Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

AUTOESTIMA Y HABILIDADES SOCIALES EN MUJERES


MASTECTOMIZADAS

Trabajo de grado presentado por:


Laibeth Delgado
Massiel Matheus

Maracaibo, Junio 2019


AUTOESTIMA Y HABILIDADES SOCIALES EN MUJERES
MASTECTOMIZADAS

Trabajo Especial de Grado para optar


al título de Psicólogo:
Massiel Matheus
C.I: 27.169.414
Laibeth Delgado
C.I: 25.950.362

II
ÍNDICE GENERAL

Pág

CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y Formulación del Problema 1
Objetivos de la Investigación 7
Objetivo general 7
Objetivos específicos 7
Justificación de la Investigación 8
Delimitación de la Investigación 9
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.
Antecedentes de la Investigación 10
Bases Teóricas de la investigación 17
Concepto de autoestima 17
19
Importancia de la autoestima 19
20
Teoría de la autoestima 22
23
¿Cómo se forma la autoestima? 25
27
Dimensiones de la autoestima 28
30
Niveles de la autoestima 30
31
Tipos de autoestima 33
34
Componentes de la autoestima 35

Pirámide de la autoestima

Concepto de habilidades sociales

¿Cómo se adquieren las habilidades sociales?

Factores que intervienen en el comportamiento social inadecuado

Tipos de habilidades

Mapa de variables

III
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO
Tipo y Nivel de Investigación 36
Diseño de la Investigación 37
Sujetos de la Investigación 39
Población 39
Muestreo 39
Muestra 40
Definición Operacional de la Variable 40
Técnicas de Recolección de Datos 41
Descripción del Instrumento 41
Propiedades Psicométricas 43
Procedimiento 45
Consideraciones Éticas 55

IV
INDICE DE CUADROS
Cuadro Nº1 34
Cuadro Nº2 34
Cuadro N°3 40
Cuadro N°4 42
Cuadro N°5 43

V
CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y formulación del problema

En los últimos años uno de los más grandes problemas de salud pública que afronta

la comunidad científica en su afán por encontrar una alternativa terapéutica curativa son las

enfermedades oncológicas, las cuales constituyen una de las primeras causas de muerte a

nivel mundial considerándola entre la población femenina como la segunda causa de

muerte, la cual se refleja en el hecho de que en “América Latina y el Caribe casi 300 000

mujeres mueren anualmente por esta enfermedad” y en Venezuela se registró por parte de

la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) (2017) alrededor de 4 mil 700 mujeres con

cáncer de mama, en el mismo año también la SAV registró 2.300 muertes por este tipo

de cáncer, que corresponde a seis fallecimientos a diario.

Por otro lado, el cáncer de seno se origina cuando las células en el seno comienzan a

crecer en forma descontrolada. Estas células normalmente forman un tumor que a menudo

se puede observar en una radiografía o se puede palpar como una protuberancia (masa o

bulto). El tumor es maligno (cáncer) si las células pueden crecer penetrando (invadiendo)

los tejidos circundantes o propagándose (metástasis) a áreas distantes del cuerpo. El cáncer

de seno ocurre casi exclusivamente en las mujeres, pero los hombres también lo pueden

padecer.

Con lo anteriormente descripto podemos determinar que los cánceres de mama

pueden originarse en diferentes partes del seno. La mayoría de los cánceres de seno

1
comienza en los conductos que llevan la leche hacia el pezón (cánceres ductales). Algunos

cánceres se originan en las glándulas que producen leche (cánceres lobulillares). También

hay otros tipos menos comunes de cáncer de seno.

De igual forma existe un pequeño número de cánceres comienza en otros tejidos del

seno. Estos cánceres se llaman sarcomas y linfomas, y en realidad no se consideran

cánceres de seno. Aunque muchos tipos de cáncer de seno pueden causar una protuberancia

(bulto o masa) en el seno, no todos lo hacen.  Varios cánceres de seno se encuentran en

mamogramas de detección que pueden mostrar los cánceres en una etapa más temprana, a

menudo antes de que puedan palparse, y antes de que se presenten síntomas.

En este mismo sentido podemos entender que las glándulas mamarias tienen un

doble significado para la mujer, ya que son, en primer lugar, vistas como componentes de la

feminidad y sexualidad, y en segundo lugar, como símbolo y medio natural para el

amamantamiento. Por ello y conociendo la importancia que representa para la mujer su

aspecto, cuando se enfrentan a una cirugía de carácter mutilante como es la mastectomía

presenten reacciones de angustia, ansiedad y miedo, en el periodo pre y postoperatorio, y

que durante la internación ocurran conflictos, entre los cuales, se pueden ver el

distanciamiento de la familia, y de los amigos y la pérdida de posición social y profesional,

situaciones que deben ser afrontadas por las pacientes (Swatchz,1985).

Con lo anteriormente expuesto se determina que las mujeres que se han sometido a

una mastectomía han sido afectadas a nivel de autoestima y relaciones sociales. Es esta

intervención quirúrgica considerada uno de los principales tratamiento terapéutico que les

permite a las mujeres con cáncer de mama, remover la neoplasia (Formación anormal en

2
alguna parte del cuerpo de un tejido nuevo de carácter tumoral, benigno o maligno) que allí

se encuentra, y aumentar la posibilidad de vida, dependiendo de algunas variables como el

estadio en el que se encuentra, si hay o no metástasis entre otras cosas. Este tratamiento

influye en la calidad de vida, especialmente algunos aspectos como autoestima, y la forma

como estas mujeres afrontan la vida.

Es evidente que este proceso de mastectomía deja consecuencias tanto psicológicas

como conductuales ya que se sienten mutiladas, y al mirarse al espejo ya no se aprecian su

belleza, en algunos casos piensan en el rechazo que pueden sufrir por parte de su pareja, y

se necesita mucho tiempo para recuperar esta relación ya que pueden tener ideologías

recurrentes que en algún momento su pareja puede dejarlas o abandonarlas. Como se

pueden apreciar otras mujeres que se sienten seguras y conformes consigo misma después

de realizarse la intervención pero en una minoría.

Este es un problema que podemos ver desde la perspectiva social ya que se presenta

problemas psicológicos, familiares, económicos y laborales a los que están expuestas las

pacientes, sus familiares, amigos y círculo social en general. Se confiere gran importancia

que el impacto social comienza desde el diagnóstico precoz de la enfermedad, el antes y

durante del proceso de la intervención quirúrgica y la rehabilitación integral de estas

paciente donde se expone a daños psicológicos a nivel de autoestima y habilidades sociales

3
Las habilidades sociales según Combs y Slaby (1977) plantean que son las capacidades

para interactuar con los demás en un contexto social dado de un modo determinado que es

aceptado o valorado socialmente y, al mismo tiempo, personalmente beneficios,

mutuamente beneficiosos, o principalmente beneficioso para los demás. Según lo planteado

por loa autores se puede decir que son un arte de vinculación con otros sujetos y el

ambiente que le rodea, son conductas adecuadas para conseguir el propósito ante

situaciones sociales específicas, sirven para desempeñarse adecuadamente ante terceros,

son formas de relacionarse tanto verbal como no verbal.

Como se refirió anteriormente el autoestima además de afectar la percepción y estado de

animo de un sujeto puede de igual forma influenciar en la parte de las habilidades sociales y

esto conllevan el que se pueda involucrar el talento o las capacidades que tengan las demás

personas dentro de un circulo de sujetos que lo rodeen, donde se puede incluso descubrir el

talento de las otras para generar un nuevo grupo que posea dichas habilidades sociales u

otras más.

De igual manera podemos observar consecuencias a nivel psicosocial, ya que el

diagnóstico y cirugía del cáncer de mama constituyen una fuente importante de malestar

emocional, que se traduce fundamentalmente en problemas de ansiedad y depresión, que

suelen aparecer en las fases iniciales de la enfermedad. A esto se pueden sumar problemas

referidos al daño en la autoestima e imagen corporal (a causa de la amputación parcial o

total de la mama), miedos y preocupación ante la enfermedad (Castellote y Bellido, 2000).

En relación con este aspecto Pereira y Suárez (s/f), plantean como la pérdida del órgano

4
(mama), requiere adaptación psicológica y social de la paciente y sus familiares los cuales

influyen en la actitud de esta frente a su problema.

Podemos ver como la baja autoestima y la falta de relaciones sociales o aislamiento

pueden ser causa de los estereotipos muy negativos que existen en la sociedad. Existen

prejuicios y creencias en la población que hacen más difícil la aceptación de la enfermedad

por parte del individuo al que se le diagnostica, así como también dificultan su evolución,

lo que, generalmente, hace que sea visto por los que lo rodean y por sí mismo, ocasionando

no solo un aislamiento social si no que la mujer comience a rechazar su cuerpo por la falta

de una mama y provocando un deterioro en el autoestima. Es una enfermedad que crea y

fomenta el terror, concebida como un símbolo de dolor, desgracia, aislamiento (Chaplin

&Morton, 1999), por lo que resulta indispensable educar a la población en que es una

enfermedad seria y frecuente, pero no inevitablemente fatal (Llorca, Derecho, Gómez y

Cañizo, 1991).

