Está en la página 1de 21

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DIENTES SUPERNUMERARIOS Y SU ASOCIACION A


Título DIFERENTES SINDROMES
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Marco Antonio Achá Cepeda 54092
Juan Antonio Achá Veliz 67011
Autor/es

Fecha 26/11/2021

Carrera Odontología
Asignatura Histología II
Grupo A
Docente Dr. Edson Fernando Magne Mendieta
Periodo Académico II/2021
Subsede Oruro
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
Título: Dientes Supernumerarios Asociados a Síndromes
Autor/es: Marco Antonio Achá Cepeda, Juan Antonio Achá Veliz

.
RESUMEN:
Los dientes supernumerarios son aquellos que están presentes en exceso a nivel de los maxilares
y han sido considerados una de las más importantes anomalías dentales que afectan tanto la
dentición primaria como en la permanente, siendo más frecuente su aparición en esta última.
Suelen representar una gran preocupación para el odontólogo y los familiares del paciente, ya
que pueden causar retardo en la erupción y por ende problemas funcionales y estéticos. La
presente investigación es de tipo descriptiva, observacional y bibliográfica, obteniendo artículos
científicos de plataformas como: Pubmed, Lilacs, Science Direct, Cochrane Library, Web of
Science. Resultados: De la recopilación de los resultados de trabajos bibliográficos que la
prevalencia a nivel de la población en general es entre 1 al 3%, en cuanto al número tenemos que
la frecuencia de presentación es del 76% para los dientes únicos, de 12 a 23% para los dientes
dobles y del 1% para los múltiples; en cuanto a la predisposición hacia algún sexo en específico,
tiene un mayor predominio en el sexo masculino, el desarrollo de este tipo de dentadura es cinco
veces menos frecuente en una dentición decidua respecto a una permanente 90% de los dientes
supernumerarios asientan sobre el maxilar. Conclusiones: El comportamiento clínico y
epidemiológico de los dientes supernumerarios denotaron ser frecuentes en la población
masculina, en cuanto a número predomina la forma única antes que la múltiple, de localización
en maxilar superior, en cuanto a la morfología son más frecuentes los eumórficos.

Palabras clave: Dientes supernumerarios, morfología, hiperdoncia, síndromes.

Asignatura: Histología II
Carrera: Odontología
Título: Dientes Supernumerarios Asociados a Síndromes
Autor/es: Marco Antonio Achá Cepeda, Juan Antonio Achá Veliz

Tabla De Contenidos

Introducción................................................................................................................................1
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................2
1.1 Formulación del Problema............................................................................................2
1.2 Objetivos.......................................................................................................................2
Objetivo General...........................................................................................................2
Objetivos especificos....................................................................................................2
1.3 Justificación...................................................................................................................3
1.4 Planteamiento de Hipótesis...........................................................................................3
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................4
2.1 Desarrollo del Marco Teórico…………………………………………………………5
Capítulo 3. Método...................................................................................................................13
3.1. Tipo de Investigación..............................................................................................13
3.1 Técnicas de Investigación...........................................................................................13
3.2 Cronograma de actividades por realizar......................................................................13
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................14
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................15
Referencias................................................................................................................................16

Asignatura: Histología II
Carrera: Odontología
Título:
Autor/es:

1. INTRODUCCIÓN

Son dientes que aparecen de forma adicional al número de piezas de la dotación dental
normal (que es de 20 dientes deciduos o “de leche” y 32 permanentes).

La presencia de dientes supernumerarios recibe el nombre de Hiperdoncia. Aunque la causa


es desconocida existe una cierta predisposición familiar. Cuando la anomalía se restringe a
dientes supernumerarios, con frecuencia se hereda con un carácter autosómico recesivo. En
algunas ocasiones pueden asociarse a síndromes complejos, como disóstosis cleidocraneal,
síndrome de Gardner, querubismo, síndrome de Fabry, síndrome Hallemann-Strieff y otros.

