Está en la página 1de 13

MINIPROYECTO: “Mirar con intención”.

Duración: las propuestas se repetirán a lo largo de esta primera etapa (de mayo a
julio), tratando así de que la misma sea significativa para el niño y la niña, a través de la
repetición, junto la valoración de la docente, podrá apropiarse de este nuevo mundo.

Fundamentación:

El arte ofrece modos de interpretar y entender la realidad que le son propios y que
otras formas de conocimiento no poseen.

El lenguaje plástico, aunque es complejo, le permitirá al niño apropiarse del mundo, y


así contar desde una imagen propia, cómo ve el mundo y a las personas que lo
habitan.

También podrá representar las percepciones, sus fantasías y su imaginación.

El VER, está ligado al desarrollo de la percepción o la visión. El contexto se relaciona


con la producción artística de la propia cultura, y de otras culturas diversas, tanto las
que se desarrollan en la actualidad como a lo largo de la historia.

La lectura de imagen: denominamos lectura de imagen al proceso de mirar con


intención. Podemos decir que implica apreciar y analizar una pintura, un paisaje o un
retrato. Es observar una fotografía, conocer los distintos colores que conforman el
cielo o la variedad de formas de hojas, las texturas y los colores de los troncos de los
árboles.

La observación reflexiva de imágenes ayuda a los niños/as a ampliar sus imágenes


interiores, a las que se remitirán para armar su propia imagen.

Por lo tanto, para propiciar la multiplicidad y el desarrollo del bagaje visual interno, en
las salas deberían convivir reproducciones de pinturas de diversos estilos, fotografías
de paisajes de distintos lugares del mundo, y de construcciones arquitectónicas,
láminas variadas, fotos que atraigan con su diseño el interés de los niños/as, etc.

Objetivos:

 Percibir todo aquello que los rodea a través de los sentidos. Descubrir colores,
formas atravesados por “la cultura latinoamericana”, primando el sentido de la
vista y articulándolo con los demás sentidos que se ponen en juego.
 Iniciarse en el mirar con una intención.

Contenidos actitudinales:

 Confianza;
 Placer;
 Afecto;
 Disfrute;
 Iniciación en el respeto y cuidado por los materiales.
Contenidos procedimentales:

 Observación de imágenes en el plano: fotografías de obras de arte;


 Observación de la imagen tridimensional: esculturas y objetos artesanales;
 Manipulación de las fotografías;
 Manipulación de las esculturas y objetos;
 Lectura de imágenes,
 Aproximación a las producciones plásticas de artistas y artesanos de la cultura
latinoamericana;
 Escucha atenta.

Contenidos conceptuales:

 La imagen en el plano;
 La imagen en la tridimensional;
 Inicio en el desarrollo de la percepción;
 Inicio en la percepción de los colores;
 Apreciación de los referentes contextuales;
 Inicio en la percepción de las formas.

Propuestas:

La docente previamente, se interiorizará en la obra del autor (teniendo en cuenta


momento socio histórico en el cual vivió y rasgos de su vida que le permitieron la
creación de la obra en particular), para posicionarse a la hora de presentar las
propuestas.

Las imágenes estarán previamente plastificadas para una mejor manipulación por
parte de los niños y niñas.

 La propuesta tendrá la misma estructura en cada caso, variando las imágenes a


trabajar y el relato que acompañará a las mismas:

La docente armará el escenario lúdico, ambientándolo con música instrumental,


colocando sobre el piso una tela que invite a sentarse sobre ella y apreciar la
propuesta. Se colocará la imagen en la pared, la docente realizará comentarios acerca
de la imagen, como por ejemplo: señalándola preguntará “¿Qué hay acá?”, realizando
exclamaciones que acompañen el recorrido visual, etc.

Se contará una breve historia en relación a la misma, buscando que los niños y niñas
participen no solo desde la observación sino desde la escucha generando sensaciones
que produzcan pequeñas acciones: como gestos, balbuceos, gritos, risas, etc .

 La docente armará el escenario lúdico, ambientándolo con música


instrumental, colocando sobre el piso una tela que invite a sentarse sobre ella y
apreciar la propuesta. La docente mostrará cada escultura y objeto artesanal,
contándoles rasgos visibles de los mismos, para incentivar esta mirada con
intención.

Se les ofrecerán las mismas para que ellos y ellas los exploren y manipulen,
percibiendo texturas, formas y sensaciones que estas les generen. La docente
tratará que los niños y niñas no se lleven el material a la boca para preservar el
mismo y mantener las normas de higiene.

 La propuesta tendrá la misma estructura en cada caso, variando las fotografías


de paisajes a trabajar y el relato que acompañará a las mismas:

La docente armará el escenario lúdico, ambientándolo con música instrumental,


colocando sobre el piso una tela que invite a sentarse sobre ella y apreciar la
propuesta. La docente mostrará cada imagen, realizando comentarios sobre la misma,
señalándola preguntará “¿Qué hay acá?”, realizando exclamaciones que acompañen el
recorrido visual, etc. Buscando que los niños y niñas participen no solo desde la
observación sino desde la escucha generando sensaciones que produzcan pequeñas
acciones: como gestos, balbuceos, gritos, risas, etc .

