Está en la página 1de 4

1.

-Lectura Atenta:

a)Emitir: 1. tr. Arrojar, exhalar o echar hacia fuera algo. Emitir gases, sonidos.

2. tr. Producir y poner en circulación papel moneda, títulos o valores, efectos públicos, etc.

3. tr. Dar o manifestar, por escrito o de viva voz, un juicio, un dictamen o una opinión. El juez
emitió sentencia.

4. tr. Transmitir algo por medio de ondas electromagnéticas. La radio emite boletines de noticias.

b)Príncipe: 1. m. y f. Hijo del rey que es heredero de la corona.

2. m. y f. En algunas monarquías, hijo del rey no heredero.

3. m. y f. Miembro de una familia real o imperial.

4. m. y f. Monarca o soberano.

5. m. y f. Consorte del príncipe o de la princesa.

6. m. y f. Merced nobiliaria que de forma excepcional conceden los reyes.

7. m. y f. En algunos países, persona de un alto grado de nobleza superior al duque.

8. m. y f. Persona, animal o cosa que por su excelencia sobresalen entre los demás de su clase o
especie.

9. m. Entre colmeneros, cría de las abejas de la clase de reinas.

c)Rey: 1. m. y f. Monarca soberano de un reino.

2. m. y f. Persona que por matrimonio tiene dignidad de rey o de reina.

3. m. y f. Persona, animal o cosa que por su excelencia sobresalen entre los demás de su clase o
especie.

4. m. Pieza principal del juego de ajedrez, la cual camina en todas direcciones, pero solo de una
casilla a otra contigua, excepto en el enroque.

5. m. En la baraja o en el dado de póquer, elemento que representa un rey.

6. m. Paso de la antigua danza española.

7. m. En un juego, o por fiestas, persona designada para mandar a los demás.

8. m. abeja reina.

9. m. coloq. Encargado de guardar los cerdos.

10. m. germ. gallo (‖ ave).


11. m. pl. Epifanía (‖ festividad).

12. f. Pieza del juego de ajedrez, la más importante después del rey, que puede moverse como
cualquiera de las demás piezas, exceptuado el caballo.

13. f. En la baraja francesa o el dado de póquer, elemento marcado con una Q y que a veces
representa la figura de una reina.

14. f. abeja reina.

d)cereales:

1. adj. Perteneciente o relativo a los cereales.

2. adj. Perteneciente o relativo a la diosa Ceres.

3. m. Planta gramínea cultivada principalmente por su grano, muy utilizado en la alimentación


humana y animal, y de la que existen numerosas especies, como el trigo y la cebada.

4. m. Conjunto de las semillas de los cereales. Mercado de cereales.

5. m. pl. Alimento elaborado con cereales y que suele estar enriquecido con vitaminas y otras
sustancias. Los niños desayunan cereales con leche.

e) Camuflado:

1. tr. Disimular la presencia de armas, tropas, material de guerra, barcos, etc., dándoles apariencia
que pueda engañar al enemigo.

2. tr. Disimular dando a algo el aspecto de otra cosa.

f) postre:

1. m. Alimento, especialmente fruta o dulce, servido como final de una comida.

2. m. En algunos juegos, pie (‖ el último en orden).

a la postre

1. loc. adv. A lo último, al fin.

a los postres

1. loc. adv. Mientras se toma el postre.

2. loc. adv. Al final, en la última parte de un acto o de una situación.

g) Melodías:

Del lat. tardío melodĭa, y este del gr. μελῳδία melōidía.

1. f. Dulzura y suavidad de la voz o del sonido de un instrumento musical.

2. f. Cualidad del canto por la cual agrada al oído.


3. f. Fon. entonación (‖ movimiento melódico).

4. f. Mús. Composición en que se desarrolla una idea musical, simple o compuesta, con
independencia de su acompañamiento, en oposición a armonía, combinación de sonidos
simultáneos diferentes, pero acordes.

5. f. Mús. Parte de la música que trata del tiempo con relación al canto, y de la elección y número
de sones con que han de formarse en cada género de composición los períodos musicales, ya
sobre un tono dado, ya modulando para que el canto agrade al oído.

h) Transformándose:

1. tr. Hacer cambiar de forma a alguien o algo. U. t. c. prnl.

2. tr. Transmutar algo en otra cosa. U. t. c. prnl.

3. tr. Hacer mudar de porte o de costumbres a alguien. U. t. c. prnl.

4. tr. Dep. En rugby, baloncesto o fútbol, conseguir un tanto con el lanzamiento de una falta. U. t.
c. intr. El equipo no transformó pese a sus muchos tiros a puerta.

5. tr. Electr. Cambiar mediante un transformador la tensión de una corriente eléctrica.

i)Desesperados:

1. adj. Dominado por la desesperación. U. t. c. s.

2. adj. Extremo, forzoso, causado por la desesperación. Una decisión desesperada.

3. adj. Que no tiene remedio o no permite concebir esperanzas. Un caso desesperado.

a la desesperada

1. loc. adv. Acudiendo a remedios extremos para lograr lo que no parece posible de otro modo.

j) Regañado:

1. tr. Reprender, reconvenir.

2. intr. reñir (‖ contender de obra o de palabra).

3. intr. Dar muestras de enfado con palabras y gestos.

4. intr. Dicho de un perro: Emitir cierto sonido en demostración de saña, sin ladrar y mostrando los
dientes.

5. intr. Dicho de algunos frutos, como la castaña o la ciruela: Abrirse cuando maduran,
dividiéndose su hollejo o su corteza.

k) banquete:

1. m. Comida a que concurren muchas personas para celebrar algún acontecimiento.


2. m. Comida espléndida.

darse alguien un banquete

1. loc. verb. coloq. Cuba y R. Dom. Disfrutar con algo o con alguien.

ser alguien un banquete

1. loc. verb. coloq. Cuba. Ser muy divertido.

l)perdición:

1. f. Acción de perder o perderse.

2. f. Ruina o daño grave en lo temporal o espiritual.

3. f. Pasión desenfrenada de amor.

4. f. Condenación eterna.

5. f. Desbarate o desarreglo en las costumbres o en el uso de los bienes temporales.

6. f. Causa o persona que ocasiona un daño grave.

m)honda:

1. f. Tira de cuero o trenza de lana, cáñamo, esparto u otra materia semejante, que se usa para
tirar piedras con violencia.

2. f. Cuerda para suspender un objeto.

Edicions Universitat Barcelona. (S/f-a). Rae.es. Recuperado el 17 de noviembre de 2022, de


https://www.rae.es/ (S/f-b). Rae.es. Recuperado el 17 de noviembre de 2022, de
https://dle.rae.es/bamquete?m=form

También podría gustarte