Está en la página 1de 14

REAJUSTE DE

PRECIOS
Continuas alzas en
los precios del
mercado y creciente
deterioro del poder
adquisitivo de la
moneda, la inflación
es un fenómeno
corriente de la
economía en el
mundo
contemporáneo.
La inflación es una
constante propia de la
economía nacional, y se
constituye en un factor
estructural, típico del
sistema, que sólo varía en
cuanto a su grado o tasa es
decir, en la cuantía que
acusa en ciertos períodos.
La incidencia del proceso
inflacionario en determinados
sectores de la economía se
pondera mediante índices
especiales que expresan las
fluctuaciones de los precios en
ciertos rubros que en el caso
de la edificación urbana, son
básicamente los materiales y la
mano de obra.
Las diversas Curvas que muestran la fluctuación de
los precios, en el caso específico de los insumos de
la construcción la gráfica presenta quiebres que
son reflejo de las alzas bruscas producidas en
determinadas fechas en el precio de algunos
materiales básicos, como el cemento o el acero, a
lo cual se agrega el impacto del incremento de la
mano de obra que por el alza del salario mínimo se
produce anualmente.
Estas alzas que suelen ser
proporcionalmente altas,
inciden por tanto en forma
sustantiva en el
comportamiento general de los
costos, en particular cuando se
trata de insumos que, como los
citados, tienen un alto grado de
participación en los ítems de la
edificación, con lo cual en
ciertos casos podrían fácilmente
superar el incremento del costo
de vida o sea la tasa media de
inflación.
En los períodos de auge de
la actividad edificadora el
incremento de los precios
comerciales en este sector
suele ser mayor o sea que si
los costos del mercado
suben en alguna medida, los
de los insumos de la
construcción superan el
índice promedio de
encarecimiento de la vida.
En el caso de lo edificación
el constante incremento de
los precios del mercado
plantea el problema de
cómo mantener las
condiciones económicas de
los contratos vale decir, su
inicial equilibrio financiero,
yo que el proceso
inflacionario genera
problemas que pueden
afectar su buena marcha.
 Salvo ciertos casos, es recomendable considerar algún
sistema de revisión y ajuste de los precios originalmente
pactados.
 La justificación de esta medida se fundamenta en
razones de orden práctico contenidas en el principio de
que "nadie contrata para perder, al menos deliberada y
honestamente", teniendo en cuenta que la inflación
podría plantear niveles de riesgo intolerables,
constituyendo para los contratistas un inminente factor
de incertidumbre y aun de inevitables pérdidas, hecho
éste que en la realidad resulta incompatible con el
cumplimiento de sus contratos.
En la construcción, el reajuste se interpreta y aplica como
un mecanismo corrector de las distorsiones que los alzas
del mercado determinan en los contratos, ocasionando
mayores costos para los contratistas.
 Así en licitaciones de obras cuyos contratos no
contemplen la revisión de precios, es natural que los
proponentes los incrementen en sus ofertas con miras
a compensar los aumentos que habrán de presentarse
o que los sostengan a niveles mínimos, con la idea de
tener mayor opción para que se les adjudiquen, meta
inmediata que algunos contratistas persiguen y que a
largo plazo, una vez desvanecidas las esperanzas de
que no se presentarían las alzas, empiezan a surgir las
consabidas dificultades como desatención general de
sus compromisos, rebajas en las especificaciones y aun
incumplimiento del contrato.
El reajuste tiene
entonces por objeto evitar
que por factores ajenos a
la voluntad de las partes
se alteren las condiciones
económicas originales del
contrato, por lo cual sólo
cabe considerarlos en
aquellos sistemas en que
se fijan los precios y el
contratista asume la
responsabilidad de
mantenerlos hasta la
terminación de la obra.
 En otros sistemas de
contratos, como la
administración delegada;
obviamente no tiene lugar la
revisión de los precios, puesto
que el constructor no se
compromete a sostenerlos y
en rigor ni siquiera resultaría
indispensable determinarlos
en detalle, salvo para
elaborar el presupuesto de la
obra.
 En el sistema por precios unitarios que se aplica en dos modalidades:
con precios fijos y con precios reajustables, cabe destacar que en éste
último el ajuste constituye un elemento esencial del contrato, pues
elimina prácticamente los riesgos económicos del contratista por causa
de la inflación, característica ésta que lo hace ser aceptado en forma
generalizada.
En cuanto al contrato por precio alzado menos usual en la edificación
que los anteriores, puede aplicarse también en dos modalidades: o
precio global fijo absoluto o con valor reajustable.

También podría gustarte