Se les ofrecerán las mismas para que ellos y ellas los exploren y manipulen,
percibiendo formas y sensaciones que estas les generen. La docente tratará que los
niños y niñas no se lleven el material a la boca para preservar el mismo y mantener las
normas de higiene.

Indicadores de evaluación:
- Sensaciones generadas a partir de la observación

-Expresiones corporales y verbales

-Modo de explorar y manipular: lo tiró, lo chupó, lo tocó, lo compartió, etc.


Anexo 1: Artistas y obras a trabajar:

 Milo Lockett “Divulgaciones”.

 Emilio Pettoruti “Quinteto”.


 Fernando Botero “”

 Xul Solar “Casa en lo alto”


 Tarsila Do Amaral “Abaporu”
Anexo 2: Breve reseña de la vida y obra de cada autor:

Milo Lockett : es un artista plástico chaqueño, autodidacta, que comenzó su carrera


luego de trabajar varios años en la industria textil. En 2002 cerró su fábrica y
estampadora textil, y abandonó completamente sus actividades empresariales para
dedicarse por entero a la pintura.De nacionalidad argentina, nacido el 1 de Diciembre
de 1967, vive y trabaja en Resistencia, su ciudad natal.

Emilio Pettoruti: nació el 1 de octubre de 1892 en La Plata, falleció el 16 de octubre de


1971 en París. Fue un pintor, perteneció al movimiento denominado “El Futurismo”,
cuando este ya no cumplió con sus expectativas, encontró en el Cubismo su refugio, la
pintura debía ser “construcción y color” y el Cubismo cumplía estos requisitos,
permitiéndole pintar los objetos que el amaba, como sifones, instrumentos musicales,
soles, botellas, fruteras, etc.

Fernando Botero: es un pintor, escultor y dibujante nacido el 19 de abril de 1932 en


Medellín (Colombia). La extensa obra de su autoría, lleva impreso un original estilo
figurativo, denominado por algunos como "Boterismo", el cual les da una identidad
inconfundible y conmovedora a las mismas, y se caracteriza por la interpretación que da el
artista a diversas temáticas (el ser humano, la mujer, el hombre, sus sentimientos, pasiones,
dolores, creencias, vicios, su cotidianidad, sus relaciones interpersonales, manifestaciones
culturales, así como dramas, acontecimientos y personajes históricos, sociales y políticos, hitos
del arte, hasta objetos, animales, paisajes y la naturaleza en general), con una volumetria
exagerada y desproporcionada, ligada a una concepción anatómica particular, una estetica
latina con vocación universal, un uso magistral del color y finos detalles de crítica mordaz,
ironía, humor, mensajes sutiles, e ingenuidad.

Xul Solar: nació el 14 de diciembre de 1884 en Bs As, Argentina. La pintura de Xul Solar
es fantástica, antes que surrealista, como a veces se la definió. A partir de 1939 comenzó
a diseñar cartas astrológicas. Cuerpos, máscaras, astros, cúpulas, ojos, banderas, escaleras,
edificios, figuras precolombinas, signos de todas las religiones, flotan en el espacio, sin
apoyatura. Recuerdan al arte primitivo rupestre. Y sugieren la realidad como una serie de
visiones sin tiempo ni espacio. Son obras cromáticamente intensas aunque generalmente de
formato pequeño.

Tarsila Do Amaral: 1886-1973, pintora brasileña. La artista plástica paulista es la


pintora más representativa de la primera fase del movimiento modernista brasileño.

Sus telas reflejan una gran diversidad de influencias. Por lo general, representan
paisajes de su país con una vegetación y fauna de vívidos colores, de formas
geométricas y planas con influencias cubistas. Al igual que otros artistas brasileños de
su época, estaba interesada en los orígenes africanos de su cultura y solía incorporar a
su obra elementos afrobrasileños. A finales de la década de 1920 comenzó a pintar una
serie de paisajes brasileños de corte onírico influidos por el surrealismo francés. Tras
un viaje a Moscú en 1931, incorporó aspectos del realismo socialista, estilo artístico
oficial aprobado por el gobierno soviético en el que se representaba a obreros y
campesinos en posturas monumentales y heroicas. Sin embargo, pronto retornó a sus
temas iniciales, y pintó cuadros surrealistas de figuras alargadas en los que plasmó las
brillantes tonalidades rosas y anaranjadas de la tierra brasileña.
Anexo 3: Relatos que se contarán a partir de cada obra:

 Milo Lockett “Divulgaciones”.

 Emilio Pettoruti “Quinteto”.

 Fernando Botero.

 Xul Solar “Casa en lo alto”.

 Tarsila Do Amaral “Abaporu”.


Anexo 4: fotos a trabajar:

LUGAR: Salta, Argentina.

LUGAR: Salta, Argentina.


LUGAR: La Paz, Bolivia.
LUGAR: La Paz, Bolivia.

También podría gustarte