Está en la página 1de 131

PROGRAMA ALIMENTACIÓN ESCOLAR DEL PARAGUAY

PAEP

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS

UTGS
UNIDAD TÉCNICA DEL GABINETE SOCIAL
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ilustración 1
Ficha Técnica de la Instancia Evaluadora:

Equipo Técnico del Ministerio del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC)

 Lic. Andrea Milena Fernández Leguizamón, Directora de la Dirección de Alimentación


Escolar (DAE) dependiente de la Dirección General de Gestión Social y Equidad Educativa.
 Lic. Claudia López Rolón, Jefa del Departamento de Educación Alimentaria y Nutricional
dependiente de la DAE.
 Lic. Liz Samudio, Jefa del Departamento de Gestión de Programas de Alimentación Escolar,
dependiente de la DAE.
 Lic. Lourdes Rosana Aquino, Jefa de Planificación Educativa.

Institución Evaluadora: Unidad Técnica del Gabinete Social (UTGS)

 Mirta Denis Lird, Dirección Ejecutiva


 Diana Ortigoza Larroza, Coordinación de Monitoreo y Evaluación
 Stella Rojas Vittore, Coordinación de Enlace Interinstitucional
 Lilian Nory Meza Aranda, Analista de Datos
 Patricia Valiente Alúm, Técnica de la Coordinación de Enlace Interinstitucional

Equipo de Trabajo de Campo de la UTGS

 Lilian Nory Meza Aranda, Analista de Datos


 Diana Cantero, Técnica de la Coordinación de Información Social
 Alejandra Garay, Técnica de la Coordinación de Enlace Interinstitucional
 Patricia Valiente Alúm, Técnica de la Coordinación de Enlace Interinstitucional

1
Contenido

2. Antecedentes del PAEP .................................................................................................................. 14


3. El Programa y poblaciones ............................................................................................................. 17
4. El problema público y sus componentes ....................................................................................... 19
5. Presupuesto vinculado al PAEP ...................................................................................................... 21
5.1. Normativas vinculadas al presupuesto del PAEP ...................................................................... 21
5.2. Fuentes de Financiamiento ........................................................................................................ 22
5.3. Fuente y Origen de Financiamiento u Organismo Financiador ................................................. 25
5.4. Nivel de Ejecución presupuestaria............................................................................................. 27
6. Metodología aplicada a la Evaluación de los procesos del PAEP .................................................. 29
6.1. Análisis Documental ................................................................................................................... 29
6.2. Trabajo de campo ....................................................................................................................... 29
6.3. Elaboración de Informe final de Evaluación de Procesos ......................................................... 31
7. Identificación y descripción de los procesos .................................................................................. 31
7.1. Proceso N°1: Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa. .............................. 32
7.2. Proceso N°2: Aprobación de Proyectos de Alimentación Escolar ............................................. 40
7.3. Proceso N°3: Modalidad del servicio de almuerzo escolar ....................................................... 44
7.4. Proceso N°4. Mecanismos de adquisición de insumos para el almuerzo escolar .................... 51
7.5. Proceso N°5. Seguimiento a informes -Monitoreo y evaluación .............................................. 55
Anexos ..................................................................................................................................................... 70

2
Resumen Ejecutivo:

El presente documento describe los resultados obtenidos de la Evaluación de Procesos


2016 al servicio de almuerzo escolar1 enmarcado dentro del Programa Alimentación Escolar
del Paraguay (PAEP), coordinado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y
realizada en el marco de la Resolución N° 763/2016 del Gabinete Social de la Presidencia
de la República.

La evaluación de Procesos permite contrastar los aspectos normativos, la operación


cotidiana y los elementos contextuales, con la finalidad de determinar si los procesos del
PAEP, que lo componen y que posibilitan su realización, son eficaces y eficientes para el
logro de sus metas.

La información para realizar este tipo de Evaluación se obtuvo a través de trabajo de


gabinete2 y de campo, bajo un análisis cualitativo y algunos análisis cuantitativos. La
evaluación se basa en los resultados obtenidos por la intervención durante el periodo 2016.

La Evaluación de Procesos, contempla los siguientes procesos: 1) Metodología de


Microplanificación de la Oferta Educativa, 2) Aprobación de proyectos, 3) Modalidad y
entrega del servicio, 4) Mecanismos de adquisición de insumos, y 5) Monitoreo.

Dentro de los 5 procesos se desarrolla el análisis de la estructura lógica del PAEP, valorando
como opera en la realidad. La evaluación analiza la organización del PAEP, identifica los
procesos, valorando la suficiencia de recursos, la oportunidad y la articulación de las
acciones, así como la pertinencia de las mismas en el contexto en el que ocurren.

Los objetivos de la evaluación son los siguientes:

Objetivo general

Realizar un análisis sistemático de la gestión del PAEP, que permita valorar si dicha gestión
cumple con lo necesario para el logro de las metas y los objetivos, así como hacer
recomendaciones que permitan la instrumentación de mejoras.

Objetivos específicos

 Describir la gestión operativa del PAEP mediante sus procesos rutinarios, en


los distintos niveles de desagregación geográfica donde se lleva a cabo;
 Identificar y analizar los problemas o limitantes, tanto normativos como
operativos, que obstaculizan la gestión del PAEP, así como las fortalezas y
buenas prácticas que mejoran la capacidad de gestión del mismo.
 Analizar si la gestión y la articulación de los procesos, contribuyen al logro
del objetivo del PAEP.

1 Almuerzo o cena escolar, según sea el turno asistido por el alumno.


2 Se entiende por análisis de gabinete al conjunto de actividades que involucra el acopio, la organización y la valoración de
información concentrada en registros administrativos, bases de datos y documentación institucional.

3
 Elaborar recomendaciones generales y específicas que el PAEP pueda
implementar, tanto a nivel normativo como operativo.

La finalidad del PAEP según su marco lógico es “Contribuir a la formación de hábitos


alimentarios y estilos de vida saludables, mediante la educación y la asistencia alimentaria
permanente”.

El principal responsable de llevar a cabo la intervención del PAEP es el MEC quien coordina
sus acciones con las demás instituciones. Así, también, las Gobiernos Departamentales son
los encargados de la organización, planificación y fiscalización del Programa, y coordina sus
tareas con las municipalidades.

Las principales conclusiones (hallazgos y recomendaciones) de la Evaluación de Procesos al


PAEP, se encuentran en la Ficha de Evaluación al PAEP.

4
5 Procesos Sustantivos Identificados en el Programa de Ficha Técnica del PAEP:
Alimentación Escolar del Paraguay (PAEP) Nombre del Programa Programa de Alimentación Escolar del Paraguay - PAEP

Ministerio de Educación y Ciencias - MEC- Dirección General de Gestión Social y Equidad


Institución
Educativa - DGGSyEE

Direccion responsable Dirección de Alimentación Escolar - DAE

Dependencia responsable Dirección de Alimentación Escolar - DAE

Año de creación del Inicia en el 1995 como Programa de Complemento Nutricional Escolar. En el 2014 se crea el
programa Programa de Alimentación Escolar y Control Sanitario

Año de implementación
2015
del programa

2015: 250 mil estudiantes (Almuerzo escolar)

Cantidad de beneficiarios 2016: 317.502 estudiantes (Almuezo escolar)


(Evolución de la cobertura
acumulativa) TOTAL ACUMULADO:
567.505 (Almuerzo Escolar)
1.629.896 (Desayuno/Merienda)

Servicios y/o productos


Servicio de Alimentación Escolar (desayuno, merienda, almuerzo y colación)
entregables del programa

Se desarrollan actividades por componentes: Gestión; Logística y Servicio; Educación


Actividades del Programa
Alimentaria Nutricional y Monitoreo, Evaluación y participación Social.

Metas 2016 del Programa Capital: 81.744 alumnos (con provisión de alimentación escolar)
(Fuente: SIAF - MH) Departamental: 827.390 alumnos (con provisión de alimentación escolar)

* Ley N° 5210/2014 " De Alimentación Escolar y Control Sanitario"


* Decreto N° 2366/2014 "Por el cual se reglamenta la Ley N° 5210/2014 de Alimentación
Escolar y Control Sanitario"
* Resolución N° 15866/2015 "Por la cual se aprueban los lineamientos Técnicos y
Administrativos para la implementación de Programa de Alimentación Escolar, en
instituciones educativas de gestión social y privada subvencionada"
* Resolución N° 10867/2014 " Por la cual se aprueba el Manual de Microplanificación de la
Normativas del Programa
Oferta Educativa, y se deja sin efecto la Resolución Ministerial N° 1872/2008"
* Ley N° 4758/2012 "Que crea el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo
(FONACIDE) y el Fondo de Excelencia de la Educación y la Investigación"
* Decreto N° 3000/2015 "Por el cual se establece la modalidad complementaria de
contratación denominada proceso simplificado para la adquisición de productos
agropecuarios de la agricultura familiar y se fijan criterios para la realización de los procesos
de contratación y selección aplicadas para estas adquisiciones" .

