Está en la página 1de 14

SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y sección:5°
1.2. Profesor (a): María Leticia Ojeda Peña
1.3. Duración: 1 bloque pedagógico.
1.4. Fecha: Miércoles: 18/05/2022
2. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Denominac Competencias y Instrumento
Área Desempeños Criterios de evaluación
ión capacidades de evaluación
Enfoque transversal: ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
C Lectura de Lee diversos tipos de - Identifica información - Relaciona información Escala de
O Textos texto en su lengua explícita, relevante y relevante para identificar valoración
M descriptiv materna complementaria que se los tipos de descripción
U os - Obtiene información del encuentra en distintas que se emplean en los
texto escrito. partes del texto. textos leídos.
N
- Infiere e interpreta - Establece relaciones lógicas - Selecciona datos
I información del texto. entre las ideas del texto específicos e integra
C - Reflexiona y evalúa la escrito, como intención- información explícita
A forma, el contenido y finalidad, tema y subtemas, para identificar los tipos
C contexto del texto. causa-efecto, semejanza- de textos descriptivos.
I diferencia. - Reconoce la estructura y
O - Explica el tema, el características de los
N propósito, los puntos de textos descriptivos que
vista y las motivaciones del lee.
autor.

3. ESTRATEGIAS:
AREA: COMUNICACIÓN
EVIDENCIA: Fichas de aplicación
1. INICIO:
 Se saluda a los estudiantes y se realiza la oraciónn del día.
 Se dialoga con los estudiantes acerca de lo trabajado en la sesión anterior sobre la
organización y planificación para reconocer y celebrar el trabajo de mamá a través
de varias actividades.
 Se pregunta: ¿Es importante celebrar a las madres? ¿Por qué?, ¿Hay en su familia
alguna persona por la que ustedes sienten un cariño especial que se puede
comparar con el que manifiestan a su mamá? ¿Podrían comentar cómo es esa
persona? ¿Qué tipo de texto es el que tenemos que emplear para hacerlo? ¿Qué es
un texto descriptivo? ¿Qué estructura tiene? ¿Cuántos tipos de descripción
conocen?
 Se da un tiempo prudencial para los comentarios anotando algunas ideas en la
pizarra.
 Se presenta la sesión a desarrollar.
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

LEEMOS TEXTOS DESCRIPTIVOS, RECONOCEMOS SU


ESTRUCTURA Y TIPOS DE DESCRIPCIÓN
 Se establecen loa acuerdos de convivencia a trabajar en la presente sesión:
 Escuchamos con atención a la persona que habla.
 Esperamos nuestro turno para participar.
2. DESARROLLO

ANTES DE LA LECTURA

 -Se pide a los estudiantes observar el título e imagen de la lectura y responder las
preguntas:

Una persona muy especial para mí


Mi madrina se llama Elena Vásquez. Tiene 30 años y vive en la ciudad de
Iquitos, como yo. Está casada y tiene dos hijos
que son mayores que yo, pero muy amables.
Mi madrina me parece bonita. Tiene ojos
grandes y pelo largo.
Le gusta vestirse de verde, y cuando sale a la
calle se pone lentes oscuros y un sombrero.
Siempre está alegre y le gusta cantar las
canciones de moda.
Ella trabaja en una peluquería. ¡Sus clientes
dicen que es la mejor peluquera de la ciudad!
Ella se ríe cuando dicen eso, pero se nota que está orgullosa de lo bien que
hace su trabajo.
Me encanta quedarme a comer en su casa. Todo lo que cocina le sale muy
rico, sobre todo el tacacho y los juanes de gallina. Ella siempre cree que ha
preparado mucho y que va a sobrar, pero sus hijos y yo nos comemos todo sin
dejar un solo rastro. La quiero mucho.
El domingo pasado me llevó a pasear por el río y terminamos la tarde
pescando. No cogí ningún pez, pero me hizo reír mucho con sus historias, y la
pasé muy bien Me ha prometido que el próximo domingo iremos con su familia
a la isla de los menos.
¡No puedo esperar!