Debido a esto es importante resaltar que la sociedad juega un papel importante en el

proceso por el que atraviesa una mujer mastectomizada y que además de buscar una

solución para disminuir la mortalidad del cáncer de mama, también es importante dar a

conocer e informarle a la sociedad como el acompañar y ayudar a pasar por esta situación a

la paciente. Existen investigaciones anteriores sobre la mujer mastectomizada en relación

con la Imagen corporal, autoestima y relación aunque solo se han encontrado algunos

estudios con respecto a cada aspecto por separado. Siendo este el motivo para realizar esta

5
investigación utilizando dos aspectos importantes que se ven muy influenciados en la mujer

con esta intervención, como lo son las habilidades sociales y la autoestima.

Por otra parte, podemos resaltar que desde el punto de vista científico y teórico, se

han venido realizando investigaciones que buscan disminuir la mortalidad de cáncer de

mama y del mismo modo, prevenir el inicio de esta enfermedad. Tal es el caso de la

investigación realizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el 2004

en la que se descubrieron características de un gen que provoca cáncer de mama. De

acuerdo con Morales (2004), “la importancia de este proyecto es Mastectomía

Afrontamiento y Autoestima poder prevenir el cáncer de mama en Chile, lo que va a

permitir disminuir la mortalidad". De esa manera ya no se hará frente a un cáncer Terminal,

sino a un cáncer incipiente al que es posible detener. Con ello, se mejora la expectativa y la

calidad de vida de las personas.

De esta forma la presente investigación busca estudiar a las mujeres entre 30 y 60

años que han sido sometidas a un proceso de mastectomía en el centro oncológico del

Zulia. Dr. Humberto Fernández ubicado en el Hospital General del Sur. Donde debido al

malestar psicológico producido por los cambios en la imagen corporal de la mujer con

cáncer de mama trae signos y síntomas como, por ejemplo, caída temporal del cabello

debido a quimioterapia y, en especial, la extirpación parcial o de toda la mama, pueden

conllevar a una sensación de mutilación y de disminución de la autoestima. También a una

pérdida de femineidad y atractivo sexual, alteración de la función sexual, angustia,

6
sentimientos depresivos como desesperanza, culpa, vergüenza o miedos a la recurrencia del

cáncer, al abandono y a la muerte.

En función a lo anteriormente expuesto surge la necesidad de elaborar una investigación

que permita despegar y clarificar todas las dudas referentes al nivel de autoestima y

habilidades sociales de las mujeres mastectomizadas, es por ende que se llega a la

interrogante: ¿Cómo es la autoestima y habilidades sociales en las mujeres

mastectomizadas?

Objetivos de la Investigación

Objetivo general

Determinar cómo es la autoestima y habilidades sociales en las mujeres

mastectomizadas.

Objetivos específicos

Identificar el nivel de autoestima en las mujeres mastectomizadas

Describir las habilidades sociales en las mujeres mastectomizadas.

7
Justificación de la Investigación

El trabajo de investigación tiene importancia de manera contemporánea, ya que

tanto el diagnóstico del cáncer como el someterse a una mastectomía representa un fuerte

impacto la cual le brindara a las mujeres poder obtener información acerca de este tipo de

intervención y como se llegan a sentir de manera psicológica ya que está asociado a estrés,

aislamiento social, baja autoestima y niveles de ansiedad y preocupación para el paciente y

los familiares. Es necesario, por un lado, un afrontamiento activo dirigido al problema, que

incluya la tomas decisiones sobre las distintas alternativas y el plan terapéutico, así como

reorganizar el patrón de vida personal y familiar.

Por otro lado, la psicología a través de las terapias ha de promover el adecuado

afrontamiento emocional, basado en la aceptación, la apertura al apoyo familiar y social y

la expresión asertiva de las necesidades afectivas y materiales. Por otro lado tiene un

impacto social al lograr que el círculo en el que una mujer mastectomizada se rodea logre

comprender lo importante que es adquirir información sobre el proceso por el cual la

paciente atraviesa y la adaptación que este conlleva, para facilitar el acompañamiento,

afrontamiento a posibles estados de depresión, ansiedad, inseguridad y visión sobre la

situación de quien la atraviesa.

Por este motivo, surgió la necesidad de realizar este estudio con la finalidad de

aportar a las bases científicas y al abordaje psicosocial integral de la mujer con diagnóstico

de cáncer y mastectomía posterior, mostrando las diferentes percepciones de éstas, acerca

8
de su condición física además deseamos que la población en general desarrolle un espíritu

de prevención frente al cáncer de mama con la promoción y realización del autoexploración

de mama, disminuyendo así la mortalidad y mutilaciones de mujeres con cáncer de mama

que generalmente se encuentra en estadios avanzados. Finalmente, esta investigación podrá

ser un aporte de manera metodológica debido a que podrá funcionar como fuente de

información para otras investigaciones o próximos estudiantes o científicos novatos que

quieran indagar sobre este tema.

Delimitación de la Investigación

El trabajo de investigación se llevó a cabo en el estado Zulia, municipio Maracaibo,

parroquia Cristo de Aranza donde se encuentra ubicado el centro oncológico del Zulia Dr.

Humberto Fernández, en una población compuesta por 80 mujeres en edades comprendidas

entre 30 y 60 años de edad. La investigación se realizará en un tiempo estimado entre

septiembre del 2018 hasta julio del 2019. En cuanto a los autores a mencionar se toma en

cuenta rosenberg (2000) para la variable de autoestima y Gismero (2000) para la variable

de habilidades sociales.

9
C A P Í T U LO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Diaz, Pacherres (2016) plantean como investigación calidad de vida en mujeres con

mastectomía, del servicio de cirugía del hospital regional docente las mercedes chiclayo

2016, donde se plantean como objetivo Determinar la calidad de vida en mujeres con

mastectomía, del servicio de cirugía del Hospital Regional Docente las Mercedes Chiclayo

2016. La presente investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo y diseño descriptivo,

donde se utilizó una muestra de 51 mujeres con mastectomía del servicio de cirugía del

Hospital Regional Docente las Mercedes, las que se tomaron como totalidad de población

única.

En función a los resultados la investigación arrojo que El 49% de las mujeres con

mastectomía presentan problemas emocionales y han dificultado sus actividades. Su salud

mental en las mujeres con mastectomía el 56.9% no sabe si van o no a empeorar. Respecto

a la calidad de vida de las mujeres con mastectomía se obtuvo que el mayor porcentaje con

un 80% se inclina a las mujeres que percibieron una buena calidad de vida.

Espil, (2014), afirmo en su investigación calidad de vida en las pacientes

mastectomizadas, atendidas en el Hospital EsSalud Víctor Lazarte Echegaray, que tuvo

como objetivo principal determinar la calidad de vida en 60 pacientes mastectomizadas

10
(mastectomía radical modificada tipo Madden) por cáncer de mama con o sin tratamiento

coadyuvante, que se encontraron libres de enfermedad activa y que acudieron a su control

en el consultorio externo de cirugía oncológica del Hospital Víctor Lazarte Echegaray en

Enero del 2014.

En base a lo anteriormente planteado el estudio correspondió a un diseño

observacional, prospectivo, transversal y descriptivo. Se entrevistó a 60 mujeres

mastectomizadas de las cuales, 14 no recibieron adyuvancia, las restantes mastectomizadas

recibieron adyuvancia con: 23 quimioterapia, 21 quimioterapia y radioterapia y 2

radioterapia. El resultado arroja que en las pacientes mastectomizadas, sin tratamiento

adyuvante la calidad de vida en salud es buena, incluyendo sus componentes sumarios

físico y mental.

Finalmente se obtuvo como resultado que en las pacientes mastectomizadas, que

recibieron quimioterapia la calidad de vida en salud fue mala, incluyendo sus componentes

sumarios físico y mental. En las pacientes mastectomizadas, que recibieron radioterapia la

calidad de vida en salud fue mala, incluyendo sus componentes sumarios físico y mental.

En las pacientes mastectomizadas, que recibieron radioterapia y quimioterapia, la calidad

de vida en salud fue baja, donde el componentes sumarios físico alcanzó buena calidad de

vida y el componente mental mala calidad de vida. En las pacientes mastectomizadas con o

sin tratamiento coadyuvante tuvieron una calidad de vida global mala donde el componente

sumario físico alcanzó buena calidad de vida y la componente mental mala calidad de vida

11
Segura, García y Saul (2014) plantean en su proyecto de investigación la imagen

corporal y autoestima en mujeres mastectomizadas, mediante el cual se proyectan como

objetivo Estudiar la imagen corporal que construyen las pacientes diagnosticadas de cáncer

de mama tras someterse a intervención quirúrgica, mastectomía radical y cirugía

conservadora, tanto en lo referente a aspectos corporales relacionados directamente con la

lesión como a zonas corporales no relacionadas, e investigar cómo esa imagen afecta a la

autoestima centrada en lo corporal.

En función a lo anteriormente planteado se escogieron 47 informantes de sexo

femenino3 pacientes, de entre 30 y 70 años, diagnosticadas de cáncer de mama en estadio I,

II o III e intervenidas quirúrgicamente entre 2010 y 2012 formaron parte del grupo de casos

y 24 mujeres sanas, equivalentes en edad y nivel educativo, formaron parte del grupo

control. Fueron escogidas por vía telefónica con aquellas pacientes del programa de

Psicooncología que cumplían los criterios de inclusión. Se les explicó el estudio y, en caso

de aceptar, se concertó una cita con ellas para explicarles los detalles del estudio.