Fuente: Dirección de Alimentación Escolar


Principales Fortalezas y/o Oportunidades
Temas Generales
1- Los datos de estudiantes matriculados (población potencial) en los diferentes niveles/modalidades se encuentran sistematizados y cuantificados en la plataforma Web de datos abiertos del MEC. Tanto la Matriz de
Marco Lógico, como el Árbol de Problemas y Objetivos son congruentes con lo establecido en las normativas.
2- En Capital, según la estructura presupuestaria, para la provisión de alimentación escolar el MEC cuenta con: a) Recursos del Tesoro (Genuinos), b) Recursos Institucionales (Comunidad Económica Europea). Mediante
los Recursos del Tesoro son beneficiarios los niveles de Educación Inicial y Educación Escolar Básica, y por medio de los Recursos Institucionales los de Educación Media.
3- A partir del año 2015 el Programa se identifica en el SIAF del MH bajo la figura de “Transferencias para Alimentación Escolar”, anterior a esta denominación, se tenía registrado como “Complemento Nutricional”.
Proceso N°1: Metodología de la Microplanificación de la Oferta Educativa
4- Las planillas elaboradas a través de la Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa (excepto la Planilla de requerimientos de alimentación escolar), se encuentra publicada en el portal de la página Web
del MEC como datos abiertos, acompañado del instructivo para el llenado de los formularios.
Proceso N°2: Aprobación de Proyecto de Alimentación Escolar
5- Según las entrevistas realizadas, la DAE del MEC, sistematiza los estados para aprobación de los proyectos. La información lo tienen desagregada de la siguiente manera: a) aprobado, b) en análisis, c) en ajuste, y, d)
sin presentar.
6- La nota de autorización del proyecto almuerzo escolar cuenta con los siguientes datos: cantidad de instituciones beneficiadas, cantidad de estudiantes beneficiados, modalidad del servicio utilizado, cantidad de días
de provisión y fecha de aprobación.
7- En los casos de proyectos aprobados y aprobados con ampliación se cuenta con los datos de la cantidad de instituciones beneficiadas, cantidad de estudiantes beneficiados, modalidad del servicio utilizado, cantidad
de días de provisión y fecha de aprobación.
Proceso N°3: Modalidad y Entrega del Servicio
8- Elaborado en la Institución Educativa: En los casos donde las empresas son las encargadas de proveer los insumos e ingredientes para preparar los alimentos en el recinto educativo, la entrega de los mismos en su
mayoría, se da en el tiempo adecuado.
9- Servicio de Catering (Capital): a) Todas las instituciones educativas visitadas, al momento de la entrevista contaban con el menú cíclico, y están visiblemente expuestas en las salas de clases, b) Los directores
manifestaron que las empresas proveedoras de alimentos, disponen de dos “merenderas" y un profesional nutricionista en cada institución educativa y ambos realizan los controles del servicio, con el director de la
escuela. En caso de presentarse algún inconveniente con los alimentos o frutas reportan a la supervisora de la empresa, y la misma realiza la verificación antes de la devolución y posterior reposición de los alimentos,
c) Los directores expresaron que los almuerzos llegan en tiempo oportuno, d) Todos los alimentos recibidos son trasladados en vehículos apropiados para el efecto, siguiendo los lineamientos establecidos en las
normativas (vehículos refrigerados), e) Los residuos de los alimentos son retirados por las empresas contratadas en tiempo oportuno.
10- Ambas modalidades de Servicio: a) la distribución de los menús se realiza de manera ordenada, en el horario establecido y son consumidos con la temperatura adecuada. No se han encontrado irregularidades
significativas con el horario de distribución de los alimentos.
Proceso N°4: Mecanismo de Adquisición de Insumos
11- Las escuelas bajo la modalidad mixta, con apoyo de la FAO, reciben constantemente asistencia técnica, equipamientos, mobiliarios, capacitaciones y monitoreo.
12- Se destaca el involucramiento de los directores de las escuelas en el proceso de adquisición de insumos, ya que los mismos están en constante comunicación con funcionarios de la municipalidad.
13- El PAEP incentiva el involucramiento de los padres y de la comunidad educativa en el proceso simplificado de adquisición de productos agropecuarios de la agricultura familiar. Muchos padres de los niños que asisten
a la institución educativa son productores y proveen insumos para la preparación de los alimentos.
14- A nivel Departamental, Caaguazú cuenta con numerosas fincas de la agricultura familiar que son asistidas técnicamente por el MAG, y un porcentaje considerable de estas fincas están organizadas, como es el distrito
de Yhú que tiene potencial interesante para seguir implementando la modalidad mixta en más escuelas.
15- Los productores de la agricultura familiar, encuentran como mercado seguro la provisión para la municipalidad a partir de las adjudicaciones de sus productos. Muchos de ellos son padres que tienen hijos beneficiarios
del programa en las escuelas visitadas, lo cual permite un involucramiento y participación activa entre la comunidad educativa y los equipos de gestión escolar.

6
Principales Debilidades y/o Amenaza
Temas Generales
1- Los datos de los estudiantes matriculados (población potencial) en los diferentes niveles/modalidades están actualizados al año 2013, esto dificulta calcular con precisión algunos criterios de elegibilidad tales como: % de ausentismo
y la propia población atendida del programa. Además, podría afectar la precisión en el cálculo de la cantidad de beneficiarios en cada ejercicio fiscal.
2- El problema que aborda la Matriz de Marco Lógico (MML), se enfoca principalmente en temas relacionados con la salud, con lo cual se podría indicar que corresponde a un programa ejecutado por al Ministerio de Salud. Es
necesario que el PAEP cuente con Línea de base, metas, medios de verificación de los indicadores ni supuestos de la Matriz del Marco Lógico.
3- El SIAF cuenta con información presupuestaria sólo hasta el nivel de Gobiernos Departamentales, dificultando un análisis más detallado del uso de los recursos financieros por parte de las municipalidades.
4- Los criterios de distribución de los recursos del FONACIDE se realizan según criterios de distribución de los Royalties, por lo que no contempla la cantidad de locales escolares que atiende cada municipio, ni la cantidad de estudiantes
a ser beneficiados.
Proceso N°1: Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa
5- consenso y participación de los actores involucrados en el proceso (solo participan las Supervisiones Educativas y Coordinaciones Departamentales, ambos del MEC, y están ausentes los referentes de los gobiernos
departamentales/municipales y directores de las instituciones educativas).
6- En las entrevistas aplicadas, varios padres de familias expresaron la necesidad de que el MEC, como ente Rector del programa, realice campañas comunicacionales para explicar la finalidad y como son generadas las planillas de
Microplanificación de la Oferta Educativa. Acotaron que esta información debe permear en toda la comunidad educativa.
7- Los técnicos de la DAE del MEC, mencionaron la falta de recursos para realizar el monitoreo en las instituciones educativas beneficiarias. Enfatizaron en la necesidad de realizar controles (monitoreo) para verificar el cumplimiento
del proyecto de almuerzo escolar autorizado (instituciones educativas beneficiarias, menú cíclico, entre otros).
8- Es importante levantar en la página Web institucional la planilla N° 12 ya que la misma permite a las gobernaciones, intendentes e instituciones educativa conocer los criterios para la planificación de Alimentación Escolar.
Proceso N°2: Aprobación de Proyectos de Alimentación Escolar
9- La planilla N° 12, identifica el orden de prioridad (ranqueo) de las escuelas a ser beneficiadas, por lo cual se reitera la importancia de alzar este documento en la Web del MEC, con el propósito de socializar la información.
10- La Resolución N°15866/2015, establece que los gobiernos departamentales/municipales deben remitir a la DAE su proyecto de alimentación escolar para su análisis y aprobación. Según entrevistas realizadas a los técnicos de la
DAE y lo relevado en campo a directores de instituciones educativas del área departamental, se menciona que algunos proyectos no remiten las gobernaciones y municipalidades, imposibilitando así la revisión y aprobación del
proyecto por parte de la DAE del MEC.
11- Otra causal de rechazo del proyecto por parte de la DAE, es el cumplimiento parcial de los criterios técnicos nutricionales del proyecto, específicamente lo mencionado a contar con un profesional nutricionista para la elaboración
de proyecto y monitoreo del mismo. Algunas gobernaciones/municipalidades adolecen de este servicio, dificultando cumplir con ese requisito requerido.
12- Según inquietudes manifestadas por técnicos de la DAE: a) Existe una necesidad de agilizar los procesos que conllevan a la aprobación de proyectos, ya que la remisión de los mismos, por parte de los gobiernos departamentales,
se realiza en forma tardía, posterior al inicio de clases, b) En muchas situaciones, los trámites de aprobación de proyectos, se realizan incluso después de recibir los fondos por parte del MH, c) Otro caso relevante detectado, es
que independientemente a la aprobación de proyectos, el MH desembolsa los recursos financieros a los gobiernos departamentales.
13- Esta dificultad (acceso a la Planilla N°12), imposibilitó el cruce de información con las planillas que contienen las instituciones con proyectos aprobados, de todos los departamentos del país. Ante esta situación, la DAE ha
proporcionado al equipo evaluador, las Planillas N° 12, correspondiente al año 2016 evaluado, con las que cuentan y están sistematizadas (28 distritos), y los listados de instituciones educativas que cuentan con proyectos
aprobados. El análisis arrojó los siguientes resultados: De los 28 distritos analizados: a) 4 distritos respetaron el orden de prioridad, b) 17 incumplieron el orden de prioridad establecido, y c) 7 distritos reportaron los proyectos
con ausencia de información vital, como ser, código de instituciones educativas, datos faltantes tales como nombres de las instituciones educativas, entre otros, imposibilitando la aprobación del mismo.
Proceso N°3: Modalidad y Entrega del Servicio
a) Elaborado en la institución educativa (no incluye Capital):
14- De las 26 instituciones educativas visitadas en el interior del país, el menú cíclico de 14 instituciones está invisibilizado en las aulas.
15- La mayoría de las escuelas visitadas utilizan aulas de clases como cocina-comedor para preparar y servir los alimentos. Incluso, varias instituciones generan espacios improvisados y provisorios para la preparación y distribución de
los alimentos, como ser aulas desocupadas en un turno y en el turno opuesto se dictan clases, por ejemplo.
16- Una información recurrente brindada por los Directores de las instituciones educativas visitadas, es que los vehículos que utilizan las empresas para transportar los insumos no son refrigerados.
17- En el trabajo de campo se observó que la mayoría de las cocineras encargadas de elaborar los menús, calculan la cantidad de insumos a utilizar, de manera arbitraria, sin compadecerse de las especificaciones técnicas y
consideraciones para la elaboración de los menús. Igualmente, manifestaron que necesitan con mayor frecuencia, capacitación respecto de la elaboración de alimentos. Además, la mayoría de las escuelas visitadas (26) dada la
inadecuada infraestructura para almacenar los insumos e ingredientes recibidos, apilan los ingredientes directamente en el suelo. Sólo algunas escuelas cuentan con basureros y la mayoría tiran los residuos en un pozo u hoyo
cercano a la institución educativa, la cual genera que moscas, cucarachas y otros insectos, ronden la zona en donde se preparan los alimentos.