Una de las patologías más frecuentes relacionadas con el desarrollo dental tenemos a la
hiperdoncia también denominada dientes supernumerarios, en el que se la define como la
presencia de un mayor número de dientes, los cuales cuentan con una forma, tamaño y
posición determinadas; pueden presentarse en relación a la línea media en donde se les
denomina mesiodens en un 48.6%, siendo el más común de los dientes; le siguen los
premolares con un 26.4%, los laterales con 11.1% y los molares en un 9.7%. (CASTILLO
CARPIO KATHERINE STEFANY, 2018) Algunos autores en la literatura le han dado otros
seudónimos como polidontismo, super dentición y tercera dentición sin embargo queda claro
que la definición más precisa y didáctica para hacer referencia a esta anomalía del desarrollo
dental es: “La presencia de un numero accesorio de piezas dentarias a la arcada 3,5,6 que se
presentan a los 20 de la formula dentaria primaria y de los 32 de la formula permanente”.
(Bowen, 2014) Tenemos que la hiperodoncia sigue un comportamiento tanto clínico como
epidemiológico especifico, así tenemos que estos pueden presentarse como estructuras
únicas o por el contrario ser múltiples, ser unilaterales o bilaterales, también puede darse el
caso que se encuentren impactados que se fusionen con un diente permanente; sin embargo,
una característica bastante común de este trastorno es que en la mayoría de los pacientes se
encuentra asociado a algún síndrome.

Asignatura: Histología II
Página
Carrera: 1 de 22
Odontología
Título: Dientes Supernumerarios Asociados a Síndromes
Autor/es: Marco Antonio Achá Cepeda, Juan Antonio Achá Veliz

CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿La salud oral está relacionada de muchas maneras con la salud y el bienestar general, la
capacidad de masticar y deglutir el bolo alimenticio como proceso esencial para obtener los
nutrientes necesarios que permiten disfrutar de un estado de bienestar?
¿Aparte de las consecuencias sobre el estado nutricional, una mala salud oral también puede
afectar de manera negativa a la capacidad de comunicación y a la autoestima, involucrando la
realidad individual y colectiva, conjugando aspectos biológicos, sicológicos, sociales, culturales,
potenciando a su vez la capacidad de gozar de una buena calidad de vida?.
¿Los tipos de alteraciones genéticas y cromosómicas causantes de enfermedades comunes son
los Síndromes de Down, Prader Willi, Crouzoun, Apers y Gardner entre otros; en estos las
alteraciones dentales de número afectan también su estado de salud oral, tales como caries,
acúmulo de placa y enfermedad periodontal, llegando a tener consecuencias sistémicas de
consideración como la endocarditis; afectando su estado de salud general?
¿Los síndromes de origen congénito son alteraciones patológicas que modifican la calidad de
vida de un ser humano, y que acarrea consigo un sin número de alteraciones y cambios
morfológicos, fisiológicos y estructurales del cuerpo humano, alterando así su funcionamiento
normal; una de estas que si bien podría afectar a un paciente sano, son más evidentes en
pacientes con condiciones sindrómicas, las cuales son conocidas como alteraciones dentales de
número, y que en este caso particular podrían llegar a ser mucho más aberrantes que en un
paciente sano?.

1.2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar cuáles son las causas más predominantes en los dientes supernumerarios su
prevalencia y asociación a diversos síndromes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Asignatura: Histología II
Carrera: Odontología
Título: Dientes Supernumerarios Asociados a Síndromes
Autor/es: Marco Antonio Achá Cepeda, Juan Antonio Achá Veliz

 Describir los dientes supernumerarios en individuos que presentan este problema.

 Determinar cuáles son los casos predominantes en individuos con dientes


supernumerarios asociados a diversos síndromes.
 Describir las características de los síndromes asociados a los dientes supernumerarios
en individuos con capacidades especiales.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Las alteraciones dentales de número como ausencia congénita de piezas dentarias


(agenesias) o presencia anormal de más piezas dentarias (supernumerarios), son de las
patologías que mayor importancia podría requerir en este tipo de síndromes, por las
consecuencias en la anatomía y en la función de la boca.
La presencia de dientes supernumerarios es un factor importante que altera a la erupción
normal de los permanentes. Las extracciones en estos casos deben hacerse con cautela y si se
realizan procedente pueden evitar tracciones ortodoncias futuras sobre los dientes incluidos.
Entre los factores que pueden determinar la alteración de la erupción normal de los órganos
dentarios, es de particular importancia la presencia de dientes supernumerarios.

