Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN

PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE

CULTURA DE PAZ
Producto de Intervención
Social
Lic. En Administración

Semestre: 4° Grupo: DN
Maestro: María Teresa Reyes Fernández

Vitela Puente Karyme Lucero #1960729

Contenido Mínimo A Evaluar Cumplimiento


Índice ☐
Introducción. - incluye valores ☐
UANL aplicados
Análisis y emisión de juicio ☐
Conclusiones individuales ☐
Conclusión del equipo ☐
Actividad en inglés ☐
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Calificación PIA Calificación final.

Firma:

Ciudad Universitaria, 18 de mayo de 2022.


índice

Introducción.................................................................................................................................................3
Descripción de la problemática...................................................................................................................4
¿Qué se sabe del problema que seleccionaron?.........................................................................................4
¿Qué está ocasionando el problema?.........................................................................................................4
¿Qué consecuencias trae?...........................................................................................................................4
Dimensión del problema.............................................................................................................................6
Historia.....................................................................................................................................................6
Justificación de la intervención...................................................................................................................9
Los entornos educativos: La educación por la paz contra el bullying homofóbico...............................10
Marco teórico.............................................................................................................................................11
Marco legislativo internacional que protege a las personas en el mundo sobre temas de homofobia y
discriminación e incluso agresión:.........................................................................................................11
Fase operativa completa............................................................................................................................12
Resultados Alcanzados..............................................................................................................................15
Conclusión..................................................................................................................................................17
Bibliografía formato APA...........................................................................................................................18
Introducción
Durante la realización de este PIA nos adentramos a un tema de suma importancia y relevancia, al que se
le considera un problema social, ya que no es del todo aceptado por la sociedad. Se trata de la homofobia.
Cabe recalcar que, al pasar de los años, los integrantes de los grupos sociales a los que pertenecen han
luchado por una igualdad y/o respeto hacia su comunidad.

El hablar de Homofobia nos lleva a enfatizar el hecho de personas que no soportan estar con una persona de
la comunidad LGBTTTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero, y queer); cada una de
estos pertenecientes a distintas preferencias, de los cuales se hablará más adelante. A las que se les
desprecia tanto de manera física, verbal y/o psicológicamente, solo por el hecho de tener gustos distintos.

Exploramos desde los orígenes, causas, consecuencias y también buscaremos soluciones para alcanzar
metas positivas y cambiar la sociedad para bien y un plan de intervención basado desde la cultura de paz.

Descripción de la problemática
Homofobia
La homofobia se define como el miedo o aversión irracional hacia las personas homosexuales. De igual
manera hacia bisexuales, gays, lesbianas y transexuales. Este tipo de aversión es consecuencia de prejuicios
religiosos o ideológicos heredados durante décadas. Igualmente debido al machismo, miedo a la propia
homosexualidad o por problemas psicológicos.
¿Cuál es el problema que se quiere atender?
La problemática por atender será la Homofobia y la discriminación hacia las personas que pertenecen a la
comunidad. Se abordará el tema desde distintos puntos de vista: el social, el laboral, el de seguridad, etc.
¿Qué se sabe del problema que seleccionaron?
El término homofobia hace referencia a la aversión hacia la homosexualidad o contra hombres o mujeres
homosexuales. De la misma manera, es el miedo, el odio, la incomodidad o la desconfianza hacia las
personas que son transgénero, genderqueer o que no siguen las normas tradicionales de género.
La homofobia puede tomar muchas formas diferentes, incluidas actitudes y creencias negativas, aversión,
o prejuicios contra las personas de la comunidad.
¿Qué está ocasionando el problema?
A menudo se basa en el miedo irracional y en no comprender, es decir se basa en la falta de información;
entre otras causas.
¿Qué consecuencias trae?

La homofobia favorece conductas antisociales, como el acoso o el bullying en escuelas y otros espacios
sociales, la discriminación laboral y situaciones de violencia física y verbal.
En individuos LGBT puede generar situaciones de estrés, depresión, angustia, y puede empujar a
conductas suicidas.
Por otro lado, la homofobia afecta también a los heterosexuales, al impedirles expresar emociones y
sentimientos por temor a ser calificados de “afeminado” o “marimacha”.
Identificación del problema: Reforzar la explicación del problema con datos sólidos (cifras, hechos,
consecuencias, investigaciones previas, etcétera) de fuentes confiables.

