Está en la página 1de 18

OSCILACIONES FORZADAS EN EL PENDULO DE POHL

ABSTRACT

In the practice corresponding to this report, the study of forced


oscillations in the Pohl pendulum was carried out. For our analysis we
measured the steady state amplitude of the forced oscillation as a
function of the angular frequency of the external force wF, in this way
we were able to obtain some graphs where it is easy to appreciate that
the maximum amplitude of oscillation occurs at a specific value of the
frequency of the force wF called resonance frequency. It was also
possible to observe how the damping of the system is involved in the
oscillations.

RESUMEN
En la practica correspondiente a este informe, se llevo a cabo el estudio
de las oscilaciones forzadas en el pendulo de pohl. Para nuestro analisis
hicimos la medicion de la amplitud del estado estacionario de la
oscilacion forzada en funcion de la frecuencia angular de la fuerza
externa wF, de esta manera se lograron conseguir unas graficas en
donde es facil apreciar que la amplitud maxima de oscilacion se
produce en un valor especifico de la frecuencia de la fuerza wF llamada
frecuencia de resonancia. Tambien fue posible observar como se ve
involucrado el amortiguamiento del sistema en las oscilaciones.
1. INTRODUCCION

Ya nos hemos familiarizado bastante con el Péndulo de Pohl que consiste,


básicamente, en un volante de inercia acoplado a un muelle espiral. Cuando el
volante se hace girar, el muelle se desplaza de su posición de equilibrio y, una
vez éste queda libre, el sistema comienza a oscilar. Este sistema, tal como lo
suministran las diferentes casas comerciales, lleva incorporados, a su vez, un
freno electromagnético y un motor, que pueden conectarse o no durante el
funcionamiento del volante dependiendo del tipo de experimento que
deseemos realizar. De este modo, eligiendo las condiciones de trabajo de
forma apropiada,
podemos estudiar los distintos tipos de movimiento asociados al péndulo de
Pohl: armónico simple, amortiguado, o FORZADO que es el caso en el que
nos centraremos en este informe.
2. MARCO TEORICO

2.1. OSCILACIONES FORZADAS EN EL PENDULO DE POHL

Cuando conectamos el freno electromagnético y el motor en el péndulo de


Pohl, tenemos que sobre éste actúan los siguientes momentos de fuerza:

τ 1 =−kθ (2.1.1)

Que es el torque recuperador del sistema, aquí k es la contante de torsión del


resorte.

τ 2=−b θ̇ (2.1.2)

Describe la disipación de energía por medio de fricción o rozamiento, aquí b


es el coeficiente de amortiguamiento

τ 3 =F0 cos ( ω F ) (2.1.3)

Que es el momento externo ejercido por el motor sobre el volante del péndulo.

De modo que según la ley dinámica de rotación tenemos la siguiente ecuación


diferencial

I θ̈+ b θ̇+kθ=F 0 cos ⁡(ω F t )

b k F0
θ̈+ θ̇+ θ= cos ⁡(ω F t )
I I I

F0
2
θ̈+2 β θ̇+ ω θ= cos ⁡(ω F t) (2.1.4)
I
La ecuación anterior es una EDO de segundo orden no homogénea cuya
solución es la suma de la solución de la parte homogénea que ya habíamos
estudiado en prácticas anteriores para la cual se presentan 3 casos:

 Movimiento sub amortiguado β < ω


 Movimiento críticamente amortiguado β = ω
 Movimiento sobre amortiguado β > ω

y una solución particular la cual podemos encontrar por el método de


coeficientes indeterminados, proponiendo una solución de la forma

θ ( t )= Acos(ω F t−α) (2.1.5)

Esto puede entenderse físicamente también por el hecho de que la acción del
motor va a volver despreciables los efectos del amortiguamiento al cabo de un
tiempo, y por lo tanto esperamos una solución armónica, dicho estado se
denomina estado estacionario de la oscilación forzada.

