Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Facultad De Psicología

RESILIENCIA Y PROYECTO DE VIDA EN ADOLESCENTES

DE 12 A 17 AÑOS DE LA ALDEA INFANTIL SAN ANTONIO,

CAJAMARCA, 2021

Autora:

Karla Fátima Velarde Guevara.

Asesor:

Dr. Luís Enrique Vásquez Rodríguez.

Cajamarca – Perú.

Noviembre – 2021.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Facultad De Psicología

RESILIENCIA Y PROYECTO DE VIDA EN ADOLESCENTES

DE 12 A 17 AÑOS DE LA ALDEA INFANTIL SAN ANTONIO,

CAJAMARCA, 2021

Tesis presentada en cumplimiento parcial de los requerimientos para optar el título de


Licenciada en Psicología.

Bachiller:

Karla Fátima Velarde Guevara.

Asesor:

Dr. Luís Enrique Vásquez Rodríguez.

Cajamarca – Perú.

Noviembre – 2021.
COPYRIGTH © 2021 by

KARLA FÁTIMA VELARDE GUEVARA.

Todos los derechos reservados

3
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO
URRELO FACULTAD DE PSICOLOGIA

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

APROBACION DE TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO


PROFESIONAL

“RESILIENCIA Y PROYECTO DE VIDA EN ADOLESCENTES

DE 12 A 17 AÑOS DE LA ALDEA INFANTIL SAN ANTONIO,

CAJAMARCA, 2021”

Presidente:

Secretario:

Asesor: Dr. Luís Enrique Vásquez Rodríguez.


DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO

Por el presente documento, la bachiller de la Facultad de Psicología: Karla Fátima


Velarde Guevara, quien ha elaborado el informe de tesis denominado RESILIENCIA
Y PROYECTO DE VIDA EN ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS DE LA ALDEA
INFANTIL SAN ANTONIO, CAJAMARCA, 2021, como medio para optar el título
profesional de Licenciada en psicología otorgado por la Universidad Privada Antonio
Guillermo Urrelo. Por lo que, declaro bajo juramento, que el presente trabajo de tesis
ha sido elaborado por la bachiller y no existe plagio de ninguna naturaleza, en especial
copia de otro trabajo presentado por cualquier persona ante cualquier otra Universidad
o Institución.

Dejo expresa constancia que, las citas de otros autores han sido debidamente
identificadas en el trabajo, por lo que no he asumido como propia las opiniones
vertidas por terceros, ya sea de fuentes primarias y secundarias encontrado por medio
de escritos o por internet.

Del mismo modo, asumo la responsabilidad de cualquier error u omisión en el


documento y soy consciente que este compromiso de fidelidad de la tesis tiene
connotaciones éticas, pero también de carácter legal.

Cajamarca, noviembre de 2021

----------------------------------
Bach. Karla Fátima Velarde Guevara

5
DEDICATORIA

Dedico con todo mi corazón, éste y cada meta cumplida a mi amada madre

Sonia, que con su esfuerzo y amor, ha sabido sacarme adelante. Tu bendición a lo

largo de mi vida me protege. Para ti y contigo cada uno de mis logros. Gracias por

hacerme crecer.

A mis hijos, que me han enseñado que tengo capacidades inimaginables cuando

creo que no puedo más, con solo mirarlos sé que tengo la fuerza necesaria para

luchar con lo que haga falta en esta vida.

Andreé, Emilie y Alessia, tenerlos es entender el sentido de la vida, los amo con

mi alma.

A mi esposo Jose Carlos, quien con su paciencia, tolerancia y comprensión, ha

hecho más fácil mi camino profesional, además de brindarme siempre su apoyo

incondicional y ser mi compañero en esos altos y bajos a lo largo de este viaje, lleno

de metas y objetivos juntos.

v
AGRADECIMIENTO:

− Al concluir esta etapa maravillosa en mi vida, quiero expresar un profundo

agradecimiento a quienes caminaron conmigo en todo momento y siempre

fueron inspiración, apoyo y fortaleza.

− Esta mención en especial es para Dios, quien me da la fuerza que me motiva, la

mano que me sustenta, con su amor infinito me alienta y me protege para cumplir

cada una de mis metas.

− A mis docentes, quienes fueron la guía y el pilar fundamental de conocimiento

en mi formación profesional.

− A mi asesor Dr. Luis Vásquez, por su paciencia y apoyo incondicional.

− A la Aldea Infantil “San Antonio” por su loable labor en especial a los niños y

adolescentes que son la esencia de mi investigación, por su amor y confianza,

sin ustedes no hubiera sido posible la presente investigación.

vi
RESUMEN:

El presente estudio de investigación tuvo como principal objetivo determinar la

relación entre resiliencia y proyecto de vida en adolescentes de 12 a 17 años de la

Aldea Infantil San Antonio, así pues el estudio fue de tipo básico, cuantitativo y

descriptivo correlacional asimismo contó con un diseño no experimental de corte

trasversal, se realizó en una muestra de 34 adolescentes cuyas edades oscilaban entre

los 12 y 17 años, los principales resultados muestran que existe relación directa entre

resiliencia y proyecto de vida (Rho = ,859), asimismo se muestra que el 59% de los

adolescentes presentan nivel bajo de resiliencia y el 53% de los adolescentes presentan

nivel bajo de proyecto de vida.

Palabras clave: Resiliencia, proyecto de vida, adolescentes.

vii
ABSTRACT:

The main objective of this research study was to determine the relationship

between resilience and life project in adolescents aged 12 to 17 years of the San

Antonio Children's Village, so the study was of a basic, quantitative and descriptive

correlational type, it also had a design It was carried out in a sample of 34

adolescents whose ages ranged between 12 and 17 years, the main results show

that there is a direct relationship between resilience and life project (Rho =. 859),

it is also shown that the 59% of adolescents have a low level of resilience and 53%

of adolescents have a low level of life project.

Keywords: Resilience, life project, adolescents.

8
ÍNDICE

DEDICATORIA:................................................................................................ v

AGRADECIMIENTO: ......................................................................................vi

RESUMEN: ..................................................................................................... vii

ABSTRACT: ...................................................................................................... 8

ÍNDICE .............................................................................................................. 9

ÍNDICE DE TABLAS...................................................................................... 12

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................ 15

1.1. Planteamiento del problema: ........................................................... 16

1.2. Formulación del Problema:.............................................................. 19

1.3. Objetivos de la Investigación: ......................................................... 19

1.4. Justificación: .................................................................................... 20

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................... 21

2.1. Antecedentes de la Investigación: ................................................... 22

− Internacionales: ................................................................................ 22

− Nacionales: ...................................................................................... 24

− Locales:............................................................................................ 26

2.2. Bases Teóricas: ................................................................................ 26

2.2.1. Resiliencia ....................................................................................... 26

2.2.2. Proyecto de vida: ............................................................................. 34

2.2.3. Resiliencia y proyecto de vida en adolescentes ............................... 39

9
2.2.4. Adolescencia:................................................................................... 41

2.3. Definición de términos básicos:....................................................... 45

2.3.1. Resiliencia: ...................................................................................... 45

2.3.2. Proyecto de vida: ............................................................................. 45

2.3.3. Adolescencia:................................................................................... 45

2.4. Hipótesis de investigación: .............................................................. 46

2.4.1. Hipótesis de Investigador: ............................................................... 46

2.4.2. Hipótesis Nula: ................................................................................ 46

2.5. Definición operacional de variables: ............................................... 46

CAPÍTULO III: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 49

3.1. Tipo de Investigación: ..................................................................... 50

3.2. Diseño de investigación: .................................................................. 50

3.3. Población, muestra y unidad de análisis: ......................................... 50

- Población:. ....................................................................................... 50

- Muestra:. .......................................................................................... 51

- Unidad de análisis. ........................................................................... 51

- Criterios de Inclusión....................................................................... 51

- Criterios de Exclusión...................................................................... 51

3.4. Instrumentos de Recolección de Datos: ........................................... 52

3.4.1. La Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. ............................... 52

3.4.2. Escala de Evaluación del Proyecto de Vida. ................................... 53

10
3.5. Procedimiento de Recolección de Datos: ........................................ 54

3.6. Análisis de datos: ............................................................................. 55

3.7. Consideraciones éticas ..................................................................... 57

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................. 58

4.1. Análisis de Resultados: ..................................................................................... 59

4.2. Discusión de resultados: ................................................................................... 62

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................... 66

Conclusiones: ........................................................................................................... 67

Recomendaciones: ................................................................................................... 68

Referencias: ...................................................................................................... 69

ANEXOS .......................................................................................................... 74

ANEXO A: .............................................................................................................. 75

ANEXO B: ............................................................................................................... 77

ANEXO C: ............................................................................................................... 78

ANEXO D: .............................................................................................................. 79

ANEXO E ................................................................................................................ 81

ANEXO F ................................................................................................................ 82

ANEXO G ............................................................................................................... 84

11
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Tabla de operacionalización de las variables de estudio ..........................47

Tabla 2 Datos sociodemográficos de los adolescentes residentes en la Aldea

Infantil San Antonio de Cajamarca ........................................................................52

Tabla 3 Estadísticas de fiabilidad de la Escala de Resiliencia ...............................53

Tabla 4 Estadísticas de fiabilidad de la Escala de Proyecto de Vida .....................54

Tabla 5 Tabla de normalidad de la Escala de Resiliencia ......................................56

Tabla 6 Tabla de normalidad de la Escala de Proyecto de Vida ............................56

Tabla 7 Correlación entre resiliencia y proyecto de vida en adolescentes de 12 a 17

de la Aldea Infantil San Antonio............................................................................59

Tabla 8 Nivel de resiliencia en adolescentes de 12 a 17 de la Aldea Infantil San

Antonio...................................................................................................................59

Tabla 9 Nivel de resiliencia de acuerdo con el sexo en adolescentes de 12 a 17 de

la Aldea Infantil San Antonio ................................................................................60

Tabla 10 Nivel de Proyecto de vida en adolescentes de 12 a 17 de la Aldea Infantil

San Antonio............................................................................................................60

Tabla 11 Nivel de proyecto de vida de acuerdo con el sexo en adolescentes de 12

a 17 de la Aldea Infantil San Antonio ....................................................................61

12
INTRODUCCIÓN

La adolescencia es apreciada como una etapa decisiva y significativa en el

desarrollo del ser humanó, dentro de ella, se presentan diversos cambios a nivel

físico, emocional y social.

Un proyecto de vida es un plan general, un plan importante. Se ajusta a las

prioridades, valores y expectativas de una persona. Como dueño de su propio

destino, decide qué tipo de vida quiere vivir, qué quiere cambiar y lo que quiere

cambiar, adónde quiero ir en el futuro. Sin embargo, en el mundo, la falta de

proyectos aparece en los adultos, cuando los niños ya no son su principal

motivación y ocupación, y los jóvenes que empiezan a perder el rumbo muy

temprano y no saben a dónde ir; tal vez sí entienden. están en problemas, pero

debido a la falta de proyectos, sus vidas no tienen rumbo. Díaz (2019). Pero más

allá de los tiempos, lo que se observa es la falta de ganas de empujar a las personas

hacia adelante, y entonces aparecen la depresión, el vacío y una serie de síntomas

psicopatológicos y estados emocionales llenos de insatisfacción.

Entendiendo de esta forma la importancia de la resiliencia y el proyecto de

vida en la vida del adolescente se lleva a cabo el presente estudio de investigación,

que tuvo como objetivo principal determinar la relación entre resiliencia y proyecto

de vida.

