Está en la página 1de 4

BRISA MONSERRAT CAMPOS VAZQUEZ

CATHERINE CELESTE GARCIA MARTINEZ


NATHALIA ZAPATA AGUIRRE
REINA JOSSELIN XOLO ZAMORA
SHERLIN MONTSERRAT RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

Dirección y liderazgo.
LCE 4 EJE
Karina Duran Ortiz
12 de noviembre del 2022.
Cuestionario
1.-Explica los 3 principales elementos que integran la cultura organizacional.
1. Elementos subyacentes implica los valores, creencias, historia y la
personalidad de los usuarios que interactúan.
2. Elementos visibles explícitos, dentro de ella encontramos el sistema de
comunicación, las ceremonias y el lenguaje usado.
3. Elementos visibles implícitos abarca las estrategias, gestión y tácticas para
adecuar el comportamiento.
2.- Explica el papel del director dentro de la cultura organizacional.
• El director es una pieza clave para construir una cultura con rasgos fuertes
que permita la consolidación de los valores de la institución, generando
conocimiento, comunicación y reconfiguración de estrategias que recrean la
cultura. Es fundamental que el director debe proveer significado a toda la
actividad escolar y mantener cohesión dentro de la misma.
3.-Enuncia por lo menos 5 diferencias entre las funciones propias de un directivo vs
las funciones de un gerente.
• Gerente: Integración de los trabajadores, logro de objetivos, contribuir al
desarrollo económico, elaboración de informes, planear y dirigir un grupo.
• Directivo: Impulsan el logro, comunica el propósito empresarial, elabora los
objetivos, fortalece la pertenencia, gestiona tiempo.
4.-Enlista las 4 principales funciones de un director pedagógico.
1. Crear clima adecuado organizativo y armoniza intereses colectivos.
2. Fomenta valores solidarios y democráticos.
3. Potencia la participación y el trabajo en equipo.
4. Toma decisiones, resuelve conflictos.
5.-Explica el objetivo general de la figura del director pedagógico, como parte de la
organización o institución.
Actualmente, la figura del director pedagógico es objeto de debate y análisis y se
encuentra en constante revisión. Considerada por todos los estudios como un factor
clave en el éxito de la institución escolar, las políticas educativas deben prestar
especial atención al papel del director de los centros educativos.
Es un motor de cambio que propicie una transformación pedagógica y organizativa
que promueva procesos de enseñanza-aprendizaje exitosos, actualizados y
adaptados a los nuevas y cambiantes exigencias.
6.-Cuales son los elementos que se integran de manera general en los testimonios.
En esa intimidad compartida, el entrevistador aporta, ayuda a rescatar del olvido, a
encontrar nuevos hilos conductores de la historia y a hacer nuevas síntesis. Las
preguntas, en el contexto de la conversación, pueden abrir las conexiones entre
pasado, presente y futuro, así como las que existen entre la experiencia personal,
de distintas maneras, es contemporánea de lo narrado. En consecuencia, también
es demasiado vago hablar sólo del testimonio, como si éste se redujera al que se
produjo. Hay distintas construcciones testimoniales de las que la existencia o no de
la escucha, en primer lugar, y la calidad de ésta (calidad social de la escucha) son
elementos sustanciales para la construcción de testimonios pertinentes, por
llamarlos de alguna manera, y paraque ellos sean parte de la construcción de una
“verdad” socialmente reconocida como tal.
Referencias.
Calveiro, P. (2006). Testimonio y memoria en el relato histórico. Acta poética, 27(2),
65-86. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
30822006000200004&lng=es&tlng=es.
Galeón.com. (s. f). Cultura. El análisis desde la perspectiva de los procesos
simbólicos. http://administracionsilvia.galeon.com/aficiones1270185.html.
Gómez, L. (2016) El director escolar en el siglo XXI: liderazgo pedagógico e
inteligencia emocional, Supervisión 21: revista de educación e inspección. 39.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7847301
Patrón, R, & Barroso, G (2015). COMPETENCIAS DIRECTIVAS DE GERENTES
DE RESTAURANTES TURÍSTICOS. Un estudio en la ciudad de San Francisco de
Campeche, México. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(1),96-114.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180732864006
Rodríguez, F. (2012). La cultura organizacional desde la perspectiva escolar.
VISIÓN EDUCATIVA IUNAES, 6(13), 35-42.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3995872

También podría gustarte