Está en la página 1de 25

IDENTIFICACIÓN Y ASISTENCIA

A VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS


EN SANTANDER
PRESENTACIÓN

La asistencia a víctimas de trata de personas hace parte de los ejes de acción


establecidos en el marco jurídico para la lucha contra este delito, y, sin duda
alguna, representa la forma más concreta para el restablecimiento de
derechos. No obstante, significa también un reto para las y los funcionarios
que tienen responsabilidad en este tipo de atención.

Es por esto que, la Gobernación de Santander ha venido desarrollando


acciones concretas que permitan fortalecer la respuesta institucional al
momento de identificar y atender a víctimas de trata de personas que se
registren en el departamento. Una de estas acciones es la creación de esta
cartilla, dirigida a personal de alcaldías e instituciones del departamento de
Santander, con el fin de incrementar el conocimiento de conceptos básicos,
identificar las responsabilidades y rutas de atención.

A través de esta cartilla, los funcionarios podrán conocer, de manera concreta,


cuales son sus competencias frente a la atención de las víctimas, así como, el
trabajo articulado que se debe realizar con el fin de lograr el restablecimiento
de derechos y la reintegración socioeconómica de las personas que han
pasado por situaciones de explotación.

Para la Gobernación de Santander, esta cartilla significa el compromiso que se


mantiene en la lucha contra este delito, compromiso que se ha venido
cumpliendo y que no se detendrá, dado el significado que, para nosotros,
tiene la libertad.
IDENTIFICACIÓN Y ASISTENCIA

CONCEPTOS BÁSICOS

Para efectos de la adecuada coordinación en la identificación y asistencia de


casos de trata de personas, se presenta a continuación una serie de conceptos
básicos que permiten unificar el lenguaje institucional.

¿Qué es la trata de personas?

El delito de trata de personas consiste en utilizar a una persona con fines de


EXPLOTACIÓN para obtener provecho propio o de un tercero, vulnerando la
autonomía personal. Por tal razón, la trata de personas se considera:

Una violación a los derechos y garantías de la persona.

La “cosificación” del ser humano.

Una de las formas de violencia basadas en género.

Se ha convertido en una actividad criminal muy lucrativa compitiendo


con el tráfico de drogas y de armas.

Por su parte, la Ley 985 de 2005, en el artículo 3, define la trata de personas


como:

“El que capte, traslade, acoja o reciba a una persona, dentro del territorio
nacional o hacia el exterior, con fines de explotación, incurrirá en prisión de
trece (13) a veintitrés (23) años y una multa de ochocientos (800) a mil
quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes (…) Para
efectos de este artículo se entenderá por explotación el obtener provecho
económico o cualquier otro beneficio para sí o para otra persona, mediante
la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual,
los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la
esclavitud, la servidumbre, la explotación de la mendicidad ajena, el
matrimonio servil, la extracción de órganos, el turismo sexual u otras formas
de explotación”.
¿Quiénes son las víctimas?

Debido a las diferentes finalidades del delito de trata de personas, de


organizaciones criminales, de mercados en donde operan, rutas de tránsito,
origen y destino, y de muchas otras situaciones, no es posible establecer un
perfil general y universal de las víctimas de trata de personas (UNODC y
Gobernación de Santander, 2016).

No obstante, existen factores de riesgo asociados a este delito. Para entender


esto, los factores de riesgo se definen como las características que pueden
aumentar la probabilidad de ser parte de eventos que atenten contra la
estabilidad emocional, física o socioeconómica de una persona (UNODC y
Gobernación de Santander, 2018).

Estudios realizados en diferentes países han establecido una serie de factores


de riesgo relacionados con la trata de personas, algunos de ellos son:

factores de riesgo individuales: sexo, consumo de sustancias


psicoactivas, bajo nivel educativo.

factores familiares: violencia intrafamiliar, maltrato y abuso, relaciones


conflictivas con figuras parentales y relaciones conflictivas de pareja.

factores contextuales: pobreza, exclusión social, violencia social y


política, existencia de grupos armados ilegales, narcotráfico y
desplazamiento forzado, el desempleo, el hacinamiento y la falta de
acceso a servicios básicos (UNODC y Gobernación de Santander, 2018).

De acuerdo con los resultados de la investigación realizada en el


departamento de Santander, en el territorio se configuran situaciones tales
como el bajo nivel educativo asociado a los bajos ingresos, altas tasas de
violencia intrafamiliar y de género y el empleo informal, las cuales aumentan
el riesgo de ser víctimas de trata de personas. De hecho, las víctimas
identificadas presentaban uno o más de estos factores.
IDENTIFICACIÓN Y ASISTENCIA

¿Quiénes son los tratantes de personas?