7
Principales Debilidades y/o Amenaza
Proceso N°3: Modalidad y Entrega del Servicio
b) Servicio de catering (Sólo en Capital):
18- En la mayoría de escuelas visitadas almuerzan en sus aulas, dada las características de infraestructura de la institución. Además, en las escuelas ubicadas específicamente en zonas cercanas al vertedero municipal, los espacios para
la recepción y distribución de los menús, son higiénicamente inadecuados.
19- Algunos directores expresaron que las raciones de ensaladas son verduras hervidas enlatadas y no frescas. Otros expresaron que sus alumnos no tienen necesidad de recibir los almuerzos, por lo que hay ocasiones en que la
empresa vuelve a llevar los sobrantes.
Proceso N°4: Modalidad y Entrega del Servicio
20- Al realizar una inspección a la página web de la DNCP se visualizó que algunos contratos plurianuales y anuales adjudicados, reportan informaciones básicas y no específicas, y esto dificulta hacer un seguimiento a la ejecución del
contrato. Como ejemplo: En varios contratos plurianuales no se especifican las cantidades de raciones mínimas y máximas a ser distribuidas y la cantidad de alumnos a ser beneficiarios para la provisión de almuerzo escolar por
cada año estipulado. Por otro lado, algunos contratos anuales, presentan diferencias entre cantidades de raciones especificadas en el contrato y las cantidades de raciones especificadas en el PBC para la misma contratación.
Además, se visualiza que una misma empresa es proveedora de insumos en varios departamentos del país.
21- En las entrevistas realizadas a los directores de las instituciones educativas de Yhú, manifestaron que los procesos administrativos de llamado a licitación pública son numerosos y burocráticos, además de pasar por varias instancias,
por lo que la adjudicación para la provisión de almuerzo escolar, es inoportuna para la previsión al inicio del año lectivo.
22- Se requiere mayor capacitación para los funcionarios internos de las municipalidades y las gobernaciones sobre los mecanismos de gestión de los insumos para el almuerzo escolar, ya que, como en el caso Yhú, los profesionales
son contratados por la FAO y estos son los responsables de la gestión de los insumos.
23- Los directores de las instituciones educativas, manifestaron que los productores de la agricultura familiar demoran en reunir las documentaciones para ofertar sus productos y, además, a esto se suma el tiempo de ejecución del
proceso interno de adjudicación a nivel interinstitucional (Municipalidad, DNCP, MAG), a pesar de tratarse de un proceso simplificado para adquisición de productos agropecuarios de la agricultura familiar.
Proceso N°5: Monitoreo al PAEP
24- Los criterios de selección de escuelas con la planilla N° 12, no especifican el método de priorización de orden, ya que no cuentan con ponderaciones, es decir, no se tiene estipulado, que requisito pesa más o menos en la
selección de escuelas (Ej: Si se tienen 3 escuelas y las 3 cumplen con uno de los criterios de priorización (25% de ausentismo, doble escolaridad, etc.), ¿cuál de ellas ocupa la primera posición en prioridad?
25- La DAE debe participar en la generación del listado de Microplanificación de la Oferta Educativa, ya que es la instancia responsable de la gestión del Programa. Actualmente, esta dirección recibe solo el listado de Microplanificación
de la Oferta Educativa de la Coordinaciones Departamentales.
26- Es importante unificar los criterios de priorización de las instituciones educativas, ya que la Microplanificación es aplicada solo a las escuelas de Central e interior del país. En el caso de Capital, la DAE recibe el listado priorizado de
escuelas a ser beneficiadas por el almuerzo escolar, de la Dirección General de Educación Inicial y Escolar Básica (DGEIEB).
27- En base a la información obtenida a través de las entrevistas de campo solo los directores y docentes se involucran en el proceso de provisión de alimentación escolar, sin embargo, la Resolución 15866/2015 menciona que toda
la comunidad educativa debe involucrarse (directores, docentes, alumnos y padres).
28- Si bien la Resolución 15866/2015 menciona que el Equipo de Gestión Escolar es el responsable de la recepción de insumos y del monitorea de la distribución correcta de las porciones, en las instituciones visitadas, la realiza la
cocinera.
29- No se cuenta con registros del monitoreo de la entrega de alimentos por parte de las Coordinaciones Departamentales de Supervisiones, Supervisiones de Control y Apoyo Administrativo y Supervisiones de Apoyo Técnico
Pedagógico.
30- El INAN y el INTN no se involucran frecuentemente en el monitoreo y acompañamiento de la gestión de las instituciones educativas beneficiarias, en la implementación del Programa de Alimentación Escolar.
31- Se debe registrar periódicamente que los alumnos consuman el almuerzo proveído. Esto ocurre solo algunas veces. Tampoco los directores remiten a la DAE, la planilla de registro de consumición.
32- Los docentes e incluso los directores consumen también los almuerzos. Esto se contradice con lo dispuesto en las normativas, ya que el beneficio de la alimentación es exclusivamente para los estudiantes matriculados, presentes
en el día.
33- Varios directores de las instituciones educativas de la Capital enfatizaron que en muchas ocasiones hay sobrantes de alimentos, debido a que los alumnos almuerzan en sus casas o en comedores ubicados en los alrededores de las
escuelas. Muchos de los directores coincidieron en la necesidad de redireccionar estos fondos para las instituciones educativas ubicadas en el interior del país.
34- Sólo algunos directores informan de las cantidades sobrantes de productos proveídos por el Programa.
35- El monitoreo a las instituciones educativas a ser beneficiarias con la provisión de alimentaciones escolar, los horarios de recepción y distribución de las raciones, espacios utilizados para la consumición, llenado de los formularios,
actualización y remisión de la matriculada de estudiantes, entre otros, y realizados por las Supervisiones Educativas, debe ser constante y periódico.
36- En ninguna escuela se observó la presencia del Profesional del área de Participación Social y auxiliar de cocina.
37- Un punto mencionado sistemáticamente por los directores de la Capital y Departamental, fue la necesidad de articular las tareas entre el INAN y el MEC, ya que, según manifestaciones, pareciera que actúan de forma separada
para distintos programas y no para el PAEP.
38- En la municipalidad visitada (Yhú) solo se revisa los productos adquiridos. Sería importante elaborar un informe que detalle la calidad y cantidad de los mismos.

