Está en la página 1de 11

Mecanismos de defensa

La acción de tutela:
Es una herramienta que brinda a los ciudadanos protección judicial a sus derechos cuando son amenazados,
vulnerados o violados por una autoridad pública o por particulares. (Art. 86)

Se interpone ante la Personería, que es un organismo de control que se encarga de la protección de los
derechos humanos a nivel de los municipios.
La acción de cumplimiento:
Se utiliza contra una autoridad de cualquier rama del poder público que ha incumplido la ley o un acto
administrativo, y también puede ser ejecutada contra particulares que ejerzan funciones públicas. (Art. 87)
La acción Popular:
Es un mecanismo de protección de los derechos y los intereses colectivos relacionados con el medioambiente, la
moralidad administrativa, el espacio público, el patrimonio cultural, la seguridad y salud pública, entre otros.
(Art. 88)
Las acciones de clase o grupo:
Son acciones que han sido creadas para proteger los derechos de grupos de más de 20 personas, por una misma
causa.
Su objetivo es reparar daños ocasionados mediante indemnizaciones en dinero, y solamente, pueden ser
solicitadas por quienes pertenezcan al grupo afectado, con la ayuda de un abogado. (Art. 88)

Mecanismos de participación
El Plebiscito:
Mecanismo de participación por medio del cual el pueblo convocado por el presidente de la República, apoya o
rechaza una decisión del ejecutivo.

Es una consulta convocada por el presidente de la república para que los ciudadanos voten a favor o en contra
de una decisión suya.
El Referendo:
es una convocatoria al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma o para que derogue una
norma vigente.
La Iniciativa Popular legislativa:
A través de este mecanismo, cualquier ciudadano puede presentar un proyecto de ley, ordenanza o Acuerdo (el
primero ante el congreso, el segundo ante las asambleas departamentales y el tercero ante los consejos
municipales)
La revocatoria del mandato:
Es la posibilidad que tienen los ciudadanos de dar por terminado el mandato de un gobernante cuando este no
ha cumplido con sus deberes o con su programa de gobierno.
La consulta popular:
Consiste en una pregunta que se le hace al pueblo para conocer su opinión sobre un asunto de transcendencia
nacional, departamental, municipal, distrital o local.
El Cabildo Abierto:
Se refiere a una reunión pública que se realiza a nivel distrital, municipal o local, para que los ciudadanos
discutan sobre asuntos que afectan a la comunidad.

Las ramas del poder público


El poder público es la facultad que posee el Estado para ejercer su mandato, de acuerdo con la ley. El poder es la
capacidad de mandar y ser obedecido, mientras que el término público significa que concierne a todo el pueblo.
En los Estados democráticos, como Colombia, el poder público se divide en varias ramas integradas por
diferentes instituciones, de manera que se pueda evitar la concentración del poder en unas pocas manos y que,
en el futuro, se cometa algún tipo de injusticia en contra de los ciudadanos. Además, la separación de poderes
permite la equidad y el control del poder político por parte de los ciudadanos y, de esta manera, se garantiza un
ejercicio eficaz de la democracia.
Los poderes públicos deben obedecer a las leyes establecidas, que están escritas en la Constitución y que
expresan la voluntad de los ciudadanos de nuestro país. Las ramas o los poderes públicos son: la ejecutiva, la
legislativa y la judicial, y su composición y sus funciones están estipuladas en la Constitución de 1991.
Las ramas del poder público se estructuran de la siguiente forma:

Las ramas del poder público se estructuran de la siguiente forma:

