Está en la página 1de 8

Institución Educativa N° 1220 “San José Marello” de Musa La Molina

Unidad de Gestión Educativa N° 06 – Vitarte


“Disciplina, Paz y Trabajo en busca de la democracia y amor a Dios”

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1º y 2° GRADO


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
ELABORAMOS CONCLUSIONESY EVALUAMOS NUESTRA INDAGACIÓN EN FAMILIA

SEMANA 12 FECHA: 22/06/2020


N° de Sesión 10
MEDIO TECNOLÓGICO RADIO
GRADOS Y SECCIONES 1° ( B-D) – 2°(A-D-E)
COMPETENCIA Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
CAPACIDAD
• Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN El propósito de esta sesión es que los estudiantes empleen los datos obtenidos en su
indagación y la información científica disponible para confirmar o rechazar su hipótesis,
así como elaborar conclusiones y comunicar sus resultados a través de los pasos del
método científico.

¿Sabías qué?

1.- A organizar datos del crecimiento de las plantas y representar en gráficas la relación entre la variable independiente y la
variable dependiente, es decir entre la luz solar y el crecimiento de las plantas.
2.- Analizar nuestros resultados es preciso verificar si hay evidencias suficientes para aceptar o no nuestra hipótesis.
Es fundamental en este momento comparar los resultados obtenidos con la hipótesis y con información científica por lo que el
registro hecho en el portafolio se constituye en nuestra fuente de información

3.- Elaborar las conclusiones de tu indagación para comunicar a tu familia y proponer en tu guía de recomendaciones para una
convivencia saludable realizar una indagación sencilla junta.
Resumen
El propósito de esta sesión es que los estudiantes empleen los datos obtenidos en su indagación y la información
científica disponible para confirmar o rechazar su hipótesis, así como elaborar conclusiones y comunicar sus resultados.
Para lograrlo, escucharán un ejemplo sobre cómo se utilizan los datos cuantitativos para comparar el crecimiento de las
plantas expuestas a la luz solar con las que estuvieron en la oscuridad. A partir de ello, usarán sus propios registros
(tablas y gráficos) y compararán el crecimiento de las plantas que codificaron en la sesión anterior. También, emplearán
sus registros cualitativos para diferenciar las características de las plantas que fueron expuestas a la luz solar con
aquellas que estuvieron en la oscuridad. En la presente sesión, escucharán que las plantas que están en la oscuridad
consumen los nutrientes de su semilla para elongar más su tallo y así encontrar la luz que necesitan. La ausencia de luz
produce tallos más delgados y débiles, además de la despigmentación de la planta porque no puede realizar la
fotosíntesis y, por ende, no se activa la clorofila. Con esta información científica y los datos obtenidos, contrastarán su
hipótesis para confirmarla o refutarla. Así elaborarán sus conclusiones, buscando sintetizar las relaciones encontradas
entre las variables estudiadas y respondiendo a la pregunta de indagación. Luego, evaluarán los resultados de su
indagación realizando un recuento de su experimento: cómo determinaron la influencia de la variable independiente,
cómo midieron la variable dependiente y cuál fue el control que realizaron sobre las variables intervinientes. Finalmente,
expondrán a su familia los resultados obtenidos.

Lic. Edgardo Samán ROJAS OBISPO 1° (secciones: B-D) y 2°(A-D-E) Área: C y T


Institución Educativa N° 1220 “San José Marello” de Musa La Molina
Unidad de Gestión Educativa N° 06 – Vitarte
“Disciplina, Paz y Trabajo en busca de la democracia y amor a Dios”

¿Lo que sabemos?


RECORDEMOS LA SITUACIÓN

DATOS CUANTITAIVOS

DÍAS OBSERVADO PLANTA EXPUESTA PLANTA PLANTA EN LA PLANTA EN LA


A LA LUZ (A) EXPUESTA A OSCURIDAD (C) OSCURIDAD (D)
LA LUZ (B)
19/06/2020 1 cm 0.5 cm 0 cm 0 cm.
20/06/2020
23/06/2020
25/06/2020
27/06/2020

Realizar los gráficos estadísticos de barras teniendo en cuenta las mediciones de intervalo del tiempo descritos en el
cuadro.

