Está en la página 1de 6

TEMA3.

ÁCIDOS NUCLEICOS

ÁCIDOS NUCLEICOS
BASES NITROGENADAS, NUCLEÓSIDOS y NUCLEÓTIDOS PRINCIPALES

INTRODUCCIÓN
• Se denomina ácidos nucleicos a los ácidos ribonucleico (ARN o RNA) y desoxirribonucleico (ADN o DNA).
• Los ácidos nucleicos participan en el proceso de transferencia de la información genética entre
generaciones y en la expresión de dicha información.
• Los ácidos nucleicos son cadenas de nucleótidos unidos entre sí por medio de enlaces fosfodiéster.
• Los nucleótidos están formados por:
o una base nitrogenada.
o una pentosa.
o uno o más grupos fosfato.

3.1 NUCLEÓSIDOS
PENTOSAS Y BASES NITROGENADAS
• La unión de una pentosa y una base nitrogenada da lugar a la formación de un nucleósido.
• La base nitrogenada puede ser:
o Derivada de pirimidina (base pirimidínica)
▪ Pirimidinas: citosina, uracilo, timina.
o Derivada de purina (base púrica)
▪ Purinas: adenina, guanina.
• La pentosa puede ser:
o Ribosa
o 2-desoxirribosa
• Hay otras bases nitrogenadas, como la niacina y la flavina, que forma parte de la estructura de algunos nucleótidos
pero no de los ácidos nucleicos (ADN y ARN).

NOMENCLATURA

ESTRUCTURA

Página 1 de 6
TEMA3. ÁCIDOS NUCLEICOS

FORMACIÓN DE NUCLEÓSIDOS
• La unión de una pentosa y una base nitrogenada por
medio de un enlace β-N-glicosídico da lugar a la formación
de un nucleósido. En dicho enlace participan el hidroxilo de
la posición 1 de la pentosa.
o el N de la posición 1 de las pirimidinas.
o el N de la posición 9 de las purinas.

BASE RIBONUCLEÓSIDO SÍMBOLO DESOXIRRIBONUCLEÓSIDO SÍMBOLO


NITROGENADA
Adenina Adenosina A Desoxirriboadenosina dA
Guanina Guanosina G Desoxirriboguanosina dG
Citosina Citidina C Desoxrriboicitidina dC
Uracilo Uridina U Desoxirribouridina dU
Timina Timidina T Desoxirribotimidina dT

FORMACIÓN DE NUCLEÓTIDOS
• La adición de un grupo fosfato a un nucleósido origina un nucleótido.
• El fosfato se incorpora sobre a la pentosa a la que se une por medio de un enlace éster fosfato.
• Los nucleótidos que contienen un solo grupo fosfato se denominan nucleósidos monofosfato (NMP).
• La incorporación de nuevos grupos fosfato, que se produce siempre sobre el fosfato anterior, da lugar a los
nucleósidos difosfato (NDP) y trifosfato (NTP).

NUCLEÓTIDOS CÍCLICOS
• En algunos casos el grupo fosfato forma dos enlaces éster entre los hidroxilos 3’ y 5’ de la pentosa dando
lugar a los denominados nucleótidos cíclicos.

REACCIONES DE NUCLEÓTIDOS
• Fosforilación:
o S + ATP → S-P + ADP se produce por ataque nucleofílico sobre el Py
• Pirofosforilación:
o S + ATP → S-P-P + AMP se produce por ataque nucleofílico sobre el Pβ
• Nucleotidilación:
o S + ATP → S-AMP + Ppi se produce por ataque nucleofílico sobre el Pα

FORMACIÓN DE POLINUCLEÓTIDOS
• Para formar un polímero de nucleótidos éstos deben unirse entre sí de forma fuerte (covalente) para asegurar
la estabilidad de la macromolécula. Los enlaces nucleotídicos son uniones de tipo fosfodiéster que se realizan
a través del grupo fosfato, que enlaza el carbono 5’ de un nucleótido con el carbono 3’ de un segundo nucleótido.
o Los esqueletos de los ácidos nucleicos están formados por enlaces 3’→5’ fosfodiéster.
• Este tipo de enlace permite la creación de un esqueleto en la cadena a partir de las pentosas y los grupos fosfato
alternantes, quedando las bases nitrogenadas a manera de radicales; su sucesión en la cadena nucleotídica forma
la denominada secuencia de bases.
• Los grupos fosfato a pH 7 tienen carga negativa; por tanto, ADN y ARN son compuestos de carácter ácido, tal
y como indica su nombre.