Los tratantes, al igual que sus víctimas, no pertenecen a una sola categoría de
personas. Pueden ser hombres o mujeres, pueden actuar en un grupo delicti-
vo o en forma individual, y pueden tener orígenes muy diferentes (en cuanto
a nacionalidad, educación y otros criterios), incluso, en ocasiones, son perso-
nas que gozan de la confianza de las víctimas, como parientes y conocidos
(Organización Internacional para las Migraciones, 2016).

¿Cómo se controlan a las víctimas?

Los métodos de control pueden variar con el tiempo e incluir los siguientes:

Retención de documentos.

Es posible que los tratantes retengan los documentos y el dinero de las vícti-
mas, bien sea acudiendo a mentiras como el costo de trámites, por ejemplo,
o directamente con el fin de someter a su víctima.

Recurso a la violencia y limitación de los desplazamientos.

Se utilizan diversos métodos para limitar los desplazamientos de las víctimas,


incluso el de mantenerlas presas o drogarlas.

Amenazas a las víctimas y a sus seres queridos.

A veces, los tratantes de personas amenazan a las víctimas con hacerles daño,
o con lastimar a sus seres queridos.

¿La trata de personas siempre ocurre fuera del país?

La trata de personas puede ser de carácter interno o trasnacional. Es interna


cuando la persona es trasladada a otra región, departamento o ciudad del
mismo país. Cuando involucra el cruce de fronteras internacionales se llama
“Trata Trasnacional”
¿Cuáles son las finalidades de explotación de la trata de personas?

De acuerdo con la legislación nacional (Ley 985 de 2005) y el Protocolo de


Palermo, las finalidades de explotación de la trata de personas son:

Explotación de la prostitución ajena u otras formas de


explotación sexual

Es una de las finalidades de la trata de personas más conocida y de mayor


denuncia. Recrimina la comercialización de una persona como “mercancía
sexual” o la manipulación o coacción de la persona para el desarrollo de actos
de contenido sexual, y donde el beneficio obtenido por la realización de esos
actos es para un tercero.

Se habla de “prostitución forzada” y “prostitución ajena” cuando es producto


de la coacción y vulneración de las libertades y garantías individuales
(UNODC y Gobernación de Santander, 2016).

Trabajos o servicios forzados

Por trabajo o servicio forzado se tiene el trabajo que se exige a una persona
bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se
ofrece a sí mismo voluntariamente (Convenio sobre el trabajo forzoso, OIT
1930)

Los elementos fundamentales de esta definición son: (i) Ausencia de


consentimiento para realizar el trabajo (o falta de voluntad) o para revocar el
consentimiento dado y (ii) Amenaza de una pena que puede ir desde
amenazas contra la vida y la integridad física hasta penas de despido o
coerción psicológica.

Esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud

En general se debe considerar cualquier situación en que una persona ejerza


uno de los derechos de propiedad sobre otra (posesión, venta, permuta o
trueque) y de ahí la extensión del término a través de lo que se ha
considerado como “prácticas análogas a la esclavitud” y lo que supone o
posibilita la inclusión de otras modalidades de comportamiento que siendo
más sutiles aún suponen la instrumentalización del ser humano. (Guía para
funcionarios y funcionarias del departamento de Santander para la lucha
contra la Trata de Personas, 2016)
Servidumbre

Corresponde con el sometimiento de las personas para el pago de deudas, o


la entrega de condiciones básicas de subsistencia a cambio de trabajos de por
vida. Se presenta principalmente en trabajos domésticos o en zonas rurales
(UNODC y Gobernación de Santander, 2016).

Explotación de la mendicidad ajena

La mendicidad es una situación derivada de la pobreza, generalmente una


situación marginal extrema. Tal como lo manifestó la Corte Constitucional
mediante la sentencia C-464 de 2014, mal haría el Estado colombiano en
condenar la mendicidad en sí misma. Sin embargo, en materia de trata de
personas muchas personas son obligadas a ejercer la mendicidad bajo
coacción, amenaza, abusando del estado de indefensión de las víctimas,
utilizándolas como medios para obtener un beneficio a favor de un tercero,
esto es, instrumentalizándolos para su beneficio (UNODC y Gobernación de
Santander, 2016).