1.4 PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

Aunque las piezas supernumerarias, se pueden encontrar en cualquier región del arco dental
o manillar, existen lugares donde ocurren con mayor frecuencia. Uno de los lugares más
comunes se localiza entre los Incisivos Centrales Superiores.

En esta posición, a la pieza o diente supernumerario se le llama Mesones, por estar muy
próximo a la línea media del manillar superior (en medio), constituye un típico ejemplo.
Otros lugares comunes se encuentran en la región de los Incisivos Centrales y Laterales y en
el aérea de los Premolares.

Asignatura: Histología II
Carrera: Odontología
Título: Dientes Supernumerarios Asociados a Síndromes
Autor/es: Marco Antonio Achá Cepeda, Juan Antonio Achá Veliz

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Los dientes supernumerarios o hipodoncia, son considerados como un exceso en el número


de dientes comparados con la fórmula dental normal ya sea durante la dentición decidua o la
permanente.
La prevalencia de los dientes supernumerarios en la población es de 1 a 3%. Se presenta con
mayor frecuencia en el maxilar que en la mandíbula. La presencia de dientes
supernumerarios en la dentición decidua en cinco veces menor que en la permanente. Se
presentan en mayor frecuencia en hombres que en mujeres de manera significativa.
Para poder diagnosticar esta anomalía en el número de dientes, es importante la evaluación
clínica; pero más importante es su examen radiológico, puesto que muchos de estos dientes
se presentan sin todavía haber erupcionado. Son útiles las radiografías panorámicas que se
complementan con una radiografía periapical u oclusor en caso de superposición de
imágenes, para determinar la presencia de supernumerarios

Cualquier diente que exceda el número normal (32), en la dentición permanente o 20 en la


decidua, es denominado supernumerario. A esta anomalía dental también se le conoce con
el nombre de hiperdoncia y son más frecuentes en la dentición permanente que en la
primaria y más en la maxila que en la mandíbula.

Cuando los dientes supernumerarios erupcionan desde el nacimiento son conocidos como
dientes natales o preprimarias; pero si lo hacen después de la pérdida de los dientes
permanentes se conocen como postpermanentes.

Los dientes supernumerarios más comunes, en orden de frecuencia, son:


1. Supernumerarios en línea media del maxilar superior (mesiodens).
2. Cuarto molar superior, distomolar superior o retromolar. El 76% son más pequeños
que el tercer molar y de forma redondeada o cónica.
3. Paramolares superiores (son del tipo rudimentario, generalmente en bucal o lingual
de las molares superiores).

Asignatura: Histología II
Carrera: Odontología
Título: Dientes Supernumerarios Asociados a Síndromes
Autor/es: Marco Antonio Achá Cepeda, Juan Antonio Achá Veliz

4. Paramolares inferiores: son casi siempre eumórficos, suelen estar situados en


posición intermedia, entre vestibular y lingual, y son difíciles de extraer. El
diagnóstico generalmente es en la segunda y tercera década de la vida.
5. Incisivos laterales superiores.
6. Cuarto molar inferior.
7. Paramolares superiores.

2.1 DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO


La mayoría de los casos son asintomáticos y se descubren en un examen radiográfico de
rutina. La mayoría permanecen incluidos, sólo un 25% erupciona total o parcialmente.
Hay que descartar un diente supernumerario en caso de:
 Dientes retenidos o retraso en la erupción
 Erupciones ectópicas
 Mal posición dentaria y problemas oclusales
 Diastemas
 Desplazamiento dental
 Problemas estéticos
 Problemas funcionales
 Quistes derivados del folículo del supernumerario
 Caries en los dientes vecinos por el aumento de retención de placa por el supernumerario
 Rizolisis (reabsorción prematura dental) y lesiones periodontales por la compresión sobre
las raíces de los dientes adyacentes
 Pérdida de vitalidad dental
El método más fiable para el diagnóstico son las radiografías: ortopantomografía, radiografía
periapical y rx. oclusal.
Se debe tener cuidado en no pasar por alto dientes supernumerarios en las radiografías,
especialmente en niños con dientes deciduos (por la superposición de las piezas de leche y
las permanentes)

