Está en la página 1de 15

Las Dictaduras Latinoamericanas a Través de la Música.

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

SEMINARIO DE EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGIAS

Oscar Acero

Leidy Muñoz

Luisa Riascos

CICLO DE FORMACIÓN PERMAMENTE LINEA 10:

LA HISTORIA A TRAVÉS DEL ARTE.

EXPRESIONES ARTISTICAS MUSIALES.

Las dictaduras latinoamericanas a través de la música.

Resumen

El presente artículo propone una forma alternativa de trabajo para docentes en las aulas de clase,
basada en la recuperación de experiencias orales-musicales, como fuentes históricas legítimas,
para elaborar y planear cualquier temática de las ciencias sociales. Por medio de un caso
específico, y a modo de ejemplo, se establecen algunas características de las dictaduras militares
latinoamericanas a través de los discursos encontrados en composiciones musicales,
específicamente en lo que se ha denominado “canción protesta” o “canción social”. La propuesta
comprende diversos géneros musicales que se enmarcaron de alguna manera en la protesta social
a las dictaduras, como por ejemplo el rock y la música con influencias andinas.

OBJETIVOS GENERALES
- Evidenciar cómo la música, dentro del análisis del discurso y del contexto, puede considerarse
como una fuente histórica legítima para el trabajo en las aulas de clase. (Historia de las
mentalidades, historia oral.)

- Explorar a través de expresiones musicales (canciones, música), características fundamentales de


las dictaduras militares latinoamericanas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Explorar diversas expresiones musicales que hagan referencia a las dictaduras latinoamericanas.

Descubrir a través de la música, las voces acalladas por las dictaduras (sectores de la oposición).

Analizar los discursos encontrados en las expresiones musicales, en relación con los casos
particulares de los compositores, y del contexto histórico en que se encontraron.

INTRODUCCIÓN

La música como creación de la humanidad

La música ha sido un elemento central en el transcurrir del hombre, tanto en las sociedades
antiguas como en las modernas. Ha posibilitado diferentes formas de socialización, estableciendo
vínculos y relaciones diferenciadas entre los seres humanos. De alguna manera por medio de los
rituales que acompañan las expresiones musicales, las personas confluyen en una actividad propia
de su cultura, y participan de las interacciones sociales que allí se generan. Legitima las formas
adecuadas de relacionarse, en ella se exhibe lo permitido y lo prohibido, lo sagrado y lo profano,
convirtiéndose así en un regulador de la vida social.

Por otro lado constituye una forma de expresión de las emociones y sentimientos vividos en sus
determinados contextos históricos y culturales. En este sentido la música es una creación
subjetiva, vista en la manera como se expresan las opiniones propias, los disentimientos, los odios,
los desprecios, el amor, los resentimientos, los afectos, etc. Es pues una relación constante entre
individuo y sociedad, en la medida de esta última define los contextos históricos, las posibilidades
y lo no permitido, pero es la persona desde su subjetividad, quien decide de qué manera se
posicionará frente a lo establecido hegemónicamente, si está conforme con ello, o por medio de
sus acciones políticas y sus movimientos en la sociedad- en las relaciones que establece, se ubica
en la oposición.
“El arte es por excelencia un fenómeno de sociabilidad, puesto que está fundado en las leyes de la
simpatía y de la transmisión de ideas, emociones, sentimientos y sensaciones. Es el instrumento
más poderoso de que el hombre dispone para profundizar, comprender, refinar y sublimar sus
emociones y sentimientos. El arte persigue la trascendencia del hombre como último fin. De ahí el
enorme valor educacional y terapéutico del arte para contribuir al equilibrio psíquico del ser
humano.”1

La música vista como discurso, es por tanto una narración. Nos ubica sobre contextos históricos
específicos, personajes establecidos, historias concretas, que permiten establecer un esbozo de la
sociedad vivida por el autor de la canción que estamos escuchando. Desde este punto de vista, la
música tiene una función política, pues introduce mundos posibles, narrados por medio de
historias vividas o imaginadas por los cantautores. Las experiencias por las que pasaron los que
escribieron las canciones, configuran la manera en que ellos ven el mundo, las posturas que toman
frente a su propia realidad, y lo que desean por medio de las expresiones musicales expresar al
resto de la humanidad. Por tal razón las composiciones musicales no son neutrales, y lejos de
serlo, en ellas confluyen intereses e intenciones muy particulares.