8
Principales Recomendaciones
Recomendaciones Generales:
1- Que la Dirección General de Planificación Educativa (DGPE) del MEC, actualice los datos de matriculación de alumnos, en la plataforma web de datos abiertos, de manera a que el PAEP cuente oportunamente, con informaciones de su población
potencial. Esto contribuiría a dimensionar el universo de potenciales beneficiarios del programa, lo que permitiría fortalecer la planificación y previsión presupuestaria.
2- Discutir con el programa, cómo está construido su diagnóstico, su árbol de problemas y objetivos, lo que podría corresponder a una oportunidad de mejora en esta parte de su diseño. Además, verificar la problemática del problema que atiende
el programa y rediseñar el Marco Lógico. Construir además, Ficha técnica de los indicadores que contemple el nombre del indicador, la definición, el método de cálculo, la unidad de medida, la frecuencia de medición, la línea de base, las metas
y su comportamiento.
3- Separar de la estructura presupuestaria el producto almuerzo escolar de la merienda escolar, de manera a realizar un seguimiento y análisis más exhaustivo de los mismos.
4- Que el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) del Ministerio de Hacienda permita recoger información hasta el nivel municipal, del uso de los recursos financieros, de manera a contribuir al fortalecimiento de los mecanismos de
transparencia y rendición de cuentas de la gestión presupuestaria.
5- Para la distribución eficiente de recursos para el servicio del almuerzo escolar, se debe tener en cuenta la cantidad de locales escolares por cada distrito, cantidad de alumnos matriculados y la ubicación geográfica de las instituciones educativas.
Proceso N°1: Metodología de la Microplanificación de la Oferta Educativa
6- Si bien en el Manual de la Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa, se acuerdan los tiempos de ejecución de cada una de las fases, se recomienda establecer en una normativa, la fecha exacta para el envío de estas planillas a
la instancia correspondiente (DAE del MEC).
7- Realizar estrategias de articulación entre los actores involucrados (Gobierno Central –MEC, referentes de gobiernos departamentales/municipales, instituciones educativas) al interior de las actividades que componen la Metodología de
Microplanificación de la Oferta Educativa, de manera a evaluar la pertinencia del instrumento.
8- Es necesario que las recolecciones, procesamientos y análisis de la información resultantes del diagnóstico educativo (Fase 1) estén contenidos en un sistema informático o plataforma web y difundidas.
9- Realizar campañas comunicacionales dirigida a toda la comunidad educativa, esto permitiría fortalecer la participación activa de los actores locales.
10- Que el MEC proporcione, a las demás instancias involucradas en la entrega de informes (instituciones educativas, supervisiones educativas, coordinaciones departamentales, ente ejecutor), un sistema informático en línea, que permita la
remisión oportuna y sistematizada de dichas planillas. Esto además permitirá, realizar un monitoreo oportuno de todos los procesos involucrados.
11- Coordinarse con la Secretaría Nacional de Tecnologías de la información y Comunicación (SENATIC´s) a fin de que la institución pueda proponer mejoras tecnológicas al proceso de remisión de planillas, además de la provisión del servicio de
internet. Dicha plataforma, deberá contener informaciones de la Microplanificación a fin de que la DAE del MEC, cuente con un código de acceso, que le permita acceder a la información. Dicho sistema deberá estar conectado en línea al Registro
Único del Estudiantes (RUE), a fin de articular sistemas y manejar códigos únicos de identificación de alumnos e instituciones educativas. Dicho sistema informático debe estar vinculado con el Ministerio de Hacienda, MSPBS, MAG, AGPE, DNCP
y UTGS.
12- Elaborar un instrumento de requerimientos de alimentación escolar que sea independiente a la Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa y que permita focalizar a instituciones educativas con criterios técnicos de selección.
13- Se recomienda a la DGPE del MEC y las instancias involucradas, que todos los procesos desarrollados en el marco de la Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa referente a los requerimientos de alimentación escolar, sean
difundidos en la página web (informes detallados por fases, planillas de escuelas seleccionadas por la Microplanificación, etc) al público en general. Esto contribuirá a fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.
Proceso N°2: Aprobación de Proyectos de Alimentación Escolar
14- Que el MEC, a través de las Direcciones involucradas, coordine con los gobiernos departamentales/municipales, estrategias de concientización sobre la importancia de la utilización de la Planilla N°12, ya que la misma contiene elementos técnicos
propios del programa, además de ser el instrumento principal para la priorización de establecimientos escolares elegibles para la provisión de almuerzo escolar.
15- Generar normativas (decreto/reglamento/resolución, etc.) estableciendo los plazos o fecha límite para que los gobiernos departamentales/municipales remitan a la DAE, sus proyectos para análisis y posterior aprobación. Esto contribuiría a la
provisión oportuna de almuerzo escolar, desde inicio de clases.
16- Los Gobiernos Departamentales deben priorizar la contratación de Profesionales Nutricionistas, ya que constituye un RRHH clave para la correcta implementación del PAEP.
17- Que el MEC priorice la contratación de recursos humanos especializados para desarrollar e implementar estrategias de monitoreo, evaluación de la implementación de la alimentación escolar.
18- Proveer el almuerzo escolar a la cantidad de escuelas que el presupuesto permita; considerando que se debe cubrir todos los días del calendario escolar sin interrupción en la disponibilidad y el suministro. Esto asegurará la sostenibilidad del
servicio y contribuirá a la retención escolar, en aquellas escuelas más vulnerables; conforme a uno de los objetivos del programa.
19- Habilitar en las respectivas páginas Web (DAE/MEC y Gobiernos departamentales), secciones referentes a la implementación del PAEP (proyectos aprobados, articulación entre programas, noticias, etc).
20- El Ministerio de Hacienda debe trabajar en forma articulada con el MEC, a fin de desembolsar los recursos financieros, sólo a aquellos gobiernos departamentales/municipales que cuentan con sus proyectos de alimentación escolar aprobados,
por lo que el escenario ideal sería tener aprobados los proyectos y posteriormente se realice la transferencia de fondos.
21- Que los gobiernos departamentales cumplan con todo lo establecido en los proyectos aprobados (escuelas a recibir alimentación escolar, menú cíclico, entre otros) por la DAE del MEC para la provisión del servicio de almuerzo escolar. Es decir,
seguir en estricto orden (orden de prioridad), las escuelas priorizadas para el almuerzo escolar y no admitir aquellas escuelas que no forman parte del proyecto aprobado.
Proceso N°3: Modalidad y Entrega del Servicio
a) Elaborado en la institución educativa:
22- Las gobernaciones/municipalidades, deberán fortalecer los mecanismos de monitoreo a las escuelas, en lo que refiere a las especificaciones técnicas para la elaboración de los alimentos, lo cual permitirá que las instituciones estén sujetas a
cumplir con el menú cíclico establecido.
23- A través de charlas o talleres informativos, socializar y dejar en forma visible el menú cíclico a ser utilizado, a toda la comunidad educativa.