Crímenes de Odio
México ha registrado un total de 87 crímenes de odio LGBT+ entre mayo de 2020 y abril de 2021. De estos,
tres han sido atentados; cinco desapariciones; 11 suicidios; y 68 asesinatos. Morelos, Veracruz, Baja
California y Chihuahua, encabezan el top de los estados mexicanos con más crímenes de odio en contra de
las personas LGBTTTI+, de acuerdo con la Fundación Arcoíris.

De los 43 asesinatos registrados en todo 2020, uno ocurrió en Baja California; seis en Chihuahua; tres en
Ciudad de México; tres en Guerrero; tres en Jalisco; cinco en Michoacán; uno en Nuevo León; y 21 en
Veracruz.
Por otro lado, en 2021 ocurrió uno en Baja California; uno en Chiapas; dos en Chihuahua; uno en Coahuila;
uno en CDMX; dos en Jalisco; dos en Estado de México; uno en Nayarit; uno en Puebla; uno en Quintana
Roo; 12 en Morelos; cinco en Veracruz y uno más en Yucatán.

Discriminación laboral
De acuerdo con la 1ra. Encuesta Nacional sobre Homofobia y el Mundo Laboral en México, 35% de las
personas gay, lesbianas, bisexuales y transgénero han sido víctimas de algún tipo de discriminación en su
lugar de trabajo, según informó la organización Espolea A.C.
El estudio reveló también que al 20% de las personas LGBT se les ha preguntado sobre su orientación
sexual o su identidad de género antes de ser contratadas y a un 14% se le ha negado un empleo a causa
de su orientación o identidad.
Dimensión del problema
Historia
Las referencias más antiguas a conductas anti homosexuales se remontan al 1000 a.C., cuando los asirios
impusieron una ley que prohibía la homosexualidad. Dado que en ese momento los judíos eran vasallos de
los asirios, es posible que de ellos adoptaran el rechazo a los homosexuales, manifiesto en la ley judía.
En Grecia y Roma, aunque existía una gran tolerancia hacia el amor homosexual, había también
pensadores que rechazaban la homosexualidad, rechazo que se incrementó con el avance del cristianismo
durante la Edad Media y la Edad Moderna, cuando se habla de sodomía y “pecado contra natura”.
La homofobia y la violencia contra los no heterosexuales ha estado presente en diversas culturas y
tradiciones, y no fue sino hasta los años setenta del siglo XX que en Occidente se empezó a aceptar la
conducta homosexual como normal, y a combatirse las manifestaciones de homofobia. Aunque
actualmente la actitud hacia los homosexuales ha cambiado mucho, todavía en 2007, según Amnistía
Internacional, la homosexualidad era delito en más de 70 países.

Causas de la homofobia
El comportamiento homofóbico tiene varias causas, principalmente sociales y culturales, y en los que
juega un papel importante la religión. Por eso no es de extrañar que durante siglos el judaísmo, el
cristianismo y el islam hayan condenado y perseguido la homosexualidad, aunque en el caso de algunas
corrientes judías y cristianas más progresistas esta posición haya cambiado en décadas recientes.

La ideología machista, que da primacía y solo considera natural la conducta heterosexual, también ha sido
un factor determinante en las actitudes homofóbicas. Esta manera de pensar ve como una amenaza para
las personas “normales”, todo comportamiento que se aleje de la norma sexual convencional (por eso se
habla de “heteronormatividad”).
Tipos de homofobia

Homofobia cultural:
Es la forma más común de homofobia, presente de diversas maneras en las sociedades, en los núcleos
familiares, en las comunidades escolares, deportivas, medios de comunicación, etc.
Por ejemplo, hasta hace pocos años era común ver en programas humorísticos personajes homosexuales
representados como seres ridículos y vergonzosos. También siguen siendo comunes los chistes de
homosexuales, o usar términos homosexuales para descalificar o ridiculizar a otra persona.

Homofobia institucional:
Se da cuando instituciones culturales, religiosas o políticas condenan o persiguen a los homosexuales a
través de decretos y leyes, con penas de prisión y hasta de muerte; en estos casos se habla de homofobia
institucional.

