Está en la página 1de 11

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Física
FIS0152 - Sección 10

Informe laboratorio N°3:


Determinación del índice adiabático

Realizado por:
Jeremy Llanos Marín
Javier Ormazabal Huerta
Diego Toledo Pinto

Docente:
Edward Arévalo

Grupo 9 B

02 de Junio, 2023
Resumen:

En el presente informe se estudia el comportamiento del aire, asumiendo un


comportamiento como gas ideal diatómico, mediante el método de Clément y Désormes,
obteniendo el valor del índice adiabático gamma (𝛾). De lo anterior se obtuvo un valor
promedio para gamma de 1,289 con un error relativo porcentual de 7,9% y una desviación
estándar de 0,015. Con ello también se calculó el valor de Cp y Cv, obteniendo 15,554
J/mol*K y 12,065 J/mol*K, respectivamente. Además fueron contemplados errores
sistemáticos por supuestos: aire como gas ideal y sistema completamente adiabático,
más los errores aleatorios relacionados a las iteraciones y el material utilizado.

1. Introducción:

1.1. Objetivos: Calcular experimentalmente el índice dilatación adiabática,


capacidad calorífica a presión constante y volumen constante del aire
considerándolo un gas ideal.
Diferenciar el comportamiento del aire en un proceso adiabático y en un
proceso isocórico.

1.2. Hipótesis: El aire deberá tener un índice de dilatación adiabática de 1,4 ,


kJ
una capacidad calorífica a presión constante de 1,0052 y una
kg ⋅ K
kJ
capacidad calorífica a volumen constante de 0,7180 .
kg ⋅ K

1.3. Marco teórico:

Para lograr una comprensión adecuada del experimento dentro del ámbito de la
termodinámica, es esencial adquirir conocimiento sobre ciertos conceptos y ecuaciones
fundamentales empleados en la experimentación. Los primeros conceptos a mencionar
son los procesos, el primer proceso es el adiabático en el cual el sistema de interés no
intercambia calor con los alrededores, en este tipo de procesos la alteración de la presión
en un gas produce cambios de volumen y temperatura. El otro proceso que se usará en el
experimento es el proceso isocórico en el cual es sistema de estudio tiene un volumen
constante, esto implica que no se realiza trabajo y en un gráfico Presión versus
Temperatura se ve como una línea vertical.

El índice adiabático o coeficiente de dilatación adiabática es conocido con la letra griega


γ , es diferente para cada gas ideal y cumple con la siguiente ecuación.

P V γ = cte. (1)

1
Además se puede calcular a partir de la capacidad calorífica a presión constante ( C p ¿ ¿❑
y a volumen constante del gas (Cv ¿ , ambas propiedades hacen referencia a la cantidad
de calor que se le debe suministrar a un gas para que este suba un grado su temperatura.

C p❑
γ= (2)
C v❑

Para realizar los cálculos se usará el proceso de Clement y Desormes el cual será
descrito a continuación. En principio se debe llenar un recipiente hermético con válvulas
con una gas a una presión (P1) ligeramente superior a la presión atmosférica(P0),
además se debe medir el volumen inicial (V1) y temperatura inicial (T1), en este punto se
debe registrar la diferencia de alturas de las ramas del manómetro (h1) que se usa para
medir la presión del sistema. Posteriormente se tiene que
P 1 ¿ P 0 ❑ + ρ g h1❑ (3)
Posteriormente a esto se libera el aire del recipiente de manera rápida para evitar el calor
del exterior y así tener un proceso adiabático, esto se realiza hasta alcanzar la presión
atmosférica, en este proceso también se llega un volumen específico (V0), por último
también se alcanza un segunda temperatura que se denotará (T2)

Luego se realiza el segundo proceso que consiste en ser isocórico, el sistema absorbe
energía para llegar a la temperatura de equilibrio (T1) y se aumenta la presión hasta P2,
la cual será calculada por medio de la diferencia de altura en las ramas del manómetro
(h2).

P2 ¿ P 0❑+ ρ g h2❑ (4)


Luego usando las fórmulas y sustituyendo en ellas se llega a la siguiente relación que
será útil para calcular γ .
h1
γ= (5)
h1 −h2

Además para calcular Cv y Cp se usarán las siguientes ecuaciones.


n⋅R
C v= (6)
γ −1
γ ⋅n ⋅ R
C p= (7)
γ−1
Siendo n la cantidad de moles del aire y R es la constante universal de los gases ideales.

2. Montaje y procedimiento

2.1. Experimento:

2
Figura 1. Esquema montaje experimental

Materiales:

Para este experimento se utilizaron los siguientes materiales: un frasco de vidrio, una
válvula de aire y una de tubo, un termistor, líquido manométrico (agua), un manómetro,
una pera y un multímetro digital.