Matrimonio servil

En el “matrimonio servil” el vínculo conyugal no proviene de la voluntad de


quienes participan en el acto, sino que corresponde a una especie de
“contrapartida” de algún tipo de transacción. Ello es usual para el pago de
deudas, para la obtención de documentos de residencia, para recibir un pago
para la familia de quien entrega a la persona en matrimonio, entre otros
(UNODC y Gobernación de Santander, 2016).

Extracción de órganos

La extracción ilícita de órganos o la venta ilegal de estos consiste en la acción


de captar, trasladar, recibir y acoger a un individuo con un fin único de extraer
los órganos del cuerpo humano para su posterior comercialización.

En algunos casos la conducta opera con desconocimiento de la víctima, pero


también existen casos en los que la víctima - por alguna necesidad - se presta
al procedimiento comercializando sobre su propio cuerpo (UNODC y
Gobernación de Santander, 2016).
IDENTIFICACIÓN Y ASISTENCIA

MARCO JURÍDICO CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

Con base en la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia


organizada transnacional, ratificada mediante la ley 800 de 2003, el Estado
colombiano ha expedido en los últimos años una serie de decretos y leyes para
combatir, prevenir y sancionar la trata de personas.

Tabla 1. Leyes y decretos que conforman el marco jurídico colombiano contra la trata de
personas.

LEY - DECRETO OBJETO


Se aprueba la “Convención de las Naciones Unidas contra la
delincuencia organizada transnacional”, adoptados por la
Ley 800 de 2003 asamblea general de las Naciones Unidas el quince (15) de
noviembre de dos mil (2000).

Se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la


Ley 985 de 2005 atención y protección de las víctimas.

Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia.

Se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y


Ley 1146 de 2007 atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados
sexualmente.

Se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de


Ley 1257 de 2008 formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se
reforman los códigos: penal, de procedimiento penal, la ley 294
de 1996 y se dictan otras disposiciones.

Se modifican algunos artículos de las leyes 599 de 2000, 906 de


Ley 1719 de 2014 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a justicia de
las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con
ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1066 Se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector


de 2015 Administrativo del Interior.

Decreto 1036 de Se adiciona un capítulo al Libro 2, Parte 2, Título 3 del Decreto No.
1066 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Interior,
2016 con el fin de adoptar la Estrategia Nacional para la Lucha Contra
la Trata de Personas, 2016-2018

Fuente: Guía para funcionarios y funcionarias del departamento de Santander para la lucha contra la trata de personas. (2016)
ASISTENCIA A VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS

El Decreto Nacional 1066 de 2015 (Título 2 Capítulo 2), que incorpora el


Decreto 1069 de 2014, reglamenta las “competencias, beneficios,
procedimientos y trámites que deben adelantar las entidades responsables en
la adopción de las medidas de protección y asistencia a las personas víctimas
del delito de la trata de personas”.

Según este Decreto, los programas de asistencia y protección a víctimas de la


trata de personas son todas aquellas medidas, mecanismos y proyectos que
desarrollan las entidades con competencia en la materia, y que se encuentran
dirigidos a garantizar la prestación de servicios de protección y asistencia a las
víctimas de la trata de personas y a sus familiares hasta el primer grado de
consanguinidad, primero civil y al cónyuge o compañero (a) permanente
(UNODC y Gobernación de Santander, 2016).

El objetivo de los programas de asistencia y protección es que las víctimas


reciban la atención necesaria para su recuperación física, mental y social, con
un enfoque de respeto y restablecimiento de derechos humanos.

La protección y la asistencia integral, de acuerdo con lo previsto en el Decreto


1066 de 2015, se compone de unas medidas inmediatas y mediatas.

La asistencia inmediata es aquella que se presta de manera urgente a


la posible víctima de la trata de personas, una vez se tenga conocimiento de
su situación por la autoridad competente, con el objetivo de estabilizar a la
víctima emocional y físicamente;

Por su parte, la asistencia mediata es aquella atención que se presta a


la víctima, brindándole la atención física, mental y social, así como
acompañamiento jurídico, para su restablecimiento integral. Esta asistencia
implica la coordinación y articulación interinstitucional e intersectorial.

La asistencia, tanto inmediata como mediata, se debe prestar sin requisito


previo de denuncia por parte de la víctima ante las autoridades judiciales
(Sentencia C-470 de 2016).
IDENTIFICACIÓN Y ASISTENCIA

Asistencia inmediata a víctimas de trata de personas

La asistencia inmediata inicia con la identificación de la víctima. De acuerdo


con la Organización Internacional para las Migraciones, la identificación de
una víctima de trata de personas es un proceso que busca el acceso a la ruta
de atención para garantizar sus derechos (Organización Internacional para las
Migraciones, 2016). La principal herramienta que se tiene para identificar
posibles víctimas de trata es la entrevista (Vargas, Aceros, Reyes, & Urón,
2018).