¿De qué crees que trata el texto? ¿Cuántos párrafos tiene? ¿Qué texto será?
¿Cómo te diste cuenta de ello? ,¿alguna vez leíste un texto similar?, ¿Qué función
tiene la imagen del texto?

DURANTE LA LECTURA
 Leen el texto en silencio.
- Se pide a los estudiantes leer nuevamente el texto y subrayar lo siguiente:
Con color naranja, las partes del texto que mencionan la ciudad donde vive Elena
y con quiénes.
Con color azul, las partes del texto que describen las características físicas de
Elena.
Con color rojo, las partes del texto que nombran las cualidades de Elena.
Con color verde, las partes del texto que señalan las actividades que realiza muy
bien Elena.
Con color morado, las partes del texto que mencionan los pasatiempo o
entretenimientos de Elena.
 Se acompaña a los estudiantes en la lectura y se va señalando las ideas que
nos da cada párrafo.

Una persona muy especial para mí


Mi madrina se llama Elena Vásquez. Tiene 30 años y vive en la
Ciudad donde ciudad de Iquitos, como yo. Está
vive, naranja casada y tiene dos hijos que son
mayores que yo, pero muy
amables.
Mi madrina me parece bonita. Tiene
Características ojos grandes y pelo largo.
físicas Le gusta vestirse de verde, y
cuando sale a la calle se pone
lentes oscuros y un sombrero.
Siempre está alegre y le gusta
Cualidades de cantar las canciones de moda.
Elena Ella trabaja en una peluquería. ¡Sus clientes dicen que es la mejor
peluquera de la ciudad! Ella se ríe cuando dicen eso, pero se nota
que está orgullosa de lo bien que hace su trabajo.
Las actividades Me encanta quedarme a comer en su casa. Todo lo que cocina le
sale muy rico, sobre todo el tacacho y los juanes de gallina. Ella
siempre cree que ha preparado mucho y que va a sobrar, pero sus
hijos y yo nos comemos todo sin dejar un solo rastro. La quiero
Pasatiempo mucho.
entretenimientos El domingo pasado me llevó a pasear por el río y terminamos la
tarde pescando. No cogí ningún pez, pero me hizo reír mucho con
sus historias, y la pasé muy bien Me ha prometido que el próximo
domingo iremos con su familia a la isla de los menos.
¡No puedo esperar!

DESPUÉS DE LA LECTURA

 Se plantean las siguientes preguntas: ¿Lograron comprender y analizar del texto


leído?, ¿cuál es el tema?, ¿qué nos da a conocerla lectura? ¿qué es un texto
descriptivo? ¿cuál es su estructura? ¿de quién son las características que nos
presenta el texto?, ¿cómo finaliza?
 Se propicia el diálogo a partir de las preguntas planteadas y recordamos:
 El texto descriptivo que acaban de leer tiene: Inicio, imagen desarrollo y final
( estructura del texto)

 Se comenta que la imagen de un texto descriptivo es relativa, porque el texto puede


presentar una o varias imágenes dependiendo del autor. Además, debemos resaltar
que en los textos descriptivos abundan los adjetivos calificativos para describir
cualquier cosa que esté a nuestro alrededor.

