Está en la página 1de 9

Unidad I

Un sistema es un conjunto organizado de elementos o partes que tienen un objetivo en


común. Cualquier variación o cambio en los elementos del sistema repercute sobre el
conjunto. Puede considerarse sistema a un bosque, un río, una ciudad, una industria, al mar
entero, a toda la biósfera, a una fábrica, a un barrio, un parque industrial, a una pecera e
incluso a una lapicera, siempre y cuando cumpla con una serie de condiciones. Generalmente
la elección y delimitación del sistema se hace según el propósito de quien lo estudia.
Condiciones que reúnen todos los sistemas:

 Poseer un objetivo general. Todos los elementos deben estar dirigidos hacia su objetivo
primordial

 Reaccionan frente a estímulos externos

 Operan en distintas escalas espaciales y temporales

 Operan dentro de un límite físico o virtual

 Se autorregulan mediante mecanismos de retroalimentación

En un sistema podemos identificar procesos de entrada y de salida. En los primeros,


encontramos aquellos referidos a entrada de energía, materia e información, que hacen que el
sistema funcione. Las entradas son la fuerza de arranque que suministra al sistema sus
necesidades operativas. Las salidas son los resultados que se obtienen de procesar las
entradas. Pueden ser productos, servicios, información o desechos. Las salidas de un sistema
pueden ser entradas de otro, que las procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose
este ciclo indefinidamente.

Ejemplos de entradas: energía (solar, corriente eléctrica, renovables), agua, alimento, materia
prima.

Ejemplos de salidas: derechos líquidos/sólidos, entropía, productos y servicios.

Tipos de sistemas

 Abiertos: Hay intercambio de materia y energía con el entorno. Son la mayoría de los
sistemas que existen.
 Cerrados: no hay intercambio de materia y energía con el entorno. En la naturaleza
estos sistemas no existen. Un ejemplo es un termo aislado completamente de modo
que no pierda calor.
 Naturales: por ejemplo, cualquier animal. Si pensamos en un sitio a mayor escala, el
zanjón de los loros. Es aquel donde no hay intervención del ser humano, es 100%
natural. Hoy en día no hay ningún sistema virgen a gran escala en el planeta que entre
dentro de esta categoría, pero hay sistemas que podemos considerarlos como
naturales ya que están poco modificados por el ser humano. Otro ejemplo puede ser
Punta Perdices, en San Antonio Este, o un parque nacional.
 Artificiales: una ciudad, una fábrica. Son sistemas 100% creados por el ser humano.
 Compuestos: Isla 92, Balneario de Pomona. Son aquellos sistemas intervenidos por el
ser humano pero que aún conservan componentes naturales.
Mecanismos de retroalimentación

Todos los sistemas generan información que ayuda a la retroalimentación del mismo,
ayudando de este modo a mejorar su propio funcionamiento. Podemos identificar dos
procesos de retroalimentación:

Feedback positivo: es aquel que desestabiliza el funcionamiento del sistema. Es una


cadena circular de efectos que incrementa el cambio. Es una fuente de inestabilidad.

Feedback negativo: es aquel que estabiliza el funcionamiento del sistema. Es una cadena
circular de efectos que se oponen al cambio. Mantiene las cosas en el mismo estado. Es
una fuente de estabilidad, el sistema busca el equilibrio.

Enfoque sistémico en la ecología

Al principio de este material se hizo hincapié en la aplicación de la TGS en ciencias como la


ecología, donde es fundamental establecer patrones predecibles y saber cómo va a
reaccionar el sistema frente a un cambio.