De la misma manera no es casual el hecho de que una persona decida escuchar algún tipo de
música sobre otra. Es una decisión que ha pasado por las experiencias personales, sus propias
posturas políticas, y las afinidades que la música le permite sentir. En otras palabras, escuchamos
lo que nos gusta, pero nos gusta, en la medida en que nos sentimos identificados con los discursos
y las historias ahí contadas, al igual que la manera en que se cuentan, y con los sonidos que las
acompañan.

En la actualidad la música es probablemente la expresión artística más valorada por la humanidad.


Son millones de millones las composiciones que se han realizado en la historia, y sin duda alguna,
son muchos más los oyentes de estas creaciones artísticas. Desde las generaciones más jóvenes
hasta las más adultas, aprecian la música y las relaciones sociales que por medio de ella se
establecen. Por tal razón es importante una mirada que sea trasversal a las generaciones en la
actualidad, es decir, que comprenda música creada en los tiempos de las generaciones pasadas, y
en las actuales, pasando por los diferentes géneros musicales.

Las dictaduras latinoamericanas a través de la música

Las dictaduras militares constituyeron una forma de gobierno en diferentes países del mundo. En
Latinoamérica el fenómeno se consolidó en las décadas de los 60’ y 70’, trayendo consigo
numerosas consecuencias en los niveles económico, político, social y cultural. Las dictaduras se
convirtieron en un giro drástico en el manejo del poder, las cuales dejaron fuertes secuelas en la
población civil, en cuanto se vulneraron constantemente los derechos humanos y la dignidad de
las personas que se encontraban, de alguna manera, en oposición a los regímenes.
Las maneras de actuar y gestionar el poder en dichas dictaduras, fueron vividas por las personas
en “carne propia”. Sufrieron los secuestros, las detenciones extraoficiales, los asesinatos, las
torturas, entre otras expresiones del autoritarismo. Este era el panorama vivido en las dictaduras
latinoamericanas, el cual suscitó sin duda alguna, expresiones de inconformidad.

Fueron los jóvenes de la época, quienes usaron la música como una manera legítima para expresar
sus emociones, sus sentimientos, y sus disentimientos políticos. Este fue un plano de fuerte
tensión entre las fuerzas del régimen y la oposición. Durante e incluso después de las dictaduras,
son frecuentes las reclamaciones que se hacen por la vida, por el respeto, por la verdad. Aún se
escuchan las madres de la plaza de mayo en argentina, por medio del canto, recordando un
pasado que sigue en la memoria, y que aún configura muchas de las relaciones de poder entre el
estado y la sociedad.

De manera que resulta necesario recalcar la importancia de dichas manifestaciones como


documentos o fuentes históricas que dan cuenta de diferentes situaciones vividas en la
cotidianidad por habitantes comunes y corrientes de los países latinoamericanos bajo las
dictaduras las militares.

Marco teórico

La música, como una manifestación cultural presente en todas las sociedades a través del tiempo,
ha sido abordada desde diferentes perspectivas. Las ciencias sociales han constituido una de esas
perspectivas de análisis valiéndose de la interdisciplinariedad, especificando como objeto de
estudio la música como expresión de relaciones entre sujetos y su contexto e imaginarios sociales
que dan cuenta de las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales en determinados
momentos históricos.

La historia, como disciplina científica-social, ha acogido el estudio de la música a través de distintas


ramas historiográficas. Intentaremos mostrar cuáles son esas ramas sorteando los debates y
criticas acerca de las delimitaciones sobre el campo de estudio y metodologías que éstas utilizan
alrededor de los objetos de investigación.

Con respecto al campo de las mentalidades colectivas, donde prima el restablecimiento de las
estructuras mentales de determinada sociedad (“desde los comportamientos y los gestos
cotidianos hasta un inaprehensible “inconsciente colectivo”, pasando por las emociones, las
creencias populares, las formas de conciencia, los epistemes que subyacen a la construcción
discursiva, las estructuras ideológicas o los imaginarios sociales, entre muchos otros elementos
posibles”2) y la historia oral, que se ocupa de la recuperación de la memoria colectiva a través de
la transmisión oral (relatos, testimonios, leyendas, cancioneros, etc), la música y sus prácticas
constituyen una fuente valiosa al suministrar información sobre los aspectos mencionados
anteriormente, teniendo en cuenta que el hombre hace uso de ella como “un instrumento de
conocimiento que incita a descifrar una forma sonora de existir, de percibir el mundo”3, de
reflejar realidades.
La historia cultural, sobre todo abordada desde el plano de la cultura popular -como lo propone
Carlo Ginzburg defiendo el concepto como “el conjunto de actitudes, creencias, patrones de
comportamiento, etc. propios de las clases subalternas en un determinado periodo histórico”4-
resulta de especial importancia dentro de nuestra propuesta de trabajo, ya que abordamos la
música (la canción social) como manifestación popular que refleja inconformismo por parte de los
grupos subordinados con respecto a una situación de dictadura militar.

