Está en la página 1de 9

Oficina Rivas Solano

-ABOGADOS, NOTARIOS Y ASESORES JURIDICOS-


CALLE ARÍSTIDES FIALLO CABRAL NO.301, APTO.1, ESQUINA CALLE ELVIRA DE MENDOZA,
SECTOR ZONA UNIVERSITARIA, STO. DGO., D. N.
TEL: (809) 686-7175
rafaelrivassolano@gmail.com

A LA TERCERA SALA DE LA CÁMARA CIVIL Y COMERCIAL DE LA


CORTE DE APELACIÓN DEL DISTRITO NACIONAL. - - - - - - - - - - - - - - -

ASUNTO: Escrito ampliatorio de conclusiones.


RECURRENTE Y
DEMANDANTE
RECONVENCIONAL: Sandra Ysabel Taveras.

ABOGADO: Lic. Rafael Rivas Solano.

RECURRIDO: Carlos Tito Leonor Johnson.


EXPEDIENTE: 533-18-ECON-02754
AUDIENCIA: 27 de octubre, 2020.

Distinguidos Jueces:

La señora SANDRA YSABEL TAVERAS, dominicana, mayor de edad, con


cédula de identidad y electoral No. 001-0061707-5, domiciliada y residente
en la calle Miguel Ángel Monclús No.7, edificio Bella Terra III, apartamento
No.5-A, sector Mirador Norte, Santo Domingo, D.N., quien tiene como
abogado apoderado especial al LIC. RAFAEL RIVAS SOLANO, dominicano,
mayor de edad, con Cédula de Identidad y Electoral No.001-0056658-7, y
estudio profesional abierto en la calle Arístides Fiallo Cabral No.301,
Apto.1, esquina calle Elvira de Mendoza, sector Zona Universitaria, Santo
Domingo, D.N., tiene a bien ampliar sus conclusiones de fondo vertidas en
audiencia de fecha 27 de octubre de 2020 de la manera siguiente: - - - - - -

PRECISIONES EN TORNO A LOS ASPECTOS CUESTIONADOS DE LA


SENTENCIA. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ATENDIDO (1): A que en fecha cinco (5) de enero de 2019, le fue notificada
a la recurrente por el señor CARLOS TITO LEONOR JOHNSON el acto
No.009-2019 del ministerial Ronny Martínez Martínez, Alguacil Ordinario
de la Primera Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional,

1
contentivo de demanda en divorcio por causa determinada de
incompatibilidad de caracteres.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ATENDIDO (2): A que la demanda notificada por mi requerido plantea de


manera genérica y superficial una causal de divorcio que no se ajusta a
la realidad de los hechos que han provocado tal y como señala “…deterioro
de la relación matrimonial…”, sobretodo cuando se trata de un matrimonio
de prácticamente 19 años y mas de cinco o seis años de noviazgo, es decir,
un vínculo y relación de pareja de mas de veinticinco (25) años.- - - - - - - -

ATENDIDO (3): A que, desde el ámbito personal, familiar y de


relacionados, la señora SANDRA YSABEL TAVERAS, ante el
emplazamiento notificado y por las características de su vínculo
matrimonial requiere que la ruptura de dicho vínculo sea dilucidada por
las causas reales y no las ficticias que se han argüido por el requerido, las
cuales no obedecen a la verdad. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ATENDIDO (4): A que el tribual a quo, en dos incisos, breves y carentes de


argumentos, de la decisión establece sus razones, las cuales son: - - - - - -

“9. Según declaraciones dadas en este tribunal por el demandante Carlos


Tito Leonor Johnson, este reafirmó el contenido de su demanda, en el
sentido de su intensión firme de divorciarse”. (Ver pág.5 de la sentencia
atacada).

“10. De las declaraciones del demandante y de los documentos


depositados, este tribunal ha podido apreciar que entre los cónyuges han
existido y aún existen circunstancias que junto a su separación
demuestran el estado de infelicidad en que han vivido, lo que constituye a
la vez una causa de perturbación social y una justificación suficiente para
admitir la disolución del matrimonio, por lo que verificado los requisitos
para el emplazamiento que la ley de divorcio exige, así como los demás
requisitos de derecho procede que este tribunal admita el divorcio que ha
sido demandado”. (Ver pág.5 de la sentencia atacada).