35
PLANTAS EXPUESTA
D A LA LUZ (A,B)
(CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS)

30 PLANTAS EN LA
VARIABLE DEPENDIENTE

OSCURIDAD (C,D)
25
C
MACETA A
20
MASETA B
A
15 B MASETA C
MASETA D
10

0
19/06/2020 23/06/2020 25/06/2020 27/06/2020 EJEMPLO

VARIABLE INDEPENDIENTE
(LUZ SOLAR)

Lic. Edgardo Samán ROJAS OBISPO 1° (secciones: B-D) y 2°(A-D-E) Área: C y T


Institución Educativa N° 1220 “San José Marello” de Musa La Molina
Unidad de Gestión Educativa N° 06 – Vitarte
“Disciplina, Paz y Trabajo en busca de la democracia y amor a Dios”

Según los datos obtenidos en la fila resaltada en fondo amarillo de la tabla cuantitativa elaboramos un cuadro
estadístico de grafico de barra final, teniendo en cuenta la medición del crecimiento de las plantas 27 de Junio del
presente año.

Ejemplo:
(CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS)
VARIABLE DEPENDIENTE

Planta C Planta
sin Luz Solar sin luz solar

VARIABLE INDEPENDIENTE
(LUZ SOLAR)
DATOS CUALITATIVOS

DIAS OBSERVADO PLANTA EXPUESTA PLANTA EXPUESTA A PLANTA EN LA PLANTA EN LA


FECHA

A LA LUZ (A) LA LUZ (B) OSCURIDAD (C) OSCURIDAD (D)

COLOR DETALLO
19/06/2020

COLOR DE LAHOJA

COLORDELTALLO
19/06 25/06/2020

COLOR DE LA HOJA
/2020

COLOR DETALLO

Lic. Edgardo Samán ROJAS OBISPO 1° (secciones: B-D) y 2°(A-D-E) Área: C y T


Institución Educativa N° 1220 “San José Marello” de Musa La Molina
Unidad de Gestión Educativa N° 06 – Vitarte
“Disciplina, Paz y Trabajo en busca de la democracia y amor a Dios”

COLOR DE LAHOJA

COLORDELTALLO 29/06/2020

COLOR DE LA HOJA

Nos preguntamos
¿Qué relación hay entre la luz solar y la oscuridad con el crecimiento de las plantas?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------
¿Cómo fue el crecimiento diario de cada una de las plantas expuestas a la luz y las colocadas en la oscuridad?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------
¿Qué semejanzas o diferencias han hallado en los datos obtenidos tanto en la tabla como en la gráfica?
¿Cómo es el color de las hojas y tallos de las plantas crecidas en presencia de la luz solar y las crecidas en la
oscuridad?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué diferencias hay entre ellas?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Existen otras explicaciones que considerar u observar?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué pasaría si a mitad del experimento hubiéramos expuesto a la luz solar una de las plantas que estaba en la
oscuridad?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Hubiera cambiado el color de sus hojas y tallos a color verdad?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué sucederá si mantenemos por más tiempo las plantas en la oscuridad?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

APLICAMOS LO QUE APRENDEMOS

CONTRASTAMOS RESULTADOS

Lic. Edgardo Samán ROJAS OBISPO 1° (secciones: B-D) y 2°(A-D-E) Área: C y T


Institución Educativa N° 1220 “San José Marello” de Musa La Molina
Unidad de Gestión Educativa N° 06 – Vitarte
“Disciplina, Paz y Trabajo en busca de la democracia y amor a Dios”

PROBLEMA ¿Por qué el crecimiento de mi planta está siendo afectado?