En consecuencia, la presente investigación se presenta en capítulos

detalladamente para su mayor entendimiento, de la siguiente manera:

Dentro del Capítulo I intitulado el problema de investigación se encuentra

constituido por el planteamiento del problema, los objetivos tanto general como

13
específicos y la justificación. Dentro del Capítulo II intitulado marco teórico se

encuentran antecedentes importantes dentro de los ámbitos: internacionales,

nacionales y locales, la fundamentación teórica y definición de términos básicos,

hipótesis y la matriz de operacionalización.

Dentro del Capítulo III intitulado método de investigación menciona el tipo

y diseño de la investigación, los instrumentos utilizados, la población, muestra,

unidad de análisis y el procedimiento de recolección y análisis de datos. Dentro del

Capítulo IV intitulado análisis y discusión de resultados se encuentra el análisis y

discusión de resultados, se muestran los resultados y la discusión de los mismos

teniendo en cuenta los objetivos, antecedentes y fundamentación teórica.

Dentro el Capítulo V intitulado conclusiones y recomendaciones se

encuentran las conclusiones y recomendaciones generales para la investigación.

Finalmente, se muestran los anexos que están conformados por la matriz de

consistencia, los consentimientos informados, los test psicométricos utilizados, las

fichas técnicas y los documentos requeridos para realizar la presente investigación.

14
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

15
1.1. Planteamiento del problema:

El proyecto de vida es un plan trazado, un esquema vital que encaja en el

orden de prioridades, valores y expectativas de una persona que como dueña de su

destino decide cómo quiere vivir su vida, qué quiere cambiar y a dónde quiere

llegar a partir de ahora. Cotrina (2019)

Sin embargo, a nivel mundial se aprecia que, la falta de proyectos aparece

en gente adulta, cuando los hijos ya dejan de ser su motivo y ocupación

fundamental, pero también en gente joven que muy precozmente empiezan a perder

el rumbo y no saben para dónde ir; quizá sí entienden que están empantanados,

pero no hay una dirección en su vida, por la ausencia de proyectos. Díaz (2019).

Pero más allá de las edades, lo que se observa, es que falta ese anhelo que empuja

a la gente a ir para adelante y entonces lo que aparece es la depresión, el vacío, y

toda una florida serie de síntomas psicopatológicos y estados emocionales que

impregnan la vida de insatisfacción.

Por lo que, está claro que, uno de los grandes problemas de las personas en

la actualidad, es el vacío de proyectos; en donde la falta de metas genera una sutil

pero efectiva depresión y un vaciamiento de sentido en las personas.

Conllevándoles así a una acción "desvitalizada", pues los individuos comienzan a

aburrirse, angustiarse, se les genera malestar y síntomas, en gran parte de los casos.

Pero también produce empobrecimiento subjetivo, nos vuelve opacos, nos va

aislando del mundo que es, fundamentalmente, movimiento y sana actividad. Y

nos transformamos en una batería, una pila que dura hasta que se acaba la carga.

16
Por otro lado, según Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones

Unidas (UNICEF, 2020). a nivel nacional los adolescentes entre 10 y 14 años en

situación de pobreza y de abandono se encuentran más expuestos a enfermedades

vinculadas al consumo de tabaco, abuso de alcohol, dietas desbalanceadas y

ejercicio insuficiente, situación que se agrava por la falta de información y escaso

acceso a servicios de salud. Así mismo, la violencia ejercida por sus pares y por

los adultos que los rodean, afecta su bienestar, debilita su autoestima y dificulta su

desarrollo.

Las niñas y adolescentes, que además enfrentan la maternidad temprana, se

encuentran en una situación aún más compleja y de mayor vulnerabilidad.

Históricamente, la exclusión de los adolescentes y jóvenes por su edad se ha visto

reforzada por factores como el sexo, discapacidad, etnia, orientación sexual y otras

condiciones, conformando contextos de múltiple discriminación (OMS; 2020).

Así mismo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI,

2020) se afirma que en la región Cajamarca se ha contribuido poco a mejorar las

condiciones de vida de las NNA, esto debido a que muchas de las políticas

implementadas en pro de la defensa de sus derechos no han calado lo suficiente en

la problemática que hoy nos aqueja sobre infancia; en el ámbito familiar, los niños

y adolescentes han identificado que existen diversos problemas relacionados a:

separación de los padres biológicos, maltrato físico, abusos sexuales, escasa

educación sexual, opiniones que no se toman en cuenta, entre otros; frente a esta

situación han planteado una serie de propuestas que tienen que ver con el

acompañamiento profesional, talleres de capacitación en diversos temas, asesoría

17
a los padres de familia, diálogo con autoridades y socialización de la CDN para un

mejor ejercicio de sus derechos.

En este sentido, el estado peruano a fin de resguardar el interés superior del

niño, niña y adolescente establece la protección de los mismos en los diferentes

albergues estatales y/o privados, reconocidos por el estado. A través del programa

integral nacional para el bienestar familiar – INABIF que tiene a su cargo la

promoción atención y apoyo a niños, adolescentes, en situación de riesgo y

abandono o con problemas psicosociales o corporales que menoscaben su

desarrollo humano, a fin de alcanzar su bienestar y desarrollo personal,

fortaleciendo y desarrollando sus capacidades para convertirlos en personas útiles

a la sociedad, comunidad y familia en particular; es el caso de la Aldea San Antonio

en Cajamarca, la cual cuenta con un programa de acogimiento de niños y

adolescentes en estado vulnerable; quienes se encuentran al cuidado de las tutoras

respectivas.

Estos hogares pretenden satisfacer las necesidades más elementales de los

adolescentes, como alimentación vivienda, cuidados de salud, etc. además de

prodigar lazos de cariño, protección y preparar a los adolescentes para la vida

adulta. Sin embargo, estos últimos a la fecha no se han logrado concretar pues en

la institución en mención se aprecia que en su mayoría los adolescentes adolecen

de proyectos de vida, se sienten desmotivados y viven un día a día convencional,

generando así una seria preocupación, pues desde ya son personas que

anteriormente sufrieron daños emocionales y a la fecha no han logrado resarcir los

mismos.

18
Finalmente, el presente trabajo de investigación busca determinar la

relación que existe entre la resiliencia y proyecto de vida en adolescentes de 12 a

17 años de la Aldea San Antonio, Cajamarca, 2021, a fin de poder contribuir con

algunas posibles sugerencias hacia la entidad en estudio y esta a su vez pueda

entablar mejores estrategias de direccionamiento para los adolescentes en mención.

1.2.Formulación del Problema:

¿Cuál es la relación que existe entre resiliencia y proyecto de vida en adolescentes

de 12 a 17 años de la Aldea Infantil San Antonio, Cajamarca, 2021?

1.3. Objetivos de la Investigación:

1.3.1. Objetivo general

Determinar la relación que existe entre resiliencia y proyecto de vida en

adolescentes de 12 a 17 años de la Aldea Infantil San Antonio, Cajamarca, 2021

1.3.2. Objetivos específicos

− Identificar el nivel de resiliencia en adolescentes de 12 a 17 años de la Aldea

Infantil San Antonio, Cajamarca, 2021

− Identificar el nivel de resiliencia de acuerdo con el sexo en adolescentes de 12

a 17 años de la Aldea Infantil San Antonio, Cajamarca, 2021

− Identificar el nivel de proyecto de vida en adolescentes de 12 a 17 años de la

Aldea Infantil San Antonio, Cajamarca, 2021

− Identificar el nivel de proyecto de vida de acuerdo con el sexo en adolescentes

de 12 a 17 años de la Aldea Infantil San Antonio, Cajamarca, 2021

19
1.4.Justificación:

La presente investigación, de acuerdo con las líneas de investigación de la

Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, pertenece al área de bienestar y

desarrollo familiar, laboral y social.

La presente investigación sustenta su Desde el punto de vista teórico, la

investigación se justifica, ya que se enfocará en determinar la relación existente entre

la resiliencia y proyecto de vida en adolescentes de 12 a 17 años de la Aldea San

Antonio, Cajamarca, 2021; a fin de poder proponer estrategias que permita a la

institución contribuir en la recuperación emocional de esta población en estudio.

Desde el punto de vista metodológico, la investigación se justifica, en que, la

resiliencia y el proyecto de vida, deberían de constituirse como medios para preparar

a nuestros adolescentes, para un futuro menos vulnerable, en donde las políticas

estatales, programas de prevención y proyectos juveniles pueden facultar a las

personas a superar las amenazas cuando y donde quiera que surjan.

Desde el punto de vista de social, la investigación se justifica, puesto que se

tratará una problemática que en la actualidad se torna muy común y preocupante en

organizaciones como estas, además, permitirá al adolescente lograr su identidad e

independencia, plantearse metas de vida plasmadas en un proyecto personal basadas

en sus características, valores, fortalezas, capacidades, debilidades y en interacción

con el medio social y físico. Finalmente, dicha investigación servirá de línea base para

futuras investigaciones.

20
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

21
2.1. Antecedentes de la Investigación:

− Internacionales:

Morales (2021), en su tesis “La resiliencia desde la perspectiva del trabajo

social en niños, niñas y adolescentes en acogimiento institucional”, en la Universidad

de Cuenca, país de Ecuador, cuyo propósito fue ahondar conceptos, estrategias y

funciones del Trabajador Social en función de la capacidad de resiliencia de los niños,

niñas y adolescentes en acogimiento institucional de la ciudad de Cuenca, refiriéndose

a la misma como un método de intervención para los profesionales que se dedican al

campo del desarrollo humano. El estudio concluyó con aportes de métodos y

estrategias para identificar y fortalecer los factores de resiliencia de los niños, niñas y

adolescentes que se encuentran en la casa de acogida, que potencializan su

recuperación de manera eficaz y crean un factor protector donde el individuo es el

protagonista de su propia recuperación. La Resiliencia aplicada es considerada como

una herramienta de intervención para el Trabajador Social (Yo Soy, Yo Puedo, Yo

Tengo), quien toma como base las potencialidades personales de los niños, niñas y

adolescentes de la casa de acogida y entornos sociales, siendo esta una ruta esencial

para iniciar el trabajo de ayuda social.

Encarnación (2020), en su investigación “Elaboración y validación de un

programa de intervención para mejorar la resiliencia en adolescentes dominicanos en

situación de riesgo”, realizado en la universidad de Valencia, en el país de República

Dominicana, comprende el estudio de dos grupos, el grupo compuesto por 400

adolescentes dominicanos, entre 12 y 16 años de edad, escolarizados en centros


22
educativos públicos y privados. El grupo 2, integrado por 75 adolescentes, de los

cuales 20 (tratamiento) participaron en la intervención del programa READOM y a 55

(control) se les aplicó un pre y postest. En el estudio, se validaron las Escala de

Resiliencia de Connor-Davidson, y la de Estrategias de Afrontamiento del Estrés CAE

de Sandin y Chorot. Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas en

Resiliencia en función del género tanto en Resiliencia Total como en los factores de

Competencia, Adaptación al cambio y Espiritualidad. La eficacia del programa

READOM, se confirmó en la mejora de la resiliencia, pues mientras el grupo control

baja en puntuaciones medias en el postest, el grupo tratamiento sube la puntuación

media tras la intervención

Venegas y Gómez (2019) en su tesis “La resiliencia en la construcción de los

proyectos de vida: una perspectiva desde la mujer víctima de desplazamiento forzado”;

desde un enfoque mixto de investigación, donde participaron un grupo de 10 mujeres

víctimas del desplazamiento forzado y residentes en el Barrio el Uvo de la ciudad de

Popayán, Colombia; con el fin de identificar cómo los factores resilientes posibilitan

la construcción y reconstrucción de los proyectos de vida de estas mujeres para tal

motivo se utilizaron técnicas como la entrevista, la observación y la encuesta para el

recojo de información. Los resultados obtenidos evidenciaron que existe correlación

directa entre resiliencia y proyecto de vida (Rho = ,836), asimismo, se muestra que el

nivel de resiliencia es bajo con 56%, asimismo de acuerdo con el sexo se muestra que

el sexo femenino presenta nivel bajo de resiliencia con 39% al igual que el sexo

masculino presenta nivel bajo con 35%, por otro lado se muestra que el nivel de

23
proyecto de vida es bajo con 63%, finalmente de acuerdo con el sexo y el proyecto de

vida se muestra que el sexo femenino presenta nivel bajo con 56% al igual que el sexo

masculino presenta nivel bajo con 45%.