Acerca de la historia social, nos interesa destacar uno de sus principales campos de estudio: los
movimientos y luchas sociales5. En torno a las dictaduras militares latinoamericanas se gestaron
distintos tipos de movimientos civiles y armados como respuesta a la represión y dominación por
parte de las juntas militares. Entre los movimientos civiles se pueden encontrar ejemplos como el
de las Madres de la plaza de mayo en Argentina, o los movimientos liderados por intelectuales y
artistas. En cuanto a la música podemos observar que personajes como Mercedes Sosa en
Argentina o Víctor Jara en chile, pudieron a través de sus composiciones e interpretaciones,
generar conciencia y movilizar a las masas tanto para su organización política como para que se
manifestasen contra las dictaduras, sobre todo contra las violaciones a los derechos humanos.
Entre los movimientos armados se destacan agrupaciones guerrilleras como el FMLN en el
Salvador (Frente Farabundo Martí para la liberación nacional) y el Movimiento 26 de julio en Cuba,
los cuales trascienden de la sublevación contra el régimen dictatorial a la organización y
articulación de un proyecto político alternativo.

La historia social puede ser vista como la síntesis de los tipos de historia anteriormente
expuestos, entre otros -como la historia demográfica y económica o bien como otro tipo de
historia- (Cardoso, pág. 297). Precisamente es la irrupción de la historia social en la disciplina
historiográfica la que permite considerar la música como un factor de gran importancia en el
estudio de las sociedades, posibilitando la incursión de la historia de la música como un campo
de estudio dentro de este tipo de historia. El objetivo y reto primordial de la historia de la
música, “radica en exponer históricamente las interacciones entre las múltiples esferas de la
vida social y las prácticas musicales”6.

Finalmente resulta fundamental destacar la relación entre la pedagogía y la música. Para ello nos
referiremos a la Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner7. Esta teoría sostiene
que cada individuo posee al menos siete tipos de inteligencias o habilidades cognoscitivas: la
lingüística, la musical, la lógico-matemática, la espacial, la cinestésico-corporal, la interpersonal
y la intrapersonal. Cada una de ellas se desarrolla de manera diferente y particular. Los individuos
en quienes prevalece la inteligencia musical muestran gran sensibilidad y gusto por la música,
tienen habilidad para interpretar instrumentos y para cantar.

“Gardner ha comprobado que de todos los dones con que pueden estar dotados los individuos,
ninguno surge más temprano que el talento musical. Durante la infancia, los niños normales
cantan y balbucean por igual; pueden emitir sonidos únicos. Los niños están predispuestos de
manera especial a absorber estos aspectos de la música, y también pueden involucrarse en juegos
sonoros que claramente muestran propiedades creativas”8. Es en esta idea que Gardner se basa
para sustentar la importancia de la música en el aprendizaje. La creatividad resulta esencial a la
hora de desarrollar otro tipo de habilidades, como la lingüística, la orientación espacial y temporal;
así mismo estimula la atención y socialización del individuo con sus semejantes.

Por otro lado, La música constituye un elemento interesante para ser utilizado en el proceso de
aprendizaje, por ser un recurso diferente de los utilizados en la enseñanza tradicional; además
resulta lúdico y atractivo para los y las estudiantes, por eso resulta ventajoso trabajar está área de
forma transversal si es posible.

Propuesta de trabajo para docentes.

Para muchas personas escuchar o hacer canción protesta desde distintos géneros fue un refugio al
descontento sobre situaciones políticas represivas e injustas que germinaban en distintos países
de América Latina durante las dictaduras. Por esa razón, hubo quienes por medio de sus cantos
entonaron una “voz por la libertad”, Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, Rubén Blades entre otros
grupos juveniles, como Los Prisioneros y Sui Generis; son algunos de los ejemplos representativos
que hemos elegido para indagar esta problemática histórica. Para empezar el análisis
retomaremos a los grupos según su contexto histórico específico.