θ̇ ( t )=− A ω F sen(ω F t−α )


2
θ̈ ( t )=− A ω F cos ⁡(ω F t −α )

Reemplazando en la EDO tenemos que

2 2 F0
− A ω F cos ( ω F t−α )−2 βA ω F sen ( ω F t−α ) +ω Acos ( ω F t−α )= cos ¿ ¿
I

F0
Acos ( ω F t−α ) ( ω 2−ω2F ) −2 βA ω F sen ( ω F t−α )= ¿
I

De modo que

F0
cos ( α ) =A ( ω −ω F ) (2.1.6)
2 2
I
F0
sen ( α )=2 βA ω F (2.1.7)
I

De las ecuaciones (1.1.6) y (1.1.7) se obtiene fácilmente que

( )
2
F0
=A 2 [ ( ω 2−ω 2F ) ¿¿ 2+ 4 β 2 ω2F ]¿
I

F0
I (2.1.8)
A=
√( ω −ω ) +4 β ω
2 2 2
F
2 2
F

Por otro lado,

2 β ωF
tan ( α )=
( ω2−ω2F )

2 β ωF
α =tan−1 (2.1.9)
( ω2−ω2F )

Cuando la frecuencia del motor, ωf, es igual a la frecuencia de resonancia, la


amplitud es máxima, es decir donde el denominador de la ec. (1.1.8) es
mínimo, por lo tanto, derivando el denominador, igualándolo a 0 y notando el
signo de la segunda derivada, podemos concluir que éste es mínimo cuando la
frecuencia de la fuerza externa es igual a:

ω r= √ω −2 β (2.1.10)
2 2

En la siguiente figura se muestra la relación entre la amplitud máxima del


movimiento y la frecuencia de forzamiento para tres casos distintos del
amortiguamiento (I = 0,25, 0,50 y 0,75 A). Cuanto menor es éste, mayor
resulta ser el efecto de la resonancia en la amplitud. Además, se observa que,
de acuerdo con la solución, cuando ωf es relativamente pequeña en
comparación con ωr, el desfase entre el movimiento del volante y el del motor
es prácticamente nulo. Por el contrario, si ωf es relativamente grande (y
mayor que ωr) lo que se observa es una oposición de fase entre ambos
movimientos (δ ≈ π).

Figura 1. relación entre la amplitud máxima del movimiento y la frecuencia de


forzamiento para tres casos distintos del amortiguamiento (I = 0,25, 0,50 y
0,75 A)

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y ANALISIS

Lo primero que se debe hacer es fijar un valor especifico para la corriente del
freno electromagnético. Hecho esto, con ayuda del programa Cassy Lab
medimos el ángulo desplazado en función del tiempo con el fin de obtener el
decrecimiento logarítmico que puede calcularse recordando de las practicas
anteriores que la razón entre dos máximos de amplitud consecutivos es
constante e igual a eβT, es decir:

θn
=e βT
θn+1

ln
( )
θn
θ n+1
= βT (3.1)

Luego de esto, se enciende el motor del péndulo y se hace la medicion de la


oscilación en el estado estacionario para distintas frecuencias ωF.

Este procedimiento se repitió para tres corrientes distintas.

4. RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS

Para la corriente de 0,1 A sin conectar el motor, se obtuvo la siguiente


medición
0.4

0.3

0.2

0.1

0
-0.800000000000001 4.2 9.2 14.2 19.2

-0.1

-0.2

-0.3

-0.4

Grafica 1. Oscilaciones amortiguadas con corriente = 0,1A


ϴn/ϴn+1 superior ϴn/ϴn+1 inferior
1,16666667 1,125
1,15384615 1,14285714
1,18181818 1,16666667
1,15789474 1,2
1,26666667 1,17647059
1,36363636 1,30769231
1,375 1,44444444

Tabla1. Promedios ϴn/ϴn+1 corriente 0,1A

De esta manera podemos sacar un promedio de la razón ϴn/ϴn+1 y de esta


manera calcular el decrecimiento logarítmico y de allí la constante de
amortiguamiento
θn
prom=1,24791204 rad=e βT
θn+1

De manera que

ln ( )
θn
θ n+1
=ln ( 1,24791204 )=βT

0,22147178 rad=β (1,9875 s)