Página 2 de 6
TEMA3. ÁCIDOS NUCLEICOS

3.2 ADN
NIVELES DE ESTRUCTURACIÓN DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
1. Estructura primaria o secuencia de nucleótidos (o de bases). Por convenio, se comienza por el extremo 5’
hasta el 3’.
2. Estructura secundaria o disposición espacial que adquiere la secuencia (cadena polinucleotídica) en torno a un
eje de rotación (para el DNA, doble hélice definida por Watson y Crick).
3. Estructura terciaria o conformación global de la macromolécula. Posibles superestructuras (por ejemplo, en
DNA, cromosomas)

ESTRUCTURA SECUNDARIA
ESTRUCTURA DE WATSON Y CRICK

ESTRUCTURA DE LA DOBLE HÉLICE


• La doble hélice del ADN se mantiene unida por dos tipos de fuerzas:
o las interacciones de apilamiento de las bases nitrogenadas
o los enlaces de hidrógeno entre los pares de bases complementarias.
▪ Entre G y C se pueden formar tres enlaces de hidrógeno.
▪ Entre A y T se pueden establecer dos enlaces de hidrógeno.
• El ADN es una molécula muy flexible que puede presentar numerosas variaciones
estructurales (diferentes conformaciones posibles de la desoxirribosa, rotación
alrededor de los enlaces del esqueleto de la hélice, y libre rotación en torno al enlace glucosídico) pero sin
ningún efecto sobre sus propiedades fundamentales.

• La estructura de Watson y Crick se conoce también como forma B del ADN o ADN B. Es la estructura más
estable que puede adoptar un DNA de secuencia al azar en condiciones fisiológicas. Las formas A y Z son dos
variantes estructurales

Página 3 de 6
TEMA3. ÁCIDOS NUCLEICOS

PARÁMETROS DE LAS HÉLICES


• La estructura de una hélice se define mediante los valores de los siguientes parámetros:
o n - número de aminoácidos por cada vuelta de hélice (“paso de rosca”)
o d - ascenso por cada aminoácido (periodicidad menor de la hélice)
o p - ascenso por cada vuelta o paso de rosca (periodicidad mayor de la hélice)
▪ Hélices abiertas, valores altos de p
▪ Hélices cerradas, valores bajos de p
o p=n·d
• Posibilidades de giro de una hélice:
o D – dextrógira (a la derecha)
o L – levógira (a la izquierda)

ESTRUCTURA TERCIARIA
• La estructura terciaria de la molécula de DNA puede, en una primera
aproximación, adoptar dos tipos:
o DNA circular (DNA bacteriano, vírico o mitocondrial) en el que los
extremos de las cadenas están unidos;
o DNA lineal, mayoritario en células eucariotas, con extremos libres.
• En este nivel pueden aparecer curvaturas o torsiones de la doble hélice, sobre
todo en secuencias ricas en adenina, lo que permite que se den cambios de
dirección específicos; en algunos casos, el giro es causado por la unión con
proteínas.
• En eucariotas, las moléculas de DNA se unen a proteínas (histonas) para su
empaquetamiento y superenrollamiento.
• Las histonas son las proteínas nucleares más abundantes, de pequeño tamaño, y
por su composición aminoacídica, abundante en arginina y lisina, tienen carga
positiva (que estabiliza la carga negativa de la cadena polinucleotídica).
• Existen 5 tipos de histonas: H1, H2A, H2B, H3 y H4.