Homofobia interiorizada:
La homofobia interiorizada entra dentro de lo que se ha denominado homofobia sutil. Es una de las
secuelas de la homofobia presente en la sociedad que pasa más desapercibida que la manifiesta, pero que
igualmente, conlleva una serie de consecuencias, sobre todo dentro del colectivo. Específicamente,
consiste en el rechazo de la propia homosexualidad como estilo de vida aceptable, la voluntad de ocultar
la propia homosexualidad, el miedo al estigma asociado con ser homosexual y aceptación de sus
estereotipos.

Homofobia cognitiva:
Implica que todos aquellos que hemos crecido en sociedades patriarcales hemos interiorizado la imagen
de la homosexualidad como algo antinatural o degenerado, y como un peligro para el comportamiento
heterosexual.

Homofobia conductual:
Se refiere a las conductas declaradamente anti homosexuales de individuos, grupos y hasta gobiernos, que
anuncian su homofobia abiertamente y con frecuencia atacan o persiguen a miembros del colectivo LGBT
(lesbianas, gays, bisexuales y transexuales).
Homofobia por orientación sexual:
En este caso la homofobia recibe una calificación de acuerdo con quién es la víctima. Se habla de gay fobia
cuando va dirigida al homosexual masculino; de lesbofobia cuando se trata de lesbianas; de bifobia cuando
va dirigida a bisexuales; y de transfobia cuando es contra los transexuales.
Justificación de la intervención
Las personas homosexuales presentan una mayor vulnerabilidad a padecer trastornos del estado de ánimo,
como la ansiedad o la depresión, u otros trastornos de personalidad como resultado de pertenecer a una
minoría social estigmatizada, por lo que se requiere de una atención especializada. Del mismo modo, al tener
que adaptarse a un entorno en el que es posible que sean discriminados, es probable que desarrollen una
mayor necesidad de aprobación y temor a la valoración negativa de los demás. Por lo que se pueden dar
situaciones en las que la persona pueda sentirse limitada socialmente.
A pesar del avance en las actitudes hacia la diversidad sexual por parte de la sociedad, aún siguen
existiendo prejuicios hacia las personas homosexuales, ocasionando consecuentemente sufrimiento
personal, familiar y social. Por este motivo, el objetivo de esta investigación es reflexionar críticamente
sobre el estado actual de la homofobia y sobre posibles intervenciones desde una perspectiva psicológica
y psicosocial. Se pretende exponer diferentes conceptos relativos a la homofobia, buscar posibles causas
en función de diferentes teorías psicológicas sobre el prejuicio, analizar las posibles consecuencias de esta
y presentar algunas orientaciones para su intervención.
A finales del siglo XX, las investigaciones e intervenciones, que antes se focalizaban en la curación de la
homosexualidad o la búsqueda de sus causas fisiológicas, comienzan a plantearse como objetivo la
protección de los derechos humanos y la comprensión y reducción de la homofobia.
Los entornos educativos: La educación por la paz contra el bullying homofóbico
En el sistema educativo se encuentra el aparatado de la tolerancia, paz y libertad, como se puede ver en la
cultura de paz, que está conformada por todos los valores, comportamientos, actitudes, prácticas,
sentimientos y creencias. Las expresiones de homofobia son frecuentes en los entornos educativos. Tanto
es así, que se ha definido el bullying homofóbico, que describe el poder físico o psicológico que ejerce un
igual sobre el otro, rompiendo el equilibrio de la relación entre ellos y convirtiendo al que lo sufre en una
víctima frecuente. Se produce así una situación de violencia física y/o psicológica que afecta a todas las
personas que la viven. La homofobia en el entorno escolar presenta una serie de particularidades frente a
otros tipos de acoso escolar que la hacen más peligrosa si cabe y difícil de combatir. Aquí se hace invisible
y está normalizada, lo que deriva en situaciones de exclusión y violencia, la opresión y pérdida de apoyo de
las víctimas y la legitimación de las desigualdades. La relevancia de atender a este escenario se debe
también a la extrema vulnerabilidad de las víctimas, que en su mayoría aún no han consolidado su
identidad y son muy dependientes del grupo y de la aceptación social, a lo que se une que a veces no
tienen el apoyo parental. Es más, los agresores están también en un periodo de desarrollo, por lo que aún
no han integrado suficientemente los prejuicios y la intervención sobre ellos puede ser más efectiva.
Por otra parte, algo que también es alarmante es la prevalencia de actitudes homófobas en estudiantes
universitarios, dado que representan parte de la sociedad y los profesionales del futuro. Es ilusorio pensar
que por ser universitarios deben tener una mentalidad abierta alejada de prejuicios. Por ello, se debe
trabajar para combatir la homofobia del alumnado en todos los niveles educativos.
Ante este panorama, la mejor herramienta para combatir la homofobia en entornos educativos, además
de los programas preventivos contra el bullying homofóbico, es una educación general basada en la
cultura de paz ya que como objetivo tiene visibilizar la necesidad urgente de proteger y garantizar justicia,
igualdad y equidad a cada persona sin que sea discriminada, denigrada, agredida o violentada en razón de
su orientación sexual, identidad o expresión de género, fomentar valores como la tolerancia, paz y
libertad, apoyada por programas de educación afectivo-sexual integrales que respondan las necesidades
de todo el alumnado el profesorado, las entidades educativas y la sociedad en general. Por tanto, se hace
necesaria una educación afectivo-sexual integral, adaptada y útil, que reconozca la diversidad y fomente
las relaciones y la empatía entre personas con diferentes orientaciones sexuales, que partiera de los
colegios, institutos y universidades pero que llegara también al resto de la sociedad.
Marco teórico