De esta forma se basaron en una investigación cualitativa de diseño ex post facto de

tipo retrospectivo, donde se empleó la Técnica de la Rejilla Corporal Consiste en una

matriz de datos, tabla de doble entrada, compuesta por filas, donde se sitúan los constructos

citados, y por columnas, donde se sitúan los elementos seleccionados, donde se obtuvieron

resultados relativos a la hipótesis (si las mujeres sometidas a mastectomía muestran un

nivel de autoestima centrada en lo corporal más bajo y negativo que las mujeres sometidas

a cirugías conservadoras y mujeres sanas) muestra que existen diferencias significativas en

12
el nivel de autoestima centradas en aspectos corporales entre las mujeres que han pasado

por una cirugía, tanto radical como conservadora, y las mujeres del grupo control.

Bonilla y Figueroa (2014) citaron como objetivo de su investigación describir y

analizar reacciones de las mujeres frente a la mastectomía desde la teoría de la

incertidumbre frente a la enfermedad y esta fue titulada las reacciones de mujeres frente a

la mastectomía. Dicha investigación fue de tipo cualitativa con un estudio metodológico de

estudio de casos que constaba con 9 mujeres mastectomizadas captada en el servicio de

consultorio de ginecología la cual se recolectaron por medio de una entrevista

semiestructurada; que le sirvió para recolectar información acerca de las mismas.

Con base en lo anteriormente expuesto se obtuvieron los resultados acerca que las

mujeres con cáncer de mama y que son mastectomizadas experimentan reacciones de

tristeza, miedo, soledad, entre otros… que son valorados por cada mujer de forma distinta

para su afrontamiento y que el apoyo familiar y de Dios le permita tener la oportunidad de

superar estos procesos de enfermedad.

Juárez García y Landero Hernández (2012). Imagen corporal, funcionamiento

sexual, autoestima y optimismo en mujeres con cáncer de mama. La imagen corporal y el

funcionamiento sexual son aspectos afectados por el cáncer de mama, la autoestima y el

optimismo son considerados recursos psicológicos que permiten afrontar las situaciones

estresantes, por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar los niveles y la relación de la

imagen corporal, el funcionamiento sexual, la autoestima y el optimismo en un grupo de

13
mujeres con cáncer de mama, así como evaluar las propiedades psicométricas del

cuestionario de imagen corporal.

En el proyecto de investigación se utilizó un diseño transversal correlacional con

una muestra no probabilística de mujeres con cáncer de mama (n= 79), las cuales fueron

entrevistadas en hospitales del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Se encontró

un nivel bajo de alteración en la imagen corporal y funcionamiento sexual, así como un

nivel alto de autoestima y de optimismo. La autoestima y el optimismo se muestran como

factores que influyen sobre la imagen corporal y el funcionamiento sexual.

Sebastián , Manos , Bueno y Mateos (2007) titulan su proyecto de investigación

como Imagen corporal y autoestima en mujeres con cáncer de mama participantes en un

programa de intervención psicosocial y tiene como objetivo comprobar la eficacia de un

programa de intervención psicosocial, averiguando si las mujeres que han participado en el

mismo muestran una imagen corporal más positiva y una autoestima significativamente

más alta en la medida pos tratamiento, y en el seguimiento, que aquellas mujeres que no

han participado, la población estaba conformada por 188 mujeres intervenidas

quirúrgicamente de cáncer de mama, con edades comprendidas entre los 27 y los 65 años, y

una edad media de 48 años.

Para el análisis las mujeres fueron divididas en tres grupos: grupo 1 = 27-44 años,

grupo 2 = 45-54 años, grupo 3= 55-65 años. 65 mujeres fueron sometidas a una

mastectomía mientras que 121 fueron a una tumorectomía. En ningún caso se procedió a

14
una reconstrucción mamaria en el momento de la intervención ni durante el tiempo que

duró el estudio. Como resultado se obtuvo que para el grupo de intervención la Autoestima

disminuyó en el post tratamiento, para aumentar posteriormente en el seguimiento. Para las

mujeres del grupo control, la autoestima también disminuyó en el postratamiento y en el

seguimiento siguió disminuyendo. Comparando ambos grupos hemos encontrado que, en el

post-tratamiento, no hubo entre ellos diferencias significativas.

Se destaca que, en el seguimiento, las mujeres del grupo de intervención tuvieron

significativamente más autoestima que las mujeres del grupo control. Además, en los

análisis estadísticos realizados aparece claramente el tiempo como una variable relevante

para la autoestima, señalando que esta disminuía entre el pre-tratamiento y el post-

tratamiento y aumentaba entre el post-tratamiento y el seguimiento.

Alvarez, Yoleida y Kelsy (2005), titulan su proyecto de investigación como

mujeres mastectomizadas: afrontamiento y autoestima en el cual plantean como objetivo de

investigación describir cuáles son las estrategias de afrontamiento y el nivel de autoestima

de las mujeres mastectomizadas por cáncer de mama, esta investigación fue de tipo

descriptivo, donde se utilizaron 20 mujeres mastectomizadas cuyas edades oscilan entre los

25 y 70 años con y sin tratamiento de quimioterapia de la ciudad de Cartagena

pertenecientes a un grupo de apoyo en los distintos centros oncológicos Participantes de la

ciudad de Cartagena.

15
Finalmente se puede observar como resultados que el 75% de las mujeres cree que

tiene motivos para enorgullecerse mientras que el 25% afirma lo contrario. El 95% de las

mujeres mastectomizadas afirman asumir una actitud positiva hacia ellas mismas contra un

5% que afirma lo contrario. El 90% de las mujeres mastectomizadas afirma sentirse

satisfechas con ellas mismas contra un 10% que opina lo contrario. El 60% de las mujeres

mastectomizadas afirman estar de acuerdo en desear más aprecio por ellas mismas.

Por otro lado, se obtuvo un 40% donde las mujeres intervenidas quirúrgicamente

afirman no desear sentir aprecio por ellas mismas. El 50% de las mujeres mastectomizadas,

está de acuerdo en sentirse realmente inútil mientras el 50% restante no se siente así.

Finalmente, el 10% de estas mujeres considera que no sirve para nada contra un 80% que

está en desacuerdo con el postulado de este ítem.

Por lo anteriormente planteado se puede concluir que los estudios mencionados

abordan la variable estudiada, por lo que aporta material teórico, metodológico para la

investigación actual. De igual manera existe coincidencia entre proyectos de investigación,

de cómo la autoestima disminuye y se ve claramente afectada tras la realización de la

mastectomía, pero a su vez existe una contradicción con otros autores al plantear que luego

de la intervención quirúrgica la autoestima puede elevarse gracias al optimismo y deseo de

superación de las mujeres que pasan por dicho proceso. Debido a la contradicción que se

presenta en los proyectos de investigación anteriormente descriptos, se lleva a cabo dicha

investigación para poder conocer como es la experiencia en la autoestima en las mujeres

entre 30 y 60 años de edad del hospital oncológico del Zulia.

16
Bases teóricas de la Investigación

Concepto de autoestima

Según el psiquiatra y psicólogo estadounidense, impulsor de la psicología humanista

Maslow (1979), la autoestima se refiere a la necesidad de respeto y confianza en sí mismo.

La necesidad de la autoestima es básica, todos tenemos el deseo de ser aceptados y

valorados por los demás. Satisfacer esta necesidad de autoestima hace que las personas se

vuelvan más seguras de sí mismas. El no poder tener reconocimiento por los propios

logros, puede llevar a sentirse inferior o un fracasado.

Debido a lo anteriormente planteado dicho autor cita "La autoestima es parte de

nuestra personalidad la cual podemos cambiar cuando queramos de la forma que queramos,

ya sea para bien o para mal, es algo que no estará permanente en nuestras vidas.", donde

hace énfasis a como la autoestima viene dentro de la personalidad y por ende permanece a

lo largo de la vida, lo cual puede ir cambiando en el transcurso de las experiencias vividas

y la percepción que las personas tengan de las mismas.

Por otra parte, Rosenberg (1967) quien fue un psicólogo estadounidense y entiende

a la autoestima como un fenómeno actitudinal creado por fuerzas sociales y culturales. La

Autoestima se crea en un proceso de comparación que involucra valores y discrepancias. El

nivel de autoestima de las personas se relaciona con la percepción del sí mismo en

comparación con los valores personales. Estos valores fundamentales han sido

desarrollados a través del proceso de socialización. En la medida que la distancia entre el sí

17
mismo ideal y el sí mismo real es pequeña, la autoestima es mayor. Por el contrario, cuanto

mayor es la distancia, menor será la autoestima, aun cuando la persona sea vista

positivamente por otros.

Brander (2001), quien considera a la autoestima como una necesidad humana vital,

como un valor de supervivencia, pues comenta que sin una autoestima positiva el

crecimiento psicológico se estanca. Es por lo mismo que plantea que la autoestima es

nuestro sistema inmunológico de la consciencia que es la que provee a la persona de la

resistencia y fuerzas necesarias para hacer frente a las adversidades de la vida.

Según lo planteado por los autores anteriormente descritos se puede destacar que la

autoestima es un elemento que merece ser conocido y trabajado para el bienestar personal

ya que es este constructo que hace referencia a la valoración subjetiva que hacen las

personas de ellas mismas y es por esto que se diferencia del auto concepto y que a su vez se

trata de una dimensión emocional y no cognitiva.

Por otro lado, se puede concluir que según los autores la autoestima es una

valoración positiva o negativa que tiene la persona de sí misma, los sentimientos sobre las

características personales y la valencia afectiva de estos. En este estudio nos hemos

centrado en la autoestima relacionada específicamente con la imagen corporal que tienen

las mujeres luego de someterse a una mastectomía.

18
Importancia de la autoestima

Según Nathaniel Branden (1999) la autoestima es importante porque opera en el

sistema inmunológico de la conciencia, otorgando resistencia, fuerza y la capacidad de

regeneración. Cuando la autoestima es baja, nuestra capacidad de enfrentar las adversidades

de la vida bajan. Nos caemos frente a las adversidades y nuestro sentido de propio valor

disminuye. Nos dejamos influenciar por el deseo de evitar el dolor, en vez de experimentar

alegría. Todo lo negativo tiene más influencia en nosotros, en vez 30 de lo positivo. La

autoestima es importante porque la valoración de sí mismo es la fuente de la salud mental.

Se puede concluir lo importante que es la autoestima en el ser humano debido a que

ayuda al sujeto a sentirse mucho mejor consigo mismos, lo que influye en el

comportamiento, toma de decisiones, metas y manera de percibir el mundo externo. Para de

esta manera poder tener una mejor adaptabilidad y desenvolvimiento en su desarrollo

humano, además de tener una visibilidad más clara de lo que busca cumplir y proponerse

en el camino de su vida.

Teorías de la autoestima

La autoestima y la imagen corporal se han abordado desde distintas perspectivas

dentro del ámbito de la psicología. Aquí nos centramos en la perspectiva constructivista

representada por la Teoría de los Constructos Personales (TCP), formulada por George

Kelly (1995/1991; 2001). Según esta teoría, las personas construyen, de forma

contextualizada y en base a intercambios interpersonales y socioculturales, su propia

realidad. Estas construcciones personales se denominan “constructos”.

19
El grupo de Achte (1987) observó un claro efecto negativo de la mastectomía sobre

la imagen corporal, manifestado por sentimientos de vergüenza y problemas para verse

desnudas. Donde se encontraron que el 50% de las mujeres mastectomizadas están

preocupadas por la reanudación de las relaciones sexuales, tienen miedo al rechazo de la

pareja y perciben una disminución de su interés sexual. Igualmente, tienen más problemas

relacionados con la propia desnudez y tienen una valoración más negativa de su atractivo

físico. Por todo ello, concluyeron que las mujeres mastectomizadas presentan alteraciones

en la sexualidad y en la imagen corporal más allá del primer año tras la mastectomía si no

hay intervención psicológica.

¿Cómo se forma la autoestima?

Haussler y Milicic (1994) sostiene que la autoestima es un punto de partida para que las

personas desde una corta edad gocen de una vida autónoma y responsable. Por ende, se

afirma su desarrollo gradual durante toda la vida, comenzando por la infancia y

transversalizando las otras etapas del ciclo vital como se podrá observar a continuación:

● Etapa del sí mismo primitivo:

Esta primera etapa va desde el nacimiento hasta los dos años aproximadamente. La

persona en éste corto período va relacionándose con su figura cuidadora, que la mayoría de

las veces es la madre, y a medida que pasan los meses el infante va diferenciándose de los

demás y haciéndose autoconsciente de sí, teniendo una percepción propia por medio del

20
reconocimiento en el espejo, cuando entiende que quien se refleja es él y que su madre es

una entidad aparte, pero que es quien suple sus necesidades.

● Etapa del sí mismo exterior:

Esta segunda etapa va desde los 2 años hasta los 12 aproximadamente y es la más

decisiva para la estructuración de la autoestima, debido a que es la vivencia de las

experiencias de éxito y de fracaso y la retroalimentación de las mismas por parte de sus

padres la que generará en el niño (a) una imagen positiva o negativa de sí mismo. Entre los

8 y los 9 años de edad comienza la definición personal, en la que se hacen más evidentes

los sentimientos de orgullo o de vergüenza basándose en algunos rasgos psicológicos que

ya logra identificar de sí y que los otros perciben de él.

Los sentimientos que en este tiempo se establecen son difícilmente modificables en

edades posteriores, por lo que es recomendable que quienes educan al niño sepan manejar

adecuadamente los castigos y refuerzos que imparten a sus hijos y, que a su vez estos

adultos tengan una autoestima elevada, puesto que serán los primeros modelos a seguir de

sus hijos.

● Etapa del sí mismo interior:

Va desde los 12 años en adelante. Esta es la etapa en la que la persona busca describirse

y definirse en tanto la identidad, un proceso que comienza alrededor de los 12 años y que

intenta dar una respuesta a la pregunta: ¿quién soy?. En el transcurso de esta identificación-

diferenciación que tiene el adolescente, van surgiendo cambios cognitivos en relación del
21
pensamiento crítico que afectan la autoestima, puesto que aún este es moldeable y

vulnerable al cuestionamiento personal y la crítica social. Además, el sujeto se va haciendo

más consciente de los efectos que tiene su forma de actuar en el medio que lo rodea, debido

a que los otros se convierten en un espejo (a veces distorsionado) que le devuelven la

información que de él perciben.

De esta forma podemos establecer como es importante que el ser humano vaya

reconociendo y superando cada una de las etapas que ayudan a formar la autoestima, que es

el que determina como el sujeto se ve así mismo, acepta y reconoce sus sentimientos,

aspecto y forma de pensar, respetando y reconociendo sus habilidades, fortalezas y

debilidades.

Dimensiones de la autoestima

Coopersmith (1976), señala que la autoestima posee cuatro dimensiones que se

caracterizan por su amplitud y radio de acción, logrando identificar las siguientes:

 Autoestima en el área personal: consiste en la evaluación que el individuo realiza y

con frecuencia mantiene de sí, en relación con su imagen corporal y    cualidades

personales, considerando su capacidad, productividad, importancia    y dignidad,

lleva implícito un juicio personal expresado en la actitud hacia sí          mismo.

 Autoestima en el área académica: es la evaluación que el individuo hace y con    

frecuencia sostiene sobre sí mismo, en relación con su desempeño en el   ámbito

escolar teniendo en cuenta su capacidad, productividad, importancia y            

22
dignidad, lo cual   nuevamente implica   un

juicio personal manifestado en la Actitud hacia sí mismo.

 Autoestima en el área familiar: consiste en la evaluación que el individuo hace      

y frecuentemente mantiene con respecto a sí, en relación con sus      interacciones

con los miembros de su grupo familiar, su capacidad, productividad, importancia y

dignidad, implicando un juicio personal           manifestado en las actitudes

asumidas hacia sí mismo.

 Autoestima en el área social: es la valoración que el individuo realiza y con

frecuencia mantiene con respecto a sí mismo en relación con sus interacciones

sociales, considerando su capacidad, productividad, importancia y dignidad, lo cual

igualmente lleva implícito un juicio personal que se manifiesta en las actitudes

asumidas   hacia sí mismo.

Con base en lo anteriormente planteado podemos observar como la autoestima se

manifiesta en diversos ámbitos donde el ser humano se desenvuelve y hace uso de la

valoración que le atribuye a las capacidades, funciones y productividad que el mismo sujeto

realiza en función a sus ambientes familiares, laborales, de amistad y social.

Niveles de la autoestima

Hornstein (2011) En su libro Autoestima e identidad. Narcisismo y Valores

sociales, propone 4 tipos de autoestima. Los cuales varían debido a que la valoración

de uno mismo puede ser más o menos alta y más o menos estable

 Autoestima alta y estable

23
Las personas con este tipo de autoestima se desenvuelven de manera abierta ya

que no necesitan defender su imagen, se defiende sola. Además, la persona es capaz de

defender su punto de vista sin desestabilizarse.

 Autoestima alta e inestable

Las personas con este tipo de autoestima, tienen una elevada autoestima, pero

son incapaces de mantenerla constante. Responden con actitud crítica ante el fracaso,

ya que estos son percibidos como amenazas. La inestabilidad de la autoestima conduce

a situar la autoestima como preocupación central y exige preservarla a cualquier precio

y apelar a una actitud agresiva (para promoverla) o bien pasiva (para protegerla).

 Autoestima baja y estable

En los casos en los que hay una autoestima baja y estable, los eventos externos

(sean favorables o no) no alteran la autoestima del sujeto, que no se esfuerza por

promover su imagen personal y se infravalora. Los individuos con este tipo de

autoestima son indecisos y tienen un gran temor a equivocarse. Estas personas no

defienden sus puntos de vista ya que la valoración de sí mismos es siempre negativa, creen

que no están a la altura.

 Autoestima baja e inestable

Las personas con este tipo de autoestima suelen ser sensibles e influenciables

por eventos externos. En cuanto se enfrentan a un evento exitoso, su autoestima sube,

pero en cuanto termina la euforia del momento, su nivel de autoestima vuelve a bajar.

Con respeto a lo anteriormente descrito podemos concluir como los diferentes niveles
24
de autoestima permiten que el ser humano tenga una postura diferente ante las

adversidades, debido a que una persona con una autoestima alta y estable no se

esfuerza en defender su imagen ya que tiene un concepto claro de ella, por lo que un

sujeto con una autoestima alta pero no estable, a pesar de esta conforme con su imagen

muestra una actitud quebrante ante las críticas.

Por lo contrario, un sujeto con una autoestima baja y estable suelen ser

indecisos y suelen tener temor a equivocarse, pero esos eventos externos no van a

interferir en su forma de verse. Por último, podemos determinar que existen personas

que tienen una autoestima baja e inestable y los eventos externos influyen de manera

muy notoria en percepción personal.

Tipos de la autoestima

Según Vidal Díaz (2000) existe la autoestima positiva, que es la que aporta un

conjunto de efectos beneficiosos para nuestra salud y calidad de vida, que se manifiestan en

el desarrollo de la personalidad y en la percepción satisfactoria de la vida. La importancia

radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y a perseguir nuestros objetivos. La

autoestima positiva es aquella que hace que nos esforcemos ante las dificultades.

Referente a lo anteriormente planteado Vidal Díaz (2000) nos refiere que con una

autoestima se puede tener confianza en sí mismo, ser el tipo de persona que quiere ser,

aceptar retos personales y profesionales, entender el fracaso como parte de su proceso de

crecimiento, ser tolerante, en el buen sentido de la palabra, disfrutar más de los demás y de

sí mismo, establecer relaciones familiares satisfactorias, ser asertivo en su comunicación y

25
en su comportamiento, obtener adecuado rendimiento académico y laboral, tener metas

claras y un plan de acción para lograrlas.

Por otra parte, la autoestima negativa pertenece a los tipos de autoestima, en la que

se reflejan muchos sentimientos, actitudes y comportamientos que son característicos de las

personas que tienen una autoestima negativa. Por eso mismo hay que convencernos de algo:

las personas de calidad trabajan con calidad, las personas mediocres (con autoestima

negativa) trabajan de cualquier forma.

Seguidamente se plantea que algunas de las actitudes y conductas más frecuentes de

las personas con autoestima negativa son las siguientes: actitud excesivamente quejumbrosa

y crítica, necesidad compulsiva de llamar la atención, necesidad imperiosa de ganar, actitud

inhibida y poco sociable, temor excesivo a equivocarse, actitud insegura, ánimo triste,

actitud perfeccionista, actitud desafiante y agresiva, actitud derrotista, necesidad

compulsiva de aprobación y de pedir disculpas por cada conducta que creen no agrada a los

demás.

Se puede concluir que tener una autoestima positiva o negativa es la que define

como un sujeto puede tener o no confianza en sí mismo, si acepta o no los retos, las

tomas de decisiones y la postura negativa o positiva con la que se enfrenta a los

cambios en su vida, en las relaciones sociales, a los conflictos y relaciones tanto

familiares como amorosas.

26
Componentes de la autoestima

Según Martínez (2010), la autoestima tiene una serie de componentes de diversa

índole, entre los cuales señala:

 Componente Cognoscitivo, denominado autoconocimiento, auto concepto, auto

comprensión, autoimagen y autopercepción. Todos estos conceptos están

referidos a la representación mental que cada uno elabora de sí mismo; a los

conocimientos, percepciones, creencias y opiniones de los diversos aspectos que

conforman la personalidad.

 Componente afectivo, no se puede separar los sentimientos y emociones de los

deseos y las necesidades del ser humano. Todos los sentimientos referidos a sí

mimo determinan la autoestima que es la base de la autorrealización que cada

uno desea conseguir. Este componente como conjunto de sentimientos se

denomina auto aceptación, autoevaluación, autovaloración y auto aprecio. En la

medida que estos sentimientos sean asertivos, en esa medida puede una persona

gestionar su propio crecimiento personal.

 Componente conductual, partiendo de la premisa que la autoestima es

conocerse, evaluarse y aceptarse, no es menos cierto que implica la acción

hacia el exterior o actividad con el entorno, en otras palabras, interacción y    

adaptación al medio. La persona con una rica autoestima se manifiesta por

medio de una actividad permanente, que puede definirse en términos como:

27
conducta coherente, conducta congruente, conducta responsable, conducta auto

dirigida, autonomía, autodirección y muchas otras.

La autoestima se basa en componentes tanto cognoscitivos, emocionales y

conductuales que son los que influyen en la autopercepción del sujeto, en la auto

compresión, los sentimientos referidos a si mismo (autovaloración, autoevaluación y auto

aceptación), a su vez también influyen en la manera que actuamos en el exterior o actividad

con el entorno.

Pirámide de la autoestima

La pirámide de autoestima representa el crecimiento y desarrollo personal del

individuo en donde la comunicación y aceptación de uno mismo son fundamentales. La

misma está conformada por cuatro bloques en donde la cúspide representa la autoestima, el

punto máximo de aceptación y dignidad del ser humano. Díaz citado en el manual de

autoestima (2008) describe los elementos que integran su Pirámide de autoestima.

 Autoconocimiento: permite ser consciente de nuestras virtudes, defectos y

sobretodo posibilidades para seguir desarrollándome. Permite darse cuenta de las

habilidades, destrezas y capacidades, pero sobretodo me define como persona.

 Auto concepto: Es una serie de creencias acerca de sí mismo. Se manifiestan en la

conducta. Si alguien se cree tonto, actuará como tonto, si se cree inteligente o apto,

actuará como tal.

28
 Autoevaluación: Capacidad interna para considerar si algo me beneficia, esto es, me

ayuda a crecer o por el contrario, constituye algo negativo, esto es, algo que

entorpece mi desarrollo como persona.

 Auto aceptación: Admito en mí todas mis características, sin realizar comparaciones

con los demás, o queriendo copiar modelos porque experimento insatisfacción

frente a mí.

 Auto respeto: Estar atento y satisfacer a mis necesidades y valores. Expresar y

manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni

culparse. Buscar y valorar todo aquello que lo haga a uno sentirse orgulloso de sí

mismo.

 Autoestima: La autoestima es la síntesis de todos los pasos anteriores. Si una

persona se conoce y está consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores

y desarrolla sus capacidades, y si se acepta y respeta, tendrá autoestima (Rodríguez,

1998)

Por otra parte se puede concluir que una pirámide se refiere a las escalas o pasos

que todo sujeto va experimentando, aceptando, evaluando, respetando y reconociendo hasta

llegar a la autoestima que es el factor que le permitirá enfrentar de forma positiva a las

situaciones y ámbitos de la vida, mientras que por lo contrario al no aceptar, valorar y

respetar sus sentimientos, capacidades, acciones y emociones el ser humano va a tomar una

postura negativa en cuanto a su percepción personal y acciones externas.

29
Concepto de habilidades sociales

Las habilidades sociales según Kelly (1992) se puede definir como:

Un conjunto de conductas emitida por un individuo en un contexto interpersonal que


expresa los sentimientos actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un
modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que generalmente
resuelven los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de
futuros problemas. (P.03)

Por otro lado, Pérez, Santamarina (1999) define las habilidades sociales como conductas

aprendidas que se llevan a cabo en situaciones interpersonales para obtener o mantener

reforzamiento del ambiente, entendida de esta manera las habilidades sociales como vías o

rutas hacia los objetivos de un individuo”. En base a lo anteriormente descrito se puede

concluir que las habilidades sociales involucran conductas aprendidas que son socialmente

aceptadas y facilitan la interacción con otros. A su vez involucra la capacidad del individuo

de percibir, entender, descifrar y responde a los estímulos sociales, especialmente aquellos

que provienen del comportamiento de los demás.

¿Cómo se adquieren las habilidades sociales?

Con relación a la adquisición de las habilidades sociales o competencias sociales,

aunque algunos autores sostienen la existe de una predisposición biológica en la habilidad

de las personas para la Interacción social, incluso hay defensores de la implicación de los

opiáceos endógenos como determinantes de la conducta social. Sin embargo, la mayoría de

los autores sostienen que el desarrollo de las habilidades sociales depende principalmente

de la maduración y de las experiencias del aprendizaje (Fernández, 1999).

30
Las habilidades sociales se adquieren normalmente como consecuencia de varios

mecanismos básicos de aprendizaje. Entre ellos se incluyen: reforzamiento positivo directo

de las habilidades, el modelado o aprendizaje observacional, el feedback y desarrollo de

expectativas cognitivas respecto a las situaciones interpersonales. Finalmente se puede

puntualizar que las habilidades sociales no solo se pueden adquirir por la genética si no que

a medida que el ser humano va creciendo va desarrollando las habilidades para poder

establecer vínculos e interacción social que harán en un futuro poder determinar qué tan

fuerte son sus habilidades sociales.

Factores que intervienen en el comportamiento social inadecuado

Según Fernández (1999), los principios que pueden explicar el comportamiento

social inadecuado o que dificultan a un sujeto manifestar una conducta socialmente

habilidosa son:

1) Las conductas necesarias no están presentes en el repertorio conductual del

individuo, ya sea porque no las ha aprendido o por haber aprendido

conductas inadecuadas.

2) La persona siente ansiedad asociada a las interacciones sociales que

obstaculiza o dificulta su actuación.

3) El sujeto valora negativamente su actuación social (auto verbalizaciones

negativas) o teme las posibles consecuencias de la conducta habilidosa.

4) Hay una falta de motivación para actuar apropiadamente en una situación

determinada.

31
5) La persona puede no estar interesada en iniciar o mantener interacciones

sociales por motivos internos.

6) El individuo no sabe discriminar adecuadamente las condiciones en que una

respuesta determinada probablemente sería efectiva.

7) La persona no está segura de sus derechos o piensa que no tiene derecho a

responder adecuadamente.

8) El individuo está sometido a aislamiento social (ej.: por haber estado

institucionalizado) y esto puede producir la pérdida de las habilidades por

falta de uso.

9) Existen obstáculos restrictivos que impiden al individuo expresarse

adecuadamente o incluso lo castigan si lo hace.

Se puede evidenciar que existen diversos principios que interfieren o se ven

reflejados en el sujeto y hacen que una conducta sea inadecuada lo que genera una

disminución en las habilidades sociales, por lo que el sujeto suele tomar un patrón de

acciones relacionadas al aislamiento social, la poca motivación a la interacción y

disminución del interés por hacer o mantener amistades.

Tipos de habilidades sociales

Según García-Moya (2015) establece algunos tipos de habilidades sociales que con

ellas se puede vivir en armonía con los demás seres que rodean a la persona, puesto que se

32
necesita de otros para deleitarse, para sobrevivir y para disfrutar de una vida

sentimentalmente sana. Carecer de ciertas habilidades sociales determina cómo se comporta

una persona en el momento que se está con las demás y la manera de actuar puede en

algunas ocasiones, ser mal interpretada por otros, lo que puede resultar en un conflicto que

podría haberse evitado. A continuación se presentan las siguientes:

 Habilidad de comunicación: esta va desde la forma en que se saluda, sonríe, tipo de

conversación, solicitar información o pedir ayuda, que conllevarán el tono de voz y la

forma en que se expresa la persona.

 Habilidades de autoafirmación o asertividad: estas son útiles para cooperar, defender los

propios derechos y opiniones, solicitar cambios de conducta, hacer y pedir favores,

rechazar peticiones, dar una negativa, expresar y recibir un análisis.

 Habilidad para la expresión de emociones y sentimientos: para conocer los pensamientos

personales y expresar las emociones, tener control de uno mismo en el área emocional,

comprender los sentimientos de los demás y motivar la autoestima.

 Habilidades alternativas a los conflictos interpersonales: entre las que están la

identificación de los conflictos interpersonales, la búsqueda de las soluciones, la

anticipación de las consecuencias y la lección de una solución, determinar que se va a

tomar una decisión para llevarla a cabo y examinar los resultados.

 Habilidad para el manejo del estrés: con el diario vivir se presentan situaciones que

generan conflictos difíciles de sobre llevar muchas veces provocan que el individuo pierda

la calma y puede llevarlo a recibir críticas o incluso hasta el mismo fracaso, por lo que debe

33
aprender a 21 gobernar las emociones en dicha circunstancia para que no se vea afectado en

ninguna etapa de la vida.

Existen diversos tipos de habilidades de los cuales se conforma la interacción del

individuo con la sociedad, hay destrezas que van desde la forma como se mira y sonríe a la

sociedad hasta la forma en la que se comprenden los sentimientos y emociones del otro, lo

cual nos permite tener un manejo de las propias. Practicar dichas virtudes le permite al

individuo además de formar vínculos interpersonales, poder comunicar y saber manejar

situaciones que se le presenten en el día a día.

Cuadro N° 1
MAPA DE VARIABLE DE AUTOESTIMA
Variable Ítem
AUTOESTIMA 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10

Fuente: Rosenberg, 1965; Atienza, Balaguer, & Moreno(2000)

Cuadro N° 2
MAPA DE VARIABLE DE LAS HABILIDADES SOCIALES
Variable Indicadores Ítems
HABILIDADES Autoexpresión en 1, 2, 10, 11, 19,
SOCIALES situaciones sociales. 20, 28, 29
Defensa de los derechos 3, 4, 12, 21, 30
como consumidor.
Expresión de enfado o 13, 22, 31, 32
disconformidad.
Decir no y cortar 5, 14, 15, 23, 24,
interacciones. 33
Hacer peticiones. 6, 7, 16, 25, 26
Iniciar interacciones con 8, 9, 17, 18, 27
el sexo opuesto.
Fuente: Gismero (2000); Ruiz (2006)

34
C A P I T U L O III

MARCO METODOLÓGICO

Tipos y Nivel de Investigación

La presente investigación se basa en una investigación Descriptiva según Tamayo y

Tamayo 2006 el tipo de investigación descriptiva, comprende la descripción, registro,

análisis e interpretación de la naturaleza actual o procesos de los fenómenos. El enfoque se

hace sobre conclusiones dominantes o sobre una persona, grupo o cosa funciona en el

presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, caracterizándose

fundamentalmente por presentarnos una interpretación correcta. En función a la definición

realizada por el autor el estudio realizado es de este tipo ya que se busca conocer las

características y la interpretación de la autoestima y las habilidades sociales de las mujeres

que se han sometido a una mastectomía.

Por consiguiente, se considera que la presente investigación se basa en un nivel

descriptivo que según Hernández, Fernández y Baptista, (2003), señala que los estudios

descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes

de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

Por lo que se establece que la profundidad de exploración se basa en comprender el

impacto de la mastectomía en la autoestima y habilidades sociales de las mujeres entre 30 a

60 años.

35
En función al modelo de la investigación (Arias 2012) el estudio de campo es aquel que

consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados o de la realidad

donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables algunas, es

decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes. De

allí su carácter de investigación no experimental. De esta forma se puede concluir que la

investigación se basa en un estudio de campo ya que se realizó en el centro oncológico del

Zulia Dr. Humberto Fernández donde se encuentran las mujeres mastectomizadas.

Diseño de Investigación

La presente investigación se basa en un diseño no experimental, transaccional,

descriptivo que según (Hernández y otros (2006) describen que el diseño no experimental

no es posible manipular la variable o asignar aleatoriamente a los participantes o los

tratamientos, también caracterizada por los estudios que se realizan sin la manipulación

deliberada de variable y donde se observan los fenómenos en su ambiente natural para

después analizarlo.

Por otra parte (Hernández y otros (2010) plantean que la investigación transaccional

descriptiva como aquella que recopila datos en un momento único. Su propósito es

describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. En base a

lo anteriormente planteado se considera que la investigación es no experimental,

transaccional descriptiva ya que lo que se busca no es manipular la variable sino

observarlas en cómo se presenta en su ambiente natural, es decir, analizar a las mujeres

mastectomizadas dentro del Centro Oncológico Humberto Fernández.

36
XI

X2

X1: Variable 1

X2: Variable 2

O: Observación

En esta investigación se pueden presentar fuentes de invalidación que se pueden definir

como diversos factores o fuentes que pueden hacer que el investigador se confunda y

genere un atentando contra la validez interna de un experimento. Entre ella podemos

encontrar la mortalidad que se define como la diferencias en la perdida de participantes en

los grupos que se observan y la instrumentación que hace referencia a cambios en los

instrumentos de medición o en los observadores participantes que pueden producir

variaciones en los resultados que se obtengan.

37
Sujetos de la investigación

Población

Según (Tamayo (2012) señala que la población es la totalidad de un fenómeno de

estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que

debe cuantificase para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que

participan de una determinada característica y se le denomina la población por constituir la

totalidad del fenómeno adscrito a una investigación. Donde se puede evidenciar que la

investigación cuenta con una población de mujeres que se hayan sometido a una

mastectomía y se encuentren entre las edades comprendidas de 30 a 60 años.

Muestreo

La siguiente investigación muestreo no probabilístico intencional que expresa según

Cuesta, (2009) El muestreo no probabilístico es una técnica de muestreo donde las muestras

se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos de la población iguales

oportunidades de ser seleccionados.

Por otro lado, Hernández y otros (2006) explican que el muestreo no probabilístico

accidental supone un procedimiento de selección informal es decir, se trata de un proceso

en el cual el investigador selecciona directa e intencionadamente los sujetos de la

población. Donde se justifica que esta investigación pertenece a este tipo de muestreo por

que la población se selecciona con condiciones como ser accesibles para el investigador o

fáciles de reclutar.

38
Muestra

Según Tamayo (1997), afirma que la muestra es el grupo de individuos que se toma de

la población, para estudiar un fenómeno estadístico. Por lo que se puede establecer que

dicha investigación se basa en 80 mujeres que se hayan sometido a una mastectomía y estén

el rango de edad de 30 a 60 años.

Cuadro N°3
Características de la muestra
Edad

Nivel de instrucción 30-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60

Educación básica X X X X X X

Bachiller X X X X X X

TSU X X X X X X

Universitario X X X X X X

Definición operacional de la variable

Se define la autoestima como el puntaje global de Rosenberg 1965 tienza, Balaguer, &

Moreno,(2000) que se cualifica como elevado, medio y bajo, estas constan de una

interpretación que son: dentro de lo normal, problemas con el autoestima pero es

conveniente mejorarla y problemas significativos de autoestima

39
Así como también se puede definir las habilidades sociales como el puntaje objetivo de

Gismero (2000) que se comprende por las dimensiones de autoexpresión en situaciones

sociales, defensa de los derechos como consumidor, expresión de enfado o disconformidad,

decir no y cortar interacciones, hacer peticiones e iniciar interacciones con el sexo opuesto,

que se interpreta como superior, alto, arriba del promedio, promedio, debajo del promedio,

bajo y muy bajo.

Técnicas de Recolección de Datos

Descripción del instrumento

Escala de autoestima de Rosenberg

Como instrumento de recolección de datos para la variable de autoestima se utilizó la

Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) elaborada en 1965, la cual fue adaptada por

Atienza, Moreno y Balaguer (2000). Tiene como objetivo evalúa sentimientos de respeto y

aceptación del sí mismo como medio para denotar la satisfacción que tiene el sujeto

consigo mismo. Consta de 10 ítems donde la mitad están redactados positivamente (ítems:

1, 3, 4, 6 y 7) y la otra mitad negativamente (ítems: 2, 5, 8, 9 y 10)–, con un formato Likert

de 4 puntos, cuyo rango de respuesta fluctúa de 1 “muy en desacuerdo” a 4 “muy de

acuerdo”, pasando por “de acuerdo” y “no estoy de acuerdo”. Es una escala auto aplicada

donde los participantes marcan con una " X" las alternativas que más los identifican con

una duración de 3 a 5 minutos.

40
En relación a la corrección de la prueba se asigna el puntaje inverso a las afirmaciones

direccionadas negativamente, es decir, De los ítems 1 al 5 se puntúan de 4 a 1. De los ítems

del 6 al 10, se registran de 1 a 4. De esta forma se obtiene la valoración general a partir del

sumatorio de todos los ítems por lo que la calificación total oscila en un rango de a 40

puntos .

Cuadro N° 4
Baremo de interpretación de la escala de autoestima de Rosenberg
Nivel Puntaje Interpretación
30- 40 puntos Considerada como un nivel de autoestima que
Autoestima elevada se encuentra dentro de lo normal.
26-29 puntos No presenta problemas de autoestima graves,
Autoestima Media pero es conveniente mejorarla.
Menos de 25 Existen problemas significativos de autoestima.
Autoestima Baja puntos
Autor: Avendaño (2016)

Escala de habilidades sociales de Gismero

Por otra parte como instrumento de recolección de datos para la variable de habilidades

sociales se utilizó la escala de EHS elaborado por Elena Gismero en el 2000, este

instrumento con un formato tipo escala Likert, compuesto por 33 item de los cuales 28

están redactados en el sentido de falta de asertividad o déficit de habilidades sociales y 5 de

ellos en el sentido positivo. Consta de 4 alternativas de respuesta (No me identifico, en la

mayoría de las veces no me ocurre o no lo haría, No tiene que ver conmigo, aunque alguna

vez me ocurra, me describe aproximadamente, aunque no siempre actué así o me sienta así

y estoy muy de acuerdo, me sentiría así o actuaria así en la mayoría de los casos). A mayor

puntaje global el sujeto expresa mayores habilidades sociales y capacidades de aserción en

41
distintos contextos. La escala se aplicó de forma individual con un tiempo estipulado de 10

a 15 minutos.

En cuanto a la corrección todas las contestaciones anotadas por el sujeto, se corrigen

utilizando la plantilla de corrección, basta en colocar encima de la hoja de respuesta y se

otorgar el puntaje asignado según la respuesta dadas por sujeto. La respuesta de los

elementos que pertenecen a una misma subescala está en una misma columna y por lo tanto

es necesario sumar los puntos conseguidos en cada escala y anotar esa puntuación directa,

en las 6 subescalas y su resultado se anotara también en la casilla que está debajo de las

anteriores con el puntaje total.

Cuadro N° 5
Baremo de interpretación de la escala de habilidades sociales de Gismero

Nivel Puntaje directo (PD)


Superior 86-99
Alto 76-85
Arriba del promedio 61-75
Promedio 46-60
Abajo del promedio 36-45
Bajo 16-35
Muy bajo 1-15
Fuente: Lopez (2017)

Propiedades psicométricas

Escala de autoestima de Rosenberg

La escala de autoestima diseñada por Morris Rosenberg, presenta altos índices de

confiabilidad con una consistencia interna de 0.77 y un coeficiente mínimo de

reproducibilidad de 0.90. En el presente estudio se usó la ERA con el fin de explorar la

42
percepción de estudiantes universitarios sobre su autoestima durante el último mes. Se

utilizó la versión que intercala los ítems para autoestima positiva (ítems 1, 3, 5, 7 y 9) y

autoestima negativa (ítems 2, 4, 6, 8 y 10), y que emplea cuatro opciones de respuesta que

van desde nunca hasta siempre. Cada ítem de autoestima positiva se calificó de 1 a 4,

siendo 4 la máxima puntuación; en sentido inverso se calificaron los ítems de autoestima

negativa (Rosenberg, 1989). Este instrumento ha sido utilizado en más de 50 países, como

Estados Unidos, República Checa, China, Japón, Hungría, Eslovaquia, Colombia, entre

otros (Schmitt y Allik, 2005).

Se tiene una alta validación ya que se comprobó por Atienza ,(2000) en una muestra de

488 estudiantes de 15 a 17 años de Valencia (España), obteniendo adecuados niveles de

estabilidad temporal, mediante el método de test-retest, tanto para la muestra de varones (r

= 0.86, p< 0.001) y mujeres (r = 0.64, p<0.001) y el alfa de cronbach fue de 0.86 que

existe una significante validación del instrumento.

Escala de habilidades sociales de Gismero

El instrumento que mide habilidades sociales tiene una validez de constructo, es decir,

que el significado atribuido al constructo medido de habilidades sociales es correcto. Tiene

validez de contenido pues su formulación se ajusta a lo que comúnmente se entiende por

conducta asertiva. Existe asimismo validez del instrumento, es decir, que se valida toda la

escala el constructo que expresan todos los items en su conjunto a través de la confirmación

experimental del significado del constructo tal como lo mide el instrumento de los análisis

correlacionales que verifican tanto la validez convergente. La muestra empleada para el

análisis correlacional fue llevada a cabo con 770 adultos y 1015 jóvenes. Todos los índices

43
de correlación superan los actores encontrados en el análisis factorial de los elementos de la

población general según Gismero por ejemplo 0,70 en adultos y 0,70 en jóvenes.

La escala de EHS de Gismero muestra una consistencia interna alta como se expresa en

su coeficiente de confiabilidad α= 0,88 el cual se considera elevado pues supone que el

88% de la varianza de los totales se debe a lo que los ítems tienen en común o a lo que

tienen de relacionado, de discriminación conjunta (habilidades sociales o asertividad)

Procedimiento de la Investigación

Para la realización del estudio, se seguirá una serie de pasos y procedimientos descritos

a continuación:

 Selección de los instrumentos: Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) y escala

de EHS elaborado por Elena Gismero en el 2000

 Se estableció como población de 80 mujeres mastectomizadas

 Se utilizó un muestreo no probabilístico intencional.

 Se solicitó autorización en el centro oncológico del Zulia. Dr. Humberto Fernández

ubicado en el Hospital General del Sur.

 Se seleccionaron las mujeres para la aplicación del instrumento..

 Se presentó el consentimiento informado a las participantes

 Se presentó y se dio las instrucciones de las escalas que se aplicarían.

 Se procedió a la aplicación del instrumento.

 Se realizó una revisión y análisis de los resultados.

 Se establecieron las conclusiones.

44
 Finalmente se plantearon las limitaciones y recomendaciones.

Consideraciones Éticas de la Investigación

En función a los artículos establecidos por el código de ética profesional de la

federación venezolana de psicólogos en el año 2002 se toman en cuenta los siguientes para

la elaboración de la investigación.

 Artículo 54: La investigación en Psicología debe estar enfocada en los más elevados

principios éticos y científicos. Debido a esto la presente investigación se basa

principalmente en la ética para una correcta investigación científica.

 Artículo 55: La investigación en Psicología deberá ser realizada y supervisada por

personas técnicamente entrenadas científicamente calificadas. En base a lo planteado en el

articulo la presente investigación esta inspeccionada por el profesor Héctor Peña y la tutoría

de Maricela Vicuña

 Artículo 57: Para proteger la integridad física y mental de la persona que será sujeto

de experimentación debe cumplir los siguientes requisitos:

 Toda persona es libre de aceptar o rechazar la condición de sujeto de

experimentación.

 Debe tener la facultad de suspender la experiencia en cualquier momento.

 Debe estar suficientemente informado acerca de la naturaleza, alcance, fines y

consecuencias que pudiera ocasionar el ser un sujeto de experimentación, excepto

en aquellos casos en que la información que se le proporcione pudiera alterar los

resultados de la misma.

45
 Debe garantizársele la asistencia médica y psicológica pertinente durante todo el

tiempo que dure la experimentación,  y aún después de concluida ésta, por las

consecuencias que puedan resultar de la misma.

 Deben establecerse procedimientos que permitan compensarle por los riesgos que se

puedan dar en relación a una experiencia efectuada.

En función a lo planteado por el artículo la presente investigación cuenta con la

firma de la persona que hace constar su aceptación como sujeto de experimentación y se

le informa sobre cuál es la finalidad de su participación, cual es la base de la

investigación y que tiene la libertad de aceptar o rechazar su participación.

 Artículo 58: Toda intervención o acción profesional de la Psicología a nivel

individual, de pequeños grupos o de la comunidad deberán regirse por las mismas

normas éticas relativas a la investigación. De acuerdo a la investigación se aplicaran

los instrumentos de forma individual y de la misma forma se basara en los

principios éticos con cada individuo.

 Artículo 60: El investigador deberá garantizar el anonimato sobre las respuestas de

los sujetos sometidos a investigaciones y evitar aminorar la posibilidad de

cualquier daño moral a aquellos. Los instrumentos que se aplicarán en la

investigación están diseñados para contestar de forma anónima, es decir, sin

necesidad de que los sujetos experimentales coloquen sus datos.

 Artículo 73: Los materiales publicados por un autor y utilizados por otro en una

publicación ulterior deben utilizarse solo con el permiso de quien posea derechos de autor

sobre el material. En caso de que no exista título de propiedad sobre los materiales

46
publicados, se debe obtener permiso del autor del trabajo original y hacerse la declaración

de procedencia apropiada. El psicólogo deberá reconocer con sumo cuidado, y a través de

citas específicas, el origen, de sus ideas y materiales. En base a lo que plantea el artículo

cada material utilizado en dicha investigación se coloca el autor y permiso de quien

originalmente lo público.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Segura, M.; García, R & Saúl, L. (2015). Percepción de las mujeres mastectomizadas en la
autoestima, imagen corporal y relación de pareja. España. Recuperado de:
http://efectococuyo.com/ 27

Alvarez, O.; Ramos, Y & Parra, K. (2005). Mujeres mastectomizadas: afrontamiento y


autoestima. Cartagena de Indias. Recuperado de:
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/

Almansa, P, & Campos, M. (2015). Estudio sobre la calidad de vida en mujeres


supervivientes al cáncer de mama. Recuperado de:
http://www.psicologiacientifica.com

Segura, M.; García, R & Saúl, L. (2014). Imagen corporal y autoestima en mujeres
mastectomizadas Autoestima desde un enfoque humanista. (2006).

México. Díaz, M. (2012). Relación entre la satisfacción con la imagen corporal, autoestima,
autoconcepto físico y la composición corporal en el alumnado de segundo
ciclo de educación secundaria de la ciudad de alicante. Granada

Espil, M (2014) Calidad de vida en mastectomizadas. Hospital Víctor Lazarte Echegaray,


Trujillo enero 2014

Caballo,V. (1986). Evaluación de las habilidades sociales. In R. Fernandez Ballesteros, &


J.A

Fernández, J. (1999). Las habilidades sociales en el contexto de la psicología clínica. Abaco

Ortega, López y Álvarez (2005) Las habilidades sociales

47
Campus (2017) empatía y habilidades sociales

Hernández S, Fernández C Baptista P (2006) Metodología de investigación (4ta Ed.)


México: Editorial MC Graw Hill

Hernández S, Fernández C Baptista P (2010) Metodología de investigación (4ta Ed.)


México: Editorial MC Graw Hill

Campbell, D y Stanley, J (1996) Diseños experimentales y cuasi experimentales en la


investigación social. Argentina Editorial, Rand Mac Nally and Company
Torres (2015) Autoestima y respuestas sexual en mujeres con obesidad

Andrade, Grimán (2014) Efectos de un programa de arteterapia en las habilidades sociales


de adolescentes tímidos.

Arauz K, Armas E (2004) Percepción de las mujeres mastectomizadas sobre su

Aráuz, Armas (2014) Condición física y la necesidad de reconstrucción mamaria


Postmastectomía
Máster Biblioteca Práctica de Comunicación. (2002). El desarrollo de la autoestima. En M.
B. Comunicación, Autodominio (págs. 57-70). Barcelona, España:
OCEANO.
Revista electrónica Psyconex (2017) la autoestima, proceso humano. Colombia, Medellin
López (2017) habilidades sociales de los estudiantes de secundaria que participan en el
taller de teatro de un colegio privado de secundaria, de la ciudad de
Guatemala.

48
ANEXOS
Anexo N°1

49
Escala de habilidades sociales
Edad__________________ Nivel de instrucción_____________________
INSTRUCCIONES: A continuación, aparecen frases que describen diversas situaciones,
se trata de que las lea muy atentamente y responda en qué medida se identifica o no
con cada una de ellas, si le describe o no. No hay respuestas correctas ni incorrectas, lo
importante es que responda con la máxima sinceridad posible
Para responder utilice la siguiente clave:
A= No me identifico, en la mayoría de las veces no me ocurre o no lo haría.
B= No tiene que ver conmigo, aunque alguna vez me ocurra
C= Me describe aproximadamente, aunque no siempre actué así o me sienta así
D= Muy de acuerdo, me sentiría así o actuaria así en la mayoría de los casos
Encierre en un círculo la letra escogida a la derecha en la misma línea donde está la frase
que está respondiendo.
1.- a veces evito hacer preguntas por miedo a ser estúpido. A B C D
2.- Me cuesta telefonear a tiendas, oficinas, etc. Para preguntar algo. A B C D
3.- Si al llegar a mi casa encuentro un defecto en algo que he comprado, A B C D
voy a la tienda a devolverlo.
4.- Cuando en una tienda atienden antes a alguien que entro después que A B C D
yo, me quedo callado.
5.- Si un vendedor insiste enseñarme un producto que no deseo en lo A B C D
absoluto paso un mal rato para decirle que “NO”
6.- A veces me resulta difícil pedir que me devuelvan algo que deje A B C D
prestado.
7.- Si en un restaurante no me traen la comida como la había pedido, A B C D
llamo al camarero y pido que me la hagan de nuevo.
8.- A veces no sé qué decir a personas atractivas del sexo opuesto. A B C D
9.- Muchas veces cuando tengo que hacer un halado no sé qué decir. A B C D
10.- Tiendo a guardar mis opiniones a mí mismo. A B C D
11.- A veces evito ciertas reuniones sociales por miedo a ser o decir A B C D
alguna tontería.
12.- Si estoy en el cine y alguien me molesta con su conversación, me da A B C D
mucho apuro pedirles que se callen.
13.- Cuando algún amigo expresa una opinión con la que estoy en muy A B C D
desacuerdo, prefiero callarme a manifestar abiertamente lo que pienso.
14.- Cuando tengo mucha prisa y me llama una amiga por teléfono, me A B C D
cuesta mucho cortarla.
15.- Hay determinadas cosas que me disgustan prestar pero si me las A B C D
piden, no sé cómo negarme.

50
16.- Si salgo de una tienda y me doy cuenta que me han dado mal A B C D
vuelto, regreso allí a pedir el cambio correcto.
17.- No me resulta fácil hacer un cumplido a alguien que me gusta. A B C D
18.- Si veo en una fiesta a una persona atractiva del sexo opuesto, tomo A B C D
la iniciativa y me acerco a hablar con ella.
19.- Me cuesta expresar mis sentimientos a los demás. A B C D
20.- Si tuviera que buscar trabajo, preferiría escribir cartas de A B C D
presentación antes de pasar por entrevistas personales.
21.- Soy incapaz de regatear o pedir descuento al comprar algo. A B C D
22.- Cuando un familiar cercano me molesta, prefiero ocultar mis A B C D
sentimientos antes de expresar mi enfado.
23.- Nunca se cómo “cortar” a un amigo que habla mucho. A B C D
24.- Cuando decido que no me apetece volver a salir con una persona, A B C D
me cuesta mucho comunicarle mi decisión.
25.- Si un amigo al que he prestado cierta cantidad de dinero parece A B C D
haberlo olvidado, se lo recuerdo.
26.- Me suele costar mucho pedirle a un amigo que me haga un favor. A B C D
27.- Soy incapaz de pedir a alguien una cita. A B C D
28.- Me siento turbado o violento cuando alguien del sexo opuesto me A B C D
dice que le gusta algo de mi físico.
29.- Me cuesta expresar mi opinión cuando estoy en grupo. A B C D
30.- Cuando alguien se me “cuela” en una fila hago como si no me diera A B C D
cuenta.
31.- Me cuesta mucho expresar mi ira, cólera o enfado hacia el otro sexo A B C D
aunque tenga motivos justificados.
32.- Muchas veces prefiero callarme o “quitarme de en medio” para A B C D
evitar problemas con otras personas.
33.- Hay veces que no se negarme con alguien que no me apetece pero A B C D
que me llama varias veces.

Anexo N°2

51
Escala de autoestima de Rosemberg

Edad_______ Nivel de instrucción____________________

Conteste las siguientes frases con la respuesta que considere más adecuada
A. Muy de acuerdo
B. De acuerdo
C. En desacuerdo
D. Muy en desacuerdo

A B C D

l. Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en

igual medida que los demás.

2. Estoy convencido de que tengo cualidades buenas.

3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de

la gente.

4. Tengo una actitud positiva hacia mí mismo/a.

5. En general estoy satisfecho/a de mí mismo/a.

6. Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso/a.

7. En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a.

8. Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo.

9. Hay veces que realmente pienso que soy un inútil.

10. A veces creo que no soy buena persona.

Anexo N°3

52
Anexo N°4

53
Consentimiento informado para la participación en la investigación

Yo, __________________________, identificada con cédula de ciudadanía número

____________________ De _________________, acepto y deseo participar

voluntariamente en la investigación titulada “AUTOESTIMA Y HABILIDADES

SOCIALES DE MUJERES MASTECTOMIZADAS”. Conozco que el objetivo de esta

investigación se inclina a la población a la que pertenezco y que mi participación en ella no

conduce a ningún beneficio de tipo económico, legal, moral, político, ni de ningún otro

tipo. Soy consciente que la información que se proporcione será anónima y utilizada

únicamente con fines académicos e investigativos para así poder generar propuestas con el

fin de mejorar la calidad de vida de las mujeres mastectomizadas.

Maracaibo, a los ___ días del mes de ____ de 2019.

FIRMA DEL PARTICIPANTE

FIRMA DEL INVESTIGADOR FIRMA DEL INVESTIGADOR

54

También podría gustarte