El poder ejecutivo
Es la rama encargada de la administración del Estado, de garantizar que las leyes se cumplan y de impulsar
políticas para el desarrollo del país.
El poder ejecutivo está conformado de la siguiente forma:
El Presidente de la República. Es el jefe del Estado y la máxima autoridad administrativa. Es elegido por voto
popular por un período de cuatro años y entre sus funciones se encuentran:
– Hacer cumplir la Constitución y las leyes.
– Designar a los ministros y otros funcionarios del poder ejecutivo.
– Conducir las relaciones internacionales, mantener el orden público y dirigir las Fuerzas Armadas.
– Velar por la administración correcta de los recursos fiscales.
El Vicepresidente. Es elegido por votación popular, en la misma elección del presidente de la República. Su
función básica es remplazar al presidente de manera temporal o definitiva cuando sea necesario, como, por
ejemplo, en caso de una enfermedad que incapacite al primer mandatario.
Los Ministros. Son funcionarios nombrados directamente por el presidente y se encargan de administrar áreas
específicas de las funciones ejecutivas del Gobierno. Los Ministerios en ejercicio y algunas de sus principales
funciones son las siguientes:

Los directores de departamentos. Son funcionarios nombrados encargados de dirigir, coordinar y ejecutar los
servicios públicos o departamentos administrativos tales como: El Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE), El Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Departamento Administrativo de la
Función Pública (DAFP).
Por su parte, los funcionarios a nivel regional son:
Los gobernadores. Son representantes de los 32 departamentos en que se divide nuestro territorio, los cuales
son elegidos por voto popular cada cuatro años.
Entre sus funciones deben hacer cumplir la Constitución y las leyes, coordinar la administración y promover
planes para el desarrollo de los departamentos, dirigir los servicios nacionales y presentar proyectos de
ordenanza a las asambleas departamentales, entre otras funciones. Las ordenanzas son las normas que rigen
exclusivamente en cada uno de los departamentos.
Los alcaldes. Presiden los gobiernos municipales por un período de cuatro años. Antes del año 1988, los alcaldes
eran escogidos por el gobernador de cada departamento, ahora son elegidos por voto popular.

Entre sus funciones se encuentra:


