Está en la página 1de 6

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

TRABAJO FINAL PRESENTADO COMO PARTE DEL CURSO DE TALLER DE


REHABILITACIÓN SOCIAL

FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ENSAYO

PRESENTADO POR:

Aguilar Rivera, Melany Dayana U19206335

Ccente Huamán, Liseth Maria U19217497

Paredes Reyes, María Jesús U19205862

Balvín Méndez, Miguel Ramiro U18304758

Miranda Genoves, Wilmer U19101252

DOCENTE A CARGO:
Huanca Marcellini, Yesenia

SECCIÓN:
5931
LIMA – PERÚ
ESCUELA

Actualmente, la sociedad se rige en base a la educación, situación por la cual la escuela se ha


convertido en una necesidad importante para el individuo puesto que la sociedad actual
espera que el individuo pueda adaptarse con rapidez y dinamismo en circunstancias que se
den de manera inesperada, por lo que debe manera metodologías le permitan aprender y así
lograr la adaptación a la sociedad en la que habita.

Según Morales y Trujillo (2012) se expresa que:

Diariamente la vulnerabilidad y la desigualdad social, la pobreza, la concentración de la


riqueza, la inestabilidad laboral, la falta de credibilidad en la política, los avances y fuertes
cambios tecnológicos son cada vez mayor. Esto conlleva a que la escuela se encuentre con
situaciones difíciles de abordar, como lo son los casos de violencia, en todas sus expresiones:
violencia física-objetiva, simbólica-subjetiva y familiar.

Es en esta institución, en la que a la par de desarrollarse nuevas metodologías de enseñanza,


incorporar formas más óptimas de aprendizaje que permitan a el estudiante a poder
desenvolverse con dinamismo en la sociedad, también se observan deficiencias tanto a nivel
administrativo, económico y social, lo cual genera una gran preocupación, puesto que se han
evidenciado problemáticas como bullying, violencia homofóbica, violencia física y verbal
adicciones( videojuegos), racismo, violencia domésticas, y así se puede hacer una lista larga
de las diversas problemáticas que se evidencias en las instituciones educativas. Esta
problemática demuestra el desinterés y olvido de estos problemas que afectan a la población
más joven de nuestra sociedad.

Es esta la población a la cual nos enfocamos en este ensayo, la población escolar del Perú, la
cual está conformada, según el Minedu, por 6 797 295 escolares matriculados en 84,917
instituciones educativas de todo el país. Según estimaciones y proyecciones de población
efectuadas por el INEI al 30 de junio de este año, del total de niñas, niños y adolescentes, el
50,5% (4 millones 878 mil) son hombres y el 49,5% (4 millones 774 mil) mujeres. En el año
2021, de acuerdo al contexto de pandemia se registró que 124,533 escolares interrumpieron
sus estudios, y se considera un reto para el presente año la reinserción y continuidad escolar.
Por otra parte, y enfocándonos en la salud mental de los escolares, un estudio realizado por el
Ministerio de Salud y Unicef revela que 3 de cada 10 niños y adolescentes de entre 6 y 17
años presentaron algún problema de salud mental en el contexto de la pandemia por Covid-
19. Estas manifestaciones fueron más frecuentes en aquellos menores cuyos padres
presentaron depresión y poca capacidad de sobreponerse a situaciones traumáticas. Y
además, de acuerdo con la plataforma SíSeVe del Minedu, entre 2013 y 2022, se han
registrado más de 40.000 reportes de violencia escolar por parte del personal educativo y el
alumnado. Del total, 7.755 (19%) corresponden al bullying y ciberbullying. Y en el 2022,
hasta fines de febrero, hubo 3 casos de acoso escolar según los registros.

Por otra parte según el reportaje del diario El Comercio, los casos de violencia por ejemplo
en la población escolar han ido en aumento desde que se retomó las clases presenciales, tal es
el caso del colegio Pamer de Piura, donde un estudiante quedo inconsciente luego de ser
ahorcado por sus propios compañeros de clase. Tanto así que el ministerio público inició de
oficio la investigación sobre el caso de agresión a un alumno de dicho colegio de Piura por
parte de un grupo de compañeros, luego de que se publicó un video en el que se ve al menor
quedar en estado inconsciente debido al ataque de ahorcamiento.

Es así que según la organización Siseve de Minedu corrobora la alta tasa de violencia en los
colegios con el siguiente cuadro estadístico
Es así que dado estos registros de violencia escolar elegimos trabajar con la escuela ya que en
los últimos tiempos se registraron muchos casos de violencia escolar tanto física como
psicológicamente, por este motivo consideramos a esta población como vulnerable a la
violencia. Este taller nos ayudará a promover y facilitar una educación integral e integrar
simultáneamente en el proceso de aprendizaje para poder controlar sus emociones. Para ello
contamos con un proceso planificado y estructurado de aprendizaje, que implica a los
participantes del grupo y que tiene una finalidad concreta.

Por tal motivo decidimos abordar a la población vulnerable de violencia del Centro
Educativo Sacro Coure, en el que se brinda formación escolar a hombres y mujeres. Esta
institución cuenta con tres niveles: Inicial, primaria y secundaria, en nuestro trabajo
decidimos trabajar con el 5to grado del nivel secundario, considerando a adolescentes como
una población vulnerable, ya que al no contar con autonomía tienen una posición de
desventaja para poder hacer efectivos sus derechos y libertades.

De esta manera se evidencian diversas problemáticas como acosos escolar, discriminación,


racismo, entre otros dentro de nuestro país. Esta forma de violencia ha alcanzado altos niveles
preocupando a las autoridades educativas, padres de familia y comunidad. Debido a esto
consideramos la necesidad de que cada estudiante cuente con información que le permita
identificar, prevenir y prestar la atención que corresponde, ya que es importante poder
erradicarla de las instituciones, buscando una convivencia escolar libre de violencia.

Por lo tanto consideramos importante la prevención y rehabilitación de esta población


vulnerable mediante el objetivo general de preparar a los alumnos para afrontar los diversos
problemas de violencia a los cuales están expuestos en la escuela. Así como también
Capacitar a los estudiantes para que mejoren su toma de decisiones, brindar herramientas que
ayuden a los estudiantes a desenvolverse de mejor forma e instruir al alumnado en temas de
los que suelen ser víctimas o victimarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Daiana Gisel Morales & Celia Jorgelina Trujillo, 2012. "Cunas Violentas Y El Suicidio
Parental Desencadenantes De Problemas En Las Escuelas," Contribuciones a las
Ciencias Sociales, Servicios Académicos Intercontinentales SL, issue 2012-10, October.
https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021722009.pdf

fuente: https://data.larepublica.pe/el-bullying-sigue-en-las-aulas-con-estrategias-
insuficientes-y-la-desidia-ante-esta-violencia/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la
%20plataforma,3%20casos%20de%20acoso%20escolar.

https://ojo-publico.com/2599/tres-de-cada-10-ninos-presentan-problemas-de-salud-
mental-en-peru

https://elcomercio.pe/corresponsales-escolares/historias/desercion-escolar-una-
radiografia-al-sistema-educativo-peruano-podcast-podcast-minedu-desercion-escolar-
trabajo-infantil-noticia/?ref=ecr

https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/peru-tiene-una-poblacion-de-9-millones-652-mil-
ninas-ninos-y-adolescentes-al-primer-semestre-del-presente-ano-11909/

También podría gustarte