Es recomendable que la entrevista sea realizada por una persona con


conocimiento en el tema y, de ser posible, con formación y experiencia
psicosocial que pueda obtener información relevante y contribuir a la
estabilización de la víctima (Vargas, Aceros, Reyes, & Urón, 2018).

Para facilitar la entrevista e identificación de víctimas, el Ministerio del Interior


ha elaborado el Formato de Reporte de Caso, el cual contiene preguntas que
permiten reconocer situaciones claves para definir si es un posible caso de
trata de personas e identificar las necesidades más apremiantes. Este formato
puede ser diligenciado por la institución que reciba a la víctima, junto con la
secretaría técnica del comité municipal o departamental.

Si al diligenciar el formato se evidencia que la situación NO es un caso de trata


de personas, se brindará información pertinente para activar otras rutas de
atención de acuerdo con el tipo de violencia o delito que se haya identificado.

Cuando el caso es identificado por una institución diferente a la secretaría


técnica del comité municipal o departamental, se debe dar anuncio inmediato
a la secretaría técnica del comité, quien activará la ruta y reportará el caso al
Centro Operativo Anti Trata COAT- del Ministerio del Interior, con el fin de
coordinar las acciones respectivas. Si el caso es remitido por el COAT, este
enviará el formato de reporte de caso ya diligenciado (UNODC y Alcaldía de
Cali, 2017).
Servicios y acciones de la asistencia inmediata a víctimas de trata de personas

Después de reportar el caso al comité local, corresponde a este último cubrir


las necesidades inmediatas de la víctima. Pero, antes de proveer cualquier
ayuda, se debe informar a la víctima y solicitarle la firma del formato de
consentimiento informado. En caso de que la víctima no quiera ningún tipo de
asistencia, debe firmar el acta de desistimiento (Vargas, Aceros, Reyes, & Urón,
2018).

La asistencia inmediata cuenta con unas acciones concretas, y tiene una


duración de 5 días, prorrogables hasta por 5 días más por decisión del comité,
en caso de ser necesario.

A continuación, se describen los servicios contemplados en la asistencia


inmediata:

Alojamiento temporal: consiste en garantizar a las víctimas un


espacio seguro y con instalaciones cómodas para un hospedaje adecuado, el
cual contará con recurso humano especializado, cuando se requiera. En
ningún caso, los alojamientos pueden ser espacios que priven a las víctimas
de su libertad. (Decreto 1066 de 2015 Artículo 2.2.2.2.12).

Servicio de transporte: El Ministerio del Interior destinará recursos


para la prestación del servicio de transporte a las víctimas de la trata de
personas (Decreto 1066 de 2015 Artículo 2.2.2.2.13).

Asistencia médica y psicológica inmediata: la asistencia médica


inmediata busca estabilizar la salud física y psicológica de la víctima
(Organización Internacional para las Migraciones, 2016). Para esto, se realiza
una valoración encaminada a establecer su situación y así determinar y
realizar acciones que contrarresten las afectaciones sufridas. (Decreto 1066 de
2015, Artículo 2.2.2.2.2).

Cuando la víctima no se encuentra afiliada al Sistema General de Seguridad


Social en Salud, la valoración será brindada por la Institución Prestadora de
Servicios de Salud que defina la entidad territorial competente.
Si la víctima está afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud, la
atención se brindará por parte de la Institución Prestadora de Servicios de
Salud que determine la entidad promotora de salud en coordinación con el
comité municipal o departamental (Decreto 1066 de 2015, Artículo 2.2.2.2.14).

Asesoría jurídica: no solo en relación con la denuncia del delito de


trata de personas, sino también en asuntos de documentación y acceso a
servicios. La Defensoría del Pueblo, de acuerdo con sus funciones, brindará a
las víctimas, de manera inmediata y especializada, información, asesoría y
orientación jurídica respecto de sus derechos y procedimientos legales a
seguir. Es importante que se brinde en un lenguaje claro, sencillo y de fácil
entendimiento para las víctimas. El asesoramiento y acompañamiento legal es
gratuito. (Decreto 1066 de 2015, Artículo 2.2.2.2.16).