El texto descriptivo sirve principalmente para que el lector pueda hacer una imagen en su
mente sobre el producto del cual se está escribiendo.
Para el inicio del texto descriptivo: Se plantea el tema del que se va a ofrecer datos, en este
caso se indica de qué o de quién se va a tratar o describir.
Durante el desarrollo: La descripción se va realizando en orden y puede ser de lo general
(características) a lo particular (propio del objeto o tema a describir) o viceversa.
Para el final generalmente se escribe el por qué de la descripción.
LOS TIPOS DE TEXTOS DESCRIPTIVOS: Pueden ser literarios, de proceso y técnicos.
a) Textos descriptivos literarios: Emplean el significado figurado de las palabras.
Ejemplo:
En medio de aquel enorme valle corre un rio majestuoso cuyas aguas cristalinas reflejan el
azul del cielo. Los peces nadan y danzan al ritmo de las corrientes.
b) Textos descriptivos que expresan de manera ordenada los pasos de un proceso, es
decir informan de qué proceso se trata, menciona la finalidad y detallan lo que se hace en
cada etapa.
Ejemplo:
Pasos para exfoliar la piel de la cara.
1. Humedezca un paño con agua tibia y colóquelo en la cara por uno o dos minutos.
2. Aplique una pequeña cantidad del exfoliante en la superficie del paño.
3. Frote el paño por toda su cara en movimientos circulares. Comience en la nariz,
muévase a la frente y continúe alrededor de la cara
4. Lave la cara con agua tibia y séquelas bien con un trapo.
5. Aplique una crema humectante inmediatamente después de exfoliar.
c) Textos descriptivos técnicos: Son de carácter referencial, describen un determinado tema y
pueden ser de rigor científico o para definir y explicar algo ya que tiene un lenguaje
objetivo ,veraz y detallado .
En una descripción se pueden mencionar todas las características, tanto internas como
externas.
TIPOS DE DESCRIPCIÓN
1. Topografía: Describe a los lugares o paisajes.
2. «Obeictografía» :Describe a los objetos (forma, color, uso,…).
3. Zoografía: Describe a los animales (tamaño, pelaje,…).
En cuanto a la descripción de personas, tenemos los siguientes:
1.Prosopografía: Describe los rasgos físicos (apariencia externa).
2,Etopeya: Describe la manera de ser y actuar (carácter).
3.Retrato: Describe los rasgos físicos y morales de la persona.
4.Caricatura: Describe los rasgos físicos de manera exagerada, acentuando sus defectos.
El texto descriptivo responde a la pregunta ¿cómo es?, y para ello utiliza una diversidad de
adjetivos .
 -Se invita a las niñas y niños a leer otro texto: “La Vicuña” .
 -Se les indica leer párrafo a párrafo, determinar el título de la lectura y señalar su
estructura.

La vicuña es un animal mamífero propio de Sudamérica. Vive en la puna al sur del Perú.
Puede llegar a pesar unos 35 kg. Es de color canela en el lomo y blanco en la parle del
vientre, con un mechón de pelos largos y blancos en el pecho. Su cuerpo está cubierto de
una fibra fina muy especial, que es capaz de retener el calor corporal.
La vicuña so alimenta casi exclusivamente de pasto, el cual corta y no arranca do raíz,
como lo hacen la vaca, el caballo o las ovejas, que con ello destruyen el suelo. ,
Posee un cuello largo que le permite ver a gran distancia y ubicar a sus enemigos
naturales, que son el puma y el zorro, de los que logra ocultarse.
La gestación de una vicuña dura 11 meses y por cada parto nace una sola cria, entre los
meses de febrero y marzo.
La vicuña es un animal protegido de la caza furtiva, principal causa de su muerte, por más
de 700 comunidades de la Puna que obtienen beneficios económicos debido a su fibra,
que es muy fina y la más cara del mundo.
La reserva nacional Pampa Galeras-Bárbara D'Achille. ubicada on la comunidad de
Lucanas, en la región Ayacucho. es el principal centro do conservación do la vicuña en el
Perú.
Desde la época de los incas, la vicuña ha sido considerada un animal sagrado y elegida
por los fundadores de la República de nuestro país como símbolo de la riqueza animal al
colocar su imagen en el escudo nacional.

La ficha muestra la estructura que deben identificar los estudiantes.