1. hacer cumplir las leyes y las ordenanzas
2. conservar el orden público en los municipios
3. actuar como la primera autoridad de policía municipal
4. dirigir la administración de los bienes y los servicios
5. ordenar los gastos municipales y presentar ante el Concejo municipal proyectos de acuerdo, los cuales
son las normas que tienen aplicación en la jurisdicción de cada uno de los municipios.
El poder legislativo
Las instituciones de este poder se encargan de redactar nuevas leyes, reformar o derogar las existentes, aprobar
o rechazar los planes de gasto del Gobierno, realizar cambios en la Constitución y supervisar a los funcionarios
públicos. Al igual que en el poder ejecutivo, esta rama posee instituciones de nivel nacional y regional. En
Colombia, está conformada por el Congreso de la República, las Asambleas departamentales y los Concejos
municipales. Los miembros de la rama legislativa, generalmente pertenecen a un partido político y son elegidos
por voto popular de la ciudadanía en un ejercicio democrático llamado elecciones legislativas.
El Congreso de la República. Es la institución que se encarga de hacer las leyes que rigen en toda la nación y de
reformar la Constitución. De la misma manera, tiene funciones políticas que le permiten supervisar al gobierno y
la administración. También se encarga de autorizar y aprobar la entrega de facultades extraordinarias al
Presidente, o la declaración de guerra a otro Estado. El Congreso está compuesto por el Senado y la Cámara de
Representantes.
El Senado. Está integrado por 102 senadores, dos de los cuales son elegidos por las comunidades indígenas.
Además de su labor legislativa, el Senado tiene atribuciones como admitir la renuncia del presidente y del
vicepresidente, permitir o prohibir el paso de tropas extranjeras por el territorio, elegir a los magistrados de la
Corte Constitucional y elegir al Procurador General de la Nación
La Cámara de Representantes. Está compuesta por 166 representantes elegidos por los habitantes de cada
departamento. Entre ellos, hay dos representantes de las comunidades afrocolombianas, un representante de
los colombianos que viven en el exterior y un representante de los indígenas. Algunas de sus funciones
específicas son las de elegir al Defensor del Pueblo; acusar ante el Senado a los altos funcionarios del Estado que
transgredan la ley y revisar el presupuesto que presenta el Contralor General de la República.
A nivel regional, las instituciones que integran el poder legislativo son:
Las Asambleas Departamentales. Son organismos conformados por funcionarios llamados diputados, los cuales
son elegidos por el pueblo por períodos de cuatro años.
Están encargados de aprobar normas llamadas ordenanzas y de ejercer un control político o supervisión sobre el
gobernador.
El objetivo de las Asambleas es lograr un funcionamiento correcto de los departamentos y de los municipios que
lo integran, reglamentando la prestación de servicios, promoviendo los planes de desarrollo e inversión
económica y social, fijando los tributos y las contribuciones y administrando los recursos de sus entidades
territoriales.
Los Concejos Municipales. Son corporaciones político administrativas compuestas por siete y hasta veintiún
miembros, elegidos por períodos de cuatro años. Las normas emitidas por ellos se denominan acuerdos. Su
función es promover actividades y planes de obras públicas para el desarrollo del municipio, fiscalizar el trabajo
del alcalde y aprobar proyectos de acuerdo que permiten a los ciudadanos modificar planes de desarrollo local.
Además de las funciones anteriores, los Concejos deben organizar el presupuesto del municipio, dictar las
normas de gastos e ingresos y reglamentar los usos del suelo, y nombrar al Personero, funcionario que se
encarga de vigilar la conducta de las autoridades municipales y el cumplimiento de la ley.
La creación de las leyes
De acuerdo con la Constitución de 1991, las leyes nacionales pueden tener origen en cualquiera de las dos
Cámaras del Congreso, y pueden ser propuestas por senadores, representantes, miembros del Gobierno
nacional o incluso, por los ciudadanos mediante las herramientas de participación llamadas iniciativas
populares. Los organismos del poder judicial pueden presentar proyectos de ley relacionados con las funciones
de su rama respectiva.
Los proyectos de ley se presentan ante el Congreso, que los publica para que sean conocidos por los ciudadanos
y cada Cámara les designa una comisión interna en la que son sometidos a dos debates. Luego, pasan a la
discusión plenaria, es decir, en la que participan todos los miembros de la respectiva Cámara.
Los proyectos solo se convierten en leyes vigentes si son aprobados por mayoría absoluta por los miembros del
Congreso, además de contar con la sanción o el visto bueno del Gobierno. Si este no se produce, el proyecto
regresa al Congreso para ser sometido a una segunda revisión.
El presidente puede darle carácter de urgencia a algunos proyectos de ley, caso en el cual el Congreso debe
darles prioridad en el debate. Asimismo, tienen preferencia los trámites de proyectos relacionados con derechos
humanos. La Constitución también reglamenta los tiempos que pueden transcurrir entre los debates de ambas
Cámaras en la tramitación de una ley.

LA RAMA JUDICIAL
El poder judicial
Es la rama del poder público encargada de administrar justicia, sancionar el incumplimiento de la ley y
resolver los conflictos entre las personas. La integran los jueces y los magistrados, que son las autoridades
con la facultad de supervisar el cumplimiento de las normas e imponer sanciones a quienes las infringen.

La rama judicial se divide en Jurisdicciones, que son áreas específicas en las que se aplican las leyes. Las
más importantes son la Ordinaria, la Administrativa, la Constitucional y la Disciplinaria.
A su vez, cada Jurisdicción está representada por una institución. Las instituciones que conforman la rama
judicial a nivel nacional son 553
Entre estas instituciones, la Fiscalía es autónoma administrativamente.
El poder judicial se encarga de sancionar el incumplimiento de las leyes. La Policía Nacional se encarga de
ejecutar sus mandatos.
Para poder aplicar las leyes en todo nuestro país, las diversas instituciones que conforman la rama judicial
también tienen su representación en cada una de las entidades territoriales, por medio de los tribunales,
los juzgados y las jurisdicciones especiales.

