Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y

PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO


XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

ARTICULO CIENTIFICO
OBTENCIÓN DEL SINGANI A PARTIR DEL MOSTO
MATERIA: Operaciones Unitarias III
TITULO DE LA PRÁCTICA: Destilación del mosto de uva para la obtención del singani.
NOMBRES: Carata Soto Carlos Manuel Ing. Química
Juanez Delgadillo Camila Belen Ing. Química
Mamani Gonzales Mayra Dayana Ing. Química
FECHA DE ENTREGA: 29 de Julio 2022
DOCENTE: Ing. Eduardo Rivero

Sucre – Bolivia
2022
1. Resumen

El singani es obtenido a partir del método riguroso, usualmente el mosto se encuentra en


porcentajes de etanol, el vino en su proceso de fermentación requiere de una levadura la
cual lo ayude a fermentar correctamente, ya que del mosto obtenido depende el singani,
el mosto tendrá una cierta cantidad de grados de Etanol.

El mosto pasa por una torre de destilación donde por la cabeza de la torre es importante
controlar la fracción molar de Etanol, por la parte inferior de la torre saldrá más agua con
una mezcla muy poca de Etanol esto se debe a que los compuestos livianos son muy
propensos a ser arrastrados por la parte superior.

El etanol por ser un compuesto liviano saldrá en mayor proporción por la parte superior
que por la parte inferior.

Todo lo rescatado será en base a la fracción molar de etanol, todo lo que sale por la parte
superior ya es considerado Singani, pero las proporciones de Etanol se corrigen con agua
si llegan a ser muy elevadas en su salida.

2. Introducción

Según Jornadas de vinicultura y enología, el vino es un producto gastronómico cuyo


origen no se ha podido establecer con exactitud, su historia es tan antigua como la historia
de la humanidad. Los yacimientos arqueológicos han puesto de manifiesto que el hombre
del Neolítico ya recolectaba uva para su consumo, almacenándola en oquedades de las
rocas de donde fluía el mosto espontáneamente por acción del peso de la uva acumulada.

Es importante mencionar que el vino producido en altura tiene cualidades que lo


diferencian de otros vinos.

Los vinos tintos elaborados con uva producida entre 800 a 1.500 metros sobre el nivel
del mar, tienen una concentración entre 2 y 6 veces más polifenoles.

Los polifenoles son substancias antioxidantes que se generan en la cascara de las uvas.

La uva tiene también un impacto medio ambiental positivo ya que recupera los terrenos
erosionados donde se hizo el cultivo.
3. Desarrollo

En la siguiente imagen podemos apreciar lo que es el proceso de la elaboración del


Singani. Se parte de una torre de destilación la cual aplica el método corto, este método
corto nos ayudara a obtener el reflujo, número de platos y el plato en el cual ingresa la
entrada.

Se empezó a partir de un dato teórico que el mosto llevaría, ese dato era 40 grados Gay
Lussac pero se trabajó con 70 grados Gay Lussac para notar como se realizan
correcciones en un producto como el singani.
𝑉𝑂𝐻
70 = ∗ 100
𝑉𝑂𝐻 + 𝑉𝐻2𝑂

𝑀
𝑉𝑂𝐻 = 𝑛 ∗
𝜌

𝑀
(𝑛 ∗ 𝜌 )
𝑂𝐻
𝑛𝑇
70 = ∗ 100
𝑀 𝑀
(𝑛 ∗ 𝜌 ) (𝑛 ∗ 𝜌 )
𝑂𝐻 𝐻2𝑂
+
𝑛𝑇 𝑛𝑇

𝑋𝑂𝐻 ∗ 𝑀𝑂𝐻
𝜌𝑂𝐻
70 = ∗ 100
𝑋𝑂𝐻 ∗ 𝑀𝑂𝐻 𝑋𝐻2𝑂 ∗ 𝑀𝐻2𝑂
+
𝜌𝑂𝐻 𝜌𝐻2𝑂

𝑋𝐻2𝑂 = (1 − 𝑋𝑂𝐻 )

La ecuaciones anteriores nos sirven como datos para la parte superior de la torre para
obtener 70 grados Gay Lussac en fracción molar de etanol que debe tener el singani, pero
esta fracción molar fue muy elevada porque se encontraba en 45% de etanol en el singani.

Eso se debe por usar 70 grados Gay Lussac, ahora esa % de Etanol se corrige añadiendo
agua para que ese porcentaje de Etanol se reduzca se añadió 575.7 Kg/h de agua para que
ese porcentaje de Etanol se Reduzca a un 17.21 %.

Todo esta parte se realizó en un mezclador.

El singani obtenido era muy caliente así que se añadió un enfriador para que puedes bajar
la temperatura del singani.
4. Conclusiones

Se puede mencionar y recalcar algo muy importante que el porcentaje de alcohol en el


singani puede ser reducido con agua.
El mosto entra con un porcentaje de masa de Etanol de 40 %m/m y se obtiene singani
cumpliendo las normas de calidad con el grado alcohólico.

5. Bibliografía

 Henley, E. J., 2000. Operaciones Unitarias. jhon Willley ed. Barcelona: REverte.

También podría gustarte