Marco legislativo internacional que protege a las personas en el mundo sobre temas de homofobia y
discriminación e incluso agresión:
La ONU y la UE han establecido principios internacionales respecto de la homosexualidad, vinculantes para
sus estados miembros.
Este el caso de los Principios de Yogyakarta, que extienden explícitamente la Declaración Universal de los
Derechos Humanos a las personas homosexuales, bisexuales, transexuales y transgénero, cuyos derechos
ya estaban incluidos implícitamente en el artículo segundo de la mencionada Declaración Universal bajo
los genéricos «o de cualquier otra índole» y «o cualquier otra condición»:
Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Declaración Universal de los Derechos Humanos


Previamente, en 1994, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas dictaminó que la prohibición y
consecuente penalización de los comportamientos homosexuales vulneraban los derechos a la privacidad
y no discriminación.
En el año 2000, la UE, en el apartado (1) del artículo 21 de «Derecho de no discriminación» de su Carta de
Derechos Fundamentales de la Unión Europea, censura legalmente la discriminación por motivos de
orientación sexual:
Se prohíbe toda discriminación, y en particular la ejercida por razón de sexo, raza, color, orígenes étnicos o
sociales, características genéticas, lengua, religión o convicciones, opiniones políticas o de cualquier otro
tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento, discapacidad, edad u orientación sexual.
Fase operativa completa
Objetivos Generales:
Eliminar toda discriminación por motivo de orientación sexual que impida la igualdad de los derechos de los
homosexuales, bisexuales, transexuales e intersexuales para así promover los valores de respeto hacia la
diversidad.
Objetivos Específicos:
 Fomentar la sensibilización en escuelas sobre temas de diversidad en general y lucha contra la
discriminación de las (racismo, xenofobia, homofobia, machismo, entre otros). Esto logra que la
sociedad pueda tener más ciudadanas y ciudadanos más tolerantes hacia este tema.
 Seguir luchando por la necesidad de promover un cambio en la ley de violencia de género que
permita la ampliación de las medidas de protección hacia todos los modelos de pareja para que así no
solo sean compuestos por hombre y mujer.
 Crear medidas para promover el desarrollo efectivo de programas contra la discriminación en el
ámbito rural.
 Fomentar actividades de cultura de la paz, educación para la paz y lucha contra la intolerancia.
Fomentar la denuncia ante CUALQUIER incidente de LGTB fobia como la mejor forma de bajar la alta
masa de infra denuncia de este tipo de delito.
Actividades que realizar:
 Conferencias públicas tanto en escuelas como en plazas municipales, repartición de folletos, utilizar
programas virtuales en escuelas.
Población a la que va dirigida:
 Al público en general desde niños a adultos.
Cronograma:
Primero tenemos que identificar lugares específicos para brindar las conferencias, elegir adecuadamente las
escuelas donde brindaremos esta información, por segundo motivo hablar con las escuelas y ofrecer el
programa llamado en otros zapatos para su correcto uso y al final de toda la repartición de folletos, hablar
acerca del porque es bueno aplicar la cultura de paz en todos los ámbitos de nuestra vida.

¿Cómo lograr los objetivos que se proponen?