− Nacionales:

Chipana (2021) realizó una investigación “Niveles de resiliencia y proyecto de

vida en adolescentes de 1° a 5° de secundaria de Lima-Sur”, estudio que tuvo como

objetivo la relación que existe entre la resiliencia y el proyecto de vida de los

adolescentes de 1° a 5° año de educación secundaria, investigación que tuvo como

diseño descriptivo–correlacional, trabajándose con una muestra de 177 estudiantes de

ambos sexos que oscilan entre los 13 y 17 años de edad, los instrumentos empleados

fueron; la Escala de Resiliencia y la escala de Proyecto de vida. Los resultados

obtenidos evidenciaron que existe correlación directa entre resiliencia y proyecto de

vida (Rho = ,857), asimismo, se muestra que el nivel de resiliencia es bajo con 63%,

asimismo de acuerdo con el sexo se muestra que el sexo femenino presenta nivel bajo

de resiliencia con 41% al igual que el sexo masculino presenta nivel bajo con 36%,

por otro lado se muestra que el nivel de proyecto de vida es bajo con 54%, finalmente

de acuerdo con el sexo y el proyecto de vida se muestra que el sexo femenino presenta

nivel bajo con 46% al igual que el sexo masculino presenta nivel bajo con 39%.

Palacios y Sánchez (2021), en su tesis “Funcionamiento familiar y resiliencia

en alumnos de 2º a 5º de secundaria de una institución educativa pública de Lima-Este,

2015”, en la universidad Peruana Unión, en el país de Perú, tuvo como objetivo

24
determinar la relación que existe entre el funcionamiento familiar y la resiliencia en

los adolescentes. La muestra fue de 143 participantes, entre los 12 y 17 años, de ambos

sexos, de la institución pública de Lima Este. Los instrumentos utilizados para la

recolección de datos fueron la Escala de evaluación de Cohesión y Adaptabilidad

familiar (FACES III) y la Escala de Resiliencia, ER de Wagnild, G Young, H. Los

autores finalmente concluyeron que los adolescentes actúan basados en sus emociones,

por esta razón es que presentan muchas dudas y su cercanía emocional está ligada a la

dependencia familiar, con la que cuentan para enfrentar situaciones problemáticas,

pero si en caso no contarán con la familia, estas situaciones pueden tener resultados

inversos y negativos.

Torres (2020) en su investigación “La resiliencia y el rendimiento académico

en el área de persona, familia y relaciones humanas de estudiantes del cuarto grado de

secundaria de la I.E.P. Nuestra Señora de la Merced – Huacho, 2015”., tuvo como

objetivo principal determinar la relación que existe entre la resiliencia y el rendimiento

académico en el área de persona, familia y relaciones humanas. El tipo de estudio fue

descriptivo correlacional, diseño no experimental. La muestra de estudio estuvo

conformada por 100 estudiantes del cuarto grado de la institución en mención. Como

instrumentos de diagnóstico se utilizaron dos cuestionarios tipo escala de Likert. La

autora concluyó que la resiliencia permite que los estudiantes aprendan a enfrentar

situaciones adversas asociadas a su rendimiento con mayor facilidad, es decir, no

sentirse derrotados, por el contrario, empezar de nuevo y lograr el éxito deseado. La

25
autora también resaltó el hecho de que la resiliencia es síntoma de madurez y desarrollo

de la competencia personal y la aceptación de uno mismo.

− Locales:

Castañeda y Rodríguez (2016) realizaron una investigación denominada

diferencias en los tipos de agresividad en adolescentes de colegio nacional y particular

de la ciudad Cajamarca, con el objetivo de determinar las diferencias entre los tipos de

agresividad en adolescentes; el estudio fue cuantitativo, básico, comparativo y

descriptivo; de diseño no experimental y de corte trasversal con una muestra

conformada por 390 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 13 y 17 años. Se utilizó

el Cuestionario de Agresividad Premeditada e Impulsiva en Adolescentes; los

principales hallazgos evidencian que el nivel de agresividad es alto con 45%,

asimismo, indica que no existen diferencias significativas con respecto a los tipos de

agresividad estudiados; sin embargo, existe diferencia en la agresividad impulsiva

entre ambas Instituciones Educativas.

2.2. Bases Teóricas:

2.2.1. Resiliencia

- Etiología:

La palabra "Resiliencia" se originó en el latín "Resilio", que significa

retroceder o saltar. El término se aplica a las ciencias sociales para dar características

a las personas que viven en entornos de adversidad o violentos y presentan un

desarrollo psicológico positivo (Kuek, 2011).

26
El concepto de elasticidad es un término derivado principalmente de la física,

que se refiere a la capacidad de un objeto para volver a su forma original después de

haber sido deformado por alta presión o fuerza (Rutter, 1979).

La resiliencia en ciencias sociales y humanidades se entiende como la

capacidad de los individuos o comunidades para lograr o superar dificultades y

presiones de alta influencia emocional y física.

Como concepto novedoso en las humanidades, tiene una definición amplia,

aunque todas apuntan al mismo punto, es decir, se define como la capacidad del ser

humano para recuperarse de situaciones negativas o difíciles en la vida de forma

adecuada y adaptarse a la realidad. Sociedad individual. Para lograr un mejor abordaje

y comprensión se agrupan los cuatro pilares básicos de la resiliencia, lo que permite

construirlos de manera individual y colectiva, como señala Rodríguez (2009).

- Definiciones:

La palabra "Resiliencia" se originó en el latín "Resilio", que significa

retroceder o saltar. El término se aplica a las ciencias sociales para dar características

a las personas que viven en entornos de adversidad o violentos y presentan un

desarrollo psicológico positivo (Kuek, 2011).

El concepto de elasticidad es un término derivado principalmente de la física,

que se refiere a la capacidad de un objeto para volver a su forma original después de

haber sido deformado por alta presión o fuerza (Rutter, 1979).

27
La resiliencia en ciencias sociales y humanidades se entiende como la

capacidad de los individuos o comunidades para lograr o superar dificultades y

presiones de alta influencia emocional y física.

Como concepto novedoso en las humanidades, tiene una definición amplia,

aunque todas apuntan al mismo punto, es decir, se define como la capacidad del ser

humano para recuperarse de situaciones negativas o difíciles en la vida de forma

adecuada y adaptarse a la realidad. Sociedad individual. Para lograr un mejor abordaje

y comprensión se agrupan los cuatro pilares básicos de la resiliencia, lo que permite

construirlos de manera individual y colectiva, como señala Rodríguez (2009).

- Pilares de la resiliencia

Según Moll (2016), mencionó 10 pilares de la resiliencia, como el valor de

sobrevivir a experiencias traumáticas.

• Autoconocimiento: Cuando el ser humano es capaz de pasar de observarte a

conocerte a ti mismo.

• Motivación: La motivación es un elemento esencial para tener la determinación

y la perseverancia para no abandonar los objetivos pese a los obstáculos que

encuentres en el camino.

• Autocontrol: Consiste en afrontar los problemas desde una determinada

perspectiva y tomar decisiones y asumir responsabilidades.

• Autonomía: La autonomía emocional permite fijar límites entre tú y la

adversidad.

28
• Confianza: La confianza viene dada de una adecuada autoestima ytambién se

caracteriza por tener iniciativa y asumir responsabilidades.

• Relación: La habilidad para relacionarse con otras personas a través de una

relación saludable.

• Optimismo: Es parte siempre de la proactividad, de la aceptación de loserrores

y del asertividad.

• Humor: El humor tiene la virtud de enseñar a las personas que no todo acaba

tras ocurrir una desgracia, sino que la vida sigue para todos y hay quevivirla

desdramatizándola.

• Compromiso: Significa responsabilizarse de tu propio proyecto hasta

alcanzarlo pese a las adversidades.

• Coherencia: La coherencia basada en la ética y en la moral consiste enmantener

en la vida un equilibrio entre lo que uno dice y lo que uno hace.

Si bien los pilares anteriores son visibles individualmente, la resiliencia no solo

existe a nivel individual, sino también de grupos de resiliencia como familias o

comunidades con las características anteriores. Por tanto, la resiliencia es una habilidad

universal que posee el ser humano a nivel individual o grupal, que puede reducir,

prevenir o deshacerse de eventos que producirán los efectos nocivos de la adversidad

y pondrán en peligro el buen desarrollo de las personas (Grotberg, 1995).

El mundo de hoy se enfrenta a diferentes desafíos y la sociedad está

constantemente produciendo cambios repentinos e inesperados, estos cambios no

siempre son positivos y ocurren en la familia, la pareja, la escuela, el trabajo, etc.


29
Cuando los cambios no se abordan activamente, pueden desencadenar situaciones de

riesgo para la salud en diferentes comunidades o individuos que han cambiado

(González, 2010). Es importante recordar que la resiliencia no se adopta, sino que se

desarrolla de acuerdo con las necesidades de todos. El concepto de resiliencia se refiere

a la capacidad de recuperarse del daño, es decir, la capacidad de proteger la calidad de

vida, la salud y la integridad en situaciones difíciles. Es la capacidad de desarrollar

comportamientos de vida positivos en circunstancias adversas.

Como se mencionó anteriormente (González, 2010). La resiliencia consta de

una serie de características que deben ser consideradas en el análisis y la investigación.

Estas características dependen de los estímulos que se den a nivel individual, familiar

y ambiental, son variables y dependen del ambiente o eventos que ocurren durante el

desarrollo de la vida. También es la capacidad y la capacidad de un individuo para

afrontar correctamente situaciones difíciles, dificultades que obstaculizarán el

desarrollo saludable de la persona y dejarán un trauma de por vida. Para mantener y

fortalecer la resiliencia, se requiere apoyo familiar y social y recursos abiertos para

brindar oportunidades y producir alternativas seguras, como factores de protección

internos y externos.

En la actualidad, la reflexión sobre la resiliencia es avanzar en sus modelos de

conceptualización, teoría y método, y comprender desde la psicología a través de la

perspectiva de la renovación y la innovación, y entender la resiliencia como la

capacidad del ser humano para superar sus riesgos inherentes. Existencia, sino también

desarrollar todo su potencial a partir de la resiliencia ecológica, que puede abarcar


30
familias, escuelas y comunidades. Desde la perspectiva de la educación, la resiliencia

es un ejercicio de fuerza y resistencia a los cambios personales, familiares,

profesionales y sociales (Grotberg, 1995).

- Modelos de Resiliencia

• Modelo del desafío de Wolin y Wolin

El modelo de desafío significa desde los métodos de riesgo hasta los desafíos,

cada uno de los cuales representa daño o pérdida de la desgracia o la adversidad puede

significar desafío o capacidad de enfrentar, es un escudo de resiliencia y no permitirá

que estos factores desfavorables dañen a la comunidad. Si no, por el contrario,

rebotarán y luego se transformarán activamente, lo que constituye un factor de

superación y depende de las características elásticas del sujeto. Wolin y Wolin (1993)

intentaron determinar aquellos factores que tienen un efecto protector en el ser humano

y, una vez descubiertos, intentan estimularlos y promoverlos en las personas. Por tanto,

describen lo siguiente:

− Introspección: Es el arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta

honesta.