En general los ecosistemas naturales tienen una gran resistencia a las alteraciones que se
producen en su entorno, ya sean naturales o antrópicas, y pueden volver a su estado
anterior luego de un tiempo (es decir, pueden “recuperarse” del disturbio). Estos cambios
pueden ser:

 Cambio lineal: frente a un disturbio externo se produce un cambio en el sistema,


pero es capaz de volver a su antiguo estado. Ejemplo: Luego de un evento de
precipitación, un pueblo (sistema) queda con sus calles llenas de agua, pero a los
días como resultado de la evaporación e infiltración del agua, vuelve a la
normalidad.
 Cambio no lineal: frente a un disturbio externo se produce un cambio en el
sistema. El cambio es tan profundo que el sistema no puede volver a su estado
anterior. Ejemplo: Un incendio en un campo. El campo no volverá a tener la misma
composición de especies vegetales que antes, por lo tanto será un sistema nuevo,
distinto al anterior. Estos cambios no lineales, pueden ser reversibles o
irreversible.
 No lineal reversible: cuando luego de un tiempo, el sistema logra volver a su
estado original. Ejemplo: Siguiendo con el ejemplo del campo, llevando a cabo un
correcto manejo silvopastoril es posible que tengamos la misma calidad de pastura
que antes, incluso con la misma composición de especies vegetales.
 No lineal irreversible: cuando es imposible que el sistema vuelva a su estado
anterior luego de un disturbio. Ejemplo: un campo inundado, que queda
totalmente inutilizado para la producción.

Unidad II
Ecología: Podemos definir a la ecología como la ciencia que se encarga de estudiar las
interacciones de los organismos entre sí y su entorno, es decir, el ambiente en que viven.

La ecología se estudia a diferentes escalas. Al aumentar la escala, aumenta la propiedad del


sistema (propiedades emergentes).
 Ecología de poblaciones: estudia a nivel de población (organismos de la misma especie
que interactúan en un lugar y tiempo determinado). Estudia aspectos como el tamaño
de la población, variabilidad genética, etc.
 Ecología de comunidades: estudia a nivel de la comunidad (grupo de poblaciones de
diferentes especies que interactúan en un mismo lugar). Estudia aspectos como las
interacciones entre especies.
 Ecología de ecosistemas: estudia a nivel de ecosistema (conjunto de comunidades y su
interacción con el medio físico). Estudia aspectos de la interacción de componentes
bióticos y abióticos, etc.

Factores bióticos y abióticos.

Los factores bióticos son los seres vivos que integran un ecosistema (fauna, flora,
bacterias, hongos) y los abióticos son factores sin vida (agua, suelo, radiación solar,
temperatura, precipitaciones) que integran el ecosistema. Un ecosistema es la suma de los
factores bióticos (relacionados entre sí) más los factores abióticos (que tienen influencia
sobre aquellos).

Hábitat y nicho ecológico

El hábitat es el espacio físico que cubre las necesidades de vida de una determinada
especie o estadio de vida, mientras que el nicho es el conjunto de requerimientos de los
individuos y las acciones que realizan para satisfacerlas y perpetuarse. Suele decirse que el
nicho ecológico de una especie es la función que cumple dentro del ecosistema, más
específico, es la posición que ocupa dentro de la red trófica. El nicho ecológico hace
referencia al comportamiento de la especie para alimentarse y reproducirse.

El hábitat es específico de los organismos y es el espacio físico que brinda recursos como
alimento, agua, refugio, sitio de reproducción. Un hábitat puede ser una laguna, cuevas,
costas, monte, rio.

Ejemplo El hábitat de un ave de la isla 92: de allí obtiene agua, alimentos y nidifica en los
árboles. También obtiene refugio de depredadores.

Especies de igual hábitat pueden tener nichos diferentes.

Ejemplo 1 Aves, zorros y cuis comparten el hábitat del monte. De allí extraen alimento,
agua, refugio. Sin embargo su nicho es diferente. Mientras que las aves están la mayor
parte del tiempo en las copas de los árboles, los zorros se encuentran en el suelo y los cuis
en cuevas. Los tres ocupan un lugar diferente en la red trófica y obtienen su alimento de
diferente manera.

Ejemplo 2 Peces carnívoros que se desplazan por medio de la natación comparten el


mismo hábitat con medusas, pero estas últimas obtienen su alimento por filtración, por lo
que tienen nicho ecológico distinto.

Incluso una misma especie, puede ocupar hábitats y nichos ecológicos diferentes durante
su ciclo de vida.