Inconsciente Colectivo, es una canción de rock escrita por el cantante argentino Charly García
grabada en el año de 1982 del álbum “”. El tema ganó popularidad cuando fue interpretado por
Mercedes Sosa al cerrar el recital de presentación al álbum, hecho que sucedió en el estadio de
Ferrocarril Oeste, convirtiéndose en un acontecimiento memorable por su simbolismo político y
cultural. Ella sería incluida en el siguiente trabajo de Charly García para el año de 1983, lo que
significó musicalmente el acercamiento del Rock a la música folclórica argentina y también una la
apertura a una etapa democrática que se asomaba luego de la dictadura militar que llegó a su fin a
causa de la Guerra de las Malvinas.

Mercedes Sosa para esa década de los ochenta regresaba del exilio después del fuerte
hostigamiento al que se había afrontado durante la dictadura, donde, por medio de sus álbumes
expresaba su inconformidad a la violencia política por la que atravesaba la República de Argentina,
"Yo no canto por cantar" (1966), "Hermano" (1967) “Para cantarle a mi gente” “con sabor a
Mercedes Sosa” (1969) “Hasta la Victoria” (1972), “Traigo un pueblo en mi voz” (1973)-; fueron
algunos de los compilados musicales que forjaron su experiencia musical, sumado a giras
internacionales que reflejaban su pensamiento izquierdista.

En 1976 ella publicó “Mercedes Sosa”, quien en medio de la violencia seguía cantado por una
reforma radical lo que hizo que sus canciones fueran censuradas y en 1979 fue detenida en medio
de un concierto que ofrecía en la ciudad del la Plata, y debió exiliarse.
Después de haberse refugiado en Paris y Madrid regresaría a su tierra el 18 de febrero de 1982 y
cantaría al público argentino; la democracia había vuelto cuando fue grabado el álbum doble de
Mercedes Sosa compilados en vivo durante los conciertos de su retorno.

El siglo XX fue la apertura a una época moderna que implicó una serie de transformaciones, como
la inmigración, una incipiente industrialización y el acogimiento de una clase social intermedia que
entró a participar en el sistema de viejas oligarquías, lo cual propició una fuerte inestabilidad
política.

La crisis económica de los 30’ favoreció el advenimiento de las dictaduras militares. El General
Uriburu inició una restauración conservadora que se acompañó en adelante de pronunciamientos
del ejército y presión de las fuerzas armadas sobre los gobiernos. El beneficiario de esa
inestabilidad fue Perón, fundador del movimiento peronista influyente en la política de Argentina
durante ese siglo, su muerte mostró las contradicciones del ordenamiento argentino, aflorados en
conflictos sociales y actividades terroristas de distinta índole izquierdistas y grupos de extrema
derecha. Una junta militar tomó el poder sucesivamente: Videla, Viola y Galtieri; para esa década
de los 80 se desató un régimen de terror que invadió las esferas públicas y privadas y se aplicó el
exterminio de toda forma de oposición. El régimen militar no solucionó ninguno de los problemas
nacionales, por el contrario los agravó con el colapso económico que propició la guerra de las
Malvinas (1982) contra Gran Bretaña. Ese fracaso devolvió el poder del Estado a los poderes civiles
en la elecciones de 1984 con la presidencia de Raúl Alfonsín, periodo para el que regresó
Mercedes Sosa de su exilio.

Análisis de la Canción Inconsciente Colectivo (Mercedes Sosa)

La letra de la canción hace evidente una necesaria ruptura con un malestar que consume el ser, es
una sombra que hace retroceder y no permite observar lo que nuevo que trae la vida día tras día;
es una represión pero que Mercedes Sosa invita a liberar a través de un canto por la libertad
latente en el corazón, por eso ella dice:

“Ama la libertad
Siempre la llevaras
Dentro del corazón
Te pueden corromper
Te puedes olvidar
Pero ella siempre esta”

Así mismo recuerda a los hambrientos, “locos”, presos políticos que han surgido en Argentina
consecuencia de una coyuntura dictatorial, por esa razón se hace necesario cambiar la opresión y
empezar “una vez más”; tener la esperanza de un nuevo renacer.
Sui Generis, formado en 1969, fue un grupo musical también argentino que actuó en la
clandestinidad de la represión política . La banda tuvo como miembros a Charly García y Nito
Mestre en las voces , Alberto Rodríguez en la batería, Alejandro Correa en el bajo (que luego fue
reemplazado por Rolando Fortich), Carlos Bellia en la guitarra y Carlos Piégari en guitarra y voces.
Entre sus álbumes se destacan, Vida, seguido por Confesiones de invierno (1973), e Instituciones
(1974); su corta trayectoria llega a su fin en 1975 producto de diferencias internas de tendencias
musicales dentro del grupo.