0,22147178 rad
β=
1,9875 s

β=0,11143234 rad /s (3.2)

Luego de esto, se midieron las oscilaciones en el estado estacionario para


diferentes valores de la frecuencia ωF con ayuda del Cassy Lab, a
continuación, se encuentran los valores promediados obtenidos:

ωF ϴ rad
2,75 0,49
3,68731532 0,15
3,59655713 0,182
3,38169285 0,354
3,30346231 0,515
4,1818205 0,075
3,10006983 1,275
3,12285552 0,96125
2,67825461 0,295

Tabla 2. Datos amplitud y frecuencia I=0,1A

Amplitud vs ωF
1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
2.6 2.8 3 3.2 3.4 3.6 3.8 4 4.2 4.4

Grafica 2. Amplitud vs ωF corriente=0,1A


Si generamos una grafica de acuerdo a la ecuación (1.8) podemos generar una
grafica como la siguiente, Los valores para el momento de inercia, la
frecuencia natural ya habían sido calculados en practicas pasadas, la amplitud
de la fuerza se midio en la practica siendo dichos valores:

I=0,018649 kgm2
ω0 = 3,13 s-1
F0 ≈ 0,02 rad
También recordemos que ya habíamos calculado nuestro factor de
amortiguamiento
β=0,11143234 rad /s

La siguiente grafica nos muestra la curva obtenida según la ecuación (2.1.8)


superpuesta sobre los puntos experimentales obtenidos

1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6 7

Grafica 2. Superposición curva teórica y puntos obtenidos experimentalmente

La frecuencia de resonancia se dará cuando


ω F =√ ω −2 β
2 2

ω F =√ 3,13 −2 ( 0,1114 )
2 2

ω r=3,12603 s−1

La cual puede verse de la grafica 2 que efectivamente está próxima a este


valor.

Cambiando ahora la corriente a 0,16A obtuvimos lo siguiente


ϴn/ϴn+1
superior ϴn/ϴn+1 inferior
1,14285714 1,15625
1,20689655 1,18518519
1,16 1,22727273
1,25 1,22222222
1,33333333 1,38461538
1,36363636 1,44444444
1,375 1,8
Tabla 3. Promedios ϴn/ϴn+1 corriente 0,16 A

De aquí podemos calcular el factor de amortiguamiento como

ln
( )
θn
θ n+1
=ln ( 1,30369381) rad=βT

0,22147178 rad
β=
1,9875 s

β=0,13343478121 rad /s

Luego de esto, se midieron las oscilaciones en el estado estacionario para


diferentes valores de la frecuencia ωF con ayuda del Cassy Lab, a
continuación, se encuentran los valores promediados obtenidos:

FRECUENCIA AMPLITU
ωF D
3,17405458 1,57
3,18337444 1,67
3,2178038 1,43
3,2463616 1,1
3,2538505 0,75
3,28226098 0,64
3,1588226 1,44
3,13802671 1,24
3,13233802 1,08
3,12207966 0,88
3,09298855 0,73
Tabla 4. Datos amplitud y frecuencia para corriente de 0,16A
Amplitud vs ωF

1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
3.05 3.1 3.15 3.2 3.25 3.3

Grafica 3. Amplitud vs ωF para corriente de 0,16A


Podemos comparar los puntos obtenidos experimentalmente con la gráfica
dada por la ecuación (1.1.8) Los valores para el momento de inercia y la
frecuencia natural ya habían sido calculados en prácticas pasadas, la amplitud
de la fuerza se midió en la práctica siendo dichos valores:

I=0,018649 kgm2
ω0 = 3,13 s-1
F0 ≈ 0,02 rad

También recordemos que ya habíamos calculado nuestro factor de


amortiguamiento

β=0,13343478121 rad /s

Haciendo la superposición de la gráfica teórica y los puntos obtenidos


experimentalmente obtenemos lo siguiente
1.8

1.6

1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

Grafica 4. Superposición de la gráfica teórica junto a los datos obtenidos


experimentalmente

Podemos observar que en esta medición tuvimos un error más notorio debido
a las incertidumbres de medición y la propagación de errores

Haciendo el calculo de la frecuencia de resonancia


ω F =√ ω2 −2 β 2
−1
ω F =3,1243 s

El cual es un valor aproximado con una precisión no muy buena pero


aceptable si nos fijamos en la gráfica 4.