9
Principales Recomendaciones
Proceso N°3: Modalidad y Entrega del Servicio
24- Intensificar la capacitación a los encargados de la preparación de alimentos, de manera a cumplir con las directrices establecidas por el MEC y el INAN-MSPyBS.
25- Implementar normas higiénicas en la preparación de los alimentos en las escuelas, ya que constituyen una medida fundamental para evitar las enfermedades transmitidas por los alimentos contaminados.
26- Que la institución educativa cuente con infraestructura edilicia adecuada (cocina/comedor) e implementos necesarios y requeridos para la implementación del PAEP
b) Servicio de catering:
27- Realizar charlas y/o talleres respecto a la importancia de llevar una alimentación equilibrada.
28- Destinar espacios exclusivos para comedor.
29- Reemplazar, de ser posible, ensaladas enlatadas por frescas.
Proceso N°4: Mecanismo de Adquisición de Insumos
30- Que el Equipo Técnico Interinstitucional (ETI), conformado en el marco del Decreto Reglamentario, transfieran a la municipalidad/gobernación/escuelas, la capacidad instalada para implementar el proceso mixto de adquisición de insumos para
el PAEP.
31- Que la Mesa Técnica Interinstitucional de Compras Públicas de la Agricultura Familiar, revise el marco normativo referente a las compras públicas de la agricultura familiar.
32- Es necesario que las clausulas estipuladas en el Contrato, entre la gobernación/municipalidad y el proveedor (empresa/productor), contengan informaciones precisas que permita monitorear el cumplimiento de lo establecido en el mismo, como
ser, cantidad de raciones mínimas y máximas, periodo de provisión de almuerzo escolar, cantidad de alumnos a ser beneficiarios para cada año estipulado. Estas informaciones deben ser congruentes con los Pliegos de Bases y Condiciones.
33- Realizar talleres/charlas en los gobiernos departamentales/municipales y en las organizaciones de productores, que estén sujetas a la modalidad mixta, de manera a difundir lo establecido en el Decreto N° 3000/2015.
34- Para la modalidad mixta se debe priorizar a aquellas instituciones educativas ubicadas en localidades que cuenten con mayor número de productores dedicados a la agricultura familiar en los distritos de implementación del PAEP, que cuenten
con los niveles de Iniciación Profesional Agropecuaria (IPA), y que estén sujetas a la doble escolaridad (horario extendido), por tener características que les permita abordar con mayor facilidad la adquisición de insumos de la agricultura familiar.
35- Que el MAG provea un mapa de productores y producciones a nivel país.
Proceso N°5: Monitoreo al PAEP
36- Revisión de los criterios de priorización ya definidos para seleccionar y focalizar a las instituciones educativas a ser beneficiadas con el almuerzo escolar.
37- Que la DAE participe en los procesos de generación del listado de Microplanificación de la Oferta Educativa, a fin de interiorizarse de los procesos internos que conllevan a la selección de instituciones educativas a ser priorizadas.
38- Al igual que en los departamentos, en Capital se debe utilizar el instrumento de la Microplanificación de la Oferta Educativa establecido para priorizar a las instituciones educativas, ya que actualmente, la Dirección General de
Educación Inicial y Escolar Básica del MEC, es la instancia que remite el listado de escuelas priorizadas a la Unidad Operativa de Contrataciones (UOC) del MEC, sin conocerse los criterios adoptados para la priorización.
39- Las gobernaciones departamentales/municipales deben contratar Profesional encargado del área de Nutrición y Alimentación, para la elaboración de los proyectos de alimentación escolar, lo cual permitiría que la aprobación se
realice sin demoras. El nutricionista es la persona que debe controlar la calidad y cantidad de los alimentos y supervisar a las cocineras, por lo menos 1 vez por semana, de acuerdo al menú cíclico establecido.
40- El MEC, representado por la DAE, deberá articularse con el Ministerio de Hacienda (MH), remitiendo los proyectos aprobados de alimentación escolar, como único requisito para realizar los desembolsos de recursos
correspondientes.
41- Que la DAE, como instancia encargada de la gestión del programa, realice estrategias de monitoreo (escuela aprobada por el proyecto, el cumplimiento de menú cíclico, cantidad de beneficiarios, etc.) en forma periódica, a fin de
verificar el cumplimiento de lo establecido en los lineamientos del programa.
42- Elaborar un manual de procedimientos a fin de detallar las actividades que deben realizar cada uno de los actores y el alcance de las mismas, contemplando además el monitoreo a cada actividad.
43- El Director debe informar de las anomalías del servicio de alimentación escolar a la Supervisión educativa y la misma a las Coordinaciones Departamentales y los gobiernos locales, y éstos, a la DAE. Vincular este proceso a través
de una plataforma informática de manera a obtener la información en tiempo real.
44- Buscar estrategias de articulación en terreno entre el MEC, INAN e INTN y los profesionales de nutrición que son contratados por las empresas.
45- Que las Coordinaciones de Supervisiones Educativas de Capital y las Supervisiones de Control y Apoyo Administrativo y de Apoyo Técnico Pedagógico, se articulen con la DAE para realizar monitoreo y emitir informes de la
implementación del programa.
46- El director, con apoyo del docente deben registrar la cantidad de alumnos que recibirán por día, el almuerzo escolar. Esta información debe estar vinculada a la plataforma web de la manera a obtener la información en tiempo
real.
47- El almuerzo escolar está destinado exclusivamente a los alumnos y no al resto de la comunidad educativa, por lo que se debe cumplir dicha normativa. Esto además podría servir para realizar cálculos más precisos de los alumnos
comensales y extender a más días la provisión de alimentos.
48- Elaborar una Encuesta de Satisfacción y una Encuesta Socioeconómica y aplicar a los estudiantes beneficiados por el PAEP. Esto permitiría conocer el grado de satisfacción de los estudiantes beneficiarios y la situación
socioeconómica de los mismos, con lo cual es posible medir con precisión si el programa focaliza sus acciones en la población más vulnerable.
49- Que las Supervisiones Educativas de Capital, se articulen con las Coordinaciones departamentales e involucren a la DAE, para realizar monitoreo y emitir informes de la implementación del programa.
50- Las gobernaciones/municipalidades deben elaborar informes de monitoreo que detallen la cantidad y calidad de los productos adquiridos.
51- El MAG debe reglamentar el mecanismo de reconocimiento, registro y censo de productores de la agricultura familiar, insertándolos en el RENAF o RENABE.

10
SIGLAS Y GLOSARIO DE TÉRMINOS

AGPE Auditoría General del Poder Ejecutivo

CDS Coordinación Departamental de Supervisión Educativa

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

DAE Dirección de Alimentación Escolar

DGEIyEB Dirección General de Educación Inicial y Escolar Básica

DGGSyEE Dirección General de Gestión Social y Equidad Educativa

DGPE Dirección General de Planificación Educativa

DNCP Dirección Nacional de Contrataciones Publicas

EEB Educación Escolar Básica

EI Educación Inicial

EM Educación Media

ETI Equipo Técnico Interinstitucional


Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
FAO Agricultura

FF Fuente de Financiamiento

FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

FONACIDE Fondo Nacional De Inversión Pública y Desarrollo

INAN Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición

INTN Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología

IPA Iniciación Profesional Agropecuaria

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MEC Ministerio de Educación y Ciencias

MH Ministerio de Hacienda

MML Matriz de Marco Lógico

MSPyBS Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

PAEP Programa Alimentación Escolar del Paraguay


PMA Programa Mundial de Alimentos

RENABE Registro Nacional de Beneficiarios

RENAF Registro Nacional de Agricultura Familiar

RUE Registro Único del Estudiante

SENATICs Secretaria Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación

UOC Unidad Operativa de Contrataciones

UTGS Unidad Técnica del Gabinete Social

OEE Organismos y Entidades del Estado

PGN Presupuesto General de la Nación

SIAF Sistema Integrado de Administración Financiera

SICO Sistema Integrado de Contabilidad

SATP Supervisión de Apoyo Técnico Pedagógica

SACA Supervisión de Apoyo y Control Administrativo

UDE Unidad Departamental de Estadística

CDE Consejos Departamentales de Educación

SIEC Sistema de Información de Estadística Continua

SNEPE Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo

CNPV Censo Nacional de Población y Viviendas

EH Encuestas de Hogares

PEDE Plan Estratégico Departamental Educativo

DGEM Dirección General de Educación Media

DGES Dirección General de Educación Superior

DGEP Dirección General de Educación Permanente

DGEIND Dirección General de Educación Indígena

DGEINC Dirección General de Educación Inclusiva

DGFPE Dirección General de Fortalecimiento del Proceso Educativo

DGGTH Dirección General de Gestión del Talento Humano

11
CDS Coordinación Departamental de Supervisión Educativa

SATP Supervisión de Apoyo Técnico Pedagógica

DI Dirección de Infraestructura

CDE Consejos Departamentales de Educación

VES Viceministerio de Educación Superior

DGEP Dirección General de Educación Permanente

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

PBC Pliegos de Bases y Condiciones

12
1. Introducción

El presente documento corresponde al Informe de la Evaluación de Procesos aplicado al Programa de


Alimentación Escolar del Paraguay (PAEP) 2016, realizado en el marco de la Resolución N° 763/2016 del
Gabinete Social de la Presidencia de la República, específicamente a lo referente al servicio de almuerzo
escolar que es coordinado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

Los procesos identificados para ser evaluados son: 1) Metodología de la Microplanificación de la Oferta
Educativa, 2) Aprobación de proyectos de Alimentación Escolar, 3) Modalidad y entrega del servicio de
provisión de almuerzo escolar, 4) Mecanismos de adquisición de insumos para el almuerzo escolar y, 5)
Monitoreo a los anteriores 4 procesos.

La metodología de evaluación responde a lo desarrollado por el Consejo Nacional de Evaluación de la


Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de México y se ha aplicado la evaluación de procesos al PAEP, a
fin de identificar las oportunidades de mejoras y los desafíos que dificultan el logro de las metas y
objetivos del Programa.

Por la naturaleza cualitativa y algunos análisis cuantitativos de este tipo de evaluación, se pueden
identificar prácticas positivas que algunas escuelas están implementando y extenderlas a nivel nacional.

En este sentido la evaluación de procesos contribuye directamente a la mejora continua del PAEP, ya que
aporta observaciones y recomendaciones puntuales que pueden implementarse en un corto plazo.

En términos generales, la evaluación de proceso consiste en el análisis de la estructura lógica de una


política pública, valorando la operatividad del diseño planteado y ejecutado. Analiza, además, la
organización del PAEP, identifica los procesos valorando la suficiencia de recursos, la oportunidad y la
articulación de las acciones, así como la pertinencia de las mismas en el contexto que ocurren. Este tipo
de evaluación se nutre de la revisión de documentos normativos, manuales de organización y
procedimientos, guías operativas, informes y reportes, así como también la aplicación de instrumentos
para el levantamiento de información dirigidos a los actores que participan en la gestión de la
intervención, como los actores institucionales, responsables directivos y operativos, así como
beneficiarios.

