el código sustantivo del trabajo, «Contrato de trabajo es aquél por

el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona natural o

jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante

remuneración.»

El contrato laboral es aquel que materializa el vínculo contractual que surge entre el empleador y

el trabajador, cuando se dan los elementos que lo constituyen: actividad personal del trabajador,

continuada subordinación y un salario como retribución del servicio. Actores del contrato

laboral: el trabajador, quien presta el servicio y el patrono o empleador que es quien lo recibe y

remunera por medio de un salario establecido.

Modalidades del contrato de trabajo: según su forma: verbal y escrito

Según su duración:

A término fijo: cuando las partes pactan una durabilidad determinada y limitada (3 años

máximo), pero puede ser renovado las veces que dispongan las partes.

A término indefinido, cuando las partes no pactan una fecha de terminación, es decir, que

no se establece una duración del mismo.

De obra o labor: este tipo de contrato dependerá del tiempo que dure la construcción o

ejecución de una obra, actividad o labor determinada.

Transitorio: también llamado ocasional o accidental, es aquel que no excede más de un

mes y se aplica sobre actividades distintas a las que normalmente desarrolla el empleador.
* Contratos Comerciales: estos contratos se celebran entre dos o más partes con el fin de

construir, regular o extinguir entre ellas una relación jurídica patrimonial. En las clases de

contratos comerciales tenemos las siguientes:

Mercantiles

Compañía mercantil

Compraventa mercantil

Suministro

Seguro

Mandato comercial

Comisión

Agencia comercial

Transporte terrestre

Fletamento

Depósito

Factoring

Leasing

Mutuo comercial o préstamo de consumo

1. 8. Responsabilidad por incumplimiento al contrato Público:

Según el Art. 26 de la Ley de 1993 en virtud del principio de la responsabilidad: “Los servidores

públicos están obligados a buscar el cumplimiento de los fines de la contratación, a vigilar la

correcta ejecución del objeto contratado y a proteger los derechos de la entidad, del contratista y

de los terceros que puedan verse afectados por la ejecución del contrato.”
Es por ello que los servidores públicos deben responder por sus actuaciones y omisiones

antijurídicas, y así mismo deben indemnizar los daños que causen. También están contempladas

las imposiciones de multas y sanciones por incumplimientos según las disposiciones de las

siguientes leyes y sus respectivos artículos: Art. 86 de la Ley 1474 de 2011 del Código de

Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011 y del

Código General del Proceso Ley 1564 de 2012.

1. 9. Responsabilidad por incumplimiento al contrato Privado:

Según lo dispuesto en el Art.1546 del Código Civil Colombiano sobre la “CONDICION

RESOLUTORIA TACITA”. “En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria en

caso de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.”

“Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio, o la resolución o el cumplimiento

del contrato con indemnización de perjuicios.”

De esta manera, en la responsabilidad civil, si alguna de las partes que celebren un contrato no

cumplen con alguno de los acuerdos, la otra parte tiene el deber de ser compensado o

indemnizado.

Existen dos formas de cumplimiento:

Voluntario: las partes vinculadas por contrato hacen cumplimiento efectivo de las

obligaciones establecidas sin mediar coacción.

Forzoso: ante el incumplimiento se ejecuta una acción, de la cual resulta una obligación

que deberá ser cumplida.


Explicar la aplicación del principio de igualdad e interés general y particular

El principio de la igualdad es uno de los elementos más importantes del Estado Constitucional de

Derecho. Este principio indica que no debe haber discriminación a una persona y que todos

deben recibir la misma protección y trato de las autoridades y gozar de los mismos derechos,

libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional

o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

La prevalencia del interés general sobre el particular se refiere a la consideración de

preponderancia de lo social por encima de lo individual, este término en la Constitución no es

uniforme: ya que se utiliza interés social, interés público, interés colectivo, interés de la Nación.

Según la Corte Constitucional, “Es precisamente el carácter jurídicamente abstracto e

indeterminado del concepto de interés general, lo que ha llevado a que las constituciones

liberales modernas consideren la necesidad de armonizarlo con los derechos individuales y con

el valor social que tiene la diversidad cultural.  Por ello, constituye un requisito indispensable

para la aplicación de la máxima de la prevalencia del interés general, que el operador jurídico

analice minuciosamente las particularidades de cada caso, intente armonizar el interés general

con los derechos de los particulares y, en caso de no ser posible, lo pondere teniendo en cuenta la

jerarquía de valores propia de la Constitución.”

También indica que: “La igualdad exige el mismo trato para los entes y hechos que se encuentran

cobijados bajo una misma hipótesis y una distinta regulación respecto de los que presentan características

desiguales, bien sea por las circunstancias concretas que los afectan, o por las condiciones en medio de las

cuales actúan, pues unas y otras hacen imperativo que el Estado procure el equilibrio, que en derecho no

es cosa distinta que la justicia concreta.”