Montaje experimental:

En primer lugar se enciende el multímetro, previamente conectado al sistema mediante el


termistor, verificando que la válvula del aire esté abierta y la válvula del tubo cerrada. Se
comienza a bombear aire con la pera hasta alcanzar una presión cualquiera que no
sobrepase la del manómetro. Rápidamente se cierra la válvula del aire y se espera hasta
que se llegue a un equilibrio térmico entre el aire de la botella y el ambiente, registrando el
valor de la resistencia eléctrica y la diferencia de alturas entre las ramas del manómetro.

Posteriormente se libera el gas con la válvula del frasco hasta que la presión del sistema
se iguale a la atmosférica, una vez esto se deja de liberar el gas. Nuevamente se espera
a que se alcance el equilibrio térmico y se registra el valor de la diferencia de alturas entre
las ramas del manómetro. Finalmente se calcula el valor del índice adiabático con los
datos obtenidos. Este procedimiento se realiza 4 veces.

3. Resultados y análisis

3.1. Experimento:

3.1.1. Resultados:

3
Tabla 1. Datos de resistencia eléctrica del multímetro y diferencia de altura en las
columnas de agua obtenidos experimentalmente
Unidades
Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Ensayo 4
de medida
Resistencia 1 KΩ 11,76 11,79 11,76 11,81
Altura 1 cm 28,40 13,90 21,20 5,50
Resistencia 2 KΩ 11,84 11,82 11,83 11,81
Altura 2 cm 6,20 3,00 4,80 1,30

Para calcular el índice adiabático se utiliza la ecuación (5)

Para determinar la temperatura se utiliza la fórmula

−0,141
T =601 R −139

Tabla 2. Valores obtenidos del cálculo de temperatura e índice adiabático


Unidades
Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Ensayo 4
de medida
Temperatura
°C 21,305 21,247 21,305 21,209
1
Temperatura
°C 21,152 21,190 21,171 21,209
2
Índice
1,279 1,275 1,293 1,310
adiabático

Tabla 3. Valores estadísticos resultados de índices adiabáticos


Valor
Promedio 1,289
Desviación
0,015
estándar
Error absoluto 0,111

4
Error relativo
7,9%
porcentual

De ahora en adelante se asume que el volumen es de 10 litros debido a que este es el


volumen del recipiente utilizado en el experimento. Además se utilizan los datos del primer
ensayo en adición con el valor promedio de índice adiabático obtenido
experimentalmente.

Para el cálculo presión se utiliza la fórmula


P=P atm+ ρ gh
Luego utilizando la relación de los gases ideales:
PV =RTn
despejando y reemplazando por la fórmula anterior se obtiene
(P¿¿ atm+ ρ gh)V
n= ¿
RT
Finalmente los valores de Cv y Cp se obtienen mediante
nR γ nR
Cv= Cp=
γ −1 γ−1

Tabla 4. Valores obtenidos de cantidad de materia, calor específico a presión constante y


calor específico a volumen constante
Unidades de
Valores
medida
Cantidad de
Mol 0,420
materia
Cv J/(mol*K) 12,065
Cp J/(mol*K) 15,554

Figura 2. Gráfico cualitativo Presión-Volumen del sistema.

5
3.1.2. Análisis experimental:

Análisis de error:

● Error sistemático:

Gas Ideal
El objetivo de este laboratorio corresponde a determinar el índice adiabático del
aire atmosférico, el índice adiabático es una característica propia de los gases
ideales, por lo que se asume que el aire tiene un comportamiento de este tipo a las
presiones y temperaturas presentes durante el experimento. Luego se debe
estudiar a detalle el comportamiento de este gas para determinar si su
comportamiento se asemeja al de un gas ideal previo a realizar la experimentación
para que tengan sentido los cálculos realizados

Adiabático
Durante el experimento se realizan cálculos pensando en que el experimento se
realiza de forma adiabática. Esto no es cierto durante la experimentación debido a
que existe transferencia de calor entre el recipiente y el volumen de control.
Además cuando se libera presión del recipiente se dan las condiciones propicias
para una transferencia de calor debido a la falta de cualquier barrera física entre el
volumen de control y el exterior. Una manera de mitigar este efecto es realizar la
liberación de presión mediante una bomba que realice esta acción en un tiempo
menor, para de esta forma reducir la transferencia de calor.

Medición de volumen
Durante el experimento no se realiza medición de volumen de forma directa, sino
que se asume que el volumen es equivalente al de la botella que lo contiene. La
dificultad recae en que se desprecia el volumen de aire contenido en otros
instrumentos como los tubos que conectan las distintas partes o el manómetro.
Esta distorsión en la medición afecta principalmente para el cálculo de los calores
específicos y la cantidad de materia presente en el experimento Esto puede ser

6
mitigado realizando una medición precisa del volumen de cada instrumento previo
a iniciar el experimento.

● Error aleatorio:

Errores en medición de altura:


Al momento de realizar las mediciones de altura de las columnas de agua se
utilizó una regla con una precisión de 1 mm, colocándola a la altura de las
columnas de agua . Luego el experimentador debe distinguir entre qué marca de
milímetro se encontraba la altura deseada. Este procedimiento puede inducir a
error en la toma de datos y por tanto modificar los valores de presión e índice
adiabático obtenidos. Una manera de mitigar este efecto es realizar varias tomas
de altura por cada ensayo y utilizar el promedio para dar cuenta de la altura real.