El presente informe, en un primer momento, describe la metodología y diagnóstico general, donde se


analiza los procesos identificados en el Programa, luego se describe y analiza los procesos operativos,
posteriormente se presenta los hallazgos y resultados, finalizando con los hallazgos y recomendaciones.

Además, en los anexos se incluye 33 escuelas visitadas y 181 estudios de casos en los cuales se relata
cómo opera el programa en 5 Departamentos (Central, San Pedro, Concepción, Caazapá y Caaguazú) y
Capital; y la bitácora de trabajo, además del análisis FODA.

13
2. Antecedentes del PAEP

El 15 de abril de 1968 con la firma del Acuerdo Básico entre el Gobierno del Paraguay, el Programa Mundial
de Alimentos y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se inicia
la asistencia del Programa Mundial de Alimentos (PMA). Dicho acuerdo fue ratificado con la promulgación
de la Ley N°4 del 25 de junio de 1968 y en su artículo N°1 se expresa que “el Gobierno podrá solicitar
asistencia alimentaria al PMA para servir de apoyo a proyectos de desarrollo económico y social o para
satisfacer las necesidades alimentarias urgentes causadas por desastres naturales o como resultado de
otras condiciones de emergencia”. Esta Ley fue la puerta de entrada a la asistencia alimentaria de los
organismos internacionales vinculados a este tema.

En 1992, se Reforma la Constitución Nacional del Paraguay, y en su artículo 54, De la protección al niño,
dispone: "La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de garantizar al niño su desarrollo
armónico e integral, así como el ejercicio pleno de sus derechos, protegiéndolo contra el abandono, la
desnutrición, la violencia, el abuso, el tráfico y la explotación. Cualquier persona puede exigir a la autoridad
competente el cumplimiento de tales garantías y la sanción de los infractores. Los derechos del niño, en
caso de conflicto, tienen carácter prevaleciente". Además, en el artículo 75 “se afirma que la educación es
responsabilidad de la sociedad y que recae en particular en la familia, el municipio y el Estado. Además, el
Estado promoverá programas de complemento nutricional y suministro de útiles para alumnos de escasos
recursos”

La Ley N° 258/1994 Declara Al Año 1994, Año De La Reforma Educativa y en el plan estratégico menciona
como uno de los ejes, al complemento nutricional.

La Ley N° 806 Que crea el Programa de Complemento Nutricional Escolar, del 28 de diciembre de 1995,
establece en su Artículo N°1, como beneficiarios a alumnos de las escuelas públicas pre-primarias y
primarias que atienden a la población de escasos recursos y se encuentren localizadas en las compañías
rurales y en las zonas urbanas periféricas. El complemento incluye la distribución diaria de 250 cc de leche
animal o vegetal a las escuelas seleccionadas y con el concurso activo de cada comunidad a través de
comisiones de padres y/o voluntarios. En el Artículo N°2, de dicha Ley, se expresa que “las gobernaciones
departamentales se harán cargo de la organización, planificación y fiscalización de los programas del
complemento nutricional y para ello coordinarán sus tareas con las municipalidades, con el MEC y con el
MSPBS”

En 1998 se promulga la Ley N° 1.264 General De Educación, que establece que el Programa de
Alimentación Escolar y Control Sanitario se encuadra dentro de las disposiciones de la Ley, en cuanto a los
derechos, obligaciones y garantías de una educación integral, así como, a los fines y principios del sistema
educativo. Los Artículos 1.- Todo habitante de la República tiene derecho a una educación integral y
permanente que, como sistema y proceso, se realizará en el contexto de la cultura de la comunidad; en su
Artículo 4.- El Estado tendrá la responsabilidad de asegurar a toda la población del país, el acceso a la
educación y crear las condiciones de una real igualdad de oportunidades. El sistema educativo nacional
será financiado básicamente con recursos del Presupuesto General de la Nación; en el Articulo 6.- El Estado
impulsará la descentralización de los servicios educativos públicos de gestión oficial y el Artículo 10.- inciso
c) menciona como uno de los principios de la educación paraguaya, la igualdad de condiciones para el
acceso y permanencia en los centros de enseñanza, todos ellos vinculados al PAEP.

En 1999, con la promulgación de la Ley N°1443 Se Crea El Sistema De Complemento Nutricional Y Control
Sanitario En Las Escuelas. Este Sistema está dirigido a los alumnos del primer y segundo ciclo de la
14
Educación Básica de las escuelas públicas. La Ley estipula que el Sistema de Complemento Nutricional
deberá incluir, a más de la provisión de leche enriquecida, un alimento sólido rico en proteínas con
refuerzo de vitaminas “A” y “D”, hierro y yodo. Además, se incorpora los programas de Prevención de
caries con fluorización, control de peso y talla, detección y tratamiento de dificultades de la visión,
atención odontológica, médica; vacunaciones, agua potable, desparasitación, educación para la salud y
baños higiénicos. Todos estos programas son implementados por el ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social.

En el 2001, la Ley N° 1793, que modifica y amplia los Artículos 2, 4 y 7 de la Ley N°1443, mencionada en
el párrafo anterior, con la siguiente modificación: amplía la ración diaria a 600 (seiscientas) calorías con el
propósito de cubrir las necesidades energéticas de los alumnos y así favorecer el aprendizaje en las horas
que asisten a las escuelas.

En el 2010, la Ley N°4098, modifica y amplia el artículo 2 de la Ley N° 1433/99 referida al Complemento
Nutricional Y Control Sanitario en las Escuelas, incluyendo la provisión de los antiparasitarios para cada
estudiante en edad escolar y en caso de necesidad repetir la dosis cuantas veces se requiera para la total
recuperación del estudiante. Dicha Ley modificada, establece la Gratuidad de la Educación Inicial y de la
Educación Media, y gracias también a un aumento en la cobertura de los programas de protección social,
como, por ejemplo, la universalización de la canasta de útiles escolares y del programa de merienda
escolar3.

En setiembre del 2012, la Ley N° 4758 crea el Fondo Nacional De Inversión Pública y Desarrollo
(FONACIDE) y el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación. El Artículo N°3 de la Ley,
específicamente el inciso c) expresa que el 25% (veinticinco por ciento) de los Fondos provenientes del
FONCIDE, serán destinados a los Gobiernos Departamentales y Municipales. Más adelante, se menciona
también que el 30% del total percibido deberán ser destinados al financiamiento de proyectos de almuerzo
escolar, beneficiando a niños y niñas de Educación Inicial y Educación Escolar Básica del 1° y 2° ciclo de
instituciones educativas del sector oficial, ubicados en contextos vulnerables.

En el 2013, con la Resolución N° 16.264 del MEC, se reglamenta el procedimiento y el monitoreo para a
la explotación y usufructo de cantinas en las instituciones educativas de Gestión Oficial, privada y
privada Subvencionada de todo el país. En el Anexo de dicha Resolución se detalla las normas y requisitos
que se debe cumplir en una cantina escolar, se definen las funciones de los miembros de la cantina, los
alimentos que se deben ofrecer en esto espacios, las normas higiénicas que debe seguir el personal que
manipula los alimentos, las claves para la inocuidad, los alimentos que deben ser consumidos en festejos
ocasionales dentro de la institución y los requisitos para la implementación de prestación de alimentos.

En 2014, se promulga la Ley N° 5210/2014 “De la Alimentación Escolar y Control Sanitario” con el fin de
garantizar su bienestar físico durante el período de asistencia en la Institución Educativa. En dicha Ley se
define el concepto de Alimentación Escolar, el Sistema de Control Sanitario, la disponibilidad de recursos
presupuestarios por parte del Estado para la implementación del Programa, la designación del MEC como
ente rector y a las gobernaciones y municipios responsables de la organización, planificación y fiscalización
de los programas de alimentación escolar y control sanitario a nivel regional. Igualmente menciona que
el Gobierno Central, Departamental y Municipal, deberán desarrollar e implementar estrategias de
monitoreo y evaluación de procesos, y de impacto de la implementación de la alimentación escolar.

3Rodolfo Elías, LA REFORMA EDUCATIVAPARAGUAYA: BASE CONCEPTUAL, POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS, agosto 2914. Instituto de
Desarrollo
15
La Resolución N°15.866/2015 del MEC, aprobó el Programa de Alimentación Escolar del Paraguay y los
lineamientos Técnicos y Administrativos para la implementación del PAEP.

En el marco del Plan Nacional de Educación 2024, el Programa contribuye al Fortalecimiento de la


participación del nivel local en la planificación educativa de su comunidad, que responde al Eje de Gestión
de las Políticas educativas en forma participativa, eficiente y articulada entre los niveles nacional,
departamental y local.

A fin de asegurar lo propuesto en el Plan Nacional de Educación 2024, se elaboró la Agenda Educativa
2013-2018, la cual constituye una herramienta de planificación que establece las prioridades de la política
educativa.