Asignatura: Histología II
Carrera: Odontología
Título: Dientes Supernumerarios Asociados a Síndromes
Autor/es: Marco Antonio Achá Cepeda, Juan Antonio Achá Veliz

ETIOLOGÍA
La etiología de los dientes supernumerarios puede ser debida a:

 La proliferación continua de la lámina dental permanente o primaria para formar


un tercer germen dental. También se puede deber a un rasgo familiar (genético).
 Puede formar parte de un síndrome acompañante (labio leporino, síndrome de
Gardner y displasia ectocraneal).

CLASIFICACIÓN
Existen tres tipos de hiperdoncia:
 Hiperdoncia simple: cuando existe un solo diente supernumerario.
 Hiperdoncia múltiple: varios supernumerarios en una o varias series dentarias. Su
presentación es rara, suelen coexistir dientes supernumerarios a nivel de la serie
anterior y premolar, y no se asocian a ningún síndrome.
 Hiperdoncia asociada a síndromes complejos: displasia cleidocraneal, síndrome
de Gardner,querubismo, síndrome de Fabry, síndrome Hallemann-Strieff.

HERENCIA
Diversos estudios tienden a demostrar que los dientes supernumerarios pueden ser una
anomalía dental heredofamiliar y al aparecer en la misma ubicación en los gemelos
monocigóticos. La evaluación de los datos en el estudio realizado por Kawashima en el
2006, afirma que los dientes supernumerarios tienen rasgos de un componente hereditario
fuerte, pero aún no parecen ajustarse a un patrón mendeliano simple34 . Los patrones de
herencia propuestos siguen los principios mendelianos, es decir, pueden ser rasgos
autosómicos recesivos, dominante o ligado al sexo de modo que explica la existencia de un
predominio del sexo masculino sobre el femenino.

Asignatura: Histología II
Carrera: Odontología
Título: Dientes Supernumerarios Asociados a Síndromes
Autor/es: Marco Antonio Achá Cepeda, Juan Antonio Achá Veliz

SÍNDROMES ASOCIADOS
Entre los síndromes asociados a dientes supernumerarios podemos encontrar a la displasia
cleidocraneal o disostosis craneofacial, síndrome de Gardner, síndrome orodígito facial,
síndrome de Down, síndrome de Sturge-Weber, querubismo, síndrome de Fabry-Anderson,
síndrome de Ehlers-Danlos, síndrome Tricorinofalangico.

Displasia cleidocraneal o disostosis craneofacial: Constituye el principal complejo


sindromico al cual se asocian los dientes supernumerarios; se expresa clínicamente por las
siguientes malformaciones: solidificación atrasada de los huesos del cráneo , es decir
presentan fontanelas abiertas, defectos a nivel de las clavículas, en cuanto a los problemas
odontológicos, en ellos no solo es común el riesgo de padecer dientes supernumerarios sino
también problemas relacionados con la erupción dentaria. Además de esto se tratan de
pacientes que presentan estatura baja, son braquiocefálicos, presentan un hueso frontal muy
prominente, caída de hombros, hipertelorismo, fosas claviculares poco desarrolladas, tórax
acampanado; a nivel bucal se puede evidencias mala oclusión dental, ojiva palatina,
prognatismo mandibular, dientes supernumerarios, retraso en la erupción de los dientes
permanentes, apiñamiento dentario, entre otros.

Síndrome de Gardner: El síndrome de Gardner se caracteriza por lesiones tanto a nivel


intestinal como extraintestinal, en el primer caso viene dado por la presencia de múltiples
pólipos intestinales mientras en lo extraintestinal en cambio consiste en lesiones del tejido
conectivo, carcinoma de tiroides e hipertrofia del epitelio pigmentado 22 de la retina; en la
parte odontológica está conformado por lesiones como fibromas múltiples, osteomas,
odontomas compuestos y dientes supernumerarios.