− Independencia: Capacidad de establecer límites entre uno mismo y los

ambientes adversos, alude a la capacidad de mantener distancia emocional y

física, sin llegar a aislarse.

− La capacidad de relacionarse: Habilidad para establecer lazos íntimos y

satisfactorios con otras personas.

− Iniciativa: El placer de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente


31
más exigentes. Se refiere a la capacidad de hacerse cargo de los problemas y de

ejercer control sobre ellos.

− Humor: Capacidad de encontrar lo cómico en la tragedia.

− Creatividad: Capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el

desorden.

− Moralidad: Actividad de una conciencia informada, es el deseo de una vida

personal satisfactoria, amplia y con riqueza interior. Se refiere a la conciencia

moral, a la capacidad de comprometerse con valores y de discriminar entre lo

bueno y lo malo.

• Modelo de Edith Grotberg

Grotberg (1995) creó un modelo en el que un niño flexible se puede

caracterizar por las condiciones expresadas en el lenguaje: "yo tengo", "yo soy", "yo

soy", "yo puedo", esto se obtiene en el proceso de madurez humana, especialmente en

la niñez y adolescencia. En todas estas expresiones del lenguaje aparecen diferentes

factores de adaptabilidad, como la autoestima, la confianza en uno mismo y en el

entorno, la autonomía y la capacidad social. A su vez, poseer estos atributos del

lenguaje puede verse como una fuente de flexibilidad.

• Modelo de la rueda de resiliencia de Milstein y Henderson

Milstein y Henderson (2003). Definen factores y condiciones ambientales que

promueven factores de protección individual. Se dividen en dos momentos, tres pasos

para reducir los factores de riesgo en el medio ambiente y tres pasos para generar

flexibilidad en el medio ambiente.


32
- Características de las personas resilientes:

Según Grotberg (1995), las siguientes son las características básicas de las

personas resilientes:

− Brindar atención y apoyo: esto incluye brindar apoyo y aliento incondicionales.

Estos sentimientos pueden provenir de miembros de la familia, maestros de

vecinos o trabajadores sociales. Los compañeros e incluso las mascotas pueden

servir como constructores de resiliencia para adultos, niños y adolescentes.

− Establezca y entregue altas expectativas: Las expectativas deben ser altas y

realistas para que sean motivadores efectivos, porque generalmente sucede que

tienen expectativas poco realistas, bajas expectativas de sí mismos o no son

reconocidos.

− Brindar oportunidades de participación significativas: incluye darles a los

jóvenes grandes responsabilidades, brindarles oportunidades para resolver

problemas, tomar decisiones, planificar, establecer metas y ayudar a los demás.

- Dimensiones de la resiliencia:

De acuerdo con Wagnild y Young (1993), las siguientes son las dimensiones

que evalúan la resiliencia:

− Satisfacción personal: Evalúa el significado de la vida a través de las situaciones

felices y adaptación social.

− Ecuanimidad: Evalúa la capacidad de afrontamiento y la visión de objetivos.

− Sentirse bien solo: Evalúa las reacciones frente a la independencia y soledad.


33
− Confianza en sí mismo: Evalúa el orgullo personal y autoconfianza.

− Perseverancia: Evalúa la culminación de tareas y búsqueda de soluciones.

2.2.2. Proyecto de vida:

- Definiciones:

Según García (2002), el proyecto de vida es la dirección o ruta que una persona

intenta establecer para instaurar una existencia futura se denomina plan de vida, y el

logro de la acción también se utiliza como guía para construir sus sueños (p. 31).

La mención de proyectos de vida es hablar de la vida organizada en diferentes

campos, especialmente en el personal, familiar y laboral, esto dará sentido a la

existencia y verá la vida con una luz realista. En este sentido, tener un proyecto de

vida que refleje sus pensamientos, sentimientos y deseos de lograr, recientes o de

largo plazo, es tener un sentido de la vida, su propio sentido de la existencia, que a

menudo incluye experiencias beneficiosas y otras experiencias dolorosas. Sin

embargo, en cualquier caso, esto no debería significar renunciar a los propios sueños

y deseos que han comenzado a hacerse realidad.

Según Roca (2014), se trata de: La construcción de una serie de

conocimientos, acciones, acuerdos, motivaciones o estímulos que inicialmente son

guiados por las emociones, pero ejecutados por la razón, con el fin de lograr el

propósito pretendido. vista, corto y mediano plazo y largo plazo. (Página 67)

D'Angelo (1957) cree que el proyecto de vida es "una estructura que expresa

la apertura de las personas al campo futuro, su dirección básica y áreas clave que

34
requieren decisiones importantes" (p. 13). En la planificación o el pensamiento de la

vida Durante el proyecto, se consideran acciones futuras y se pueden enfocar

diferentes objetivos, por lo que es relevante el enfoque claro, la organización de estas

acciones y las predicciones basadas en decisiones acertadas.

Cuando González (2010) mencionó la forma en que construyen proyectos de

vida, los adolescentes mencionaron: Explicar los proyectos de vida de los

adolescentes es complicado porque sus metas y establecimiento de metas están lejos

de los recursos cognitivos y las experiencias que presentan. Significa que la meta es

muy auspiciosa, incluso si conoces las cualidades y posibilidades.

- Tipología del proyecto de vida

Para promover la investigación de los planes de vida se han desarrollado

múltiples tipologías, la más importante de las cuales es la de D'Angelo (1997), que

las divide en tres etapas de desarrollo (consolidación, consolidación y proceso de

conflicto). Esta tipología es muy útil para estudiar los proyectos de vida de jóvenes y

adolescentes, mostrando lo siguiente:

− Consolidado: En esta etapa se consolida el proyecto de vida. Se caracteriza

por la capacidad de los estudiantes para reconocer sus propios logros y

obstáculos, y expresar sus sentimientos. Es en esta etapa que se completa el

proyecto de vida, porque los estudiantes pueden determinar la mejor estrategia

para implementar el proyecto de vida de manera factible.

− En esta etapa, los estudiantes presentan un argumento lógico para sus propios

35
recursos, determinan la viabilidad de la meta y consideran un futuro realista

con planes concretos y concretos. Los alumnos que se desarrollan a esta etapa

del proyecto de vida reciben una educación en un entorno familiar, que

propicia la afirmación de su autonomía y autoconciencia. También tienen

experiencias positivas en la escuela y reciben formación en campos

complementarios fuera de la escuela, como el aprendizaje del arte. e idioma.

− En vías de consolidación: En esta etapa, el proyecto de vida se encuentra en

proceso de desarrollo. Debido a la baja autoeficacia y las actitudes negativas,

se caracteriza por la inestabilidad en la determinación de objetivos. En esta

etapa, los estudiantes tienen la capacidad de identificar conflictos, pero no han

desarrollado estrategias para superarlos, por lo que los proyectos de vida no

se consolidan.

− Los alumnos que se han desarrollado hasta esta etapa del plan de vida tienen

experiencias anormales en el hogar y la escuela, por lo que no han fortalecido

del todo su autonomía, por lo que se puede realizar una breve intervención

para fortalecer sus habilidades personales y dejar que fortalezcan sus

habilidades personales. Estos alumnos también pueden tener dificultades

como la procrastinación académica, “Esto hace que sigan posponiendo sus

actividades, lo que se fortalece en la escuela” Talavera, (2010).

− Conflicto: En esta etapa, el plan de vida está en su infancia, que se caracteriza

por la ineficacia, el enfrentamiento y el conflicto. Los estudiantes que han

establecido un plan de vida en esta etapa se caracterizan por un desempeño

36
anormal en sus áreas personales, por lo que no pueden implementar y

organizar actividades. Los estudiantes muestran un bajo rendimiento

académico en la escuela, y tienen muchos problemas con los profesores y

profesores, como visiones negativas. . Colegio. En la familia tienen múltiples

conflictos con sus padres. Por lo tanto, son emocionalmente inestables. Esta

situación conduce a desórdenes emocionales y problemas de conducta porque

tendrán conductas desadaptativas, las cuales se caracterizan por su

incapacidad para transmitir las conductas deseadas y aprender nuevos

conocimientos. comportamiento, (Zuazua, 2010).

- Componentes del proyecto de vida

De acuerdo con Roca (2014), muchos autores creen que un proyecto de vida

debe presentar esencialmente cinco componentes (capacidad, actividades de interés,

orientación profesional, adaptación flexible y conocimiento de la personalidad)

− Habilidad: Debe tener la capacidad social para comprender el entorno y el

estatus social, los hábitos de estudio, el trabajo en equipo y las habilidades de

gestión, así como las habilidades metacognitivas y la capacidad de aprender en el

nuevo milenio.

− Actividades de interés: Los estudiantes deben determinar sus actividades de

interés (académicas, sociales, laborales, etc.) para que puedan establecer un

proyecto de vida equilibrado entre interés y viabilidad.

− Orientación profesional: En el milenio en el que la educación se ha convertido

en una obligación universal, los estudiantes de secundaria se encuentran en la


37
etapa decisiva de su desarrollo futuro, por lo que la orientación juega un papel

decisivo en el desarrollo y desempeño de los estudiantes de secundaria. La

introducción a la carrera permitirá a los estudiantes participar en cursos e

introducciones profesionales sobre su futuro (proyectos de vida), reduciendo así

el riesgo de fracaso, ya que permite a los estudiantes descubrir su potencial y

habilidades. Weil (1974) afirmó que la intervención de los orientadores de carrera

aumenta la posibilidad de que los jóvenes corrijan sus elecciones de carrera o

actividad.

Los principales elementos que el instructor debe identificar entre los estudiantes

son:

• Sentido de propósito

• Resolución de problemas

• Capacidad de comunicación

• Conocimientos previos

• Rasgos de personales

− Adaptación flexible: En esta etapa es importante la capacidad de adaptación de

los estudiantes, es decir el ajuste conductual en el medio social donde se

desenvuelve, siendo determinante para ello, algunos rasgos de personalidad que

favorezcan su integración social. Golberg (1965) considera que el éxito del

aprendizaje y de la evolución de la especie humana es el alto nivel de intelecto y

apertura que presentan los seres humanos especialmente en la adolescencia y la

juventud.

38
− Conocimiento de la personalidad: involucra el conocer aquellas características

que cada individuo posee, las cuáles nos orienta hacia nuestra forma de actuar,

de hablar y de comportarnos acorde a cada contexto y circunstancia.

- Dimensiones del proyecto de vida

Las dimensiones de la variable proyecto de vida fueron determinadas por

García(2002) en su trabajo calidad de soporte social y proyecto de vida. La autora

consideró cuatro dimensiones: grado de planificación de metas a corto, mediano y

largo plazo, factibilidad de metas educativas y ocupacionales, disponibilidad de

recursos financieros y humanos y grado de motivación.

− Planificación de metas: Evalúa que los objetivos se que se planteen se puedan

cumplir.

− Factibilidad de metas educativas y ocupacionales: Se refiere a las

posibilidades de lograr lo que se ha propuesto

− Disponibilidad de recursos financieros y humanos. Evalúa los medios

disponibles para lograr los objetivos.

− Grado de motivación: Evalúa el conjunto de razones por las que las personas

consideran darle importancia a algo.

2.2.3. Resiliencia y proyecto de vida en adolescentes

La adolescencia es una etapa de cambio constante y rápido desarrollo, durante

la cual se adquieren nuevas habilidades, comportamientos fijos y habilidades, y lo

más importante es comenzar a desarrollar proyectos de vida personal. En este período,


39
las personas ya cuentan con una forma de pensar formal que les permite afrontar,

reflexionar, debatir, analizar y sacar sus propias conclusiones de la realidad

(González, 2010). En resumen, esta etapa es un gran momento para fortalecer el

desarrollo, mejorar los factores de protección, prevenir comportamientos de riesgo y

mejorar la capacidad de recuperación.