Ejemplo Una rana en su estadío de renacuajo, ocupa el hábitat de un ecosistema acuático


y una característica de su nicho es que son herbívoros. Sin embargo en su estadío adulto,
su hábitat es un ecosistema terrestre y son carnívoras.
Unidad III

Organización de individuos

Vamos a arrancar con unos conceptos importantes para el desarrollo de la unidad, que
tienen que ver con la manera en la que se organizan los individuos. Presten atención a las
palabras subrayadas:

 Población: conjunto de individuos de la misma especie que habitan en un lugar


dado y tiempo determinado. Es el nivel de organización fundamental de la
ecología. En la definición dada anteriormente, como pueden notar, deben
cumplirse tres condiciones para considerar un conjunto de individuos como
población: que sean de la misma especie, que habiten el mismo sitio y que
compartan ese sitio en el mismo tiempo. Ejemplo: en las imágenes podemos ver
una población de zorros (izquierda) y una población de liebre patagónica
(derecha).
 Comunidad: conjunto de individuos de diferentes especies que habitan en un lugar
dado y un tiempo determinado, que interactúan entre sí y con el medio.Ejemplo:
pensemos en las bardas, dónde hay zorros que interactúan con otras especies, por
ejemplo liebres. Tenemos dos especies distintas que interactúan entre sí y con el
ambiente, es decir, conforman una comunidad.
 Ecosistema: comunidades de organismos que interactúan entre sí y el medio
ambiente en que viven. Ejemplo: pensemos nuevamente el mismo escenario: las
bardas, pero ahora en su ecosistema. Vamos a encontrar no solo zorros que se
alimentan de liebres, sino también aves que interactúan entre sí y con el medio en
el que viven, ya que es su hábitat (lo vimos la clase pasada) de dónde se alimentan,
refugian y reproducen. Estas aves interactúan con especies de plantas, dónde
establecen sus nidos.

Sin embargo, cuando hablamos de ecosistemas no se trata simplemente de


ensamblajes de especies, sino de sistemas combinados de materia orgánica e
inorgánica y fuerzas naturales que interactúan y cambian constantemente. Son sumas
vivientes más grandes que las partes de los integran (teoría general de los sistemas,
unidad I).

Los ecosistemas se hallan entretejidos de forma intrincada por las redes tróficas y los
ciclos de nutrientes (lo vamos a ver más adelante.

En los ecosistemas podemos encontrar componentes funcionales y estructurales, que


son rasgos que permiten describir de manera muy general los ecosistemas.

Estructurales: se refieren a la disposición espacial de los componentes del sistema,


dado por productores, consumidores, descomponedores, componentes bióticos y
abióticos. (En la próxima unidad vamos a ver bien cada grupo) Ejemplo: a nivel de
ecosistema un componente estructural son los árboles (productores) que le otorgan su
fisionomía: los árboles en un bosque, las pasturas en un pastizal…Los animales de un
ecosistema (consumidores) también son componentes estructurales.

Funcionales: son las funciones que podemos observar y estudiar de un ecosistema,


son procesos que se dan a lo largo del tiempo. Ejemplo: flujo de la energía, ciclo de la
materia, ciclo del agua, ciclos biogeoquímicos, fotosíntesis, respiración.
Relaciones entre organismos

Las interacciones entre organismos se clasifican dependiendo de si el efecto que


provocan sobre los organismos es positivo (+), negativo (-) o neutro (0). Al lado de cada
tipo de relación entre paréntesis van a encontrar el efecto que provoca sobre las
especies de la siguiente manera: (especie 1; especie 2). Por ejemplo, si aparece (+,-)
significa que la especie 1 se ve beneficiada en la relación, mientras que la especie 2 se
ve afectada de manera negativa.