ATENDIDO (5): Que, del primer aspecto, el señor CARLOS TITO LEONOR
JOHNSON tal como señalamos anteriormente solo ha esbozado de
manera genérica e indeterminada lo siguiente: “…se suscitaron una
serie de diferencias…que al día de hoy se han vuelto irreconciliables…”;
“…el deterioro de la relación matrimonial impide una convivencia pacífica y
armoniosa…y por demás crea una perturbación social…” (Ver pág.2 de
2
acto de emplazamiento No.009-2019 d/f 5 de enero de 2019). Por tanto,
este no ha establecido un hecho preciso o razón mínimamente veraz,
verificable, a nuestra representada o a la relación matrimonial, que
justifique su causal de divorcio por incompatibilidad de caracteres, sino
que se ha limitado a tratar de cumplir con un formulismo legal sin
adentrarse en las razones reales que han provocado que lanzare la
preindicada demanda, debido a que estas, las razones reales, van en la
dirección de la causal de nuestra demanda reconvencional, la cual es el
adulterio, aspecto en el que nos adentramos en otra parte posterior de este
escrito. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ATENDIDO (7): El tribunal a quo establece que de las declaraciones del


demandante y de los documentos aportados ha podido apreciar que entre
los cónyuges han existido y aún existen circunstancias que junto a su
separación demuestran el estado de infelicidad en que han vivido, lo que
constituye a la vez una causa de perturbación social y una justificación
suficiente para admitir la disolución del matrimonio; argumento frágil,
pues el hoy recurrido de acuerdo a su demanda se limitó a decir que
perseveraba en su interés de divorciarse y los documentos aportados, pura
y simplemente fueron las actas de nacimiento, en consecuencia ¿Cómo se
puede colegir de ello una causal de divorcio por incompatibilidad de
caracteres?¿Cuáles fueron las circunstancias, si el demandante no
habló de ello y los documentos no expresan nada al respecto?¿Cómo
el tribunal a quo dedujo de esos dos aspectos, declaración del
recurrido y los documentos, que había infelicidad y perturbación
social? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

SOBRE LA NO PROCEDENCIA DE LA CAUSAL DE INCOMPATIBILIDAD


DE CARACTERES. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ATENDIDO (8): A que la jurisprudencia exige que toda demanda en


divorcio por causa determinada, es preciso que los hechos en que se basan
emanen del cónyuge al cual le son imputados; Tal y como lo dispone la ley
y es mantenido por la jurisprudencia, “la incompatibilidad de caracteres
como causa de disolución del matrimonio, debe estar justificada por
hechos que determinen la infelicidad de los cónyuges y una
perturbación social”. Ella es por su índole, una causa abstracta de
divorcio, que puede hacer que la vida común independiente de toda idea de
falta, basta pues que la vida común sea insoportable, que ese estado sea
causa de perturbación social y que además, de acuerdo con la

3
jurisprudencia, sea imputable al cónyuge demandado para que esta causa
quede caracterizada. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ATENDIDO (9): La jurisprudencia ha sido reiterativa en que la


incompatibilidad debe probarse y que los jueces deben especificar y
motivar los hechos y circunstancias, y para ello aquí aportamos diversas
decisiones al respecto: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

● La incompatibilidad de caracteres debe probarse. SCJ, 1ª Cám., 24 de


enero de 2007, núm.30, B.J. 1154, pp. 290-296.

● Los jueces deben especificar los hechos y circunstancias que configuran


la incompatibilidad de caracteres. SCJ, 1ª Cám., 9 de abril de 2008,
núm.15, B.J. 1169, pp. 171-179.

● Es insuficiente la motivación de la sentencia de divorcio por


incompatibilidad de caracteres que se limita a indicar “que de las
declaraciones de las partes y de la testigo queda claramente evidenciado
que entre los esposos existe incompatibilidad”. SCJ, 1ª Cám., 9 de abril de
2008, núm.15, B.J. 1169, pp. 171-179.