Página 4 de 6
TEMA3. ÁCIDOS NUCLEICOS

• Dos copias de las histonas H2A, H2B, H3 y H4 se asocian formando un complejo octamérico sobre el que se
enrolla un segmento de DNA de 146 pares de bases en dos vueltas levógiras. Esta unidad de empaquetamiento
se denomina nucleosoma.
• El DNA que queda entre nucleosomas es denominado DNA espaciador, puede tener entre 4 y 104 pares de
bases y se encuentra unido a H1.
• Largas cadenas de nucleosomas, a manera de cuentas de un collar, forman
la fibra básica de cromatina, que se pliega formando una hélice con 6
nucleosomas por cada vuelta denominada fibra gruesa de cromatina.
• El empaquetamiento continúa por diversos grados de superenrollamiento
en los que participan otras proteínas nucleares no histonas, logrando de
esta forma el máximo grado de compactación y formando la
eucromatina.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL ADN


• ADN fuertemente asociado con histonas (relación 1:1)
• La estructura nucleoprotéica recibe el nombre de CROMATINA
• La cromatina aparece empaquetada en NUCLEOSOMAS
• Según el grado de empaquetamiento se distinguen:
o HETEROCROMATINA
o EUCROMATINA

CROMATINA Y ESTRUCTURA DEL CROMOSOMA CONDENSADO

Página 5 de 6
TEMA3. ÁCIDOS NUCLEICOS

3.3 ARN
ESTRUCTURA DEL ARN
• Las moléculas de ARN son más ubicuas y variadas que las de ADN; se encuentran tanto
en el núcleo como en el citoplasma celular y pueden ser diferenciadas por su localización,
tamaño, conformación y función.
• El ARN es un polímero de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster y es el ácido
nucleico más abundante en la célula.
• Existen numerosos virus que contienen ARN como único material genético.
• Las principales diferencias de su estructura con la del ADN son:
o La pentosa es la ribosa en lugar de la desoxirribosa.
o Tienen uracilo (U) en lugar de timina (T).
o Las cadenas son monocatenarias (hebra única).
• La conformación espacial de las moléculas de RNA es muy variada y compleja, construida
por enlaces de naturaleza débil.
• La estructura secundaria se forma a través de determinados segmentos de la cadena, complementarios y
antiparalelos, que emparejan sus bases mediante puentes de hidrógeno intracatenarios. Así, puede
presentar zonas de doble hélice que adquiere la conformación de hélice A, no muy regular debido a que con
frecuencia es interrumpida por bases no apareadas.
• Las regiones bicatenarias se denominan horquillas; éstas dejan aisladas otras regiones monocatenarias que son
los bucles o lazos.

TIPOS DE ARN
Se diferencian varios tipos de ARN dependiendo de su función, siendo los más importantes:

• El ARN ribosomal (ARNr): es una de las moléculas que componen los


ribosomas y es el más abundante de todos los ARN (75%). En cada ribosoma se
encuentran varios tipos que se distinguen y nombran por su tamaño.
o Los dominios de la estructura secundaria del rRNA de 16S se pliegan como
dominios de estructura terciaria separados, mientras que en el rRNA de 23S los
dominios de estructura secundaria se enrollan entrecruzados. Esto sugiere que la
subunidad de 30S es móvil mientras que la de 50S es rígida.
• El ARN de transferencia o transferente (ARNt): están formados por unos 85
nucleótidos. Interviene en la síntesis de proteínas. Presenta estructura en hoja de trébol y
contiene bases modificadas
• El ARN mensajero (ARNm): es de tamaño muy variado y el responsable del tránsito de
información entre los genes y las proteínas.
• El ARN nuclear heterogéneo (ARNnh): está localizado en el núcleo y es el que
presenta un mayor tamaño molecular. Es la molécula origen del resto de los RNA celulares.
• El ARN nuclear pequeño (RNAsn): está situado en el núcleo y presenta actividad
catalítica.

Página 6 de 6

También podría gustarte