Seguridad: consiste en actividades de tipo preventivo y reactivo frente


a situaciones que pongan en riesgo la integridad física y psicológica de las
víctimas de la trata de personas, para lo cual se realizan acompañamientos
con policía hasta el arribo de la víctima a su lugar de origen o domicilio. Así
mismo, la policía del sector donde reside la víctima efectúa revistas periódicas
y verificaciones de condiciones de seguridad con el propósito de conocer las
necesidades y actuar en prevención. (Decreto 1066 de 2015, Artículo 2.2.2.2.2).

Asistencia material: comprende: kit de aseo, lavandería, alimentación,


transporte para trámites y demás objetos tangibles que se entregan a la
víctima, de acuerdo con sus necesidades.

Documentación: en caso de requerir documentación, el comité


Departamental o Municipal, guiará a la víctima para realizar las gestiones
correspondientes ante la Registraduría Nacional o ante Migración Colombia
(en caso en que la víctima sea extranjera), para la obtención del documento
de identificación.
IDENTIFICACIÓN Y ASISTENCIA

Participación de las instituciones del Comité de lucha contra la


Trata de Personas en la asistencia inmediata

Cada una de las instituciones que conforman el Comité de lucha contra la


Trata de Personas, responde a unas acciones específicas en la Asistencia
Inmediata.

Secretaría técnica del comité departamental o municipal:


coordina el inicio de la asistencia con las instituciones del comité y con el
Ministerio del Interior. Se encarga de proveer los servicios de alojamiento
digno, alimentación, asistencia material y transporte durante 5 días (hasta 5
días más) en caso de ser necesario.

Secretaría salud: verifica y gestiona el estado de afiliación de la


víctima al sistema de salud. Si la víctima se encuentra afiliada, se informa cual
es la EPS que le debe ofrecer los servicios médicos y psicológicos. Si la víctima
no se encuentra afiliada, la Secretaría de Salud gestiona la atención a través
de la Red Pública de Salud del municipio.

Policía nacional: se encarga de realizar el acompañamiento a la


víctima hasta el lugar donde estará alojada. Así mismo, le da
recomendaciones de autocuidado y, a través de la Policía del Cuadrante,
realizará rondas para verificar la seguridad de la víctima.

Fiscalía: si la víctima lo desea, podrá interponer la denuncia del caso


ante la Fiscalía. En caso en que la víctima no quiera participar, se deberá
verificar si la Fiscalía conoce el caso, y si no, la secretaría técnica del comité
deberá enviar, mediante oficio, la información correspondiente. De esta
forma, la Fiscalía dará apertura a la investigación.

Defensoría del Pueblo / Personería Municipal: estas brindarán


información y asesoría jurídica respecto de los derechos y procedimientos
legales.

Las demás instituciones u organizaciones que participan en el comité


municipal o departamental serán informadas a través del medio que el comité
haya acordado (reunión extraordinaria, correo electrónico, oficio).
Participación de las demás instituciones del Comité de lucha
contra la Trata de Personas en la asistencia inmediata

Si la víctima está afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud, la


atención se brindará por parte de la Institución Prestadora de Servicios de
Salud que determine la entidad promotora de salud en coordinación con el
comité municipal o departamental (Decreto 1066 de 2015, Artículo 2.2.2.2.14).

Asesoría jurídica: no solo en relación con la denuncia del delito de


trata de personas, sino también en asuntos de documentación y acceso a
servicios. La Defensoría del Pueblo, de acuerdo con sus funciones, brindará a
las víctimas, de manera inmediata y especializada, información, asesoría y
orientación jurídica respecto de sus derechos y procedimientos legales a
seguir. Es importante que se brinde en un lenguaje claro, sencillo y de fácil
entendimiento para las víctimas. El asesoramiento y acompañamiento legal es
gratuito. (Decreto 1066 de 2015, Artículo 2.2.2.2.16).

Seguridad: consiste en actividades de tipo preventivo y reactivo


frente a situaciones que pongan en riesgo la integridad física y psicológica de
las víctimas de la trata de personas, para lo cual se realizan acompañamientos
con policía hasta el arribo de la víctima a su lugar de origen o domicilio. Así
mismo, la policía del sector donde reside la víctima efectúa revistas periódicas
y verificaciones de condiciones de seguridad con el propósito de conocer las
necesidades y actuar en prevención. (Decreto 1066 de 2015, Artículo 2.2.2.2.2).

Asistencia material: comprende: kit de aseo, lavandería, alimentación,


transporte para trámites y demás objetos tangibles que se entregan a la
víctima, de acuerdo con sus necesidades.