Las instituciones que forman el poder judicial a nivel nacional son:


La Corte Suprema de Justicia
Pertenece a la Jurisdicción Ordinaria, que se encarga de dirimir los conflictos entre particulares. Es el
máximo tribunal de justicia de la nación pues posee el carácter de tribunal de casación, es decir, que dicta
la última palabra en materias legales.
Está integrada por veintitrés magistrados, elegidos por la misma institución judicial para ejercer su cargo
por ocho años.
(Recurso de casación Recurso que se interpone ante el Tribunal Supremo contra fallos definitivos o
laudos, en los cuales se suponen infringidas leyes o doctrina legal, o quebrantada alguna garantía esencial
del procedimiento.)

La Corte Suprema de Justicia tiene la facultad de someter a juicio a todos los funcionarios y los
representantes de las ramas ejecutiva y legislativa. También debe revisar las actuaciones de los agentes
diplomáticos acreditados ante el gobierno nacional.
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia se distribuyen en cinco Salas, las cuales atienden asuntos
diferentes, que son la Sala Plena, Sala del Gobierno, la Sala de Casación Civil y Agraria, la Sala de Casación
Laboral y la Sala de Casación Penal.
El Consejo de Estado
Forma parte de la Jurisdicción Administrativa, que soluciona los problemas entre los particulares y el
Estado. Es el tribunal supremo de la función pública que resuelve, en última instancia, los procesos que
involucran al Estado y a los particulares, o los procesos que involucran a las entidades estatales.

Este Consejo de Estado está formado por treintaiún magistrados. Cumple una labor consultiva, pues se
encarga de asesorar al Gobierno en la administración del país, y debe ser consultado en los asuntos o los
casos en que lo determine la Constitución.

La Corte Constitucional
Integra la Jurisdicción Constitucional, que es la que vela por la supremacía de la Constitución Política y el
Estado de Derecho. Esta Corte Constitucional garantiza la integridad y el cumplimiento de las normas de la
Constitución. Revisa la constitucionalidad de los actos de los poderes públicos, de las normas o de su
interpretación, así como de los actos mediante los cuales se reforma la Constitución, como por ejemplo,
referendos o consultas populares. Está formado por nueve magistrados, los cuales son nombrados por el
Senado.

El Consejo Superior de la Judicatura


Pertenece a la Jurisdicción Disciplinaria, que se encarga de organizar la administración y la disciplina de la
rama judicial. Es el organismo encargado de administrar la carrera del poder judicial, elaborar los
presupuestos de la rama y supervisar el desempeño laboral de sus funcionarios.

La Fiscalía General de la Nación


Es un organismo que posee autonomía administrativa respecto de los anteriores. Su función es investigar
y someter a juicio a los ciudadanos que han cometido delitos. Asimismo, puede acusar a los altos
funcionarios del Estado que violen la ley.

Los organismos que integran el poder judicial a nivel regional son:


Los Tribunales Superiores
Estos tribunales dependen de la Corte Suprema de Justicia y están encargados de ejercer justicia a nivel
departamental. Así mismo, tienen como función resolver los casos de reclamo a las decisiones que hayan
emitido los jueces de los juzgados.

Los Tribunales Administrativos


Son un conjunto de tribunales y juzgados creados por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura. Su función es conocer y dictar sentencias en los casos que involucren a las entidades públicas y
a la actuación de las personas que ejerzan cargos en ellas.

Los Juzgados Municipales


Son instituciones encargadas de evaluar los procesos judiciales a nivel de cada municipio y de emitir fallos
o sentencias, es decir, de dar la razón a alguna de las partes involucradas en cada proceso. Los jueces
municipales son funcionarios elegidos por los Tribunales Superiores.

Las Jurisdicciones Especiales


Pertenecen a esta Jurisdicción los jueces de paz y los jueces indígenas. Los primeros son jueces elegidos
por votación popular que están encargados de resolver situaciones, a partir de un criterio de equidad en
zonas donde se desarrollan conflictos. Los jueces indígenas ejercen su función en las comunidades o los
resguardos, según las normas de sus comunidades, pero con respeto por las normas nacionales.
El gobierno de los indígenas
El Estado colombiano actual reconoce la multiculturalidad de la sociedad colombiana, lo que significa que
admite la existencia de diversos grupos culturales o etnias entre la población. Asimismo, también
reconoce la existencia de diversas lenguas o idiomas, además del español, que es la que habla la mayor
parte de los habitantes.