Pequeñas anécdotas sobre las Instituciones fue grabado coincidencialmente para el momento en
que había fallecido el presidente Perón y cuando lo sucede su tercera esposa María Estela
Martínez. Dentro del gobierno sucesor se enfrentan la derecha y la izquierda peronistas. Aparece
la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), amenazando de muerte a intelectuales y artistas, y
muchos optan por irse del país.

Charly García en una entrevista concedida comenta acerca del nombre de este álbum:

"No le pudimos poner Instituciones, a secas porque era demasiado. Como queríamos conservar la
idea pero teníamos que suavizar el nombre, apareció lo de Pequeñas anécdotas etc." "Si hubiera
salido como era, habría sido tremendo! La idea original del disco era poner una canción para la
policía, otra para el ejército, otra hablando de la familia. Era muy fuerte. Incluso todavía hoy, que
estamos en democracia, hay cosas que no se pueden decir. Probá de hacer una canción contra la
Iglesia. La gente se puede poner muy nerviosa"9

Análisis de la Canción Botas Locas (Sui Generis)

“Botas Locas”, es una canción que comenta la historia de un joven que se ve obligado a prestar
servicio militar a su patria y que tras su acercamiento al mundo alrededor de las armas decide
abandonarla. La interpretación hace una fuerte crítica a la institución que respalda las actuaciones
del Estado, el ejército. Entre las acusaciones que se realizan es la formación de máquinas de matar
y sembrar terror entre la población lejos del imaginario de una sociedad por la paz. Asimismo, se
acusa la privación de libertades entre los soldados por su libre expresión, ya que, se vuelven
sujetos operativos de lo dicen, hacen y piensan sin mayor conciencia sobre sus actuaciones. En tal
sentido hay un llamado de atención a estos grupos, especialmente, a quienes los crean y dirigen
puesto que la libertad no es una pelea menos aún usar las armas para conseguirla. La experiencia
de ese joven que cuenta la canción hace una reflexión sobre quienes consideramos nos protegen,
ya que, como diría el Si ellos son la patria yo soy extranjero debido a las aberrantes actuaciones a
las que se deben enfrentar para seguir principios nacionalistas.

Los ritmos contestatarios del mismo modo se sintieron en el son de la salsa, pero esta vez surgía
en otro país latinoamericano, Panamá. Rubén Blades representante de la salsa intelectual nace el
16 de julio de 1948, es cantante, compositor, actor, político y jurista. Creció en medio de una
familia de sensibilidad por el arte y también de la violencia dictatorial de Omar Torrijos (1968-
1981), quien promovió una política nacionalista y populista que buscaba devolver la soberanía a
Panamá sobre la zona del canal, lo que consiguió con los tratados Torrijos-Carter con la entrega
definitiva del canal en 1999. A su muerte dio inicio otro periodo de inestabilidad que fue articulado
con la dictadura de Manuel Antonio Noriega (1981-1989) quien tras fuertes señalamientos de
narcotráfico y corrupción propició que tropas estadounidenses invadieran el país y lo derrocaran.

A Rubén Blades se le conoce como fuerte crítico de las dictaduras militares no solo de su país, sino
en Latinoamérica haciendo referencia a ello en las letras de sus canciones, como por ejemplo
"Desapariciones". También ha señalado y juzgado al imperialismo de Estados Unidos como se nota
en su canción "Tiburón". Eso haciendo alusión a la penetración del país norteamericano en la
soberanía panameña irrumpiendo su estabilidad política y económica, fuertemente desgastada
por la apropiación del Canal de Panamá.

En 1974, se graduó de Abogado en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad


Nacional de Panamá. Culminó sus estudios profesionales en la "Harvard Law Graduate School" el
año 1985. En 1994 participó en las elecciones presidenciales de su país, en las que quedó en tercer
lugar en un variado número de candidatos. Y para el periodo 2004 al 2009 acepta el cargo de
ministro de Turismo.

Durante su carrera artística “ha grabado más de 20 álbumes y ha participado invitado en más de
15 producciones con varios artistas de distintos géneros y tendencias. Ha participado como actor
en diversas producciones tanto de Hollywood como independientes. En reconocimiento de su
labor ha recibido 6 premios Grammy”10. Entre sus discos más representativos se hallan: Metiendo
mano, Siembra Bohemio y poeta, Plantación adentro, El que la hace la paga, Mucho mejor,
Buscando América, La rosa de los vientos, Tiempos y Mundo, entre otros

“Rubén Blades le cantaba al bandido, al matarife y a la calle. Los retratos de lo que se entiende por
barrio, las críticas a los gobiernos latinoamericanos en general y el canto al amor y a la mujer
hacen de este disco doble un referente integral de los valores que tiene la salsa como música11”.