Sensibilidad al valor del índice adiabático


El valor del índice adiabático es calculado experimentalmente determinando un
valor que posteriormente es utilizado en el cálculo de los calores específicos a
presión constante y volumen constante. Por consiguiente, un error en el valor del
índice adiabático repercute en el valor de los calores específicos. Este error puede
ser mitigado realizando mayor cantidad de experimentos con el fin de reducir la
incertidumbre sobre el valor del índice adiabático.

3.2. Interpretación y discusión de resultados:

En base a los resultados obtenidos se puede observar que el valor experimental del índice
adiabático del aire difiere del valor esperado por la bibliografía para un gas diatómico.
Esta diferencia puede explicarse mediante 2 vías, la primera es un efecto de los errores
anteriormente mencionados. Mientras que la otra vía corresponde a que el aire no
presenta un comportamiento completamente igual al presentado correspondiente a los
gases ideales diatómicos. Esto ya que la composición del aire no está compuesta
únicamente de gases diatómicos sino que presenta distintas sustancias de distinta
naturaleza, ya sea gases diatómicos como el oxígeno molecular O 2 y el nitrógeno
molecular N2 ó triatómicos, vapor de agua H2O y dióxido de carbono CO2.

Por otro lado, a una temperatura normal los gases diatómicos tienden a vibrar de manera
constante sin mayores alteraciones, sin embargo al aumentar la temperatura esto implica
que las moléculas están recibiendo energía cinética, comenzando a colisionar entre ellas,
y con ello los valores de Cp y Cv son afectados. Consecuentemente, esto tiene una
afección directa al valor de gamma, pues este depende de los parámetros mencionados,
de igual manera ocurre en el caso inverso en que una variación del gamma afecta a Cp y
Cv.

7
A pesar de los datos no ser precisamente lo esperado, si son útiles para poder realizar un
análisis real y acorde a lo que ocurre experimentalmente. De esta manera, la relación
15,554(J/mol*K)>12,065(J/mol*K) (Cp>Cv) es interesante de analizar, pues esto explica
cómo el sistema funciona de manera distinta para un proceso isocórico y para uno
isobárico. La relación se explica pues en un proceso a presión constante el gas tiende a
expandirse a medida que se cambia de una isoterma a otra. Por lo tanto el sistema
comienza a realizar trabajo hacia el medio, haciendo que parte del calor producido sea
utilizado para esto y no para aumentar la temperatura. Esto no ocurre en un proceso a
volumen constante, ya que se utiliza todo el calor del sistema para aumentar la
temperatura. Lo cual se traduce en que se necesita de mayor calor para aumentar en un
grado la temperatura de una unidad de masa para un proceso isobárico que para uno
isocórico.

Aparte de los errores mencionados en el apartado anterior, es relevante considerar que


para la etapa en que se debe liberar el gas del frasco de vidrio, la presión idealmente se
debe llevar al punto en que sea igual a la presión atmosférica. Sin embargo, dado que es
un proceso tan rápido y dependiente de quién está abriendo y cerrando la válvula, existe
una variación desconocida para el valor real de la presión y por lo tanto podría estar
ocurriendo que las alturas entre las ramas del manómetro no son las reales, presentando
así de igual manera una desviación no considerada en los cálculos. Lo anterior también
implica una posible transferencia de calor con el ambiente.

4. Conclusiones

Fue posible observar que a través del método de Clement y Desormes se puede
encontrar de manera experimental el índice adiabático de un gas ideal, en este caso aire,
tan solo a partir de las alturas proporcionadas por el manómetro. Por lo que dados los
resultados, sí es factible considerar al aire como un gas ideal diatómico, ya que realizando
un procedimiento más cuidadoso con los errores el valor de gamma debiese tender mejor
a la vecindad de 1,4. En este caso, el valor experimental obtenido para 𝛾 fue de 1,289,
con un error relativo porcentual del 7,9% y una desviación estándar de 0,015. Además los
resultados para el calor específico cp y cv fueron de 15,554 (J/mol*K) y 12,065 (J/mol*K),
respectivamente. Por lo tanto, los valores planteados en la hipótesis no fueron posibles de
confirmar tanto para Cp como para Cv, aunque sí en cierta medida para el valor de
gamma resultante, el cual finalmente presenta una considerable variación gracias a los
supuestos planteados en el procedimiento matemático.

8
Bibliografía:

[1] T. Brown & H. LeMay & B. Bursten & J. Burdge. (2004). Química la ciencia central.
PEARSON EDUCACIÓN. Pág. 121, p.p. 776 - 805. Cap. 20.
[2] F. Petrucci, F. & Herring, P. . (2004). Química general vol. II. Prentice Hall. p.p 863 -
884, 126. Cap. 20.

Anexo:

Imagen 1. Datos experimentales firmados

9
10

También podría gustarte