Documentación: en caso de requerir documentación, el comité


Departamental o Municipal, guiará a la víctima para realizar las gestiones
correspondientes ante la Registraduría Nacional o ante Migración Colombia
(en caso en que la víctima sea extranjera), para la obtención del documento
de identificación.
IDENTIFICACIÓN Y ASISTENCIA

Participación de las instituciones del Comité de lucha contra la Trata de


Personas en la asistencia inmediata

Cada una de las instituciones que conforman el Comité de lucha contra la


Trata de Personas, responde a unas acciones específicas en la asistencia
inmediata.

Secretaría técnica del comité departamental o municipal:


coordina el inicio de la asistencia con las instituciones del comité y con el
Ministerio del Interior. Se encarga de proveer los servicios de alojamiento
digno, alimentación, asistencia material y transporte durante 5 días (hasta 5
días más) en caso de ser necesario.

Secretaría salud: verifica y gestiona el estado de afiliación de la


víctima al sistema de salud. Si la víctima se encuentra afiliada, se informa cual
es la EPS que le debe ofrecer los servicios médicos y psicológicos. Si la víctima
no se encuentra afiliada, la Secretaría de Salud gestiona la atención a través
de la Red Pública de Salud del municipio.

Policía nacional: se encarga de realizar el acompañamiento a la


víctima hasta el lugar donde estará alojada. Así mismo, le da
recomendaciones de autocuidado y, a través de la Policía del Cuadrante,
realizará rondas para verificar la seguridad de la víctima.

Fiscalía: si la víctima lo desea, podrá interponer la denuncia del caso


ante la Fiscalía. En caso en que la víctima no quiera participar, se deberá
verificar si la Fiscalía conoce el caso, y si no, la secretaría técnica del comité
deberá enviar, mediante oficio, la información correspondiente. De esta
forma, la Fiscalía dará apertura a la investigación.

Defensoría del Pueblo / Personería Municipal: estas brindarán


información y asesoría jurídica respecto de los derechos y procedimientos
legales.

Las demás instituciones u organizaciones que participan en el comité


municipal o departamental serán informadas a través del medio que el comité
haya acordado (reunión extraordinaria, correo electrónico, oficio).
Participación de las demás instituciones del Comité de lucha contra la Trata de
Personas en la asistencia inmediata

Procuraduría: vigila las acciones de las instituciones. Deberá estar


informado sobre los procedimientos realizados y de la respuesta institucional
brindada.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: si la víctima


directa o indirecta es un niño, niña o adolescente, la secretaría técnica del
comité departamental o municipal deberá comunicar de manera inmediata al
ICBF sobre el caso. El ICBF actuará de acuerdo con el Lineamiento Técnico
para la Atención Especializada de niños, niñas y adolescentes víctimas de trata
de personas, aprobado mediante la Resolución 8378 del 4 de julio de 2018.

Migración Colombia: si el caso es de trata transnacional y es


identificado por Migración Colombia, la institución deberá informa
inmediatamente a la secretaría técnica del comité municipal o departamental,
quien deberá activar los servicios de asistencia inmediata tanto para los
nacionales como para los extranjeros.

Si la víctima es extranjera, Migración Colombia adelantará la gestión para


regularizar su permanencia en el país. Si la víctima decide retornar a su país
de origen, se procederá con la repatriación o, en caso de que la víctima quiera
permanecer en el territorio nacional, se le dará la orientación e información
adecuada para su permanencia de forma regular (Artículo 2.2.2.2.9 decreto
1066 de 2015).

Registraduría Nacional: en caso de requerirlo, la secretaría técnica


del comité municipal o departamental orientará a la víctima para realizar los
trámites necesarios ante la Registraduría Nacional del Estado Civil para la
expedición, de manera prioritaria, de los documentos de identificación de la
víctima de la trata de personas. (Artículo 2.2.2.2.11 Decreto 1066 de 2015).
Ruta de atención inmediata para víctimas de trata de personas

Si se tiene conocimiento de una persona que ha sido sometida a


explotación (sexual, trabajos o servicios forzados, mendicidad ajena,
matrimonio servil, extracción de órganos), puede estar frente a un caso de
trata de personas.

Se debe contactar con la Secretaría Técnica del comité municipal o


departamental de Lucha contra la Trata de Personas, quien activará la ruta

La secretaría técnica del comité


municipal o departamental deberá Gestionar
Diligenciar Retorno en caso de ser necesario
Alojamiento Temporal (de 5
Formato de reporte de caso
a 10 días)
Formato de consentimiento
informado Alimentación
Acta de inicio de asistencia Asistencia médica
Asistencia psicosocial
Informar a Kit de aseo
Asistencia en documentos

Ministerio del Interior Acompaña al comité municipal o departamental en el proceso

Gestionar y verificar estado de afiliación de la víctima al SGSSS.