Análisis de la Canción desapariciones (Rubén Blades)

Cuenta la historia de una serie desapariciones repentinas a unas personas del común en una
sociedad, entre ellas, un vigilante, unos estudiantes, una madre reclutada. Ruben Blades, a través
de esas situaciones evidencia el caos que vive un país en medio de la violencia. Eso lo reafirma
cuando dice:

“Anoche escuché varias explosiones. Tiros de escopeta y de revólveres.

Carros acelerados, frenos, gritos. Eco de botas en la calle. Toques de


puerta. Quejas. Por Dioses. Platos rotos. Estaban dando la telenovela.

Por eso nadie miró pa' fuera.”

Donde, además, hay una queja a los medios de comunicación como agentes distractores de unas
crudas realidades que ocurren a diario en la rutina de personas a nuestro alrededor, pero que se
ignoran puesto que creemos son ajenas a nosotros, en ese sentido llama a la solidaridad del
pueblo.

De la misma manera la canción denuncia el ataque a personas humildes que se excluyen de una
sociedad sin rendirles cuentas, repetidas violaciones a los derechos humanos en una nación por un
sector dirigente que se han eximido de dar explicaciones a una justicia penalista, ya que las
brechas sociales, que crea el poder los respaldan.

Por esa razón hay una ferviente invitación a reaccionar por el pueblo tomando voz y denunciando
utilizando el dialogo y manifestaciones sobre situaciones que afecten la estabilidad ética y moral
que debe sustentar un sector dirigente en sus actuaciones de gobierno.

¿Y cuándo vuelve el desaparecido?

Cada vez que los trae el pensamiento.

¿Cómo se le habla al desaparecido?

Con la emoción apretando por dentro.

Finaliza diciendo se debe recordar siempre a los caídos en batallas como mártires y lideres de
inspiración por un mundo mejor.

Chile, fue otro epicentro de resistencia a las dictaduras donde las voces de un grupo de jóvenes
cantaron contra la injusticia y terror que se imponía a la población. La letra de la canción limpieza
racial, responde a los cánones influyentes europeos de superioridad racial donde la “raza blanca”
se considera digna de surgir para el progreso, y las otras tropiezan el camino a la civilización. De la
misma manera se protestaba contra la influencia anglosajona en Latinoamérica por lo que fue la
política de la “Doctrina Monroe” que tenía como lema “América para los Americanos”.

Entre sus álbumes más conocidos se hallan La Voz de los '80, Pateando Piedras, La cultura de la
basura, entre otros. Este grupo unido por sus intereses musicales deciden a través de sus letras
realizar fuertes críticas sociales y al orden imperante. Sus canciones fueron censuradas y una
presentación cancelada por el régimen de Pinochet.

La dictadura de Pinochet inició en 1973, quien al realizar un cambio constitucional se mantuvo en


el poder hasta 1989, donde se preveía un posible empoderamiento hasta 1997. La oposición
reaccionó obligándolo aceptar un plebiscito para restablecer el orden democrático.
Análisis de la Canción limpieza racial (los prisioneros)

Los prisioneros en este disco han denunciado uno de los problemas de mayor antigüedad y
discusión intelectual, la raza. Por influencia de la Antropología Clásica y las empresas colonialistas
de los países metrópolis en estas tierras latinoamericanas se consideró necesario blanquear la
población en busca del progreso, ya que, el color de la de piel distinta a ella interfería el avance de
una nación por los caminos hacia una civilización. Dictaduras influyentes europeas para ese
momento, el caso más conocido el de Alemania, buscaban una limpieza racial donde los “arios” se
consideraron la raza superior y triunfante en comparación de las otras que impedían el avance.

Uno de los elementos que es importante considerar de la canción es una crítica sobre lo traído
desde fuera y considerado mejor a lo propio, además, como estar en la vanguardia de lo foráneo
significó hacer lo correcto evadiendo la heterogeneidad característica de estos países
suramericanos.