El gobierno colombiano se ha comprometido a proteger las identidades culturales de la población


colombiana, para conservar sus formas colectivas de vida, costumbres, lenguas y conocimientos
tradicionales. Los principales beneficiarios de estas medidas han sido las comunidades étnicas
minoritarias, que son los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes. Antes de 1991, los
indígenas colombianos no tenían derecho ni autonomía sobre sus tierras, no eran tenidos en cuenta en
las votaciones ni en las decisiones del Estado y vivían alejados de las comunidades urbanas.

Las leyes actuales, en cambio, reconocen la existencia de los territorios exclusivos para los indígenas y
para las comunidades afrodescendientes. Las Entidades Territoriales Indígenas (ETIS) son administradas y
gobernadas por las propias comunidades indígenas y sus integrantes, quienes cuentan con los mismos
derechos y deberes que el resto de los ciudadanos colombianos.

Las autoridades, instituciones y organizaciones indígenas


Los pueblos originarios tienen autoridades propias que deben proteger y desarrollar a sus comunidades.

A nivel nacional, los pueblos indígenas tienen tres curules en el Congreso, dos de las cuales se encuentran
en el Senado y una en la Cámara. Los afrodescendientes, por su parte, tienen derecho a dos cupos
especiales en la Cámara de Representantes. Los pueblos indígenas poseen su propio movimiento político,
llamado Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), el cual surgió en 1990 al ser convocada la Asamblea
Constituyente, para dar representación a los pueblos indígenas.

En los territorios indígenas, las autoridades son los Consejos o los Cabildos, los cuales están
reglamentados según las costumbres de las propias comunidades. Estos Consejos son autónomos para
proponer normas que garanticen una buena convivencia entre los habitantes y para elegir a sus propios
miembros. Sin embargo, sus normas deben respetar la Constitución vigente y las leyes nacionales.
Algunas atribuciones de los Consejos indígenas consisten en:
 Defender la propiedad colectiva de los resguardos o las tierras comunitarias.
 Promover el desarrollo de sus comunidades.
 Velar por la protección de los recursos naturales.
 Representar a sus comunidades frente al gobierno nacional.
Cada uno de los grupos indígenas tiene plena libertad de elegir la manera como deben ser castigados los
miembros de la comunidad que incumplen las leyes. Usualmente, estas decisiones son tomadas por
medio de una democracia directa, es decir, por medio de una reunión o una asamblea en la que
participan las personas involucradas en el problema y entre todos deciden la mejor solución.
Los organismos de control en Colombia
En un país democrático, las autoridades y las instituciones deben funcionar con independencia entre sí,
desempeñar sus labores con honestidad y responsabilidad y velar por los intereses de los ciudadanos. El
respeto al Estado Social de Derecho es un requisito para lograr una verdadera convivencia democrática en
nuestro país.

Para asegurar que las autoridades y los funcionarios cumplan su deber existen instituciones que
supervisan y controlan las ramas del poder público. Algunas se encargan principalmente del cumplimiento
de las normas relacionadas con los derechos fundamentales, mientras que otras vigilan la administración
de los recursos del Estado.

Los organismos de control son el Ministerio Público, que está integrado por la Procuraduría General de la
Nación y la Defensoría del Pueblo, y la Contraloría General de la República.

Por último, las veedurías ciudadanas son mecanismos de representación que permiten a los ciudadanos
ejercer funciones de fiscalización sobre las autoridades.

La Procuraduría General de la Nación


Es la máxima entidad del Ministerio Público. Es dirigida por el Procurador General, quien es elegido por el
Congreso para un período de cuatro años. Entre sus principales atribuciones se encuentran:
 Velar por el cumplimiento de la Constitución y las leyes.
 Proteger los derechos humanos, en conjunto con el Defensor del Pueblo, y defender los intereses
colectivos, como el medioambiente.
 Vigilar la conducta de quienes ejercen cargos públicos, sean elegidos o designados.
 Tiene la facultad de investigar las infracciones a la ley e imponer sanciones a los responsables.

