Está en la página 1de 9

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

CENTRO TECNOLÓGICO DEL MOBILIARIO


CUESTIONARIO
ACTIVIDAD 13 GUIA 2

REALIZADO POR:
✓ Angie Lorena Arias Negrete.
✓ Carlos Mario Vásquez Hernández.
✓ Carolina Bedoya Zapata.
✓ Gabriel Álvarez Romero.
✓ Rosa María Ortega Betancur.

CUESTIONARIO NTC 4114


Basado en la NTC 4114 y la normatividad legal aplicable, responda las siguientes
preguntas:
1. En sus propias palabras defina el objetivo de la NTC 4114.

R/= Identificar y aplicar los requisitos y los pasos a seguir en un programa de inspección
planeada de áreas, equipo e instalaciones, teniendo en cuenta la razón social a la cual
se dedica la empresa y sus necesidades.

2. Mencione 3 normas que tengan relación con el tema de inspecciones, y explique por

qué. R/= Norma NTC 4114, Seguridad Industrial, Realización de inspecciones planeadas.

• Ley 1610/2013, Regulan algunos aspectos sobre las inspecciones de trabajo y los
acuerdos de formalización laboral.

• Decreto 1072/2015, Inspecciones de Seguridad.

3. ¿Qué es una inspección planeada?

R/= Una inspección planeada es un recorrido con regularidad y ordenado por un area,
con unas actividades previamente organizadas para la ejecución y identificación de
condiciones subestándar.

4. ¿Qué es una condición subestándar?

R/= Una condición subestándar es toda circunstancia física que presenta una
desviación de lo estándar o establecido y que facilita la ocurrencia de un accidente.
5. De acuerdo al objetivo de las inspecciones planeadas; ¿Cómo se pueden clasificar y
mencione ejemplos de condiciones subestándar que se puedan encontrar en cada una
de ellas?
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO TECNOLÓGICO DEL MOBILIARIO
CUESTIONARIO
ACTIVIDAD 13 GUIA 2

CLASIFICACIÓN

Se considera que las inspecciones planeadas se pueden clasificar teniendo en cuenta


el objetivo que se aplica en ella:

• INSPECCIONES PLANEADAS GENERALES

Inspecciones que se realizan a través de un área completa de la empresa, con un


enfoque amplio, tratando se identificar el mayor número de condiciones subestándar.

Ejemplos

Áreas dónde la condición de trabajo no es la más óptima para realizar la labor,


ocasionando lesiones leves o graves para el empleado.

Puede ser tipo A, B o C

• INSPECCIONES PLANEADAS DE ORDEN Y DE ASEO

Inspecciones planeadas en las cuáles se pretende identificar que todas las cosas se
encuentren en el lugar en el que realmente deben estar y en correcto estado de
limpieza, tanto de los sitios de trabajo como de los objetos.

Ejemplos

Condición subestándar tipo B, en dónde si no se cumple con la inspección planeada y


se realiza una acción pronta puede derivar en una lesión grave o incapacitante temporal
para el empleado.
Puede ser herramientas de trabajo, elementos de protección personal o

maquinaria. • INSPECCIONES DE ÁREAS Y PARTES CRÍTICAS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CENTRO TECNOLÓGICO DEL MOBILIARIO
CUESTIONARIO
ACTIVIDAD 13 GUIA 2

Inspecciones planeadas realizadas en determinadas áreas o partes consideradas como


críticas, de acuerdo con una clasificación previa realizada teniendo en cuenta su
potencial e historial de pérdidas.

Ejemplos

Área de trabajo en donde exista un potencial riesgo de lesiones graves, accidentes


mortales e incapacidad permanente. Condición subestándar tipo A

Puede ser maquinarias pesadas, cargas excesivas, mal uso de la herramienta de


trabajo en la cual se pueda ocasionar una pérdida de alguna parte del cuerpo.

6. ¿Cuáles son los requisitos de un programa se inspecciones planeadas y defina


cada uno de ellos?

REQUISITOS

Un programa de inspecciones planeadas debe tener los siguientes elementos.

• Objetivos

Antes de iniciar una inspección planeada se deben fijar unos objetivos muy claros con
respecto a su realización. El objetivo principal de las inspecciones es detectar
situaciones de riesgo antes de su concreción en daños.
• Respaldo general

El programa de inspecciones planeadas debe recibir el apoyo de la gerencia y mandos


medios con el objetivo de darle la importancia que requiere tanto su ejecución como el
cumplimiento de las acciones que surjan.

• Listado de áreas por inspeccionar

Todas las empresas se deben inspeccionar periódicamente.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO TECNOLÓGICO DEL MOBILIARIO
CUESTIONARIO
ACTIVIDAD 13 GUIA 2

Cuando se trata de empresas pequeñas pueden ser inspeccionadas todas las áreas en
un solo recorrido.

Para empresas grandes no es posible realizar la inspección de todas las áreas de las
empresas a partir de la cual se establezca su clasificación, los responsables y la
periodicidad de la inspección.

• Responsables de efectuar las inspecciones

Una vez seleccionado lo que se va a inspeccionar, deben asignarse los responsables


de llevar a cabo las inspecciones teniendo en cuenta algunos criterios.