Secretaría de Salud Si no está afiliada, proporcionar atención a través de la red
pública de salud de municipio o departamento.

Acompañamiento a la víctima hasta el alojamiento (si es


Policía Nacional necesario), da instrucciones de autocuidado y coordina con la
policía de cuadrante.
Personería Municipal
/ Defensoría del Pueblo Ofrecerá acompañamiento, información y asistencia jurídica.

En caso de que la víctima directa sea un niño, niña o


ICBF adolescente, o haya víctimas indirectas menores de 18 años.

Migración Coloimbia En coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores


iniciarán el proceso de regularización de la permanencia o de
repatriación en caso de ser extranjero.
Defensoria del Pueblo Expedición de documentos de las víctimas.
Procuraduría Vigilancia de las acciones de asistencia inmediata
IDENTIFICACIÓN Y ASISTENCIA

Asistencia mediata para casos de trata de personas

La asistencia mediata tiene como objetivo prestar los servicios que permitan
restablecer los derechos de las víctimas y reintegrar su vida a las dinámicas
sociales. Dicha asistencia tiene una duración de 6 meses, prorrogables hasta
por 3 meses más.

Inicio de la asistencia mediata

Pasado los 5 días de la asistencia inmediata, los cuales se pueden prorrogar


hasta por 5 días más, se dará por finalizados los servicios de esta asistencia.
Para esto, la secretaría técnica del comité deberá reunirse con la víctima y
diligenciar el acta de finalización.

En ese momento se pueden presentar dos escenarios:

1. La víctima quiere retornar a su lugar de origen o ubicarse en una


ciudad diferente: en este caso la secretaría técnica deberá coordinar con el
COAT para el traslado de la víctima. El COAT se encargará de los tiquetes,
mientras que la secretaría técnica del comité municipal o departamental
apoyará con el desplazamiento de la víctima hasta el aeropuerto o terminal
de transporte. Una vez la víctima haya salido de la ciudad, la secretaría técnica
deberá informar al COAT para que éste coordine con el comité municipal o
departamental que la recibirá (UNODC y Alcaldía de Cali, 2017).

2. La víctima permanecerá en la ciudad: ante la decisión de permanecer


en la ciudad, la secretaría técnica del comité deberá establecer si la víctima
acepta recibir la asistencia mediata. Si la víctima decide retirarse, deberá firmar
el acta de desistimiento, en la cual quedará consignada su intención de no
continuar con el proceso.

La víctima también puede solicitar suspender la asistencia mediata y retomarla


en otro momento. Esto también debe ser dejado escrito en un acta.

Si la víctima decide continuar, se le deberá informar acerca de los alcances de


la asistencia mediata, y se diligenciará un acta de inicio, en la cual establezcan
los objetivos de la atención y los compromisos de la víctima. Una vez
diligenciada el acta, la secretaría técnica del comité municipal o
departamental deberá coordinar la oferta institucional correspondiente a la
asistencia mediata. Así mismo, la secretaría técnica del comité municipal o
departamental deberá informar al Ministerio del Interior, a través del COAT, la
finalización de la asistencia inmediata y el inicio de la asistencia mediata
(UNODC y Alcaldía de Cali, 2017).
La asistencia, tanto inmediata como mediata, se debe prestar sin
requisito previo de denuncia por parte de la víctima ante las
autoridades judiciales (Sentencia C-470 de 2016).

Servicios y acciones de asistencia mediata de víctimas


de trata de personas

Retorno al lugar de origen: si la víctima lo solicita, la secretaría


técnica del comité municipal o departamental coordinará con el COAT el
traslado de la víctima al lugar que ella decida, una vez finalice la asistencia
inmediata. La secretaría técnica del comité municipal o departamental deberá
contemplar el acompañamiento de la víctima hasta el aeropuerto o terminal
de transportes. El retorno debe contar con el consentimiento de la víctima y
quedar registrado en el documento de consentimiento informado.

Asistencia médica y psicológica mediata: la prestación de


servicios en salud física y mental a las víctimas de la trata de personas interna
y/o externa se hará en el marco del Sistema General de Seguridad Social en
Salud - SGSSS, de acuerdo con las competencias institucionales establecidas
en la normatividad vigente (Artículo 2.2.2.2.20 Decreto 1066 de 2015).