SOBRE LA DEMANDA RECONVENCIONAL DE DIVORCIO POR CAUSA


DE ADULTERIO. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ATENDIDO (10): A que el Art.55 de la nuestra Constitución establece: “La


Familia es el fundamento de la sociedad y el espacio básico para el
desarrollo integral de las personas. Se constituye por vínculos naturales o
jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer
matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.” - - - - - - - - - - -

ATENDIDO (11): A que la familia formada sea por el vínculo legal o de


hecho es protegida por el Estado, por considerarla la unidad básica de
conformación del ser humano y por tanto revestida de una serie de
garantías para su protección con miras a que la misma no sea una entidad
sujeta a relajamiento ni ha menoscabo de su relevancia. - - - - - - - - - - - -

ATENDIDO (12): A que la monogamia tal y como se desprende del inciso 5)


del Art.55 de nuestra Constitución es el fundamento principal del
matrimonio: “La unión singular y estable entre un hombre y una mujer,
libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, genera

4
derechos y deberes en sus relaciones personales y patrimoniales, de
conformidad con la ley”. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ATENDIDO (13): A que el Art.215 del Código Civil establece: “Los esposos
se obligan mutuamente a una comunidad de vida”. - - - - - - - - - - - - - - - -

ATENDIDO (14): A que, en atención a esos criterios, es la postura de


nuestra representada, la cual fija como causa real de la ruptura
matrimonial el adulterio de su pareja, hecho que le ha infringido graves
daños emocionales, sicológicos, familiares, económicos, entre otros no
menos importantes. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ATENDIDO (15): A que es causal de divorcio no solo el adulterio


consumado o sospechado sino hasta una actitud que lo haga sospechar.
(Ver Casación 26 de septiembre de 1952, B. J. 506, pág. 1749. Citada en
“El Divorcio: Teoría y Práctica. Reyes Vásquez, Raúl. 1era. Edición.
Pág.305). - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ATENDIDO (16): A que mi requeriente identifica a la señora CARLA


MASIEL ABRÉU SANTANA, dominicana, mayor de edad, soltera, con
Cédula de Identidad y Electoral No.001-1760141-9, domiciliada y
residente en Santo Domingo, D.N., como la persona con la cual el señor
CARLOS TITO LEONOR JOHNSON tiene una relación extraconyugal, y
para ello depositamos bajo inventario de fechas 23 de agosto de 2019 y
16 de marzo de 2020, fotos, imágenes, textos y conversaciones entre
los mismos, denuncia ante la Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional
de fecha 19 de diciembre de 2018, que confirman su relación adúltera,
pruebas suficientes para comprobar la real causa del divorcio que debe
establecerse entre los cónyuges. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

PRECISIONES EN TORNO A LA DEMANDA RECONVENCIONAL. - - - - - -

ATENDIDO (17): A que la parte recurrida solicitó la inadmisibilidad de la


demanda reconvencional por entender que esta carece de objeto y que no
podían coexistir un recurso de apelación de la hoy recurrente
conjuntamente con la demanda reconvencional; A ello responde y citamos
al Dr. Raúl Reyes Vásquez, el cual en su texto “Divorcio: Teoría y Práctica”
Pag.354, indica: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

“… un análisis mas atento revela que la demanda reconvencional en


materia de divorcio no implica una contradicción general con la
5
demanda principal; que, muy al contrario, ella la confirma por parte,
puesto que, como está, tiende a la ruptura del lazo conyugal; que así el
retracto de la demanda principal deja subsistir el objeto mayor, que es la
búsqueda de esa ruptura, puesto que ha sido solicitada por una
segunda vez y por otras causas, bajo forma de demanda
reconvencional; que, de tal suerte, la demanda principal y la demanda
dicha reconvencional aparecen como dos demandas juntas; que el
retracto de la primera no afecta la suerte de la segunda”.

ATENDIDO (18): Al respecto sobre la demanda reconvencional ha


precisado nuestra Suprema Corte de Justicia lo siguiente: - - - - - - - - - - -

“Es el medio procesal de que dispone el demandado que pretenda una


ventaja específica, diferente, o en exceso del simple rechazamiento de la
demanda principal, en la forma establecida por los artículos 337 y 338 del
Código de Procedimiento Civil”. SCJ, 1ª Cám., 6 de febrero de 2002, núm.
11, B.J.1095, pp.112-118.