LINK DEL VIDEO DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE CONTRATO PUBLICO Y

PRIVADO:

CONCLUSIONES

Se logro realizar el análisis de los temas referentes a la contratación publica y privada, dentro de

los cuales encontramos las partes del contrato publico y privado, principios del contrato publico

y privado, tipo de contratos públicos y privados, y la responsabilidad que tiene por

incumplimiento de los contratos públicos y privados, y también se realizó la explicación de los

conceptos de igualdad, interés general e interés particular; todos estos conceptos son de gran

importancia para nuestra profesión, debido a que en el ámbito laborar debemos de afrontar este

tipo de situaciones para adquirir un bien o servicio ya sea privado o público, y esta información

proporcionada por el curso de contratación publica ayuda a tener conocimiento y a hacer cumplir

con lo establecido en la ley y así evitar cualquier situación de violación contra los derechos de

las personas.
Se realizo el video referente a las diferencias y similitudes del contrato público y privado,

teniendo como material de apoyo la presentación en PowerPoint, en donde se explican todos los

contenidos anteriormente mencionados, logrando de esta manera dar mas claridad acerca del

tema desarrollado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

¿Qué ES SECOP II? (2018). SECOP II. Recuperado de

https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documentos/

20151216_guia_registro_secop_ii.pdf

Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 3ro. De los derechos, garantías y los deberes.

Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de

%20Colombia%20-%202015.pd

Estatuto General de Contratación (2012). Ley 80 de 1993 y sus decretos reglamentarios.

Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304

Mantilla-Pallares, C. (2014). IMPORTANCIA DEL PRINCIPIO DE SELECCIÓN OBJETIVA

DEL CONTRATISTA EN EL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA EN

COLOMBIA. (Spanish). Principia Iuris, 22(22), 141–161. Recuperado de


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=lgs&AN=116501731&lang=es&site=eds-live

Miranda Medina, M. (2016). La regla o el principio de la selección objetiva en la contratación

pública colombiana. Verba Luris, (35), 65 - 84. Recuperado de

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/6/3

Modelo pliego de condiciones (s.f.). Colombia Compra eficiente. Recuperado de

https://www.colombiacompra.gov.co/manuales-guias-y-pliegos-tipo/pliegos-tipo

República de Colombia. (2011). Observatorio Transparencia y Anticorrupción. Estatuto

Anticorrupción. Recuperado de http://www.anticorrupcion.gov.co/Paginas/Normatividad.aspx

Vásquez, J. E. (2018). Algunos problemas “públicos” de la contratación estatal en Colombia

como componentes del enfoque de ciclo para la formulación de una política pública. Revista

Prolegómenos Derechos y Valores, 21, 41, 79-98. DOI. Recuperado de

https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/3331/2866

Ramos, L. (2018). Principios de la contratación pública en Colombia [Archivo de Video]

Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/22656

CABRAL, S. (2016). Policy Interventions in Public Contracting: Effects on Public Value

Creation and Firm Level Outcomes. Academy of Management Annual Meeting Proceedings,

2016(1), 338–343. Recovered from

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.5465/AMBPP.2016.141

Colombia Compra Eficiente. (2016). Como consultar un proceso en el SECOP II. Recuperado de

https://youtu.be/AclyqvYe4Jc?
Estatuto General de Contratación (2012). Ley 80 de 1993 y sus decretos reglamentarios.

Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304

Modelos de contratos (s.f.). Colombia compra eficiente. Recuperado de

https://www.colombiacompra.gov.co/manuales-guias-y-pliegos-tipo/contratos

Pérez, V., & García, J. (2014). Ley de contratos del sector público (Vol. 2a edition). Madrid:

Dykinson. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=806132&lang=es&site=eds-live

Resolución de adjudicación (s.f.). Colombia compra eficiente. Recuperado de

https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documentos/

documento_tipo_resolucion_de_adjudicacion.pdf

Resolución de apertura (s.f.). Colombia compra eficiente. Recuperado de

https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documentos/

resolucion_de_apertura_0.pdf

Ramos, L. (2018). Etapas de la gestión contractual en Colombia [Archivo de Video] Recuperado

de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/22657

Congreso de la República de Colombia. (Mayo 26 de 1873). Ley 57 de 1887, Código Civil

Artículos del 1494 al 1501, del 1527 al 1529, del 1551 al 1555,del 1592 al 1601. Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39535

Código civil colombiano. (2017). Recuperado de https://youtu.be/IX6ak59uCOA

Ramos, L. (2018). Clases de Contratos Civiles en Colombia. [Archivo de video]. Recuperado de

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/22990

También podría gustarte