La vicuña es un animal mamífero propio de Sudamérica. Vive en la puna al sur del Perú.
Puede llegar a pesar unos 35 kg. Es de color canela en el lomo y blanco en la parte del
vientre, con un mechón de pelos largos y blancos en el pecho. Su cuerpo está cubierto de
una fibra fina muy especial, que es capaz de retener el calor corporal.
La vicuña se alimenta casi exclusivamente de pasto, el cual corta y no arranca de raíz, como
lo hacen la vaca, el caballo o las ovejas, que con ello destruyen el suelo.
Posee un cuello largo que le permite ver a gran distancia y ubicar a sus enemigos naturales,
que son el puma y el zorro, de los que logra ocultarse.

La gestación de una vicuña dura 11 meses y por cada parto nace una sola cria, entre los
meses de febrero y marzo.
La vicuña es un animal protegido, de la caza furtiva principal causa de su muerte, por más de
700 comunidades de la Puna que obtienen beneficios económicos debido a su fibra, que es
muy fina y la más cara del mundo.
La reserva nacional Pampa Galeras Bárbara D'Achille. ubicada en la comunidad de Lucanas,
en la región Ayacucho, es el principal centro de conservación de la vicuña en el Perú.
Desde la época de los incas, la vicuña ha sido considerada un animal sagrado y elegida por
los fundadores de la República de nuestro país como símbolo de la riqueza animal al colocar
su imagen en el escudo nacional.

 Luego de la actividad y en base a lo trabajado preguntamos: ¿Qué es un texto


descriptivo?, ¿Qué tipo de textos descriptivos hemos leído?, ¿Ambos textos tienen
las mismas características? ¿en qué se diferencian con el primer texto que leímos?
¿Cuál es la estructura de estos textos?. Escuchamos las intervenciones de los
estudiantes y anotamos en la pizarra o papelote las ideas más relevantes.
 Se presenta la siguiente información y se felicita s los estudiantes por su
participación:

Un texto descriptivo ofrece informacion sobre las caracteristicas o


cualidades de personas, animales, objetos, lugares, sentimientos,
enfermedades o de cualquier cosa que este a nuestro alrededor.
3. CIERRE:
 Se realiza la metacognición: ¿Qué aprendiste?,¿Cómo lo aprendiste?,¿Para qué te
sirve lo aprendido? ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo las superaste?
 Completan el cuadro:

Mis metas

Lo logré Lo estoy Necesito


intentando apoyo

Identifica con facilidad las características internas y


externas de los textos descriptivos que lee.
Establece la diferencia entre un texto descriptivo y los
tipos de descripciones que se realizan.
Reconoce la estructura y características de los textos
descriptivos.
Busca el significado de las palabras que no
comprende.
FICHAS DE APLICACIÓN
 Analiza el siguiente texto descriptivo y señala su estructura:
EL COVID 19
El COVID 19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2
Produce síntomas similares a los de la gripe o catarro, entre los que se
incluyen fiebre, tos, disnea, mialgia y fatiga. En casos graves se caracteriza por
producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y choque séptico que conduce a
cerca de 3,75 % de los infectados a la muerte según la OMS. No existe tratamiento específico; las medidas
terapéuticas principales consisten en aliviar los síntomas y mantener las funciones vitales.
La transmisión del SARS-CoV-2 se produce mediante pequeñas gotas —microgotas de Flügge que se
emiten al hablar, estornudar, toser o espirar, que al ser despedidas por un portador (que puede no tener
síntomas de la enfermedad o estar incubándola) pasan directamente a otra persona mediante la
inhalación, o quedan sobre los objetos y superficies que rodean al emisor, y luego, a través de las manos,
que lo recogen del ambiente contaminado, toman contacto con las membranas mucosas orales, nasales y
oculares, al tocarse la boca, la nariz o los ojos. Esta última es la principal vía de propagación, ya que el
virus puede permanecer viable hasta por días en los fómites (cualquier objeto carente de vida, o sustancia,
que si se contamina con algún patógeno es capaz de transferirlo de un individuo a otro).
Los síntomas aparecen entre dos y catorce días, con un promedio de cinco días, después de la exposición
al virus. Existe evidencia limitada que sugiere que el virus podría transmitirse uno o dos días antes de que
se tengan síntomas, ya que la viremia alcanza un pico al final del período de incubación. El contagio se
puede prevenir con el lavado de manos frecuente, o en su defecto la desinfección de las mismas
con alcohol en gel, cubriendo la boca al toser o estornudar, ya sea con la sangradura (parte hundida del
brazo opuesta al codo) o con un pañuelo y evitando el contacto cercano con otras personas, entre otras
medidas profilácticas, como el uso de mascarillas. La OMS desaconsejaba en marzo la utilización
de máscara quirúrgica por la población sana, en abril la OMS consideró que era una medida aceptable en
algunos países. No obstante, ciertos expertos recomiendan el uso de máscaras quirúrgicas basados en
estudios sobre la Influenza H1N1, donde muestran que podrían ayudar a reducir la exposición al virus.
Los CDC de Estados Unidos recomiendan el uso de mascarillas de tela, no médicas.
Después de la lectura
 Completa:
a). Tipo de texto descriptivo:
_____________________________________________________________
b) Se describe:
______________________________________________________________
 Observa las siguientes imágenes y completa:

¿A qué imagen pertenecen las siguientes características?

 Esta cubierto de pelo  Cabellos dorados y  Tiene mangas cortas.


negro y blanco. lacios.  Es tricolor con franjas
 Es de raza siberiana.  Ojos celestes. horizontales.
 Orejas chicas y ojos  Labios delgados y piel  Tiene un cuello camisero
claros. clara. con botones.
Rpta: ______________ Rpta: _______________ Rpta: ________________

 Lee atentamente los siguientes textos y clasifícalos:


1. Cada vez que pisaba cada una de sus gradas estas sonaban por su vejez. Es
que estaba fabricada de madera oscura y unida con unos grandes tornillos
que servían para doblarla y así poder guardarla.
Se describe: _____________________________
Tipo de descripción: ______________________
Resolución:
Se describe: una escalera
Tipo de descripción: «OBEICTOGRAFÍA»
2. En realidad, pasaba mucho tiempo en su habitación desde que le regalaron
ese perrito. Anita acariciaba su pelaje suave y le encantaba su agradable
olor, por eso dormía con él, pero cuando se le acababa la pila ya no le
llamaba la atención.
Se describe: _____________________________
Tipo de descripción: ______________________
3. Muñita, la vicuñita, es pequeña, apuesta y esbelta. Tiene un cuello largo y
delgado. Con sus ojos grandes observa todo con gran atención. Su cuerpo
está cubierto de pelo fino y mechones de largas lanas, de color blanco en el
pecho y canela en el resto del cuerpo. Tiene patas delgadísimas como todas
las vicuñas. Siempre lleva un lazo rojo en las orejas para distinguirse de las
demás.
Se describe: _____________________________
Tipo de descripción: ______________________
4. Heracles, el más fuerte mortal que jamás la tierra ha engendrado, era hijo del
dios supremo Zeus y de una mujer sumamente bella llamada Alcmena.
Heracles, desde niño, era maravillosamente robusto y demostró su gran
fortaleza al cumplir un año cuando unas serpientes se metieron a su cuna y
él, sin ningún temor, las estranguló y se puso a jugar con ellas. Heracles
creció y con él su fuerza y tamaño. Medía más de dos metros. Su cabeza era
tan dura que muchas veces mató a sus rivales a cabezazos, sus ojos
brillaban como las estrellas y poseía una puntería infalible. Su cuerpo estaba
dibujado perfectamente por sus bien trabajados músculos. Además, tenía
buen apetito y vestía una túnica corta y limpia. No era una persona que
buscara peleas. Por el contrario, Heracles era cortés, fue el primer mortal que
devolvió a sus enemigos sus muertos para que los sepultaran.
Se describe: _____________________________
Tipo de descripción: ______________________
5. Mi madre y yo vivíamos en la Costa, cerca del mar. Todas las mañanas
salíamos a correr por la orilla de la playa. Hasta ahora recuerdo el sonido de
sus olas y el respiro de su agradable olor a sal. Quiero volver allí.
Se describe: _____________________________
Tipo de descripción: ______________________
6. Todas las mañanas se levantaba renegando, pero nuestra madre trataba de
animarla para que todo cambie en ella. El día era terrible, pues se le cayeron
los platos y lo único que hizo fue llorar toda la tarde; al anochecer la visitaron
sus amigas y ella solo se quejaba de todo lo que le pasaba.
Se describe: _____________________________
Tipo de descripción: ______________________
7. Desde que nació tenía muchos rollitos en todo su cuerpo, apenas medía 38
centímetros y sus ojos eran marrones claros. Al llegar a casa todos se
alegraron, pues mi hermanito es lindo, de piel suave y rosadita. Además, se
alimenta bien, por eso es gordito.
Se describe: ____________________________
Tipo de descripción: _____________________
 Crea textos descriptivos con los adjetivos y sustantivos propuestos:
1. sol – playa – arena – esplendoroso – hermoso – calor – inmensa – verano.
Resolución:
En este verano 2012 decidí ir a la playa. El sábado, muy temprano, preparé
mi bolso con todo lo necesario. Al llegar a mi destino, el sol brindaba un
esplendoroso calor, tanto a la gente como a la inmensa cantidad de arena.
Fue un hermoso día.
2. escamas – aletas – pez – brilloso – mar – alargado – plomizo
______________________________________________________________
______________________________________________________________