Primero que nada, debemos de estar conscientes que este es un camino largo por recorrer ya que, en la
actualidad, aun es muy difícil que la sociedad acepte a este tipo de comunidad. Ya que como sabemos los
miedos o tabúes hacen que evadan cualquier tipo de lazos u interacción. Con lo anterior se plantea ir paso a
paso, es por ello por lo que es muy importante comunicar y fomentar la sensibilización a escuelas desde nivel
básico hasta el superior, ya que para hacer frente a este problema se pretende que vaya disminuyendo el
miedo de tratar con personas de LGBTI desde que son pequeños para que así al llegar a su adultez o durante
su adolescencia puedan convivir sin ningún problema con este tipo de comunidad en paz.
Como primer paso y para dar un claro ejemplo de cómo se puede cambiar la historia a través de la empatía
sin importar el valor de su humanidad; que no importa a quién amen, cómo se vistan, o cómo se identifican,
son como tú. Es por ello por lo que el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) creó una herramienta que
permite ponerte en los zapatos de una persona LGBTQ+.
Se llama En Otros Zapatos, una herramienta inmersiva y multimedia en la que puedes vivir y tomar las
decisiones de otra persona. En esta experiencia, vives la historia de Sofía, una mujer chilena de 40 años en un
matrimonio heterosexual que se enamora de su amiga.
Como usuario, empiezas la historia con un poco de contexto y según se presentan situaciones, tú tienes que
decidir cómo actuarías si estuvieras en la posición de Sofía. Hay muchos finales a los que puedes llegar con
esta experiencia; algunos son felices, otros tristes. Pero todos están basados en experiencias reales.
La herramienta ya la han usado de manera exitosa en salones de clase en varias partes de la región para
combatir la homofobia. Un profesor en Colombia cuenta que en una de sus clases les pidió a todos sus
alumnos elegir una experiencia de En Otros Zapatos. A muchos les tocó la de Sofía, incluyendo a una chica
lesbiana que no había salido del closet. La experiencia no solo ayudó a mejorar la relación de la joven con sus
compañeros, sino que le otorgó mayor seguridad para empezar a asumir con más naturalidad.
Es por ello por lo que actividades como la anterior, así como también de conferencias, convivencias entre
grupos heterosexuales y de comunidades de LGTQ, así como también de padres de este tipo de comunidad
puedan reunirse para convivir y ponerse en el lugar del otro. Sin duda estas actividades pueden dar un giro
totalmente a un cambio positivo para este problema que es la homofobia.
Un ejemplo claro que se ha hecho en nuestro país son de las iniciativas que se han creado para proteger a
este tipo de comunidades y este hecho ocurrió en Baja California Sur. La primera propuesta fue la reforma de
la ley para prevenir y eliminar la discriminación y adiciona un artículo penal para proteger los derechos
humanos y evitar tratamientos de conversión que son reconocidos por la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Así como también adiciones en el artículo 39 del código civil estatal estableciendo el derecho de una
nueva acta de nacimiento para reconocimiento de género a cualquier persona mayor de edad que requiera
el reconocimiento de su identidad. Poco a poco podemos ir cambiando la historia de este tipo de comunidad
para que sean libres y estén en paz, sin miedo alguno a la sociedad de ser atacados o vistos de mala manera.
Vitela Puente Karyme Lucero #1960729
En conclusión, la construcción de cultura de paz es desde la educación con sentido humano,
formación en valores y desarrollo de pensamiento crítico en busca de justicia social, ya que para mí
forma parte del proceso de socialización, a través del cual se asimila un sistema de valores,
habilidades, actitudes y modos de actuación, que reflejan el respeto a la vida, al ser humano, a la
dignidad, al medio ambiente, propiciando el saber participar, valorar y convivir, rechazando la
violencia, por lo tanto podríamos decir que la delincuencia organizada actual mente es un problema
grave, que corrompe la paz y que afecta tanto los intereses individuales, como colectivos, y que
además ponen en riesgo la seguridad de toda la humanidad, estas sociedades criminales han logrado
infiltrarse en los sistemas legales de gobierno, para corromper todo estos, por lo que se busca crear
programas y organizaciones para parar esto, este trabajo me deja un gran aprendizaje y enseñanza,
que con el tiempo quiero saber más acerca de lo que implemente la cultura de paz y el ponerla en
práctica, como ya lo eh hecho en mi vida cotidiana, y en el futuro en mi vida laboral.

También podría gustarte