La resiliencia se entiende como la capacidad positiva del ser humano para

responder positivamente ante situaciones críticas y desfavorables, convirtiéndola en

una oportunidad para triunfar en la vida. Esta capacidad depende de la existencia de

determinadas cualidades, virtudes y recursos internos del sujeto, que le permitan

afrontar con éxito cambios y afrontar situaciones críticas. Estos recursos son recursos

humanos típicos y son innatos, pero requieren influencias especiales del entorno para

desarrollarse eficazmente; otros elementos de estos elementos se obtienen del

contacto social, especialmente de la relación inicial con la imagen de los padres y

adquiridos de la experiencia especial de los padres. viviendo con ellos. Estos ciertos

factores innatos y adquiridos promueven la tendencia a la adaptación, fortaleciendo

así los factores protectores del individuo y reduciendo la vulnerabilidad ante

situaciones de riesgo, especialmente los riesgos que enfrentan los adolescentes en la

actualidad, como el abandono, la adicción, la separación de los familiares, no

deseados. embarazo, suicidio (González, 2010).

Por tanto, la resiliencia consta de una serie de características que deben ser

consideradas en el análisis y la investigación. Estas características dependen de los

estímulos que se den a nivel individual, familiar y ambiental, son variables y dependen
40
del ambiente o eventos que ocurren durante el desarrollo de la vida. También es la

capacidad y la capacidad de un individuo para afrontar correctamente situaciones

difíciles, dificultades que obstaculizarán el desarrollo saludable de la persona y

dejarán un trauma de por vida. Para mantener y fortalecer la resiliencia, se requiere

apoyo familiar y social y recursos abiertos para brindar oportunidades y producir

alternativas seguras, como factores de protección internos y externos (González,

2010).

Por tanto, el proyecto de vida del adolescente es una estrategia de

supervivencia a la adolesnciacon rumbo y autonomía propios, que consiste en

analizarlo y afrontarlo desde la perspectiva del plan de vida. El proyecto de vida marca

el propósito ideal que queremos lograr, un lugar o lugar ideal (González, 2010).

2.2.4. Adolescencia:

- Definiciones:

La palabra Adolescencia se originó en el verbo latino adolescere, que significa

crecimiento y desarrollo. La adolescencia es una etapa única y decisiva del desarrollo

humano. Se caracteriza por un rápido desarrollo cerebral y físico, una mejora de las

capacidades cognitivas, el inicio de la pubertad y la conciencia sexual y la aparición

de nuevas habilidades, habilidades y destrezas (UNICEF, año 2017).

La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, comienza con los

cambios de la adolescencia en orden cronológico, se caracteriza por profundos

cambios físicos, psicológicos y sociales, muchos de los cuales producirán crisis,

41
conflictos y contradicciones, pero de carácter positivo. Este no es solo un período de

adaptación a los cambios físicos, sino también un período de decisiones importantes

sobre una mayor independencia psicológica y social (Pineda y Aliño 2002, p. 16;

citado en Díaz, 2016).

La adolescencia es la transición del desarrollo entre la niñez y la edad adulta

”(Papalia y Wendkon, 2012).

La adolescencia es una etapa de la vida, en esta etapa, la estructura psicológica

y la relación entre el sujeto y el trasfondo social y cultural han sufrido cambios

fundamentales (Sierra, 2004).

La adolescencia es un período de la vida en el que se producen cambios

drásticos en el cuerpo, la mente y la sociedad, que convierten al niño en un adulto.

Comienza en la adolescencia y finaliza cuando cesa el desarrollo del psicosocial

biológico. La Organización Mundial de la Salud cree que la adolescencia se sitúa entre

los 10 y los 19 años.

- Factores de riesgo y protección de la adolescencia:

En el contexto del desarrollo adolescente, es importante distinguir entre

factores de riesgo y protectores, es decir, situaciones, conductas y factores personales,

familiares, sociales y ambientales que favorecen o perjudican el desarrollo de los

adolescentes. Por ejemplo: consumo de sustancias psicoactivas, ambiente familiar

inadecuado, violencia física, psicológica y / o sexual, deserción, delincuencia, etc. Y

factores protectores, como: optimismo, alta autoestima, metas claras, relaciones

42
seguras, relaciones sociales saludables, apoyo de los docentes y sus comunidades,

actividades recreativas en el barrio, etc. (Papalia et al., 2012):

Los factores protectores se pueden clasificar en 3 grupos:

- Individuales: corresponden a las habilidades personales que el

individuo posee, entre ellos están, las habilidades para afrontar

positivamente los conflictos, optimismo, sentido del buen propósito,

buen sentido del humor, habilidades cognitivas entre otras

características.

- Familiar – social: hacen referencia a las buenas relaciones con los

padres,la confianza y el optimismo por parte de los padres hacia sus

hijos, lazos seguros con los pares y otros adultos etc.

- Los del medio: hacen referencia a la relación entre casa y escuela, el

buen cuidado y apoyo de los profesores, comunidad, vecindario, entre

otros. (González, 2010).

Los factores de riesgo son los siguientes:

Se considera factor de riesgo a la característica o cualidad de una persona o

comunidad que se sabe va unida a una mayor probabilidad de daño a la salud, dentro

de los principales factores de riesgo en la adolescencia se tiene a los siguientes:

- Insatisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Dentro de ellas

sepuede destacar la necesidad de autoafirmación, de independencia y la

aceptación por parte del grupo.

43
- Sobreprotección: Se puede manifestar de una manera ansiosa (al crear

sentimientos de culpa en el adolescente) o de una manera autoritaria (al

provocar rebeldía y desobediencia).

- Autoritarismo: Limita la necesidad de independencia del adolescente

y mutila el libre desarrollo de su personalidad, para provocar como

respuesta en la mayoría de los casos, rebeldía y enfrentamientos con la

figura autoritaria y pérdida de la comunicación con los padres.

- Agresión: Tanto física como verbal, dificulta en gran medida la

comunicación familiar. Permisividad: Propicia la adopción de

conductas inadecuadas en los adolescentes por carencia de límites

claros.

- Autoridad dividida: Provoca la desmoralización de las figuras

familiares responsables de su educación.

- Ambiente frustrante. Cuando el adolescente no encuentra adecuadas

manifestaciones de afecto, cuando hay censura inmotivada y frecuente

hacia su persona, además en muchos casos suelen recibir amenazas,

castigos e intromisiones en su vida privada.

- Inadecuado ambiente familiar. Cuando la familia es disfuncional, no

cumple sus funciones básicas y no quedan claros las reglas y roles

familiares.

- Pertenencia a grupos antisociales. Situación que se presenta cuando

los adolescentes no encuentran una vía adecuada de autoafirmación y

44
tratan de buscarla en este tipo de grupo donde fácilmente la encuentran,

con el reconocimiento grupal ante la imitación de sus patrones

inadecuados.

- La promiscuidad. Es un factor de riesgo social que no sólo puede ser

motivo de embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual,

sino que también propicia una autovaloración y autoestima negativa.

- Abandono escolar y laboral. Este hecho provoca que el adolescente se

halle desvinculado de la sociedad, y no encuentre la posibilidad de una

autoafirmación positiva.

2.3. Definición de términos básicos:

2.3.1. Resiliencia:

Conjunto de atributos y habilidades innatas para afrontar adecuadamente

situaciones adversas, como factores estresantes y situaciones riesgosas (López, 2010).

2.3.2. Proyecto de vida:

La dirección o itinerario que una persona logra establecer para construir su

existencia en un futuro, y además basa sus sueños guiados por una consecución de

acciones (García, 2002).

2.3.3. Adolescencia:

Etapa del desarrollo humano única y decisiva, caracterizada por un desarrollo

cerebral y un crecimiento físico rápido, un aumento de la capacidad cognitiva, el inicio

de la pubertad y de la conciencia sexual, y la aparición de nuevas habilidades,

capacidades y aptitudes (UNICEF, 2017).


45
2.4. Hipótesis de investigación:

2.4.1. Hipótesis de Investigador:

Existe relación directa entre resiliencia y proyecto de vida en adolescentes de

12 a 17 años de la Aldea Infantil San Antonio, Cajamarca, 2021.

2.4.2. Hipótesis Nula:

No existe relación directa entre resiliencia y proyecto de vida en adolescentes

de 12 a 17 años de la Aldea Infantil San Antonio, Cajamarca, 2021.

2.5. Definición operacional de variables:

En la siguiente tabla, se presenta la operacionalización de las variables de

estudio:

46
Tabla 1
Operacionalización de variables de investigación

Variable Definición Dimensión Indicador Ítems Instrumento


Conceptual
Satisfacción personal Considera el 16, 21, 22 y
significado de la vida, 25
Conjunto de situaciones felices y
atributos y adaptación social
habilidades
Ecuanimidad Capacidad de 7, 8, 11 y 12
innatas para
afrontar afrontamiento, visión a
adecuadamente largo plazo y objetivos
situaciones Sentirse bien solo Considera la 5, 3 y 19 Escala de
Resiliencia adversas, como independencia, Resiliencia de
factores soledad y versatilidad Wagnild e Young
estresantes y (1993).
Confianza en sí Considera el orgullo 6, 9, 10, 13,
situaciones
riesgosas mismo personal, decisión, 17, 18 y 24
(Wagnild e autoconfianza y
Young, 1993).). confiabilidad
Perseverancia Considera la 1, 2, 4, 14,
culminación de tareas 15, 20, 23
y búsqueda de
socluiones

47
Variable Definición Dimensión Indicador Ítems Instrumento
Conceptual
Planificación de Evalúa que los 1, 2 y 3
metas objetivos que se
La dirección o planteen se puedan
itinerario que cumplir.
una persona
logra establecer
para construir Factibilidad de metas Se refiere a las 4, 5 y 6
su existencia en educativas y posibilidades de lograr Escala de
un futuro, y ocupacionales lo que se ha propuesto evaluación de
Proyecto de vida además basa proyecto de Vida
sus sueños Disponibilidad de Evalúa los medios 7y8 (García, 2002).
guiados por una recursos financieros disponibles para lograr
consecución de
acciones y humanos los objetivos.
(García, 2002).
Grado de motivación Evalúa el conjunto de 9 y 10
razones por las que las
personas consideran
darle importancia a
algo.

48
CAPÍTULO III: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

49
3.1. Tipo de Investigación:

La presente investigación de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista

(2014), fue de tipo cuantitativa, puesto que los resultados se presentan de forma

numérica y en porcentajes, asimismo, fue de tipo básico ya que pretendió explicar

fenómenos sociales sin tener la necesidad de aplicar los resultados obtenidos a

situaciones prácticas (Hernández et al., 2014).

De igual forma, fue de tipo descriptivo – correlacional puesto que se describen

las características de dos variables para luego determinar si existe correlación entre

ambas (Hernández et al., 2014).

3.2. Diseño de investigación:

La presente investigación es de tipo no experimental puesto que las variables

no han sido manipuladas, ni en las condiciones muestrales ni en la aplicación.

Finalmente, el diseño es transversal puesto que se recolectaron los datos en un solo

momento, en un tiempo único y de (Hernández et al., 2014).

3.3. Población, muestra y unidad de análisis:

- Población: 34 adolescentes residentes en la Aldea Infantil San Antonio de

Cajamarca cuyas edades se encuentran entre los 12 y 17 años.

Se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencionado ya que se trabajó

con el total de la población, los cuales presentaban características similares, de este

modo, el número de la población queda igual al número de la muestra (McMillian y

Schumacher 2005).

50
- Muestra: 34 adolescentes residentes en la Aldea Infantil San Antonio de

Cajamarca cuyas edades se encuentran entre los 12 y 17 años.