Con el propósito de alcanzar las metas propuestas, el PAEP definió los siguientes objetivos:

Objetivo General:

 Atender las necesidades nutricionales de los estudiantes durante su permanencia en la escuela,


para generar hábitos alimentarios, estilos de vida saludable y contribuir a la mejora del
rendimiento y retención escolar.

Objetivos Específicos

 Incorporar el desarrollo de la educación alimentaria nutricional en los diferentes niveles y


modalidades como marco y fundamento del Programa de Alimentación Escolar del Paraguay.
 Implementar mecanismos de coordinación interinstitucional en los niveles central, departamental
y municipal en concordancia con las normativas legales.
 Promover una alimentación variada, inocua, nutricional y culturalmente adecuada, priorizando la
adquisición de productos alimenticios de la agricultura familiar.
 Establecer estrategias de información, educación, comunicación y difusión alimentaria nutricional
dirigidas a la comunidad educativa y otros actores.
 Implementar un sistema de monitoreo y evaluación promoviendo la participación y control social
de los sectores involucrados.

Ante estos objetivos expuestos, se realizó una evaluación, adoptando la metodología de procesos,
específicamente lo referente al servicio de Almuerzo Escolar, coordinado por el MEC (el MEC lo ejecuta
sólo en Capital), y ejecutado por las Gobernaciones y los municipios en los departamentos del país.

Se analizará la pertinencia en la gestión y planificación de la intervención, como así también de los


procesos inherentes a la distribución y entrega del Almuerzo Escolar.

16
Figura N° 1: Línea de tiempo. Normativas más importantes que dieron origen al Programa de
Alimentación Escolar del Paraguay

Fuente: Elaboración propia del equipo evaluador.

3. El Programa y poblaciones

Uno de los componentes del PAEP apunta a la provisión del servicio de alimento (almuerzo y/o cena
escolar) en las instituciones de gestión pública y privada en los niveles de educación inicial, básica y media,
con el fin de contribuir al rendimiento académico y disminuir la deserción escolar.

El informe elaborado por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas sobre el Hambre y el
Aprendizaje (2006), en su panorama general menciona que el hambre mantiene alejados a los niños de la
escuela y limita su capacidad de concentración una vez escolarizados. Igualmente señalan que el hambre
transitoria suele darse cuando el niño/a no desayuna o camina un largo trecho hasta la escuela con el
estómago relativamente vacío.

Según una investigación realizado por Kleinman y otros (2002), los niños con riesgos nutricionales asistían
menos a la escuela, eran menos puntuales, obtenían peores resultados y presentaban más problemas de
conducta.

El MEC, instancia responsable de las políticas educativas, coordina a través de la Dirección de


Alimentación Escolar (DAE), conjuntamente con los gobiernos departamentales y municipales la
implementación del PAEP. Es importante señalar que el MEC es coordinador del PAEP en todo el país y se
encarga de la provisión de alimento escolar sólo en Capital. En los departamentos, la provisión de
almuerzo escolar es responsabilidad de los gobiernos departamentales/municipales.

Las poblaciones definidas como objeto de estudio, de la problemática que el programa pretende
resolver son las siguientes:

17
 Población Potencial: Población total que presenta la necesidad o problema que justifica la
existencia de un programa y que, por lo tanto, pudiera ser elegible para su atención.
 Población Objetivo: Población que un programa tiene planificado o programado atender
(Población Meta) para cubrir la población potencial y que cumple con los criterios de elegibilidad
establecidos en su normatividad.
 Población Atendida: Población beneficiada por un programa en un ejercicio fiscal.

En el marco de la evaluación al PAEP, se definen, las 3 poblaciones anteriormente mencionadas, de la


siguiente manera:

i. La población potencial del PAEP, está de acuerdo a lo normado en la Resolución N° 15.866/2015,


“por el cual aprueban los lineamientos técnicos y administrativos para la implementación del
Programa de Alimentación Escolar, en Instituciones Educativas de Gestión Oficial y Privada
Subvencionada, dependiente del MEC”, que menciona que podrán ser beneficiarios:
 Estudiantes de las Instituciones Educativas Públicas del sector formal matriculados en los
diferentes grados y cursos de los turnos mañana, tarde y noche, de los niveles de Educación
Inicial, Educación Escolar Básica y Educación Media en sus diferentes modalidades.
 Los estudiantes de las Instituciones Educativas Públicas de los Pueblos Indígenas según se
establece en la Ley N° 3231/07 y el Decreto N° 8234/11.
 Los estudiantes de la Educación Inicial No Formal (Primera Infancia).
 Los estudiantes de Instituciones privadas subvencionadas seleccionadas según criterios
establecidos por el MEC de conformidad al Artículo N°10 de la Ley N° 5210.

Se encuentran sistematizados y cuantificados en la plataforma de datos abiertos del MEC los datos de
alumnos matriculados, sin embargo, no se encuentran actualizados al año 2016, año de la evaluación. En
el Anexo N°1 se encuentran la cantidad de alumnos matriculados en instituciones escolares oficiales y
privadas subvencionadas por niveles según Departamentos correspondiente al año 2013 (último año de
difusión en la página Web)4.

ii. La población objetivo del PAEP, se rigen por los criterios de priorización para beneficiar a las
instituciones educativas con almuerzo escolar, las cuales son:

 Instituciones educativas del sector oficial que ofrecen Educación Inicial y Escolar Básica que
ya reciben beneficio.
 Escuelas de Comunidades y asentamientos indígenas, urbanos y rurales.
 Escuelas de Asentamientos Campesinos.
 Escuelas localizadas en distritos, compañías o barrios pauperizados y/o zonas de alto
riesgo.
 Escuelas con alto porcentaje de ausentismo escolar, mayor al 25%.
 Escuelas que ofrecen doble escolaridad.

Los procedimientos para la priorización de las instituciones educativas son a través de la Metodología de
Microplanificación5 de la Oferta Educativa.

4 https://datos.mec.gov.py/
5 El instrumento de Microplanificación de la Oferta Educativa será abordado como uno de los procesos a ser evaluados.
18
iii. La población atendida del PAEP, de acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección de
Alimentación Escolar, son más de 3 mil las instituciones beneficiarias con la provisión de almuerzo
escolar. Esta cifra representa aproximadamente a 317 mil estudiantes beneficiados por el
almuerzo escolar.

Hallazgos:

 Los datos de estudiantes matriculados (población potencial) en los diferentes


niveles/modalidades se encuentran sistematizados y cuantificados en la plataforma
web de datos abiertos del MEC (hasta el año 2013). Sin embargo, no se encuentran
actualizados al año 2016.
 Dado que los datos de matriculación no se encuentran actualizados, no es posible
calcular con precisión algunos criterios de elegibilidad tales como: % de ausentismo
y la propia población atendida del programa. Esto, además, podría afectar la
precisión en el cálculo de la cantidad de beneficiarios en cada ejercicio fiscal.
Recomendaciones:

 Que la Dirección General de Planificación Educativa (DGPE) del MEC, actualice los
datos de matriculación de alumnos, en la plataforma web de datos abiertos, de
manera a que el PAEP cuente oportunamente, con informaciones de su población
potencial. Esto contribuiría a dimensionar el universo de potenciales beneficiarios
del programa, lo que permitiría fortalecer la planificación y previsión
presupuestaria.

4. El problema público y sus componentes

El programa evaluado atiende un problema público identificado, que afecta a un sector de la población
específica. El PAEP, según la Resolución N° 15.866/2015 menciona que: “los niños y niñas y adolescentes
en edad escolar son extremadamente vulnerables desde el punto de vista nutricional, psicológico y físico;
siendo afectados severamente cuando existe insuficiencia de alimentación o falta de nutrientes esenciales
para su edad y etapa de crecimiento”.

Además, la misma resolución anterior mencionada, expresa como finalidad del PAEP,
contribuir a la formación de estilos de vida saludables, mediante la educación y la incorporación de hábitos
alimentarios adecuados.

El propósito del PAEP es velar y promover los derechos de la alimentación y la salud de los estudiantes, y
garantizar el bienestar físico durante el período de asistencia en las instituciones pública.

Parten de la premisa que la escuela es un espacio de aprendizaje y enseñanza de conocimientos para la


vida y la alimentación de los niños y adolescentes, que son fundamentales para el desarrollo y crecimiento
evolutivo apropiado.

En términos sintéticos el PAEP definió el siguiente árbol de problemas y objetivos, a fin de identificar los
componentes a ser abordados en la Matriz de Marco Lógico (Ver Anexo N°2), con el objetivo de identificar
las actividades, componentes, propósito y fin del programa.