Síndrome Orodigitofacial: Este síndrome consiste básicamente en lesiones del paladar


como fisura palatina, paladar hendido, también se acompaña de micrognatia, hipoplasia
mandibular, úvula bífida, hipertelorismo; en la literatura se han descrito 11 variantes de este
síndrome; entre las alteraciones dentarias se evidencian la presencia de dientes

Asignatura: Histología II
Carrera: Odontología
Título: Dientes Supernumerarios Asociados a Síndromes
Autor/es: Marco Antonio Achá Cepeda, Juan Antonio Achá Veliz

supernumerarios a nivel de las piezas permanentes, en donde el mecanismo obedece a una


en la formación ordenada de lámina dental.

Síndrome de Down: También denominada trisomía 21, es uno de los complejos patológicos
más frecuentes que se producen en el ser humano y viene dado por una serie de
malformaciones sistémicas, sin embargo, las más comunes son las del sistema
cardiovascular, del sistema nervioso central pero también pueden darse casos de lesiones a
nivel óseo y del sistema dental; entre las malformaciones más frecuentes a este nivel están:
la mala oclusión dentaria por la macroglosia y la hipoplasia del maxilar, también están
documentadas hipodontias, anodoncias, manchas por hipocalcificación, tienen erupción
dentaria tardía, bruxismo y efecto taponante de la saliva.

Síndrome de Sturge-Weber: También denominado angiomatosis encéfalo trigeminal;


consiste de forma general en alteraciones neurocutáneos y anomalías vasculares; consiste en
la presencia de angiomas a nivel cerebral, ocular y cutáneo más una mancha color vino en la
cara; en la mayoría de los casos se asocia a epilepsia, retraso mental, hemianopsia y
hemiparesia y de forma menos frecuente se puede asociar con glaucoma; como se ha dicho
este síndrome se asocia a alteraciones dentales que comprenden desde los dientes
supernumerarios hasta la hipertrofia gingival.

Querubismo: Se trata de una displasia ósea, de naturaleza benigna en la cual se afectan de


manera especial los maxilares generando una expansión simétrica indolora, desde el punto
de vista genético viene dado por un rasgo autosómico dominante, por lo tanto su expresión
clínica se dará de forma temprana en los primeros años de la 23 infancia; un paciente con
querub ismo de forma típica se la puede identificar por un ensanchamiento simétrico e
indoloro de la región posterior de la mandíbula, con una expansión que va del reborde
alveolar y rama ascendente. Pasada la edad de la pubertad se recurre al tratamiento
quirúrgico y ortodóncico, con el fin de una rehabilitación oclusal.

Asignatura: Histología II
Carrera: Odontología
Título: Dientes Supernumerarios Asociados a Síndromes
Autor/es: Marco Antonio Achá Cepeda, Juan Antonio Achá Veliz

Síndrome de Fabry-Anderson: Se trata de una enfermedad autosómica recesiva que se


encuentra ligada al género, su sustrato patológico radica en el acumulo de
glucoesfingolipidos, para ser exacto de ceramidatrihexosas, por el defecto congénito de la
enzima correspondiente. Clínicamente viene dado por opacidades corneales y del cristalino,
además de esto hay datos de insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, dientes
supernumerarios y trastornos neurológicos; en el caso de este síndrome la prioridad son las
repercusiones sistémicas dada la gravedad de las lesiones por lo que el plano odontológico
pasa a segundo plano.

El síndrome de Ehlers-Danlos: Es otro de los complejos sindromicos que se producen con


relativa frecuencia, se trata de una enfermedad hereditaria del tejido conectivo en donde
prima la hiperlaxitud articular; al ser una alteración genética del colágeno tenemos que se
van a producir manifestaciones articulares y extra articulares; dentro de las manifestaciones
bucales tenemos que las frecuentes son: la hiperlaxitud, hipoplasia maxilar, hipertelorismo,
calcificación de la pulpa, la presencia de supernumerarios se ha reportado en pocos casos.