3. rostro – rosado – suave – Lucía – pecas – lunares – redondo


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

4. granos – verdes – dulces – jugosas – uvas – racimos – deliciosas


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

5. gruesa – hojas – antiguo – pasta – muchos – libro – interesante – amarillentas


_____________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

¿Cuáles son los 7 tipos de descripción?


Tipos de descripción
 Topografía. Es la descripción de un lugar o paisaje.
 Zoografía. Es la descripción de un animal.
 Cronografía. Es la descripción de un momento o de una época.
 Descripción de una persona. Puede ser: Prosopografía. Es la descripción de
los rasgos físicos de la persona. Etopeya.
 Etopeya: sirve para describir los rasgos psicológicos de un individuo como la
personalidad, las actitudes, entre otros.
 Científico: el lenguaje empleado para la descripción es claro, objetivo y
preciso. Es propio de los textos científicos, técnicos e investigativos.
 Literario: hace un amplio uso de los recursos literarios para exponer
emociones, sentimientos, belleza, fealdad, colores, texturas, aromas y demás
percepciones o características estéticas sobre algo en específico. Se
acostumbra a emplear en las narraciones.
 Coloquial: son las descripciones que emplean el lenguaje de uso común o
cotidiano.
 Retrato: es una descripción física y psicológica de una persona, por lo que
combina características de la prosopografía y la etopeya.
 Autorretrato: descripción que una persona hace sobre sí mismo.
 Caricatura: descripción que se caracteriza por exagerar e ironizar ciertos
rasgos físicos y psicológicos de una persona.
Texto descriptivo
 El texto descriptivo es aquel que representa mediante la palabra los aspectos o
rasgos distintivos de una persona, animal, objeto, sentimiento, sensación,
lugar, hecho, situación, y demás aspectos de la realidad.
 Su función es ofrecer las características de un ser, objeto u hecho, por lo que
puede responder a preguntas como ¿quién es?, ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿cómo
está?, ¿qué hace?, ¿por qué lo hace?, ¿para qué sirve?, ¿cuál es su función?,
etc.