La Defensoría del Pueblo


Es una institución encabezada por el Defensor del Pueblo, quien es nombrado por la Cámara de
Representantes por un período de cuatro años. Su objetivo principal es velar por la promoción, el ejercicio
y la difusión de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario. Para cumplirlo, desarrolla
las siguientes actividades:
 Instruir a los habitantes del país acerca de las formas de hacer respetar sus derechos personales.
 Recomendar políticas sobre la enseñanza de los derechos humanos.
 Patrocinar los reclamos de las personas cuando sus derechos son vulnerados, utilizando los
mecanismos que brinda la ley.
En los municipios, la Defensoría posee delegados llamados Personeros, quienes son elegidos por los
Concejos Municipales y representan a los habitantes ante las administraciones municipales. También
velan por la promoción y la protección de los derechos humanos, la conservación del medioambiente y la
prestación de los servicios públicos.

La Contraloría General de la República


La Contraloría es un organismo autónomo e independiente del Estado que tiene como función principal
ejercer el control fiscal, es decir, vigilar que la administración de los recursos y los bienes públicos se lleve
a cabo de manera responsable y eficiente. La autoridad que dirige este organismo es el Contralor General,
quien es nombrado por el Congreso para un período de cuatro años. Entre sus atribuciones se
encuentran:
 Revisar la contabilidad de las instituciones y de las personas responsables del tesoro público, es
decir, de los fondos provenientes del cobro de impuestos, de la prestación de servicios y de la
explotación de los recursos naturales.
 Imponer sanciones en caso de mal uso de fondos públicos.
 Presentar un informe al Congreso sobre el estado de los recursos naturales y del medioambiente
en el país.

Las Veedurías Ciudadanas


Las Veedurías son mecanismos de representación democrática de los ciudadanos o de las organizaciones
comunitarias. Su fin es promover la participación ciudadana en el control y en la ejecución de las políticas
de gobierno. Por medio de ellas, los ciudadanos pueden vigilar la gestión de las autoridades o de las
instituciones estatales o privadas, en cualquier situación en que se empleen recursos públicos. De este
modo, los ciudadanos pueden supervisar el uso de los dineros invertidos en los departamentos o los
municipios donde viven, pedir informes sobre la ejecución de programas sociales y obras públicas y
evaluar las medidas de protección del medioambiente.

Las Veedurías pueden surgir por la iniciativa de los ciudadanos o ser impulsadas por organizaciones
comunitarias, profesionales, juveniles, laborales o de beneficencia. Para ello, deben inscribirse en las
Personerías Municipales y rendir cuentas a las personas o las agrupaciones sociales que representan.

La organización electoral en Colombia

La elección de representantes y funcionarios que es propia de las democracias implica organizar


instituciones y procedimientos para llevar a cabo los procesos eleccionarios. Las disposiciones para la
organización electoral en Colombia se encuentran en la Título IX de la Constitución de 1991. En este
apartado se disponen las leyes para efectuar los sufragios y las competencias de las autoridades
electorales.

Las autoridades electorales


Los organismos encargados del sistema electoral son entidades del Estado autónomas e independientes,
que cuentan con recursos propios. Estas son:

El Consejo Nacional Electoral


Es la autoridad suprema sobre los procesos eleccionarios en Colombia. Se compone de nueve miembros
elegidos por el Congreso de la República. Entre sus funciones se encuentra elegir al Registrador Nacional,
efectuar los escrutinios de toda votación nacional, distribuir los aportes para el financiamiento de las
campañas electorales y asegurar la participación de los ciudadanos.

La Registraduría Nacional del Estado Civil. Es el organismo encargado de dirigir y organizar las elecciones,
además de llevar el registro civil y de identificación de las personas, el cual se utiliza para evitar prácticas
como el fraude electoral.

También podría gustarte