Por ultimo realizamos el mismo procedimiento para una corriente de 0,2A en


donde se obtuvo lo siguiente:
ϴn/ϴn+1 ϴn/ϴn+1
superior inferior
1,16216216 1,1875
1,23333333 1,28
1,25 1,25
1,26315789 1,33333333
1,35714286 1,5
1,55555556 1,66666667
1,5 2

Tabla 5. Razón ϴn/ϴn+1 para corriente de 0,2A


ln ( )
θn
θ n+1
=ln ( 1,396 ) rad=βT

β=0,167854 rad /s

Luego de esto, se midieron las oscilaciones en el estado estacionario para


diferentes valores de la frecuencia ωF con ayuda del Cassy Lab, a
continuación, se encuentran los valores promediados obtenidos:

FRECUENCI
A ωF AMPLITUD
3,45229962 0,435
3,22214631 1,155
3,41849037 0,45
,35898884 0,545
3,32795832 0,655
3,29307406 0,855
3,26908705 1,045
3,17012377 0,96
3,23209121 1,045
3,21226243 1,135
3,10127606 0,6
3,05305409 0,525
2,98346881 0,44
2,94156616 0,345
2,67825461 0,295
3,03829077 0,475

Tabla 6. Datos amplitud y frecuencia para corriente de 0,2A


Amplitud vs 𝜔𝐹
1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5

Grafica 5. Amplitud vs ω F

Podemos comparar los puntos obtenidos experimentalmente con la gráfica


dada por la ecuación (2.1.8) Los valores para el momento de inercia y la
frecuencia natural ya habían sido calculados en prácticas pasadas, la amplitud
de la fuerza se midió en la práctica siendo dichos valores:

I=0,018649 kgm2

ω0 = 3,13 s-1

F0 ≈ 0,02 rad ± 0,01 rad

También recordemos que ya habíamos calculado nuestro factor de


amortiguamiento

β=0,1,6785459 rad / s
Chart Title
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Grafica 6. Superposicion de grafica obtenida mediante la ec (1.1.8) y los datos


experimentales obtenidos

Haciendo el cálculo de la frecuencia de resonancia tenemos que:


ω F =√ ω2 −2 β 2
ω F =3,12099 s−1

El cual, observando la grafica 6 podemos notar que es un valor con una


precisión aceptable.
5. CONCLUSIONES

 Fue posible observar que en las oscilaciones forzadas, al cabo de un


tiempo el sistema alcanza un estado en donde la amplitud máxima no
varia más, dicho estado es conocido como el estado estacionario de la
oscilación forzada

 Gracias a las graficas obtenidas experimentalmente de amplitud vs


frecuencia wF podemos concluir que en el estado estacionario del
movimiento oscilatorio forzado, la amplitud tiene un máximo en un
valor especifico de la frecuencia wF, este valor es denominado
frecuencia de resonancia y para valores tanto mayores como menores de
dicho valor la amplitud decae cada vez mas rápido a medida que nos
alejamos de wr


1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6 7

La grafica anterior muestra la superposición de las graficas obtenidas


para las 3 corrientes distintas, aquí podemos ver el efecto que causa el
amortiguamiento, de manera que a medida que éste aumenta, la
amplitud máxima disminuye. Tambien podemos notar que las curvas
tienen un ligero corrimiento hacia la derecha
6. BIBLIOGRAFIA

[1] Laboratorio Asistido por Ordenador:Oscilaciones Regulares y Caóticas


en el Péndulo de Pohl. J. Ablanque, J. C. Losada, A. S. Sanz y R. M. Benito
[2]Pendulo oscilatorio según Pohl. Scientific physics
[3]Forced oscillations_Pohl. PHYWE systeme GmbH

También podría gustarte