Asistencia en educación: se garantizará el acceso de las víctimas al


sistema educativo oficial, desde preescolar hasta la media. Las secretarías de
educación de las entidades territoriales certificadas organizarán la oferta
educativa de manera que, desde los establecimientos educativos, se ofrezcan
modelos educativos pertinentes, con el fin de posibilitar su acceso,
adaptabilidad y continuidad en el sistema educativo (Artículo 2.2.2.2.22
decreto 1066 de 2015).

Acompañamiento jurídico y representación judicial: la


representación judicial de la víctima dentro de un proceso jurídico
corresponde a la Defensoría del Pueblo, a través de la designación de
defensores públicos, salvo que la víctima asuma su representación por
intermedio de un defensor de confianza (Artículo 2.2.2.2.21 Decreto 1066 de
2015).

Formación para el trabajo y desarrollo humano: acceso a la


oferta pública y privada de programas de capacitación y formación para el
trabajo y el desarrollo humano (Artículo 2.2.2.2.23 Decreto 1066 de 2015).
IDENTIFICACIÓN Y ASISTENCIA

Proyectos de generación de ingresos: las gobernaciones y


alcaldías, con el apoyo técnico del Ministerio del Trabajo, las organizaciones
de la sociedad civil y el sector privado promoverán la integración de las
víctimas a proyectos productivos o la vinculación a un empleo formal. El
Ministerio del Trabajo facilitará el acceso de esta población al Servicio Público
de Empleo, de tal manera que puedan recibir los servicios requeridos para
una gestión de empleo que les permita aumentar sus probabilidades de
inserción en el mercado de trabajo (Artículo 2.2.2.2.25 Decreto 1066 de 2015).

Participación de las instituciones del Comité de lucha contra la


Trata de Personas en la asistencia mediata.

La asistencia mediata estará a cargo de las entidades que conforman el


comité municipal. En el evento que la atención y protección desborde las
capacidades de estas entidades y organismos se acudirá a las que conforman
el comité departamental. (Artículo 2.2.2.2.19). Estas competencias estarán
enmarcadas en los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad.

Secretaría técnica del comité municipal o departamental:


coordina el inicio de la asistencia mediata comunicándose con las instituciones
y verificando la oferta existente. Además, se encarga de diligenciar los
formatos establecidos por el Ministerio del Interior (acta de finalización de
asistencia inmediata, acta de inicio de asistencia mediata, acta de
desistimiento o acta de suspensión). Así mismo, se comunica con el COAT en
caso de requerir el traslado de la víctima hacia otro municipio.

Defensoría del Pueblo: si la víctima quiere participar en el proceso


judicial, la Defensoría del Pueblo se encargará de asignar un Representante de
Víctimas. Así mismo, continuará brindando información y asesoría respecto de
los derechos y procedimientos legales.

Policía Nacional: continúa con las acciones preventivas y reactivas, a


través de la Policía de Cuadrante y de las instrucciones de autocuidado a la
víctima. Sólo si la Fiscalía lo determina necesario, la Policía ofrecerá otros
servicios de seguridad.

Secretaría de Salud: se encarga de gestionar y verificar el estado de


afiliación de la víctima al SGSSS. Si la víctima se encuentra afiliada, se informa
cual es la EPS que le debe ofrecer los servicios médicos y psicológicos. Si la
víctima no se encuentra afiliada al sistema de salud, la Secretaría de Salud le
indicará el procedimiento a seguir para su vinculación.
BIBLIOGRAFÍA

Organización Internacional para las Migraciones. (2016). Guía para la


identificación y atención a víctimas de la trata de personas. Bogotá: Montes
S.A.
UNODC y Alcaldía de Cali. (2017). Guía para la identificación y asistencia a
víctimas de trata de personas en el municipio de Santiago de Cali. UNODC.

UNODC y Gobernación de Santander. (2016). Guía para funcionarios y


funcionarias del departamento de Santander para la lucha contra la trata de
personas. . Bucaramanga: Fenix Media Group L.T.D.A.

UNODC y Gobernación de Santander. (2018). La dinámica del delito de


trata de personas en Santander, una aproximación desde los factores de
riesgo. Bucaramanga: Amado Impresores.

Vargas, J., Aceros, J., Reyes, J., & Urón, R. (2018). Sentipensar la
asistencia inmediata a víctimas de trata de personas. Bucaramanga:
Universidad Autónoma de Bucaramanga.
IDENTIFICACIÓN Y ASISTENCIA
A VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS
EN SANTANDER
IDENTIFICACIÓN Y ASISTENCIA
A VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS
EN SANTANDER

También podría gustarte