La descripción permite que el lector u oyente pueda retratar o hacerse una imagen
más clara y cercana de aquello que se relata. Es un recurso ampliamente utilizado en
diversos tipos de textos, pues sirve para enriquecer y complementar diversos tipos de
contenidos.
Para realizar un buen texto descriptivo es necesario:
1. Observar con atención y cuidado aquello que se desea describir.
2. Escoger cuáles son los rasgos más importantes o que se deben a destacar.
3. Determinar si la descripción será de forma enumerada o general para luego
exponer con mayor detalle cada aspecto.
Características del texto descriptivo
 Destaca los principales aspectos de alguien o algo: semejanzas, diferencias,
funciones, atributos, comportamientos, partes y demás rasgos o detalles
sobresalientes de alguien o algo, incluso, de un fenómeno. Por ejemplo: “Tenía
unos zapatos negro patente como los míos, pero sin tacón y de punta
redonda”.
 Es organizado y coherente: los rasgos a describir se organizan de forma lógica
y según su importancia, esto permite que el lector u oyente pueda hacerse una
imagen similar de aquello que se relata. Por ejemplo: “Mi perro es pequeño. Su
pelaje es abundante, de color negro y la punta de su cola es blanca”.
 Predomina el uso de sustantivos y adjetivos: el uso de sustantivos y adjetivos
permiten hacer representaciones más cercanas y fieles de lo que se describe.
Por ejemplo: perro, azul, mochila, grande, cerca, feo, carro, lámpara, etc.
También se emplean diferentes figuras literarias en la descripción como la
metáfora, el símil, la enumeración o la hipérbole.
 Tiene diferentes propósitos: el texto descriptivo forma parte de otros tipos de
texto como los contenidos de carácter literario, científico, histórico, jurídico,
político, en la recreación de retratos, entre otros.

Estructura del texto descriptivo


Los textos descriptivos presentan, en general, un tema principal, una lista de
características sobre el tema seleccionado y la relación que guardan con aquello que lo
rodea. Sin embargo, la estructura o forma de presentar las descripciones pueden ser de
diferentes maneras.

 Estructura lineal: es la más utilizada, pues presenta la descripción sucesiva y


cronológica que facilita al lector u oyente hacerse una representación mental
de aquello que se narra. Es una común en los relatos de tipo científico e
investigativo.
 Estructura circular: la descripción inicia con el final de la historia y finaliza en
el mismo punto de partida. Es propio de relatos de ficción como cuentos y
novelas.
 Estructura recurrente: se caracteriza por repetir constantemente ciertos
elementos del discurso. Cada vez que se hace una repetición de un aspecto o
detalle, se le agrega una nueva particularidad a fin de generar mayor impacto
en el lector.
Tipos de textos descriptivos
 Se pueden diferenciar entre los textos descriptivos objetivos y los textos
descriptivos subjetivos.
 Textos descriptivos objetivos
 Los textos descriptivos objetivos ofrecen un contenido detallado, preciso e
impersonal sobre un tema en específico, como un artículo científico o un
análisis de datos.
Ejemplo 1. Texto descriptivo de los caballitos de mar.
 Los caballitos de mar o hippocampus son peces marinos que habitan en aguas
tropicales y templadas. Su tamaño varía entre 1,5 cm a 35 cm, y se alimentan,
principalmente, de plancton y pequeños crustáceos.
 Los caballitos de mar se caracterizan por su forma equina, lo que limita sus
habilidades como nadadores. Estos peces mantienen una postura erecta y se
impulsan con el movimiento de la aleta dorsal. No tienen cola trasera, a cambio
tienen una cola que se enrosca y utilizan para anclarse en algas y corales.
Ejemplo 2. Texto descriptivo de un artículo de investigación.
Una alternativa para el reciclaje de los residuos plásticos es la producción de
agregados livianos, pero en la bibliografía consultada se detectó una carencia de datos
sobre su caracterización física y mecánica. En este trabajo se obtuvieron ocho muestras
de plásticos asimilables a agregados en industrias locales (Mendoza, Argentina), se
caracterizaron y se presentaron sus procesos de obtención. También se estudiaron los
requisitos normativos vigentes en Argentina para considerar las muestras como
agregados livianos, concluyendo que sólo dos de ellas cumplieron los estándares
exigidos. Sin embargo, leves modificaciones en los procesos de reciclaje, clasificación
por tamaños o mezcla entre distintas muestras, permitiría utilizar todas ellas.
Revista Internacional de Contaminación Ambiental, “Reciclaje de residuos plásticos para la
producción de agregados livianos”. Juan Pablo Ojeda e Irma Mercante. Disponible en:
https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/RICA.54081
Ejemplo 3. Texto descriptivo de un objeto.
El refrigerador es un artefacto electrónico térmico que genera frío y permite conservar
en buen estado alimentos y diversos elementos. También se conoce como frigorífico,
heladera o nevera y es uno de los artefactos más comunes.
Su principal función es mantener los alimentos y ciertos elementos en temperaturas
entre 4ºC y -20ºC, incluso, fabricar hielo para el consumo.
Estos electrodomésticos forman parte de las cocinas y los laboratorios. Funcionan
gracias a un sistema de refrigeración por corriente eléctrica que le permite tomar el
calor del interior del electrodoméstico y expulsarlo al exterior.
Ejemplo 1. Descripción de una persona
Miranda es una mujer muy conocida en su pueblo, no solo porque destaca por su piel
canela, ojos color miel y su dulce sonrisa, sino porque es considerada la mejor
veterinaria de su comunidad.