Síndrome tricorrinofalángico: Se trata de una enfermedad de repercusión multisistémica


extremadamente rara en donde se caracteriza por tratarse de un paciente con cabello delgado
y escaso, facies inusual: con nariz bulbosa en forma de pera, dedos tanto de las manos como
de los pies con malformaciones tales como la braquidactilia y encurvamiento. Además,
múltiples anormalidades de las epífisis que dan lugar a displasia esquelética y estatura corta.
A nivel bucal muestran prognatismo mandibular y dientes supernumerarios.

COMPLICACIONES
La hiperdoncia puede provocar varias complicaciones asociadas a la mala ubicación de los
dientes contiguos, anormalidad en la erupción o demora del desarrollo de varias piezas
dentarias definitivas como el incisivo central, se produciría un diastema entre los 26 dientes,
reabsorción ósea radicular y también se generaría el desarrollo de quistes. Se tiene como
gran factor de daño un trauma dental en ciertos casos. Varios casos se reporta el traslado del
diente definitivo, estos dan a notar una mínima rotación hasta un caso de desplazo muy

Asignatura: Histología II
Carrera: Odontología
Título: Dientes Supernumerarios Asociados a Síndromes
Autor/es: Marco Antonio Achá Cepeda, Juan Antonio Achá Veliz

grave. Al existir la hiperdoncia puede verse la ausencia de síntomas. Cabe recalcar, que es
obligatorio tener una correcta orden de un diente al momento de erupcionar y definir si la
hiperdoncia se ve totalmente o detenida, ya que podría ser un obstáculo a que el diente
definitivo erupcione sano.
Existen problemas con los dientes supernumerarios, al momento de generar la formación de
las fases de dentición. Como los siguientes tenemos:
 Formación de dientes permanentes. - En la infancia esto puede ser perjudicial, ya que
ocasionaría impedimento de la salida de un diente definitivo. Esta fase tiende a efectuase
la remoción o extracción, para prevenir que las piezas permanente erupción en una
ubicación incorrecta.
 Amontonamiento dentario. - Ciertas ocasiones, cuando los supernumerarios se presenta
en géneros masculinos adultos produciría un amontonamiento dentario. El
amontonamiento dentario consta en que las piezas dentarias estén encima una de otras, de
manera que perjudicaría tanto físicamente, armonía y disfuncionalidad.
 Acumulación de Biofilm. - Esto tendría un daño perjudicial en la cavidad oral, ya que se
originaria la formación de alteraciones como caries entre los dientes. La prevención de
estas alteraciones se da atraves de visitas odontológicas de centros especializados
seguros.

TRATAMIENTO
La hiperdoncia no influye obstáculos en los tratamientos con ortodoncia, se visualizaría
atraves de radiografías periapicales de la región por lo menos 1 visita al año al odontólogo.
Informar cada irregularidad al tratante que se puede generar: dificultad a su remoción y
desarrollo de quistes. Aunque, si se da una complicación se debe realizar la 27 exodoncia.
La remoción de los mismo produciría gravedad al momento de la formación de dientes
definitivos, se recomienda un control total. (Feregrino-Vejar L, 2019) El procedimiento a
tratarse se debe tener en cuenta la forma y ubicación de la hiperdoncia y sus daños en la
dentición vecina, la relación que tenga en cuanto la erupción de los dientes definitivos y
cuanta distancia existe en el interior del arco dental. Usualmente la erupción de los mismos

Asignatura: Histología II
Carrera: Odontología
Título: Dientes Supernumerarios Asociados a Síndromes
Autor/es: Marco Antonio Achá Cepeda, Juan Antonio Achá Veliz

se daría en un periodo de largo plazo de manera natural, interpreta el 75% de casos


reportados, cuando existe suficiente espacio en el arco. Tomando en cuenta que el diente se
debe situar lejos de la zona de erupción, se debe usar un complemento en el diente a
remover. El tratamiento se debe regir de forma íntegra, tomando en cuenta edad del paciente
y maloclusiones presentes. Observando de manera clínica cada reporte de los casos, tener el
conteo total por cuadrante en base a los dientes, examinar la sucesión de los dientes a
erupcionar y notar presencias irregulares mediante la erupción. Proceder a la remoción de
estos dientes en la infancia, se previene dificultades a la colocación de ortodoncia en un
futuro.

DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO
Muchos supernumerarios son asintomáticos y son descubiertos solo durante el examen
clínico o el examen radiográfico.
Las radiografías son el método más fiable y definitivo para el diagnóstico. Los métodos
radiológicos más utilizados son: radiografía panorámica extraoral
(ortopantograma),radiografía periapical y oclusal. La radiografía panorámica será el mejor
método de diagnóstico.
En los casos muy difíciles de poder localizar un supernumerario y en aquellos casos de
connotaciones terapéuticas importantes, el TAC es útil para saber la ubicación exacta en los
3 planos del espacio.
En la radiografía puede observarse:
 Si los supernumerarios se asemejan morfológicamente a los dientes adyacentes,
en forma y tamaño, se denominan dientes suplementarios (eumórficos).
 Si los supernumerarios presentan anormalidades en forma y tamaño a los dientes
adyacentes, se les denominan dientes rudimentarios (heteromórficos).
 Si presentan corona cónica y raíz rudimentaria (dientes conoides). Pueden estar
en posición invertida y muchas veces erupcionan.
 Los del tipo tuberculado tienen una corona con tubérculos y una raíz única,
arqueada y curvada. Rara vez erupcionan, pueden estar invertidos. Acostumbran

Asignatura: Histología II
Carrera: Odontología
Título: Dientes Supernumerarios Asociados a Síndromes
Autor/es: Marco Antonio Achá Cepeda, Juan Antonio Achá Veliz

a colocarse por palatino de los dientes adyacentes normales y tienen una


formación radicular incompleta.
 Si los dientes supernumerarios tienen la misma forma de un molar o un premolar
(dientes moraliformes).

Radiografía y comparación con otra radiografía que sería lo normal


En esta radiografía periapical podemos observar la región del 12, mostrando 2 incisivos
laterales superiores permanentes parcialmente erupcionados. Viendo la radiografía llegamos
a laconclusión de que se trata de un diente supernumerario eumórfico, ya que presenta igual
forma y tamaño que el diente adyacente y no con el aspecto conoide comúnmente observado
en casos de dientes supernumerarios.

En comparación con la radiografía anterior, esta radiografía muestra lo que sería normal
encontrarnos en esa zona, es decir, el incisivo central, el lateral y posterior a él se encuentra
el canino.

Asignatura: Histología II
Carrera: Odontología
Título: Dientes Supernumerarios Asociados a Síndromes
Autor/es: Marco Antonio Achá Cepeda, Juan Antonio Achá Veliz

CAPÍTULO 3. MÉTODO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La información detallada se realizó de forma descriptiva, bibliográfica.

3.1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas de investigación realizadas fueron de libros de dientes supernumerarios, páginas


de internet y revistas relacionadas con el tema para la recolección de información para explicar la
información necesaria.

3.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR REALIZAR

PERIODO NOVIEMBRE 2021


N ACTIVIDAD
03-26
o
1
Elaboración del perfil de la 3
investigación
2 Investigación minuciosa 6
3
Introducción 7

5
Formulación del problema 1
2
Identificación del problema 1 1
6
2 3
7 Objetivos 1

8
Elaboración del marco teórico 6 2
5
9
Conclusiones y recomendaciones 2
5
1 Presentación y defensa de la 26
0 Monografía.

Asignatura: Histología II
Carrera: Odontología
Título: Dientes Supernumerarios Asociados a Síndromes
Autor/es: Marco Antonio Achá Cepeda, Juan Antonio Achá Veliz

CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Aparecen aproximadamente en el 2.5% de la población. La mayoría aparecen en el maxilar


superior (90-98 % de los casos), sobre todo en la zona central (premaxila) y, dentro de ella, en la
línea media.
Los molares supernumerarios se encuentran con mayor frecuencia en maxilar que en
mandíbula. (12-14) En el caso descrito la proporción es del 50% dos en maxilar y dos en
mandíbula. El sexo masculino es él más afectado (10, 11, 13-15, 18)
La presencia de múltiples dientes supernumerarios, sin asociación de enfermedades sistémicas
o síndromes no son muy frecuentes. Cuando aparecen con síndrome asociado son más frecuente
en maxilar inferior en área de premolares, seguido por molares y región anterior (4, 17,18).