De la misma manera se hace explicito en la letra de la canción un poder dirigente hacia estas
épocas de una dictadura que oprimía por medio de la fuerza y tomaba decisiones de espaldas al
pueblo, al ellos expresar:

Ya se puso en marcha nuestra solución


aunque a millones les traerá dolor
Con un orden militar y protector
crearemos un sistema mucho mejor
blanco, protestante y anglosajón

En Brasil, en 1964, el presidente Joao Goulart, quien representaba tendencias izquierdistas y


pretendía llevar a cabo la nacionalización de compañías extrajeras junto con una reforma agraria,
fue derrocado por los militares. El nuevo gobierno se caracterizó por una posición anticomunista,
moralizadora y reformista, y una base de sustentación fundamentalmente militar. Se llevaron a
cabo acciones contra movimientos sindicales y populares; el campo musical también fue objeto de
una fuerte censura, la cual recayó especialmente en el movimiento de música popular brasilera,
cuyas composiciones criticaban tajantemente la dictadura. Uno de sus más destacados
representantes fue Chico Buarque, nacido el 29 de junio de 1944 en Rio de Janeiro.

Este cantautor se hizo célebre por su sencillo “a pesar de vocé (a pesar de usted)”, el cual sería
reconocido como el himno contra la dictadura, razón por la que la canción fue censurada. Chico
mantuvo un fuerte activismo político, lo que le valió un arresto en 1968 y por lo cual tuvo que
exiliarse en Italia hasta 1970. A partir de ese entonces continuó componiendo y cantando contra la
dictadura pero haciendo uso de juegos de palabras que le permitieran manejar un lenguaje más
indirecto y sutil para evitar la censura.

Análisis de la canción a pesar de usted (Chico Buarque)


La canción está dirigida hacia el régimen militar instaurado en Brasil, más específicamente hacia la
figura del dictador, quien personifica un sistema de poder autoritario que no admite ningún tipo
de oposición. En este sentido también se trae acotación el tema de la libertad de expresión
recriminando el silenciamiento al que se sometió al pueblo brasilero. Lo anterior está expresado
en los siguientes versos:

Hoy es usted el que manda


lo dijo, está dicho
es sin discusión, no?

Toda mi gente hoy anda


hablando bajito
mirando el rincón, vio?

Así mismo, en los versos posteriores, se destaca el deseo por parte del cantautor de subvertir el
orden actual de las cosas, anticipándole al régimen militar y a su dictador no sólo su culminación,
sino el castigo por todos los crímenes cometidos.

Centroamérica fue otro espacio claro de inconformidad frente a las dictaduras, específicamente
Cuba donde el régimen de Batista propició el descontento de la población isleña, lo cual motivó la
creación de un movimiento armado-revolucionario liderado por Fidel Castro, quien asumió el
poder en 1959. El gobierno socialista de Castro ha sido defendido por cantautores como Silvio
Rodríguez, quien apoya su causa política.

Silvio Rodríguez nace un 29 de noviembre de 1946 en San Antonio en la Habana (Cuba), creció en
medio de una familia campesina y en un pueblo aficionado por la cultura. Se ha desempeñado a lo
largo de su vida como estudiante, soldado, alfabetizador, empleado, dibujante, cantante y
también padre.

A sus 16 años fue llamado al servicio militar obligatorio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias –
FAR-. Su papel como compositor y cantante entrañaba un cambio a lo que comúnmente hacían los
intérpretes. Sus letras, textos, ideas, las notas musicales estaban permeadas de un gran sentido
para tomar conciencia. Por eso él marcó una influencia especial sobre lo que fue la Nueva Trova
Cubana

Silvio Rodríguez creció cuando había triunfado la Revolución Cubana, él comenta:

“ En esa época yo estaba muy cerca de la actividad del Escambray (lucha contra bandidos y alzados
contrarrevolucionarios). De mi propio contingente hubo un muchacho que mataron, que es un
mártir de la Revolución hoy día, que es Manuel Ascunce Domenech. Lo asesinaron, lo torturaron...
un muchacho de 15 años. Ésas eran cosas muy fuertes que las viví de muy cerca”12.
Este artista ha estado comprometido con la Revolución, lo demuestra a través de sus canciones y
aunque reconoce que se han cometido errores, no le avergüenza formar parte de esta causa
política y de la izquierda latinoamericana. Entre sus canciones destacadas se encuentran "Por
quien merece amor", "Playa Girón", "Canción del elegido" y "Unicornio azul” entre otras.

Para él el movimiento revolucionario “está guiado por el amor a los semejantes, por querer que
los que menos tienen, tengan oportunidad al fin una vez en la vida y ése es un sentimiento de
amor”13.