ATENDIDO (19): En virtud de lo anterior, el recurso de apelación y la


demanda reconvencional, son dos acciones en este caso paralelas, donde
una no obstruye la otra, ya que el recurso ataca los razonamientos y el
fallo del tribunal a quo, y la demanda reconvencional es una acción que se
constituye en medio de defensa que procura en el caso de la especie un
enfoque diferente sobre la causal del divorcio, sin que ello entre en
contradicción con el objeto principal de la demanda inicial que es la
ruptura del matrimonio. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

SOBRE LA GUARDA, MANUTENCIÓN Y RÉGIMEN DE VISITAS A


FAVOR DE LOS MENORES DE EDAD. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ATENDIDO (20): A que la recurrente en virtud de las disposiciones del


párrafo II del Art.4 de la Ley 1306-Bis, reclama para sí la guarda y
custodia de sus hijos ya indicados, fundada adicionalmente dicha petición
en el hecho de la misma haber sacrificado su vida y desarrollo profesional,
laboral y en otros ámbitos, en consenso con el requerido, para dedicarse al
cuidado y desarrollo de los mismos, pero ante el fallo dado por el
tribunal a quo en relación al monto establecido de pensión
alimenticia, sin este si quiera requerir mínimamente al hoy recurrido
elementos mínimos para determinar los gastos de sus hijos, y no
detallar bajo qué criterios estableció la suma de RD$12,500.00 pesos
para cada uno, la señora Sandra Ysabel Taveras está en disposición de
6
que su cónyuge asuma la guarda y custodia de ambos, ya que está en
mejor capacidad y condición económica y financiera de sustentar las
necesidades básicas de ellos, y bajo el predicamento de que los jueces
deben proteger el interés superior del niño, aspecto establecido en la
Ley 136-03 que establece el Sistema de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, formalizaremos esta solicitud en nuestras conclusiones. - - -

SOBRE LA PROVISIÓN AD LITEM. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ATENDIDO (21): La provisión ad- litem “tiende a colocar a las partes en


igualdad de condiciones en cuanto a su defensa”, por lo cual, el esposo
que carezca de los medios necesarios para defenderse, pueda solicitar que
su otro cónyuge sea condenado al pago de ésta, en razón de que ella se
fundamenta en la obligación de socorro que se deben los esposos. Ha sido
juzgado que “los cónyuges se deben, mutuamente socorro y asistencia,
obligación que se les impone, hasta que el matrimonio haya sido disuelto,
y comprende en su generalidad, la ayuda pecuniaria que cualquiera de
ellos pueda precisar para reclamar o defender sus derechos en justicia,
aún frente a otro cónyuge; que esta obligación recae más perentoriamente
sobre el marido, especialmente cuando, como en la especie, los esposos
están casados bajo el régimen de la comunidad, y la esposa no tiene,
ninguna fuente personal de ingreso”. (Suprema corte 23 noviembre de
1954, 532, 2400, citado en Pellerano Gómez, Juan Manuel. El divorcio en
la República Dominicana, pag.118 y sigts.). - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ATENDIDO (22): A que “La provisión ad-litem constituye una medida


puramente provisional y por lo tanto, para que ella sea útil debe
producirse con anterioridad a la decisión que intervenga, sobre el divorcio,
porque de no ser así carecería de objeto, y es precisamente para proteger
su defensa que a nombre de ella, carente de recursos, es que dicha medida
ha sido solicitada”. (Corte de Apelación de San Francisco de Macorís 2 de
mayo de 1961, argumentos que hace suyos una sentencia de la Suprema
Corte del 5 de agosto de 1966, 669,1245, citado en Pellerano Gómez, Juan
Manuel. El divorcio en la República Dominicana, pag.118 y sigts.).- - - - - -