Asignatura: Histología II
Carrera: Odontología
Título: Dientes Supernumerarios Asociados a Síndromes
Autor/es: Marco Antonio Achá Cepeda, Juan Antonio Achá Veliz

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES

Se debe realizar un diagnóstico radiográfico temprano, para detectar DS y minimizar las


repercusiones clínicas asociadas, así como supervisar el correcto desarrollo de los arcos
dentales. Los DS se deben extraer tempranamente, para que no alteren la erupción de los
dientes permanentes. No hay diferencia significativa en la distribución por sexo, en la
dentición primaria. Pero los hombres se ven más afectados que las mujeres en una relación 2
a 1, en la dentición permanente. Hay predilección por la maxila por los DS únicos. El
mesiodens es el más común de los DS. Los caninos supernumerarios, son los menos
frecuentes. El tratamiento dependerá del tipo de supernumerario, de su localización, su
morfología y de la presencia de patología asociada.

RECOMENDACIONES
Tomando en cuenta que se trató de un estudio netamente descriptivo y de carácter
bibliográfico para la realización de futuras investigaciones conviene mejor trabajar con una
muestra de pacientes, de esta forma se contribuye a una actualización del comportamiento
tanto clínico como epidemiológico real de los dientes supernumerarios, algo que a título
personal resulta más conveniente y cuyo aporte científico tendría más valor ya que son
escasos los estudios actuales que abordan el tema.

Recomiendo un trabajo multidisciplinario cuando se identifique un paciente con


hiperodoncia ya que como se ha establecido a algunos complejos sindromicos, los cuales en
algunos casos resultan complejos y conllevan a serios problemas de la 36 salud de quien lo
padece; por lo tanto, el personal odontológico ni bien identifique un caso de esta patología
debe referirlo correctamente a un servicio médico para un estudio especializado.
Fortalecer el conocimiento sobre hiperodoncia en la comunidad, lo cual les será de utilidad
para buscar asistencia profesional, que brindara la mejor oferta de tratamiento dependiendo
del caso, disminuyendo así la brecha de empirismo que pueden recibir de parte de otro tipo
de personal poco experto para tratar estos problemas de salud.

Asignatura: Histología II
Carrera: Odontología
Título: Dientes Supernumerarios Asociados a Síndromes
Autor/es: Marco Antonio Achá Cepeda, Juan Antonio Achá Veliz

REFERENCIAS

 Freitas A, Rosa I, Souza. Radiología Odontológica. Rio de janeiro. Ed. Artes Médicas,

2002.

 Regezi J, Scubba J. Patología Bucal, Correlaciones Clinicopatólogicas. Tercera edición.

México. Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2000.

 Barrancos, Mooney Julio. Operatoria dental: integración clínica. Buenos Aires. Ed.

Médica Panamericana, 2007.

 Adis reyna, d. V. (junio DE 2018). Scielo. Obtenido DE correo científico médico:

HTTP://SCIELO.SLD.CU/SCIELO.PHP?

SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=s15603812018 000200015&LANG=ES

 BLANCO BALLESTEROS G. Dientes múltiples supernumerarios no relacionados a un

síndrome: reporte de un caso. Rev Estomat. 2005;13(1):13-9.

 CONTRERAS M, SALINAS A. Dientes supernumerarios: presentación de dos casos

clínicos. Rev Oper Dent Endod 2007;5:60.

 HUERTAS BC. Dientes supernumerarios en la dentición mixta, diagnóstico y

tratamiento. Sociedad Peruana de Odontopediatría. 2009;8(1):22.

Asignatura: Histología II
Carrera: Odontología
Título: Dientes Supernumerarios Asociados a Síndromes
Autor/es: Marco Antonio Achá Cepeda, Juan Antonio Achá Veliz

Asignatura: Histología II
Carrera: Odontología
Título: Dientes Supernumerarios Asociados a Síndromes
Autor/es: Marco Antonio Achá Cepeda, Juan Antonio Achá Veliz

Asignatura: Histología II
Carrera: Odontología

También podría gustarte