Competencia (-,-): relación entre dos especies que se disputan por un recurso limitado
(luz, agua, alimento, espacio, reproducción). Provoca efectos negativos sobre las dos
poblaciones que interactúan. De todos modos, siempre hay una especie que “gana” la
competencia

Ejemplo 1: un ejemplo típico son las plantas, quienes compiten entre sí por recursos
como por ejemplo la luz, los nutrientes minerales y el espacio físico. ¿Han notado que
debajo de los pinos no suele haber plantas? Eso es porque su sombra no deja crecer a
otras especies (competencia por luz). Otro ejemplo es el tamarisco, ¿han notado que
en zonas dónde hay mucha abundancia no hay otras plantas? Esto suele ocurrir en la
costa de los ríos. El tamarisco tiene raíces muuuy profundas con las cuales pueden
alcanzar el agua subterránea con facilidad. El problema, es que consumen muchísima
cantidad de agua, por lo que compite con otras plantas por ese recurso.

Predación (+,-): un individuo de una especie captura, manipula y se alimenta de otro


individuo vivo de especie diferente. Tiene efecto positivo para los predadores,
mientras que las presas se ven afectadas de manera negativa. Ejemplo: el puma es el
depredador de los guanacos (presa).

Pastoreo (+,-): Similar a la predación, pero con herbívoros. La diferencia que en la


predación, el depredador manipula su presa hasta la muerte. Sin embargo los
herbívoros no consumen la planta en su totalidad, permitiendo que se regenere o
vuelva a crecer.

Ejemplo: Cualquier herbívoro (conejos, liebres, vacas, ovejas). ¿Se acuerdan del
hantavirus? Cada tanto, se produce la floración de la caña de colihue, la cual es
pastoreada por ratones. Al haber más semillas, hay más ratones que aparecen en
busca de alimento. Al no haber predadores naturales del ratón (predación: ¿vieron
cómo todo se relaciona con todo?) como búhos, lechuzas, aguiluchos, águilas y
caranchos, los ratones no tenían ningún control biológico y proliferaron rápidamente.
Les dejo esta noticia para que lean, en la cual menciona distintas relaciones entre
especies: pastoreo (ratón-caña de colihue), predación (mencionado anteriormente) y
competencia (entre los ratones, una vez que se fueron acabando las semillas de
floración).

Parasitismo (+,-): cuando un individuo de una especie (parásito) se beneficia


directamente del otro, que se perjudica (hospedador). Los parásitos son organismos
que viven a expensas de otros.

Comensalismo (0,-): cuando uno de los individuos se beneficia y el otro no se beneficia


ni perjudica. Ejemplo 1: Un ave que hace un nido en una planta. El ave se ve
beneficiado al encontrar refugio y poder reproducirse mientras que el árbol no se ve
afectado.

Ejemplo 2: las plantas epífitas (son esas que se ven como “colgando” de las ramas de
los árboles, los helechos son un ejemplo de epífitas) y los árboles que la hospedan.
Estas plantas no se ven afectadas por la presencia de las epifitas, pero estas últimas se
ven beneficiadas ya que tienen un sustrato donde establecerse Mutualismo (+,+): dos
individuos de diferentes especies se asocian y ayudan mutuamente entre sí. Ambas
especies se ven beneficiadas. En muchas relaciones de este tipo, los organismos
pueden vivir en ausencia uno del otro. Ejemplo 1: las abejas con las plantas.
Claramente las dos especies se ven beneficiadas: las abejas con el néctar y polen y la
planta por la polinización. Imaginemos una planta en el jardín de su casa, la cual en
verano atrae abejas. Si cortamos esa planta, la abeja va a buscar otra para polinizar. Es
por eso que arriba afirmo que “los organismos pueden vivir en ausencia uno del otro.”,
me refiero a nivel de especie. ¿Si?

Simbiosis (+,+): es un caso de mutualismo extremo dónde las especies no pueden vivir
independientemente de la otra. Ejemplo 1: ¿Vieron Buscando a Nemo? Sus
protagonistas Merlin y Nemo (ambos son pez payaso) viven en una anémona (alga), las
cuáles son venenosas. El pez payaso vive, se refugia, se reproduce, se alimentan y
desovan allí, ya que al ser venenosas encuentras protección frente a depredadores.
Los peces son de color llamativo, lo que atrae a peces más grandes que quieren predar
sobre ellos pero al llegar a la anémona mueren y el pez payaso puede alimentarse de
ellos. Ahora, ¿En que se beneficia la anémona? El aleteo del pez payaso le brinda, nada
más y nada menos, que oxígeno.