• Sistema de clasificación de las condiciones subestándar identificadas

A cada condición subestándar se le asigna una letra (A, B o C), de acuerdo con el
potencial de pérdidas de la misma.

Clase A

Acción correctiva: INMEDIATA

Podría ocasionar la muerte, una incapacidad permanente, pérdida de alguna parte del
cuerpo o daños considerables.

Clase B

Acción correctiva: PRONTA

Podría ocasionar una lesión o enfermedad grave, con una incapacidad temporal o daño
a la propiedad menor al de la clase A.

Clase C
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO TECNOLÓGICO DEL MOBILIARIO
CUESTIONARIO
ACTIVIDAD 13 GUIA 2

Acción correctiva: POSTERIOR

Podría ocasionar lesiones menores incapacitantes, enfermedad leve o daños menores.

• Frecuencia de realización

Cada empresa, de acuerdo con su tamaño, número de personas, procesos productivos,


turnos de trabajo, recursos técnicos, humanos y económicos deben establecer la
periodicidad para las inspecciones planeadas.

• Listas de verificación

Las listas de verificación son formatos que contienen los aspectos que se deben
inspeccionar en las diferentes áreas para facilitar la recopilación, codificación y análisis
de información.

• Guía para realizar la inspección

Cada empresa debe diseñar su propio manual de inspecciones, con el fin de


estandarizar la metodología, la presentación de informes y seguimiento
• Desarrollo de acciones correctivas

De toda condición subestándar detectada se debe generar una acción correctiva, para
la cual pueden existir varias opciones en cuanto a costo, aplicabilidad y efectividad.

• Informes

Después de realizar la inspección se debe elaborar un informe por escrito, en papelería


de la empresa, en letra legible y firmado por quién lo elabora.

• Seguimiento de las acciones correctivas


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO TECNOLÓGICO DEL MOBILIARIO
CUESTIONARIO
ACTIVIDAD 13 GUIA 2

El responsable de la inspección debe hacer seguimiento de la ejecución de las acciones


correctivas recomendadas, verificando y facilitando los medios para que se cumplan.

• Medición de efectividad de las inspecciones planeadas

Se debe incluir un método para medir la calidad y cumplimiento de las inspecciones, el


cual puede basarse en la asignación de un puntaje para poder comparar con esta
efectividad con la meta de la empresa para el programa de las inspecciones planeadas.

• Capacitación y entrenamiento

Dentro de las actividades de capacitación correspondientes al programa de salud


ocupacional deben estar incluidas las inspecciones planeadas para el personal
responsable de ejecutarlas, de acuerdo con la guía elaborada.

7. ¿Cómo se define cual de las condiciones subestándar se debe corregir primero?

Se realiza una inspección de las condiciones subestándar las cuáles se dividen en 3


clases. El grado de acción muestra la importancia que tiene y la prioridad que se le
debería dar.
8. ¿Cuáles son las acciones de la gerencia para demostrar el apoyo al programa de
inspecciones planeadas?

• Divulgar en toda la empresa el programa de inspeccione.

• Proporcionar los recursos humanos, técnicos y económicos.

• Participar en las inspecciones de acuerdo con los objetivos que se hayan


fijado.

• Proporcionar el entrenamiento adecuado a los responsables de realizar las


inspecciones planeadas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO TECNOLÓGICO DEL MOBILIARIO
CUESTIONARIO
ACTIVIDAD 13 GUIA 2

• Revisar los informes sobre las condiciones subestándar encontradas


después de las inspecciones y darles respuesta a las mismas.

9. ¿Cuáles son los requisitos de un programa de inspecciones planeadas y defina cada uno
de ellos?
10.¿Cómo se define cuál de las condiciones subestándar se debe corregir primero?
11.¿Cuáles son las acciones de la gerencia para demostrar el apoyo al programa de
inspecciones planeadas?
12.¡Quien debe realizar las inspecciones planeadas?
13.¿Cuáles son las responsabilidades de la persona encargada de Seguridad y Salud en el
Trabajo frente al programa de inspecciones planeadas?
14.¿El COPASST (Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo), debe participar en
las inspecciones planeadas? ¿Por qué?
15.¿Cuál debe ser la frecuencia de las inspecciones planeadas?
16.¿Existe un formato único para la realización de las inspecciones planeadas? ¿Sí, no y
por qué?
17.¿A qué condiciones subestándar se les debe realizar acción correctiva y que factores se
deben tener en cuenta para estas?
18.Mencione las recomendaciones dadas para la realización de las inspecciones
planeadas y describa con sus propias palabras la importancia o no que ve en ellas.
19.¿Considera que el programa de inspecciones planeadas es importante para el área de
Seguridad y Salud en el Trabajo? ¿Por qué?
20.¿Cuál es la utilidad de las inspecciones planeadas dentro del proceso de Seguridad y
Salud en el Trabajo y que beneficios ofrecen para la empresa?
21.En la imagen identifique las condiciones y actos subestándar y establezca las acciones
correctivas que implementaría.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO TECNOLÓGICO DEL MOBILIARIO
CUESTIONARIO
ACTIVIDAD 13 GUIA 2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO TECNOLÓGICO DEL MOBILIARIO
CUESTIONARIO
ACTIVIDAD 13 GUIA 2

También podría gustarte