- Unidad de análisis: Un adolescente residente en la Aldea Infantil San Antonio

de Cajamarca cuyas edades se encuentran entre los 12 y 17 años.

Se tomaron en cuenta los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

- Criterios de Inclusión: 1. Adolescentes que se encuentren viviendo bajo tutela

de una aldea infantil de la ciudad de Cajamarca, 2, Adolescentes que se encuentren en

pleno uso de sus facultades cognitivas, 3. Adolescentes cuyas tutoras legales hayan

brindado el permiso correspondiente para su participación en el estudio y 4.

Adolescentes que deseen participar del estudio de investigación a través de un

consentimiento informado.

- Criterios de Exclusión: 1. Adolescentes que no encuentren viviendo bajo

tutela de una aldea infantil de la ciudad de Cajamarca y 2. Adolescentes que se nieguen

a participar de la investigación.

La población se conformó por 34 adolescentes, de los cuales el 53% perteneció

al sexo masculino y el 47% perteneció al sexo femenino.

De igual forma, de acuerdo con la edad, se muestra que el 24% de los

adolescentes se encontraba en el grupo de 12 a 13 años y finalmente, el 76% se

encontraba en el grupo de edad de 15 a 17 años (Ver Tabla 2).

51
Tabla 2 Datos sociodemográficos de los adolescentes residentes en la Aldea Infantil
San Antonio de Cajamarca

Variable Cantidad %

Sexo:
Masculino 18 53
Femenino 16 47

Total 34 100

Edad:
12 - 14 años 8 24
15 - 17 años 26 76

Total 34 100

3.4. Instrumentos de Recolección de Datos:

Para realizar la presente investigación se utilizaron dos instrumentos:

3.4.1. La Escala de Resiliencia de Wagnild y Young: instrumento que tiene por

objetivo evaluar las diferentes dimensiones (satisfacción personal,

ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en sí mismo y perseverancia) para

determinar el nivel de resiliencia de los adolescentes de la aldea de San

Antonio.

- Confiabilidad: La confiabilidad es de 0.85 en una muestra de cuidadores de

Alzehimer, 0.86 y 0.85 en dos muestras de estudiantes femeninas graduadas y

0.76 en residentes de alojamientos públicos.

52
- Validez: Debido a sus propiedades psicométricas aplicadas en una muestra de

adolescentes, es el instrumento adecuado para determinar la capacidad de

resiliencia en ellos.

Los 25 ítems puntuados en una escala tipo Likert de 7 puntos, donde 1,

significa máximo desacuerdo y 7 significa máximo de acuerdo. Cada ítem es

respondido por el estudiante mediante una (x), indicando su grado de conformidad o

disconformidad con el ítem, los que son calificados positivamente de entre 25 a 175

puntos.

Para la presente investigación se halló una confiabilidad con Alfa de Cronbach

de 0,847 para la Escala de Resiliencia:

Tabla 3 Estadísticas de fiabilidad de la Escala de Resiliencia

Estadísticas de fiabilidad de la Escala


de Resiliencia

Alfa de Cronbach N de elementos

,847 25

3.4.2. Escala de Evaluación del Proyecto de Vida: La escala pretende recolectar

información respecto a diferentes factores que evalúan el proyecto de vida de

los adolescentes de la aldea de San Antonio.

- Confiabilidad: Se encontraron índices de confiabilidad total de 0.76 y 0.62,

0.48, 0.48, 0.65 para sus respectivas áreas.

53
- Validez: Esta escala fue elaborada por la psicóloga Orfelinda García Camacho

con el propósito de identificar el grado en que el adolescente de 13 a 18 años

posee los elementos indispensables para el Proyecto de Vida.

Los 10 ítems puntuados en una escala tipo Likert de 4 puntos, de 1 a 5 en

dirección negativa a positiva. Cada ítem es respondido por el o la estudiante mediante

una (x), indicando su grado de conformidad o disconformidad con el ítem, los que son

calificados positivamente de 10 a 50 puntos. Éste último indica de mayor planeamiento

de proyecto de vida.

Para la presente investigación se halló una confiabilidad con Alfa de Cronbach

de 0,832 para la Escala de Proyecto de Vida:

Tabla 4 Estadísticas de fiabilidad de la Escala de Proyecto de Vida

Estadísticas de fiabilidad de la Escala


de Proyecto de Vida

Alfa de Cronbach N de elementos

,832 10

3.5. Procedimiento de Recolección de Datos:

Para llevar a cabo la presente investigación, se realizó una reunión virtual con

la directora de la Aldea Infantil, en la cual, se le expuso los objetivos que persigue la

investigación y se le solicitó el permiso correspondiente para la aplicación de los

instrumentos psicométricos.

54
Una vez se obtuvo el permiso correspondiente, se coordinó con las tías

cuidadoras de los niños las fechas y horas en las cuales se llevaría a cabo las

evaluaciones a los tutelados.

Las evaluaciones se realizaron de manera presencial respetando los protocolos

establecidos por la pandemia ocasionada por la COVID 19, por ello, los grupos de

adolescentes fueron de 6, una ves obtenidos los resultados, se procedió al análisis de

estos.

3.6. Análisis de datos:

Para analizar los resultados obtenidos en la investigación, se utilizaron dos

programas: 1. Microsoft Excel, a través del cual se construyó una base de datos, en la

cual se introdujeron los datos obtenidos por cada sujeto participante del estudio, en la

matriz, y 2. El Programa Estadístico de Ciencias Sociales (SPSS) versión 26, mediante

el cual se analiza la base de datos creada en el programa Microsoft Excel mediante

tablas de confiabilidad, normalidad y tablas relacionadas.

Se realizarán los cálculos con la muestra de 34 adolescentes, por ello se escogió

Shapiro - Wilk en la prueba de normalidad, para determinar a través de la significación

el “p” valor, y con ello el tipo de coeficiente que se tendrán para el cálculo de las

correlaciones (Ver Tabla 5) (ver Tabla 6):

55
Tabla 5 Tabla de normalidad de la Escala de Resiliencia

Shapiro - Wilka
Estadístico Gl Sig.
Satisfacción personal ,132 34 ,000

Ecuanimidad ,145 34 ,000

Sentirse bien solo ,136 34 ,000

Confianza en sí mismo ,125 34 ,000


Perseverancia ,129 34 ,000
RESILIENCIA ,348 34 ,000
a. Corrección de significación de Lilliefors

Tabla 6 Tabla de normalidad de la Escala de Proyecto de Vida

Shapiro - Wilka
Estadístico Gl Sig.
Planificación de metas ,124 34 ,000

Factibilidad de metas educativas ,136 34 ,000


y ocupacionales
Disponibilidad de recursos ,112 34 ,000
financieros y humanos
Grado de motivación ,145 34 ,000
PROYECTO DE VIDA ,432 34 ,000
a. Corrección de significación de Lilliefors

56
De acuerdo con el “p” valor encontrado en la prueba de normalidad, que es

menor a 0,5, se procederá a usar el coeficiente de correlación de Spearman,

mediante el cual se determinarán las correlaciones necesarias para el estudio.

3.7. Consideraciones éticas

Para realizar la presente investigación, se utilizaron los principios bioéticos

establecidos en el código de conducta de la Asociación Americana de Psicólogos

(APA, 2018):

1. Principio de beneficencia y no maleficencia, ya que los resultados obtenidos se

utilizarán para mejorar la vida de los evaluados y la población en general.

2. Principio de respeto por los derechos y la dignidad de las personas, ya que los

instrumentos serán aplicados de forma anónima, asimismo, los datos obtenidos serán

utilizados únicamente para fines de estudio.

3. Principio de integridad, puesto que la investigadora hablará de forma clara

sobre lo que pretende conseguir con la investigación sin proponer acciones que no se

podrán realizar.

Por último, para la publicación de la investigación se citará de acuerdo con las

normas APA con el fin de caer no en el plagio; además, esta investigación será

publicada de manera formal y en fuentes confiables.

57
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

58
4.1. Análisis de Resultados:

En la siguiente tabla, se observa la correlación directa entre resiliencia y

proyecto de vida (Rho = ,859) en adolescentes de 12 a 17 de la Aldea Infantil San

Antonio, asimismo, se muestra que el “p” valor es mayor a 0,5 por lo que la correlación

que se presenta no es significativa (Ver Tabla 7).

Tabla 7 Correlación entre resiliencia y proyecto de vida en adolescentes de 12 a 17 de


la Aldea Infantil San Antonio

Correlación entre Resiliencia y Proyecto de Vida

Resiliencia
Rho de Coeficiente de ,859
Spearman correlación

Sig. (bilateral) ,056


Proyecto de vida
N 34

Como se evidencia en la siguiente tabla, el 59% de los adolescentes presentan

nivel bajo de resiliencia, el 26% presenta nivel medio de resiliencia y finalmente el

15% de los adolescentes evaluados presenta nivel alto de resiliencia (Ver Tabla 8).

Tabla 8 Nivel de resiliencia en adolescentes de 12 a 17 de la Aldea Infantil San Antonio

Nivel de resiliencia
Bajo Medio Alto
f % f % f %
Resiliencia 20 59 9 26 5 15

59
Como se evidencia en la siguiente tabla, en la que se muestra el nivel de

resiliencia de acuerdo con el sexo, se muestra que, en el sexo femenino, el 35% de las

evaluadas presenta nivel bajo de resiliencia, el 18% presenta nivel medio y el 9% de

las evaluadas presenta nivel bajo de resiliencia.

Del mismo modo, en cuanto al sexo masculino, se muestra que el 24% de los

evaluados presenta nivel bajo de resiliencia, el 9% presenta nivel medio y el 5% de los

evaluados presenta nivel alto de resiliencia (Ver Tabla 9).

Tabla 9 Nivel de resiliencia de acuerdo con el sexo en adolescentes de 12 a 17 de la


Aldea Infantil San Antonio

Nivel de resiliencia
Masculino Femenino
f % f %
Alto 2 5 3 9
Medio 3 9 6 18
Bajo 8 24 12 35

Como se evidencia en la siguiente tabla, el 53% de los evaluados presenta nivel

bajo de proyecto de vida, el 29% presenta nivel medio y el 18% de los evaluados

presenta nivel alto de proyecto de vida (Ver tabla 10).

Tabla 10 Nivel de Proyecto de vida en adolescentes de 12 a 17 de la Aldea Infantil San


Antonio

Nivel de proyecto de vida


Bajo Medio Alto
f % f % f %
Proyecto de vida 18 53 10 29 6 18

60
Como se evidencia en la siguiente tabla, en la que se muestra el nivel de

proyecto de vida de acuerdo con el sexo, se muestra que, en el sexo masculino, el 35%

de las evaluados presenta nivel bajo de proyecto de vida, el 22% presenta nivel medio

y el 12% de las evaluados presenta nivel alto de agresividad.

Del mismo modo, en cuanto al sexo femenino, se muestra que el 17% de las

evaluadas presenta nivel bajo de proyecto de vida, el 9% presenta nivel medio y el 5%

de las evaluadas presenta nivel alto de proyecto de vida (Ver Tabla 11).

Tabla 11 Nivel de proyecto de vida de acuerdo con el sexo en adolescentes de 12 a 17


de la Aldea Infantil San Antonio

Nivel de proyecto de vida


Masculino Femenino
f % f %
Bajo 12 35 6 17
Medio 7 22 3 9
Alto 4 12 2 5

61
4.2. Discusión de resultados:

La adolescencia es considerada como una etapa crucial e importante en el

desarrollo del ser humanó, en ella, se presentan diversos cambios a nivel físico como

el cambio de voz, crecimiento y desarrollo de gónadas, en los cambios emocionales se

encuentra el interés por el sexo opuesto y dentro de los cambios sociales se evidencia

el aislamiento de las actividades familiares, la rebeldía y la preferencia por los amigos.

Un proyecto de vida es un plan general, un plan importante. Se ajusta a las

prioridades, valores y expectativas de una persona. Como dueño de su propio destino,

decide qué tipo de vida quiere vivir, qué quiere cambiar y lo que quiere cambiar,

adónde quiero ir en el futuro. Sin embargo, en el mundo, la falta de proyectos aparece

en los adultos, cuando los niños ya no son su principal motivación y ocupación, y los

jóvenes que empiezan a perder el rumbo muy temprano y no saben a dónde ir; tal vez

sí entienden. están en problemas, pero debido a la falta de proyectos, sus vidas no tienen

rumbo. Pero más allá de los tiempos, lo que se observa es la falta de ganas de empujar

a las personas hacia adelante, y entonces aparecen la depresión, el vacío y una serie de

síntomas psicopatológicos y estados emocionales llenos de insatisfacción.

Es así que se planteó el presente estudio de investigación el cual tuvo como

propósito principal determinar la relación entre resiliencia y proyecto de vida en

adolescentes de 12 a 17 años de la Aldea Infantil San Antonio, hallándose que existe

correlación directa (Rho = ,836) por tal motivo se acepta la hipótesis de investigador la

cual menciona que existe relación directa entre resiliencia y proyecto de vida,

asimismo, el resultado hallado guarda relación con el estudio de Chipana (2021) en

62
Lima en donde se halló que existe relación directa entre resiliencia y proyecto de vida

(Rho = ,857) y con el estudio de Venegas y Gómez (2019) en Colombia en donde se

muestra que existe relación directa entre ambas variables (Rho = ,836), al respecto el

autor González (2010), quien menciona que la resiliencia es la habilidad del ser humano

para adaptarse y salir exitoso de situaciones difíciles, la habilidad resiliente se refuerza

con el apoyo familiar para producir un plan o proyecto de vida que lleve a la persona a

lograr los objetivos que este desea alcanzar, sin embargo cuando no existe una

adecuada habilidad resiliente tampoco se podrá establecer un plan de vida, lo cual

puede verse reflejado en los tutelados evaluados al no existir el apoyo familiar

adecuado por tal motivo su capacidad resiliente no logra generar un adecuado plan de

vida.

De igual forma, se identificó el nivel de resiliencia, hallándose en la presente

investigación que el 59% de los adolescentes presentan nivel bajo de resiliencia, datos

que concuerda con el estudio de Chipana (2021) en Lima en donde se halló el 63% de

los evaluados presentan nivel bajo de resiliencia y con el estudio de Venegas y Gómez

(2019) en Colombia en donde se halló que el 56% de los evaluados presentan nivel

bajo de resiliencia, al respecto el autor Rodríguez (2009), menciona que la resiliencia

es la capacidad de afrontar situaciones difíciles, no obstante, cuando se presenta en

nivel bajo, se presenta una inadecuada adaptación por lo que se toman conductas de

riesgo dejando a la deriva la autonomía y tumbo de la vida.

Asimismo, se identificó el nivel de resiliencia de acuerdo con el sexo,

identificándose que el sexo femenino presenta nivel bajo de resiliencia

63
predominantemente con 35%, dato que concuerda con el estudio de Chipana (2021) en

Lima en donde se halló que el sexo femenino presenta nivel bajo de resiliencia

predominantemente con 41% y con el estudio de Venegas y Gómez (2019) en

Colombia en donde se muestra que el sexo femenino presenta nivel bajo de resiliencia

predominantemente con 39%, este resultado no concuerda con la teoría del autor Moll

(2016) menciona quien menciona que el sexo femenino presenta en la evaluación de la

resiliencia puntuaciones altas ya que tienen mayor capacidad de resolución e problemas

y de afrontamiento a situaciones difíciles que el sexo masculino.

Por otro lado, se identificó el nivel de proyecto de vida, evidenciándose que el

53% de los adolescentes presentan nivel bajo de proyecto de vida, dato que coincide

con el estudio de Chipana (2021) en Lima en donde se halló que el 54% de los

evaluados presenta nivel bajo de proyecto de vida y con el estudio de Venegas y Gómez

(2019) en Colombia en donde se muestra que el 63% de los evaluados presenta nivel

bajo de proyecto de vida, al respecto el autor García (2002) menciona que el proyecto

de vida es el rumbo o dirección que establece una persona para alcanzar sus objetivos

de vida a través de sus propios recursos o alianzas, sin embargo, cuando se presenta en

nivel bajo se muestra que no se ha realizado una evaluación de vida y no se han trazado

objetivos alcanzables.

Finalmente, se halló el nivel de proyecto de vida de acuerdo con el sexo

mostrándose que el sexo masculino presenta nivel bajo de proyecto de vida

predominantemente con 35%, dato que concuerda con el estudio de Chipana (2021) en

Lima en donde se halló el sexo masculino presenta nivel bajo de proyecto de vida

64
predominantemente con 39% y con el estudio de Venegas y Gómez (2019) en

Colombia en donde se muestra que el sexo masculino presenta nivel bajo de proyecto

de vida predominantemente con 56%, al respecto el autor Roca (2014) menciona que

el sexo femenino presenta mayor puntuación al momento de evaluar el proyecto de

vida por la responsabilidad y carga social adherida al sexo, mientras que el sexo

masculino presenta puntuaciones menores.

En conclusión, tras desarrollar el presente estudio de investigación se determinó

que existe correlación directa entre resiliencia y proyecto de vida (Rho = ,859),

asimismo se muestra que el 59% de los adolescentes presentan nivel bajo de resiliencia

y el 53% de los adolescentes presentan nivel bajo de proyecto de vida.

65
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

66
Conclusiones:

Tras llevar a cabo la aplicación del presente estudio de investigación se muestran las

siguientes conclusiones:

- Se acepta la hipótesis de investigador la cual menciona que existe correlación

directa entre resiliencia y proyecto de vida, ya que en el presente estudio se

halló que existe correlación directa (Rho = ,859) entre resiliencia y proyecto

de vida en adolescentes de 12 a 17 años de la Aldea Infantil San Antonio.

- Asimismo, se identificó que el 59% de los adolescentes de 12 a 17 años de la

Aldea Infantil San Antonio presenta nivel bajo de resiliencia.

- Del mismo modo, se acuerdo con el sexo y la resiliencia, se muestra que el

24% de los adolescentes presentan nivel bajo de resiliencia y el 35% de las

adolescentes presentan nivel bajo de resiliencia.

- Por otro lado, el 53% de los de los adolescentes de 12 a 17 años de la Aldea

Infantil San Antonio presentan nivel bajo de proyecto de vida.

- Finalmente, se muestra que de acuerdo con el sexo y el proyecto de vida, el

35% de los adolescentes presentan nivel bajo de proyecto de vida y el 17% de

las adolescentes presentan nivel bajo de proyecto de vida.

67
Recomendaciones:

− A la Facultad de Psicología:

- Se le recomienda a la Facultad de Psicología promover los estudios dentro de

la población de niños y adolescentes tutelados para mejorar la calidad de vida mediante

la implementación de talleres y programas de acuerdo con los resultados encontrados.

- Asimismo, se le recomienda a la Facultad de Psicología la implementación de

material informativo para ser repartido de manera social, ya sea mediante las redes

sociales o en dípticos sobre la resiliencia y proyecto de vida, ya que son temas

importantes en el adecuado desarrollo de las personas.

− A la Aldea Infantil:

- Se le recomienda la implementación de talleres y charlas a través del

Departamento de Psicología con la finalidad de mejorar el nivel de resiliencia de los

tutelados.

- Del mismo modo, se recomienda al Departamento de Psicología, la

implementación de programas en los cuales los tutelados puedan informarse y

desarrollar un adecuado proyecto de vida el cual tenga objetivos que puedan ser

alcanzados de acuerdo con sus posibilidades.

68
Referencias:

Ajello, G. (2003). Motivación. Revista de Psicología, 1(2), 1 – 23.

American Psychological Association [APA] (2010). Principios éticos de los

psicólogos y código de conducta. Recuperado de

www.uhu.es/susana_paino/EP/CcAPA.pdf

Betancourt et al., (2012). Adolescentes en riesgo: una mirada a partir de la resiliencia.

El manual moderno editorial

Calderón, T. (2011). Perspectiva temporal futura en adolescentes institucionalizados.

Revista de Psicología, 26(2), 255 - 276.

Cyrulnik, B. (2002). La maravilla del dolor: el sentido de la resiliencia. Recuperado

de https://es.scribd.com/document/255602465/Boris-Cyrulnik-La-Maravilla-

Del-Dolor

D’ Angelo (1997). Proyecto de vida. Paidós.

Díaz, L. (2016). La adolescencia. Editorial Limusa

Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas [UNICEF] (2020).

Definición de adolescencia. Recuperado de:

https://www.unicef.org/spanish/adolescence/index_bigpicture.html#:~:text=L

a%20adolescencia%20es%20un%20per%C3%ADodo,tard%C

3%ADa%20(17%2D19). Extraído el 10 de febrero del 2021.

69
García, M. (2012). Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones

adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de ciencias sociales,

Niñez y Juventud, 11(1), 63 - 77.

Gonzales, R. (2010). Resiliencia o la adversidad como oportunidad: Una guía

completa y amena para entender y poner en práctica el concepto de resiliencia.

Madrid, España: Espuela plata.

Grotberg, L. (1995). Resiliencia. Psiquiatría Clínica Moderna.: La Prensa Médica

Mexicana.

Grotberg, R. (1996). Adolescencia. Editorial Limusa

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.

(Sexta ed.). México: McGraw-Hill.

Herrera, P. (1999) Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el

adolescente. Policlínico Docente "E. B. Neninger". Editorial Habana del Este

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (2020). Perú: Censo nacional

de población en los centros juveniles de diagnóstico y rehabilitación.

Recuperado de: https://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/577

KuEk, E. (2011). Resiliencia: una estrategia para prevenir la deserción escolar en

alumnos de primer año de bachillerato. (Tesis de Maestría) Universidad

Autónoma de Yucatán, Yucatán, México.

López, A. (2010). La resiliencia algo a promover. Paidós.

70
Manciaux, G. (2005). El concepto de Resiliencia. Editorial Libros del Zorzal.

Maten, J. (2004). Resiliencia, el arte de revivir. Editorial Utopía.

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa (5 ed.). Madrid:

Pearson.

Milstein y Henderson (2003), Modelo de la rueda de resiliencia de Milstein y

Henderson. Pensamiento psicológico, 1(5), 1 – 34.

Moll, S. (2016). Pilares de la resiliencia. El valor de sobrevivir a una experiencia

traumática. Revista de psico didáctica, 2(3), 56 – 74.

Organización Mundial de la Salud [OMS] (2020). Centro de prensa: Notas

descriptivas. Violencia juvenil. Recuperado de:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs356/es/

Organización mundial de la salud [OMS] (2021). Desarrollo en la adolescencia. OMS

Papalia, y Wendkon, (2012), citado por Huacccha, V. (2017). La adolescencia es una

transición del desarrollo entre la niñez y la etapa adulta. Paidós.

Pontigoso, A. (2013). La resiliencia y la personalidad en los estudiantes de segundo

grado de secundaria del centro de estudios básico de Cuba. (Tesis de

Licenciatura). Universidad de la Habana, La Habana, Cuba.

Quisbert, M. (2014) Capacidad resiliente en niños de 9 a 12 años que pertenecen a

familias monoparentales de la unidad educativa "General Esteban arce".

Revista de investigación psicológica, 1(3), 1 – 23.

71
Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 1(2), 165-178

Ríos, Y. (2014). Resiliencia en niños con experiencias de abandono. Acta Colombiana

de Psicología, 13(2), 149 - 159.

Rivas, R. (2012). Fortalezas de carácter y resiliencia en estudiantes de medicina de

la Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. (Tesis de Licenciatura).

Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.

Roca, S. (2014). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la

identidad individual y social. CLACSO, 67.

Rodríguez, J. (2009). Nuevas miradas sobre la resiliencia: Ampliando ámbitos y

prácticas. Gedisa S.A.

Rutter, D. (1979). Desarrollo Integral de los Proyectos de Vida en la Institución

Educativa. Internacional Crecemos, 1(2), 1 – 15.

Sierra, G. (2004), citado por Huacccha, V. (2017). La adolescencia es una transición

del desarrollo entre la niñez y la etapa adulta. Revista de investigación

científica, 1(5), 1 – 8.

Talavera, S. (2010). Resiliencia y clima social familiar en adolescentes que viven en

familias sustitutas. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de San

Agustín. Arequipa, Perú.

Vinaccia, E. (2017) Resiliencia y factores que influyen en los proyectos de vida de los

adolescentes. Anales de Psicología, 1(3), 12 – 29.

72
Weil, S. (1974). Componentes del proyecto de vida. Piadós.

Wolin, S. y Wolin, S. (1993). La resiliencia propia: Cómo los sobrevivir de familias

con problemas superan la adversidad. Nueva York: Villard Books.

Zabalo, C. (2000). Características de los adolescentes resilientes. Paidós.

Zuazua, G. (2007). Proyecto de vida como “un modelo de actividades que se

programan, que permiten expresar lo que el individuo desea conseguir en

determinado tiempo. Revista crecemos internacional, 5(1), 3 – 12.

73
ANEXOS

74
ANEXO A:

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN

PROBLEMA HIPÓTESIS VARIABLES MUESTRA MÉTODO INSTRUMENTOS


¿Cuál es la Ho: Variable Población: Tipo: • La Escala de Resiliencia de
relación que Existe relación Dependiente: 34 adolescentes Básico, Wagnild y Young
existe entre directa proyecto Proyecto de vida residentes en la Aldea Cuantitativo • Escala de Evaluación del
resiliencia y
de vida en Infantil San Antonio y Descriptivo Proyecto de Vida
proyecto de
vida en adolescentes de de Cajamarca cuyas –
adolescentes 12 a 17 años de edades se encuentran correlacional.
de 12 a 17 la Aldea Infantil Variable entre los 12 y 17 años. Diseño: No
años de la San Antonio, Independiente: experimental
Aldea Infantil Cajamarca, 2021 y de corte
San Antonio, Resiliencia Muestra
trasversal.
Cajamarca, 34 adolescentes
H1: Muestreo:
2021? residentes en la Aldea
No existe No
relación directa Infantil San Antonio probabilístico
proyecto de vida de Cajamarca cuyas de tipo
en adolescentes edades se encuentran intencionado
de 12 a 17 años entre los 12 y 17 años.
de la Aldea
Infantil San
Antonio,
Cajamarca, 2021
OBJETIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
GENERAL:
Determinar la ▪ Identificar el nivel de resiliencia en adolescentes de 12 a 17 años de la Aldea Infantil San
relación entre Antonio, Cajamarca, 2021
OBJETIVOS proyecto de vida ▪ Identificar el nivel de resiliencia de acuerdo con el sexo en adolescentes de 12 a 17 años de la
Aldea Infantil San Antonio, Cajamarca, 2021
en adolescentes
▪ Identificar el nivel de proyecto de vida en adolescentes de 12 a 17 años de la Aldea Infantil
de 12 a 17 años San Antonio, Cajamarca, 2021
de la Aldea ▪ Identificar el nivel de proyecto de vida de acuerdo con el sexo en adolescentes de 12 a 17
Infantil San años de la Aldea Infantil San Antonio, Cajamarca, 2021
Antonio,
Cajamarca, 2021
ANEXO B:

77
ANEXO C:

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, del sexo …… de …… años de edad, acepto de manera voluntaria participar en

la investigación denominada RESILIENCIA Y PROYECTO DE VIDA EN

ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS DE LA ALDEA INFANTIL SAN ANTONIO,

CAJAMARCA, 2021.

La investigación será realizada por la bachiller Karla Fátima Velarde Guevara de la

Facultad de Psicología de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.

Asimismo, hago constar de que se me informó que los resultados obtenidos servirán

estrictamente para fines académicos salvaguardando la confidencialidad de los

mismos.

GRACIAS POR ANTICIPADO SU PARTICIPACIÓN

-----------------------------------------------------
DNI:

78
ANEXO D:

ESCALA DE RESILIENCIA DE WAGNILD Y YOUNG

Marque con una “X” la respuesta que usted cree conveniente, no hay respuesta

correcta ni incorrecta. Sea sincero al contestar.

EN DE
ÍTEMS
DESACUERDO ACUERDO
1. Cuando planeo algo lo
1 2 3 4 5 6 7
realizo.
2. Generalmente me las
1 2 3 4 5 6 7
arreglo de una manera u otra.
3. Dependo más de mí mismo
1 2 3 4 5 6 7
que de otras personas.
4. Es importante para mí
1 2 3 4 5 6 7
mantenerme interesado en las cosas.
5. Puedo estar solo si tengo
1 2 3 4 5 6 7
que hacerlo.
6. Me siento orgulloso de
1 2 3 4 5 6 7
haber logrado cosas en mi vida.
7. Usualmente veo las cosas
1 2 3 4 5 6 7
al mismo tiempo.
8. Soy amigo de mí mismo. 1 2 3 4 5 6 7
9. Siento que puedo manejar
1 2 3 4 5 6 7
varias cosas al mismo tiempo.
10. Soy decidida/decidido. 1 2 3 4 5 6 7
11. Rara vez me pregunto cuál
1 2 3 4 5 6 7
es la finalidad de todo.
12. Tomo las cosas una por
1 2 3 4 5 6 7
una.
13. Puedo enfrentar las
dificultades porque las he 1 2 3 4 5 6 7
experimentado anteriormente.
14. Tengo autodisciplina. 1 2 3 4 5 6 7
15. Me mantengo interesado en
1 2 3 4 5 6 7
las cosas.

79
16. Por lo general, encuentro
1 2 3 4 5 6 7
algo de qué reírme.
17. El creer en mí mismo me
1 2 3 4 5 6 7
permite atravesar tiempos difíciles.
18. En una emergencia soy una
1 2 3 4 5 6 7
persona en quien se puede confiar.
19. Generalmente puedo ver
1 2 3 4 5 6 7
una situación de varias maneras.
20. Algunas veces me obligo a
1 2 3 4 5 6 7
hacer cosas aunque no quiera.
21. Mi vida tiene significado. 1 2 3 4 5 6 7
22. No me lamento de las
cosas por las que no puedo hacer 1 2 3 4 5 6 7
nada.
23. Cuando estoy en una
situación difícil, generalmente 1 2 3 4 5 6 7
encuentro una salida.
24. Tengo la energía suficiente
1 2 3 4 5 6 7
para hacer lo que debo hacer.
25. Acepto que hay personas a
1 2 3 4 5 6 7
las que yo no les agrado.

80
ANEXO E

FICHA TÉCNICA DE LA ESCALA DE RESILIENCIA

Nombre : Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (ER)

Autora : Wagnild y Youg (1993)

Procedencia : Estados Unidos

Adaptación : Novella (2002)

Administración : Individual o colectiva.

Duración : variable entre 10 a 20 minutos.

Aplicación : Para adolescentes de 13 a 18 años.

− Significación : La escala de resiliencia fue elaborada con el propósito de


identificar el grado de resiliencia individual, considerado como una característica
de personalidad positiva que permite la adaptación del individuo.
− Descripción : La escala consta de 25 ítems, respecto a los cuales los
encuestados deben indicar el grado de aprobación o desaprobación; está
conformada por dos factores, cada uno de los cuales refleja la definición teórica
de resiliencia.
− Factor I: Comprende 17 ítems: Es llamada “competencia personal” e indica auto-
confianza, independencia, decisión, invencibilidad, ingenio y perseverancia.
− Factor II: Comprende 8 Ítems: Es llamada “aceptación de uno mismo” y de la vida
e indica adaptabilidad, balance, flexibilidad y una perspectiva de vida estable con
sentimiento de aceptación por la vida y un sentimiento de paz a pesar de la
adversidad.

81
ANEXO F

ESCALA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

1. ¿Tienes alguna meta o proyecto personal actualmente? *


Si
No

2. ¿Tienes alguna meta o proyecto personal en los próximos meses? *


Si
No

3. ¿Tiene alguna meta o proyecto personal para el futuro? *


Si
No
Especifique año/ mes:
4. Una meta que anhelas alcanzar, a largo plazo, está: (diga en qué grado lo
tienesplanificado) *

COMPLETAMENTE
NO PLANEADA POCO PLANEADA CASI PLANEADA
PLANEADA

1 2 3 4

5. La posibilidad de alcanzar tus metas educativas (estudios) actualmente es: *

ALTAMENTE
NINGUNA MÍNIMA CASI POSIBLE
POSIBLE

1 2 3 4

82
6. La posibilidad de alcanzar tus metas ocupacionales (trabajo) actualmente es: *

ALTAMENTE
NINGUNA MÍNIMA CASI POSIBLE
POSIBLE

1 2 3 4

7. Las personas que te pueden ayudar a alcanzar tus metas deseadas están: *

FUERA DEL POCO FRECUENTEMENT SIEMPRE AL


ALCANCE ALCANZABLE E ALCANZABLE ALCANCE

1 2 3 4

8. El dinero que te permitiría alcanzar tus metas está actualmente: *

FUERA DEL POCO FRECUENTEMENT SIEMPRE AL


ALCANCE ALCANZABLE E ALCANZABLE ALCANCE

1 2 3 4

9. Las ganas que tienes actualmente para realizar tus planes personales son: *

COMPLETAMENT
NINGUNA MÍNIMA ALTA
E ALTA

1 2 3 4

10. La posibilidad de hacer algo importante, útil o provechoso para ti es: *

ALTAMENTE
NINGUNA MÍNIMA IMPORTANTE
IMPORTANTE

1 2 3 4

83
ANEXO G

FICHA TÉCNICA DE LA ESCALA DE EVALUACIÓN DE PROYECTO

DE VIDA

Nombre : Escala de Evaluación del Proyecto de Vida

Autora : Orfelinda García Camacho (2002).

Procedencia : Lima, Perú.

Administración : Individual o colectiva.

Duración : Aproximadamente, 20 minutos.

Aplicación : Para adolescentes de 13 a 18 años.

Objetivo : Indagar elementos indispensables para el proyecto de


vida del grupo humano.
Descripción : La Escala consta de 10 ítems divididos en 4 factores,
representados de la siguiente manera:

− Planeamiento de metas: Que evalúa el grado de planificación de metas a


largo y corto plazo representados en los ítems 1,2 y 3.
− Posibilidad de logros: Que evalúa la posibilidad de alcanzar metas
educativas y ocupacionales representadas en la escala 5 y 6.
− Disponibilidad de recursos: Que evalúa el nivel de disponibilidad de los
recursos humanos y financieros representados en los ítems 7 y 8.
− Fuerza de motivación: Que evalúa el grado de motivación para realizar los
planes representados en los ítems 9 y 10.
− Instrucciones: A continuación, les presentamos 10 ítems referidos al grado
de planeación y disponibilidad de su proyecto de vida. Marque con un aspa
(X) la alternativa con lo que más se identifique.
− Calificación: Todos los ítems son calificados positivamente, se puntúan del
0 al 4. Fluctuando los puntajes obtenidos entre 0 a 40.

84

También podría gustarte