Ejemplo 2: las termitas en su aparato digestivo tienen unos bichitos muy chiquitos que
se llaman protozoarios, que se encargan de descomponer la madera que consumen.
Las termitas no pueden vivir sin ellos ya que no pueden digerir las fibras de la madera,
mientras que los protozoarios tampoco pueden vivir sin las termitas ya que son su
hábitat físico además de que le proveen alimento.

Biodiversidad

Bio: vida; diversidad: variedad La vida tiene diversas formas de expresarse. El termino
biodiversidad es una manera de describir las diferentes formas en que la vida se
presenta.

Definimos a biodiversidad como “variedad de vida en el planeta”. Generalmente lo


primero en que pensamos en la numerosa cantidad de especies animales y vegetales
que existen, pero el término es mucho más amplio. Puede ser estudiada a diferentes
escalas:

 Genes: diferencias genéticas entre poblaciones e individuos de una misma


especie.
 Especies: variedad de organismos que forma una comunidad
 Ecosistemas: variedad de ecosistemas de una región.

Algunas cosas a considerar:

 Dominancia es lo opuesto a diversidad.


 A mayor variedad de hábitat, mayor diversidad.
 Sin diversidad, seríamos todos iguales.
 A nivel genético todos somos diferentes. Nosotros pertenecemos a la misma especie,
pero somos todos diferentes.
 Es un recurso global, primordial que puede ser indexado, utilizado y conservado.
Cuando se pierde un componente de la diversidad, no solo se pierde el componente
en sí, sino también sus relaciones estructurales y sus interacciones funcionales con los
demás componentes del ecosistema.

Unidad IX
Niveles tróficos

En la unidad anterior vimos que en los ecosistemas hay componentes estructurales y


funcionales. Con respecto a los estructurales ya vimos los factores bióticos y abióticos y en la
siguiente unidad vamos a seguir viendo los distintos recursos naturales que encontramos en la
naturaleza.

En cuanto a los componentes funcionales, vimos las distintas relaciones entre organismos
(competencia, predación, etc) y a continuación vamos a ver niveles tróficos y los distintos
ciclos y flujos que encontramos en los ecosistemas.

Los niveles tróficos están representados por diferentes grupos de organismos que se
caracterizan por un tipo de alimentación (trofos=alimento). Si relacionamos este tema con el
de propiedades emergentes (clase 1), la estructura trófica es una propiedad emergente de los
ecosistemas. Se refiere a la manera en que se organizan los organismos de acuerdo al tipo de
alimento que consumen.

Cada nivel trófico representa un grupo alimenticio.

• Productores: producen su propio alimento (autótrofos).

• Consumidores: buscan su alimento ya producido por autótrofos (heterótrofos). Pueden ser


herbívoros, carnívoros u omnívoros.

• Descomponedores: reciclan todo elemento de desecho generado por los dos anteriores.
Transforman desechos en nutrientes que vuelven al suelo.

El nivel trófico 1 siempre corresponde a los productores primarios. Todos los organismos que
se alimentan de plantas u otros organismos fotosintéticos corresponden al nivel 2:
consumidores primarios (herbívoros). Y por último, los que se alimentan de herbívoros,
representan al nivel trófico 3: consumidores secundarios (carnívoros). Si aumentamos la
complejidad, podemos representar niveles 4 y 5, también carnívoros. Por último, el nivel
trófico de los descomponedores, son aquellos que reciclan la materia orgánica resultante de
los otros niveles. Éstos se alimentan de tejido muerto, o sustancias de desecho de otros
organismos. Pueden ser hongos, insectos, bacterias y gusanos. Reducen la materia orgánica a
través de procesos mecánicos y digestivos. Son muy importantes en el ecosistema ya que
reincorporan las sustancias nutritivas de los cadáveres, los excrementos y hojas secas de modo
que puedan ser reutilizadas por las plantas. El número de niveles tróficos no es infinito, sino
que tiene límites (aproximadamente 5).