PREGUNTA DE INDAGACIÓN De qué manera la luz solar influye en el crecimiento de la
planta de lenteja?
HIPÓTESIS “Si la planta de lenteja se siembra expuesta a la luz solar,
entonces crecerá”.
Variable Independiente La Luz Solar

Variable dependiente: Crecimiento de la planta de lentejas

Variables intervinientes - La cantidad de agua


- Frecuencia de riego
- El tipo de suelo
- La temperatura

QUE MÁS PODEMOS APRENDER

EVALÚA Y COMUNICA EL PROCESO Y LOS RESULTADOS DE TU INDAGACIÓN

Finalmente, presenta el informe de tu indagación que sustenta la respuesta dada a María, puedes utilizar los
recursos que consideres en la presentación enfocándolos a los pasos del método científico propuesto en la
semana 10. Como el diseño que ha continuación vuelvo a mostrar:

APELIIDOS Y NOMBRES: _________________________________________________


GRADO Y SECCIÓN: ________________
FECHA: ___________________________
TÍTULO DEL EXPERIMENTO: ___________________________________

(Puede colocar un título de acuerdo a la relación de las variables de estudio)

I.- OBSERVACIÓN

Maceta 1 maceta 2 maceta 3 maceta 4

II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lic. Edgardo Samán ROJAS OBISPO 1° (secciones: B-D) y 2°(A-D-E) Área: C y T


Institución Educativa N° 1220 “San José Marello” de Musa La Molina
Unidad de Gestión Educativa N° 06 – Vitarte
“Disciplina, Paz y Trabajo en busca de la democracia y amor a Dios”

II.- FORMULACIÓN DE PROBLEMAS

1). Pregunta general: (sólo 1)

________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

2).- Preguntas específicas: (Puede haber más de dos preguntas de la experiencia y debe coincidir con el número de
hipótesis, puede estar relacionado con las variables intervinientes que debes controlar adecuadamente y e influir
adecuadamente en el resultado.

________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

III.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:

1) HIPÓTESIS GENERAL (sólo 1 está relacionado directamente con la pregunta general, como probable respuesta)

1.1.-
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

2) HIPÓTESIS ESPECÍFICAS (Está relacionado directamente con el número de preguntas específicas y debe coincidir como
probables respuestas con el número de preguntas específicas que se plantean). Enumerar las hipótesis siguiendo un orden de las
preguntas específicas puedes relacionar con las variables intervinientes que debes controlar adecuadamente y pueden influir en
los resultados.

2.1
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
2.2______________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
2.3______________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
2.4______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
Lic. Edgardo Samán ROJAS OBISPO 1° (secciones: B-D) y 2°(A-D-E) Área: C y T
Institución Educativa N° 1220 “San José Marello” de Musa La Molina
Unidad de Gestión Educativa N° 06 – Vitarte
“Disciplina, Paz y Trabajo en busca de la democracia y amor a Dios”

IV.- EXPERIMENTACIÓN

4.1.- Materiales
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

4.2.- Procedimientos
Paso1:____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Paso2:____________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Paso3:____________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Paso 4:

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Si desea agregue más pasos

V.- CONCLUSIONES: (debe considerarse la misma cantidad formulada como pregunta general y el número de preguntas
específicas e hipótesis general y específica, respectivamente. Generados como producto de la experiencia. Las conclusiones es
la validación de las hipótesis como verdad relativa o rechaza la hipótesis por no ser demostrada.

1.1._____________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
2.1._____________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
2.2._____________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
2.3._____________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
2.4._____________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Lic. Edgardo Samán ROJAS OBISPO 1° (secciones: B-D) y 2°(A-D-E) Área: C y T


Institución Educativa N° 1220 “San José Marello” de Musa La Molina
Unidad de Gestión Educativa N° 06 – Vitarte
“Disciplina, Paz y Trabajo en busca de la democracia y amor a Dios”

Anexos:

Imágenes y fotografías acerca de la germinación, crecimiento, medición y el color de las hojas y tallos de las plantas de
lentejas.

Lic. Edgardo Samán ROJAS OBISPO 1° (secciones: B-D) y 2°(A-D-E) Área: C y T

También podría gustarte