Análisis de la Canción al final de este viaje (Silvio Rodríguez)

La canción condensa lo que significa vivir, una experiencia filosófica al odio, al amor, y sobre todo
a la esperanza; Silvio Rodríguez reconoce en ella un camino de dificultades que las personas se han
encargado de inventar, necesidades que se pueden obviar cuando el sentido por la vida está de
mano de sonreír; aquellos son los que han conseguido la sabiduría. La vida y su viaje, por lo tanto,
son un constante encuentro de emociones; ya cansados, la muerte traerá otro un renacer, un
camino hacia lo posible, un renacer distinto de la intolerancia en la que los seres humanos deciden
vivir.

Por último, otro de los elementos importantes es que se reconoce en el sujeto un agente histórico
que puede realizar transformaciones a través de su experiencia en la vida al decir “estos años son
el pasado del cielo, estos años son cierta agilidad con que el sol te dibuja, en el porvenir son la
verdad o el fin, son Dios”; con eso llama a tomar conciencia de las actuaciones que determinan
nuestro camino en la tierra, con el firme propósito de aprender y dejar legados a otros que
llegaran para que decidan emprender la senda de buscar el bien común.

BIBLIOGRAFIA

Cardoso, Ciro F.S.,Perez Brignoli, Hector. Los métodos de la historia: introducción a los problemas,
métodos y técnicas de la historia demográfica, económica y social.ed Crítica. España, 1999.

Diccionario Enciclopédico. Editorial norma.

Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos. Ediciones Península, España,2001.

Howard Gardner. Estructuras de la Mente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples. Fondo de


Cultura Económica, México, 2001.

Lavín García, Jorge. Notas para un estado del arte de los estudios sobre música desde las ciencias
sociales. En: www.scribd.com/musicaycienciassociales.mht.
Poch, Blasco. Serafina. Compendio de Musicoterapia. Volumen I. Biblioteca de Psicología. Editorial
Herder, 1999.

Referencias virtuales:

-http://www.cmtv.com.ar/biografia/show.php?bnid=280 . 16 Nov 2009 03:12:28 GMT.

-http://www.mercedessosa.com.ar/decadas/8.htm.11 Nov 2009 08:52:58 GMT.

-http://www.solidaridad.net/articulo588_enesp.htm . 21 Nov 2009 22:29:18 GMT.

-http://www.mundocine.net/Ruben-Blades-biografia-30.html.18 Nov 2009 08:58:36

-http://barrunto.blogspot.com/2004/05/poetas-malditos-sudacas-glorias-e.html. 17 Nov 2009


08:01:00 GMT.

-http://www.redcientifica.com/doc/doc200209150300.html (Evolución de la música y cambios en


su función social.)

-http://www.liberacion.press.se/anteriores/anteriores2/030912/notas/chile.htm. 25 Oct 2009


21:25:07 GMT

-http://www.elortiba.org/ayernomas.html. 20 Nov 2009 01:00:38 GMT.

-http://www.dospotencias.com.ar/rebelde/suigeneris.htm. 3 Nov 2009 15:29:20 GMT.

-http://www.aporrea.org/ideologia/n66310.html.13 Nov 2009 23:19:32 GMT


1 Poch, Blasco. Serafina. Compendio de Musicoterapia. Volumen I. Biblioteca de Psicología.
Editorial Herder, 1999.

2 Lavín García, Jorge. Notas para un estado del arte de los estudios sobre música desde las ciencias
sociales. En: www.scribd.com/musicaycienciassociales.mht

3 íbid.

4 Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos. Ediciones Península, España,2001. Pag 14.

5 Cordoso, Ciro F.S.,Perez Brignoli, Hector. Los métodos de la historia: introducción a los
problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica, económica y social.ed Crítica. España,
1999. Pag 323.

6 Lavín García, Jorge. Notas para un estado del arte de los estudios sobre música desde las ciencias
sociales. En: www.scribd.com/musicaycienciassociales.mht

7 Howard Gardner. Estructuras de la Mente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples. Fondo de


Cultura Económica, México, 2001.

8Evolución de la música y cambios en su función social.


En:http://www.redcientifica.com/doc/doc200209150300.html

9Tomado de: http://www.elortiba.org/ayernomas.html de Google. obtenida el 20 Nov 2009


01:00:38 GMT.

10 Ibíd.

11 Tomado de: http://www.mundocine.net/Ruben-Blades-biografia-30.html de Google. Se trata


de una captura de pantalla de la página tal como esta se mostraba el 18 Nov 2009 08:58:36 GMT.
Es

12 Tomado de: http://www.aporrea.org/ideologia/n66310.html de Google. Se trata de una


captura de pantalla de la página tal como esta se mostraba el 13 Nov 2009 23:19:32 GMT

13 Ibíd.

También podría gustarte