Cadenas vs redes tróficas


Cadena: representación abstracta de las relaciones alimenticias dentro de una comunidad. En
la naturaleza no existen cadenas lineales. Es un esquema lineal que indica el paso de energía
de una especie a otra dentro del ecosistema.

Ejemplo: en la cadena de arriba el nivel 1 es el pasto (autótrofo, realiza fotosíntesis), el nivel 2


es el saltamontes (herbívoro), el nivel 3 es el gorrión (omnívoro) y el nivel 4 es el aguilucho
(carnívoro). El sentido de las flechas indica el flujo de energía: el saltamontes se alimenta del
pasto y la energía del mismo pasa al saltamontes. Como veremos más adelante, la energía no
se pierde, se transforma de una forma a otra y se va acumulando, por lo tanto de una manera
u otra la energía del pasto llega al aguilucho a través de la cadena trófica.

Red: representación compleja, con conexiones que van desde los productores primarios hacia
una serie de consumidores. Las redes se encuentran altamente interconectadas y sus
conexiones representan una amplia variedad de interacciones entre las especies.

Ahora, que pasa cuando destruimos el hábitat de las especies y van desapareciendo eslabones
de la cadena trófica? (Ejemplo: guanaco) No solo se pierde la especie en sí, se pierden
componentes funcionales del ecosistema (esta fue una pregunta en el tp 2).

Flujo de energía

Es el paso de la energía a través de componentes del ecosistema. La energía en los ecosistemas


naturales entra en forma de luz solar.

La energía es la capacidad de efectuar trabajo. La misma se mide en calorías o julios. Los


ecosistemas están sujetos a las leyes de la termodinámica, que es la ciencia que estudia los
procesos relacionados con el intercambio de calor. En el cuadro de abajo tienen dos leyes
físicas que son base de la termodinámica. Las relaciones tróficas dan origen al CICLO DE LA
MATERIA lo que genera el FLUJO DE ENERGÍA. Tanto la materia como la energía circulan y
fluyen a través de la biosfera y los ecosistemas en forma de relaciones tróficas:

 La transferencia de energía es unidireccional, y recordemos que los ecosistemas son un


sistema abierto, por lo tanto hay intercambio de energía con el entorno, esto significa que no
solo hay entrada si no también salida. En este caso, a lo largo de los niveles tróficos se pierde
energía ya que los seres vivos perdemos energía en forma de calor.

 Por otro lado, la materia es un ciclo, ya que es un proceso cíclico y cerrado: gracias a los
descomponedores la materia orgánica se transforma en materia inorgánica que puede ser
aprovechada por los productores nuevamente. Pensemos en CUALQUIER SISTEMA
ARTIFICIAL/NATURAL y veremos que NINGUNO FUNCIONA SIN ENERGÍA: Una máquina
procesadora de tomate, una máquina soldadora, una habitación que necesita luz, un
respirador, una computadora, un celular: TODOS NECESITAN ENERGÍA ELÉCTRICA.

Los SERES HUMANOS necesitamos energía para vivir. Todos los SERES VIVOS necesitan energía.
Algunos la obtienen del sol, y otros la obtenemos a partir de lo que comemos. Una casa, un
taller, un hospital, una fábrica necesita energía eléctrica para poder llevar a cabo sus
actividades, ya sea desde prender una luz a que funcione una máquina textil. Ahora bien, como
vimos si hay entrada tiene que haber salida. Veamos UN ejemplo para que quede claro: Una
máquina procesadora de tomate: requiere una entrada de energía eléctrica. Si hacemos
funcionar la máquina es muy probable que a las horas notemos que eleva su temperatura. Las
máquinas pierden energía a través del calor. Ahí está nuestra salida.
Espero que haya quedado claro! TODOS LOS SISTEMAS NECESITAN ENERGÍA PARA
FUNCIONAR, Y COMO ES UN FLUJO, HAY ENTRADA Y SALIDA.

También podría gustarte