Está en la página 1de 6

Escuela de Posgrado: Maestría en Educación

Malla curricular: DISEÑO DE SISTEMAS DE APRENDIZAJE

Docente: Dra. Betty Trujillo Medrano.

Participante:
Liliana Cabrera Vásquez.
Henry Torres Alayo

TEMA

PRODUCTO ACADÉMICO – SESIÓN 2


INTRODUCCIÓN
I. Proceso de enseñanza y aprendizaje

El docente no solo solo debe tener conocimientos curriculares, sino que


también debe contar con estrategias para desarrollar los temas, buscando
estrategias, creando herramientas, motivandor y guiar la actividad mental
constructiva de sus estudiantes.

Proceso de enseñanza - aprendizaje Vidal y otros (2013), considera que


el aprendizaje es una actividad que ejecuta el estudiante en su formación,
mientras que la enseñanza es la actividad que realiza el profesor como guía de
los aprendizajes, esto conforma el proceso de enseñanza aprendizaje. El
proceso de enseñanza –aprendizaje se analizó mediante las 4 dimensiones:
motivación, estrategias de enseñanza aprendizaje, contenidos de enseñanza
aprendizaje, y proceso de evaluación.

Por su parte, Ferreiro (2006) señala que el docente favorece el


aprendizaje, estimula el desarrollo de potencialidades y corrige funciones
cognitivas deficientes; es decir, mueve al sujeto aprender en su zona potencial.
También son mediadores los padres, amigos y maestros.

Feuerstein (citado por Ferreiro 2006) puntualiza que el docente debe


cumplir requisitos al mediar entre el alumno y los procesos de enseñanza y
aprendizaje, los cuales son: (a) la reciprocidad; (b) la intencionalidad; (c) el
significado; y (d) el sentimiento de capacidad o autoestima.

II. Etapas del proceso de aprendizaje

El proceso de aprendizaje es un conjunto de acciones que procesa las


experiencias y saberes previos y que luego los transforman en un nuevo
conocimiento y que viene hacer parte de los procesos cognitivos.
Las etapas del aprendizaje son aquellas fases del conocimiento por las que
pasan los aprendices de una habilidad. Se aplica no solo a conocimientos sino
también a habilidades, hábitos, destrezas y competencias. Esta característica
la convierte en multidisciplinar y por ello se puede utilizar en todas las facetas
de la vida.

1) Primera etapa: incompetencia inconsciente


En esta etapa no sabes
2) Segunda etapa: incompetencia consciente
Comenzamos esta etapa cuando nos damos cuenta de que la habilidad,
destreza o conocimiento existe y admitimos que lo desconocemos.

Permanecemos en esta etapa durante el tiempo en que no dominamos la


habilidad, pero estamos dedicando recursos para ello.

III. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE


IV. PROCESO LÓGICO DEL APRENDIZAJE
V. PROCESOS PEDAGÓGICOS
Se entiende que los procesos pedagógicos aquellas actividades que desarrolla,
hechos e intercambios que se producen durante el acto de aprender y de
enseñar para poder lograr en aprendizaje.
Llamados también no recurrentes porque se pueden presentar varias veces en
una sesión y esto se da de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.
Palacios (2000) al referirse sobre “los procesos pedagógicos manifiesta que
éstas son prácticas relacionales que viven los sujetos de la educación y buscan
edificar los conocimientos, desarrollar competencias y afinar los valores en
común” (Quintasi, J. 2019)

1) PROBLEMATIZACIÓN:
 Son situaciones retadoras y desafiantes de los problemas o dificultades que parten
del interés, necesidad y expectativa del estudiante
 Pone a prueba sus competencias y capacidades para resolverlos

2) PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:

Implica dar a conocer a los estudiantes los aprendizajes que se espera que logren
el tipo de actividades que van a realizar y como serán evaluados.

3) MOTIVACIÓN, INTERÉS, INCENTIVO: 

La auténtica motivación incita a los estudiantes a perseverar en la resolución del


desafío con voluntad y expectativa hasta el final del proceso para ello se debe
despenalizar el error para favorecer un clima emocional positivo

4) PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: 

Es el proceso central del desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los


procesos cognitivos u operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases:
Entrada - Elaboración - Salida.

5) GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:

 Implica generar secuencias didácticas y estrategias adecuadas para los distintos


saberes y así mismo acompañar a los estudiantes en su proceso de ejecución y
descubrimiento suscitando reflexión, critica, análisis, dialogo, etc. para lograr la
participación activa de los estudiantes en la gestión de sus propios aprendizajes
EVALUACIÓN:

 Es inherente al proceso desde el principio a fin , se diseña a partir de tareas autenticas y


complejas que movilicen sus competencias
 Es necesario que el docente tenga claro lo que se espera logren y demuestren sus
estudiantes y cuales son la evidencias que demuestran los desempeños esperados

Bibliografía

Fuentes, X. (01/07/2010). Reflexión en torno a la gestión de aula y a la mejora


en los procesos de enseñanza y aprendizajes. Microsoft Word -
4048Villalobos.doc (rieoei.org)
Parra, K. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. El docente y el uso de la mediación en los procesos
de enseñanza y aprendiz...: EBSCOhost
Peiró, R. Proceso de Aprendizaje.
https://economipedia.com/definiciones/proceso-de-aprendizaje.html

Quintasi, J. 2019. Procesos pedagógicos y pensamiento crítico de estudiantes


de la Institución Educativa 50898 Kiteni – Echarati 2017.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38346/
quintasi_qj.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte