Está en la página 1de 7

Instituto Tecnológico Nacional de México

Campus Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Cuestionarios (tercera competencia)

Pérez Ramos Alberto Santiago


Ingeniería Mecánica, Grupo “B”
Taller de ética

Profesor
Isel Coello Ruiz

Viernes/11/11/2022
EVALUACIÓN FORMATIVA
Conteste las siguientes preguntas y realice lo que se indica.
A. Preguntas de revisión

1. ¿Cuál es su punto de vista respecto a la crisis que afecta al mundo?


R-
2. ¿Qué significa ética académica?
R-
3. ¿De qué manera influye la escuela en la formación de la conciencia ética?
R-
4. ¿Defina el concepto vocación?
R-
5. ¿Qué consideraría o qué recomendaría a un joven que le solicita su opinión para
elegir una profesión?
R-
6. ¿Qué significa el concepto profesión? Defínalo y explíquelo
R-
7. ¿Qué componentes, desde su punto de vista, serían relevantes en la conformación de
una profesión? Explíquelo.
R-
8. ¿Cómo describiría el ciclo de las profesiones?
R-
9. Adicional a la clasificación de la ANUIES para las carreras por área de
conocimiento, investigue y presente otras dos opciones más para clasificar las
carreras.
R-
10. Todas las profesiones tienen igual importancia, pero demandan perfiles diferentes
de los profesionistas. Describa usted el perfil idóneo de un abogado, contador, médico
e ingeniero.
R-
11. Explique con amplitud su opinión respecto al Juramento hipocrático.
R-
12. ¿Considera que existen profesiones nuevas o carreras del futuro? Argumente su
respuesta.
R-
13. Investigue cuáles son las principales carreras y las instituciones de educación
superior en Guadalajara, Monterrey, Puebla y Cancún.
R-
14. ¿Cuáles son las universidades o instituciones educativas de Estados Unidos que son
especialistas en recursos humanos, economía y finanzas, mercadotecnia, ingeniería y
tecnología?
R-
15. Enuncie y presente un breve perfil de lo que considera son carreras de futuro o
nuevas profesiones.
R- El perfil perfecto para futuras profesiones sería tener los suficientes conocimientos y
habilidades para dicha profesión, portar creatividad y la mentalidad de innovación y
atención a nuevas problemáticas.
16. ¿Qué es la ética profesional?
R- La ética profesional es el conjunto de normas aplicadas en el desarrollo de una actividad
laboral. Puede verse reflejada en códigos profesionales y a través de una serie de principios
y valores contenidos en postulados y marca formas de conductas dentro del desempeño de
una profesión.
17. ¿Qué es el relativismo ético?
R- El relativismo ético es la teoría que sostiene que no existe una regla universal absoluta
en la rectitud moral de la sociedad. En consecuencia, se sostiene que la actuación ética de
un individuo depende o es relativa a la sociedad a la que pertenece.
18. Describa brevemente lo que es la responsabilidad profesional y lo que son los fines
profesionales.
R-
19. ¿Cuáles son los principales deberes para con: la profesión; los colegas; usuarios,
pacientes o clientes; proveedores; sociedad inmediata o comunidad; y el entorno y el
mundo?
R-
EVALUACIÓN FORMATIVA
Conteste las siguientes preguntas y realice lo que se indica:
A. Preguntas de revisión

1. Establezca la diferencia entre leyes naturales y leyes sociales e indique a qué leyes
pertenece el código de conducta.
R-
2. De manera breve elabore una reseña de los códigos de Hammurabi, Decálogo
bíblico y Codex lustiniano.
R-
3. Discuta tres definiciones del concepto código y elabore su propia definición.
R-
4. ¿Existe diferencia entre código de conducta, código de ética y código de ética
profesional?, argumente su respuesta.
R-
5. ¿Considera que todos los grupos de prestadores de servicios como fontaneros,
panaderos, electricistas, pintores, albañiles e incluso la profesión más antigua del
mundo deben tener su respectivo código de ética?
R-
6. ¿Cuáles cree que son los dos puntos más importantes a tener en cuenta cuando se
está elaborando un código de ética?
R-
7. Mencione y describa los pasos del proceso para formular un código de ética.
R-
8. Defina y explique los conceptos de credo, guía de conductas, reglas específicas y
definiciones.
R-
9. Analice el credo de la empresa Johnson & Johnson y realice una discusión de su
contenido.
R- Está bien estructurado, enfatiza en muchos puntos sobre las responsabilidades que
tienen ante diversas personas y los beneficios que brinda a sus trabajadores y personas que
invierten y consumen en ellos.
10. Desde su punto de vista, ¿cuál debería ser el contenido y estructura de un código
de ética?, presente al menos dos modelos y explique sus propuestas.
R- Opino que debe de contener diferentes valores y acciones positivas y correctas para ser
ejercidas en diferentes ámbitos; y debería de estructurarse de una forma lógica y
clasificada, para separar diferentes escenarios y ambientes.
11. ¿Cuál es su opinión respecto a la aplicación de los códigos de ética en sus versiones
normativa (lo que debe ser) y positiva (lo que es)?
R- Normativa: en este aspecto siempre todo es correcto y justo o necesario, no hay fallos y
siempre se trata de ser buenos y éticos.
Positiva: aquí la cosa cambia, ya que muchas veces difícilmente uno sigue esos códigos,
las personas al final de todo hacen lo que consideren que es bueno para ellos y actúan por
conveniencia propia.
12. Argumente por qué una organización aun disponiendo de un código de conducta
bien elaborado, puede no tener aplicación en la práctica.
R- Porque no tienen los valores necesarios para ejercer dicho código, actúan por
conveniencia y por el dinero, ya que, a costa de ignorar el código, obtienen más ingresos y
bienes.
13. De igual manera, argumente por qué un gremio de profesionales que cuenta con su
código de ética profesional, sus miembros difícilmente lo cumplen.
R- Porque dicho gremio no tiene control absoluto de sus miembros, cada uno actúa en base
a criterio propio, y demás de no aplicar una prueba o evaluación sobre ética antes de unirse
al gremio. También de no contar con una carta compromiso o un juramento para ejercer y
respetar dicho código de ética.

14. ¿Cuáles son los tres códigos de ética que puede establecer una institución, y en
realidad cómo es la estructura de un código?
R- Los 3 códigos son: valores, misión y visión.
Estructura:
 Deberes y prohibiciones generales
 Deberes y prohibiciones con la sociedad
 Deberes y prohibiciones con la profesión
 Deberes y prohibiciones con los colegas
 Deberes y prohibiciones con los clientes
 Deberes y prohibiciones en el trabajo
 Deberes y prohibiciones en las licitaciones
 Inhabilidades e incompatibilidades
 Procedimiento disciplinario
 Sanciones éticas
15. Analice, al menos, tres códigos de ética distintos y enfatice sus similitudes,
diferencias, estructura, contenido, agentes que intervienen, objetivos, estrategias de
difusión y grado de aplicación.
R- Los 3 coinciden en seguir ciertos lineamientos y ser responsables, además de acatar
ciertos compromisos. Difieren en la estructura y disposición, además de las normas a
seguir, ya que son diferentes códigos para diferentes instituciones. La estructura es distinta,
uno está como en archivo de texto, otro en forma de infografía y el último en forma de
puntos. El contenido es diferente, tienen mismos objetivos, aunque en diferente contexto, y
se aplican a trabajadores, personas involucradas y docentes y alumnos.

También podría gustarte