Miranda es una chica simpática y muy responsable. No falta a su trabajo y siempre


atiende las emergencias sin importar la hora o el día. Muchos la consideran un ángel
de la guarda de los animales.

Entre sus proyectos de vida está crear un hospital veterinario con la capacidad de
poder atender a muchos animales para atenderlos con el debido respeto que se
merecen.
Ejemplo 2. Descripción literaria
Este es un ejemplo de texto narrativo y descriptivo, por tanto, la descripción se
encuentra dentro de la propia narración.
Pero cuando el conejo se sacó un reloj de bolsillo del chaleco, lo miró y echó a correr,
Alicia se levantó de un salto, porque comprendió de golpe que ella nunca había visto un
conejo con chaleco, ni con reloj que sacarse de él, y, ardiendo de curiosidad, se puso a
correr tras el conejo por la pradera, y llegó justo a tiempo para ver cómo se precipitaba
en una madriguera que se abría al pie del seto. Un momento más tarde, Alicia se metía
también en la madriguera, sin pararse a considerar cómo se las arreglaría después
para salir. Al principio, la madriguera del conejo se extendía en línea recta como un
túnel, y después torció bruscamente hacia abajo, tan bruscamente que Alicia no tuvo
siquiera tiempo de pensar en detenerse y se encontró cayendo por lo que parecía un
pozo muy profundo. O el pozo era en verdad profundo, o ella caía muy despacio,
porque Alicia, mientras descendía, tuvo tiempo sobrado para mirar a su alrededor y
para preguntarse qué iba a suceder después. Primero, intentó mirar hacia abajo y ver a
dónde iría a parar, pero estaba todo demasiado oscuro para distinguir nada. Después
miró hacia las paredes del pozo y observó que estaban cubiertas de armarios y
estantes para libros: aquí y allá vio mapas y cuadros, colgados de clavos.
Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carroll.
Ejemplo 3. Descripción de un paisaje
Un sol cegante de mediodía llanero centellea en las aguas amarillas del Arauca y sobre
los árboles que pueblan sus márgenes. Por entre las ventanas, que, a espacios, rompen
la continuidad de la vegetación, divísanse, a la derecha, las calcetas del cajón del Apure
–pequeñas sabanas rodeadas de chaparrales y palmares–, y a la izquierda, los bancos
del vasto cajón del Arauca –praderas tendidas hasta el horizonte–, sobre la verdura de
cuyos pastos apenas negrea una que otra mancha errante de ganado.
Doña Bárbara, Rómulo Gallegos.

También podría gustarte