ATENDIDO (23): A que la “provisión ad-litem …, tiene una finalidad


distinta a la pensión alimenticia, ya que la primera se acuerda para que la
esposa demandada en divorcio pueda estar en condiciones de defenderse,
y la segunda, para subvenir a sus necesidades más perentorias”. (Suprema
Corte 5 agosto 1966, 669, 1245, citado en Pellerano Gómez, Juan Manuel.
El divorcio en la República Dominicana, pag.118 y sigts.).- - - - - - - - - - - -
7
ATENDIDO (24): De manera mas reciente nuestra Suprema Corte de
Justicia ha indicado sobre la pensión ad litem lo siguiente: - - - - - - - - - - -

● La provisión ad litem es un aporte destinado a compensar la desigualdad


creada por la ruptura matrimonial…cuya finalidad es asegurarle al
cónyuge que carece de recursos los medios económicos que le permitan
participar en el procedimiento de divorcio en condiciones de igualdad
frente al otro. SCJ, 1ª Sala, 22 de febrero de 2012, núm.126, B.J. 1215

ATENDIDO (25): A que, ha quedado demostrada la insolvencia de la


recurrente, en virtud de las pruebas aportadas fundamentalmente en el
inventario de fecha 23 de agosto de 2019, donde se evidencia que su
última cotización ante la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) fue en el
periodo octubre 2004; la misma ha reiterado su situación de desempleo
por haberse consagrado por acuerdo con el recurrido a la atención total del
hogar y cuidado de sus hijos, lo cual implicó el abandono del ejercicio de
su profesión y por tanto su dificultad actual de reinsertarse de inmediato a
laborar y producir económicamente. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Por todos los motivos expuestos, concluimos de la siguiente manera: - - - -

PRIMERO: Admitiendo el divorcio entre la señora SANDRA ISABEL


TAVERAS Y CARLOS TITO LEONOR JHONSON, por la causa de
adulterio, por haber sido interpuesta de acuerdo al ordenamiento jurídico
vigente establecido en la Ley 1306-Bis. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

SEGUNDO: Conceder a favor de la señora SANDRA ISABEL TAVERAS, la


guarda y custodia legal de sus hijos menores de edad CARLOS GUSTAVO
y MANUEL ALEJANDRO LEONOR TAVERAS. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

TERCERO: Establecer a favor del padre CARLOS TITO LEONOR


JHONSON el régimen de visitas sugerido en su demanda inicial, previo
cumplimiento de la pensión alimenticia a favor de sus hijos.- - - - - - - - - -
----------

CUARTO: Rechazar la solicitud de pensión alimenticia a favor de sus hijos


por ante esta jurisdicción, en virtud de declinar el conocimiento de la
misma en atención al principio “Pior in tempore, potior in iure” la cual
establece “Primero en el tiempo, mejor en el derecho”, al estar apoderado

8
previamente de este aspecto el Juzgado de Paz de la Cuarta
Circunscripción del Distrito Nacional.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

QUINTO: Condenar al señor CARLOS TITO LEONOR JHONSON a proveer


una provisión ad-litem a favor de la señora SANDRA YSABEL TAVERAS
ascendente a CUARENTA MIL PESOS DOMINICANOS (RD$40,000.00),
para que la misma pueda debatir en igualdad de condiciones así como
salvaguardar su derecho de defensa en la presente litis, ya que la misma
no posee ningún tipo de ingreso al haber acordado con el señor CARLOS
TITO LEONOR JHONSON su consagración al cuidado y desarrollo de sus
hijos menores de edad, anulando con ello su integración al mercado
laboral y productivo así como su desarrollo profesional.- - - - - - - - - - - - -

SEXTO: Condenar al señor CARLOS TITO LEONOR JHONSON al pago de


la suma ascendente a DIEZ MILLONES DE PESOS DOMINICANOS
(RD$10,000,000.00) por los daños y perjuicios causados por su ilegal,
imprudente y temeraria acción de adulterio, la cual ha provocado serios
daños morales y materiales a nuestra representada SANDRA ISABEL
TAVERAS. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

SÉPTIMO: Compensar las costas judiciales del procedimiento por tratarse


de litis entre esposos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

En la Ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional, Capital de la República


Dominicana, a los once (11) días del mes de febrero del año Dos Mil
Diecinueve (2019).- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Lic. Rafael Rivas Solano

También podría gustarte