19
Figura N° 2: Árbol de problemas y objetivos del PAEP.

Fuente: Dirección de Alimentación Escolar

Se plantean un tipo de gestión descentralizada ya que son los gobiernos locales los que administran los
recursos financieros transferidos por el Ministerio de Hacienda para la implementación del Programa,
promueven la participación social a través de la inclusión activa de la población a nivel local y el desarrollo
de la economía local priorizando la adquisición de alimentos de la agricultura familiar.

El Programa tiene definido en su Matriz de Marco Lógico los siguientes elementos:

 Gestión, implementarla de manera transparente, descentralizada, con coordinación


interinstitucional, para la utilización eficiente de los recursos en concordancia con las normativas
legales.
 Logística y servicios, cuyo objetivo es garantizar una alimentación variada, inocua, nutricional y
culturalmente adecuada, priorizando la adquisición de productos alimenticios de la agricultura
familiar y dotando a las entidades educativas de infraestructura y recursos humanos necesarios
 Educación alimentaria, que tiene como objetivo incorporar el desarrollo de la educación
alimentaria nutricional en los diferentes niveles y modalidades como marco y fundamento del
Programa de Alimentación Escolar del Paraguay. Establecer estrategias de información, educación,
comunicación y difusión alimentaria nutricional dirigidos a la comunidad educativa y otros actores
 Monitoreo y participación, que tiene como objetivo implementar un sistema de monitoreo y
evaluación promoviendo la participación social de los sectores involucrados

El PAEP, además, articula acciones con otras instancias nacionales como ser, el ministerio de Salud, a
través del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), quien es el responsable de velar por la
salud nutricional de la población, la inocuidad y el mejoramiento continuo de la calidad de los alimentos
a nivel nacional, y el ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que uno de sus postulados misionales
es el fortalecimiento de la agricultura familiar aspecto fundamental para el desarrollo de la economía local
donde las escuelas están ubicadas.

20
Hallazgos:
Análisis Documental:
 El problema que aborda la Matriz de Marco Lógico (MML), se enfoca
principalmente en temas relacionados con la salud, con lo cual se podría pensar
que corresponde a un programa ejecutado por al Ministerio de Salud.
 Tanto la Matriz de Marco Lógico, como el Árbol de Problemas y Objetivos son
congruentes con lo establecido en las normativas.
 El PAEP no cuenta con Línea de base, metas, medios de verificación de los
indicadores ni supuestos de la Matriz del Marco Lógico.

Recomendaciones:

 Discutir con el programa, cómo está construido su diagnóstico, su árbol de


problemas y objetivos, lo que podría corresponder a una oportunidad de mejora
en esta parte de su diseño. Además, verificar la problemática del problema que
atiende el programa.
 Rediseñar el Marco Lógico y construir Ficha técnica de los indicadores que
contemple el nombre del indicador, la definición, el método de cálculo, la unidad
de medida, la frecuencia de medición, la línea de base, las metas y su
comportamiento.

5. Presupuesto vinculado al PAEP

5.1. Normativas vinculadas al presupuesto del PAEP

 Según Ley N° 5.554 que aprueba el Presupuesto General de la Nacional para el ejercicio fiscal
2016, menciona varios artículos de interés, como ser:
Artículo 6, los Organismos y Entidades del Estado (OEE) deberán estar conectados e incorporados
en línea, al Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), administrado por el Ministerio
de Hacienda.
Se establece que, a efectos de incorporar los informes financieros de los OEE, las Municipalidades
deberán realizar los siguientes procedimientos:
 Migración de datos contables a través de una matriz de equivalencias y carga de ejecución
presupuestaria al SIAF.
 Deberán presentar rendiciones de cuentas bimestrales por los fondos recibidos y los gastos
realizados a la Contraloría General de la Republica.

 La ley N°1.535/1999 de Administración Financiera del Estado, el Poder Ejecutivo autoriza al


Ministerio de Hacienda la transferencia de créditos presupuestarios a Organismos y Entidades del
Estado (OEE).

Anualmente, con la promulgación de la Ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) y su


correspondiente Reglamentación, se estipula las condiciones para la transferencia de los recursos
al PAEP. Así en el artículo 10, se “establece las normas y procedimientos vinculados a la gestión y
registros de beneficiarios de Subsidios y Asistencias Sociales a personas físicas otorgados, a través
de los Organismos y Entidades del Estado (OEE)”.
21
Además, en varios artículos de la Ley se hacen mención al PAEP, como ser:

 Artículo 18, menciona la transferencia de recursos del Ministerio de Hacienda en el marco de


la Ley N° 5.210/2014 "De Alimentación Escolar y Control Sanitario".
 Artículo 20, resguarda el incremento del subgrupo 190, destinados al pago de remuneraciones
del personal con el Objeto del Gasto 199 para la contratación de personal de apoyo de los
programas de "Alimentación Escolar y Control Sanitario”, los cuales no podrán ser disminuidos
por modificaciones presupuestarias.
 Artículo 21. Los créditos presupuestarios del Objeto del Gasto 848 "Transferencias para
Alimentación Escolar" podrán ser reasignados, hasta un máximo del 15% (quince por ciento),
exclusivamente para la contratación de personal de apoyo (Objeto del Gasto 147), la
adquisición de bienes y servicios (Grupos 200, 300) y bienes de capital (500), destinados a la
implementación de los programas de "Alimentación Escolar y Control Sanitario" en las
escuelas, por los procesos vigentes de modificaciones presupuestarias.
 Artículo 22. Los gastos realizados en el marco de la Ley N° 5.210/2014 "De Alimentación
Escolar y Control Sanitario" y de la Ley N° 4.698/2012 "De Garantía Nutricional en la Primera
Infancia", serán considerados gastos prioritarios del Presupuesto General de la Nación, a los
efectos de garantizar su suministro en tiempo y forma.
 Artículo 163. Las Municipalidades deberán presentar su Balance General, Estado de
Resultados, Ejecución Presupuestaria de Ingresos por Origen del Ingreso y Gastos por Objeto
del Gasto, Conciliación Bancaria y su Información Patrimonial en forma cuatrimestral, de
manera consolidada y a nivel de detalle de los programas financiados con los fondos recibidos
en concepto de Royaltíes y los gastos realizados con recursos provenientes de la Ley N°
3.984/2010 "Que establece la distribución y depósito de los denominados 'Royalties' y
'Compensaciones en Razón del Territorio Inundado' a los gobiernos departamentales y
municipales", sus reglamentaciones y modificaciones vigentes; y los de la ley N° 4.758/2012
"Que crea el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE) y el Fondo para la
Excelencia de la Educación y la Investigación". En caso de incumplimiento, el ministerio de
hacienda no transferirá recurso alguno, en tanto dure el incumplimiento.
 Artículo 174. Las Gobernaciones y Municipalidades serán responsables de la distribución y
utilización de los recursos transferidos por el Tesoro Nacional, conforme con lo establecido en
las disposiciones legales y reglamentarias correspondientes.

5.2. Fuentes de Financiamiento

i. En el año 2012 la Ley N° 4.758/2012 creó el FONACIDE (Creado para la asignación de los recursos
obtenidos en concepto de compensación por la cesión de energía de la Entidad Binacional Itaipú al
Brasil) y el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación, donde se plantea que el 25%
de dichos recursos se distribuye a las gobernaciones y municipalidades del país. De este recurso 30%
debe ser destinado para la provisión de Almuerzo Escolar en las escuelas, beneficiando a niños y niñas

22
de la Educación Inicial y Educación Escolar Básica del 1° y 2° ciclos de instituciones educativas (1° al
6° grado) del sector oficial, ubicados en contextos vulnerables6.

Gráfico N° 1: Distribución de los recursos del FONACIDE segun Ley


N°4758/2012 Fondo para la Excelencia de
la Educación e Investigación
Tesoro Nacional
25% 30%

Fondo para la Salud


7%

10% AFD
28%
Gobiernos departamentales
Fuente: Elaboración propia del equipo evaluador. y municipales
ii. Asimismo, la Ley Nº 3.984/2010, establece la distribución y depósito, a los Gobiernos
Departamentales y Municipales, los denominados “Royalties”7 y “Compensaciones en razón del
territorio inundado” provenientes de las Entidades Binacionales Itaipú y Yacyretá. En su Artículo 1
establece que el ingreso total de los montos que provengan de los denominados “royalties” y de las
“compensaciones en razón del territorio inundado” será distribuido de la siguiente manera: a) a la
administración central el 50% (cincuenta por ciento); b) a las gobernaciones afectadas: el 5% (cinco
por ciento); c) a las gobernaciones no afectadas el 5% (cinco por ciento); d) a los municipios afectados
el 15% (quince por ciento); y, e) a los municipios no afectados el 25% (veinticinco por ciento). En tanto
que, en el Artículo 2 se detalla la lista de las gobernaciones afectadas y no afectadas, además de los
municipios afectados y no afectados.

Tabla N° 1: Distribución de los recursos de los denominados Royalties según Ley


N°4758/2012
A la administración central (*) 50%
A las gobernaciones afectadas 5%
A las gobernaciones no afectadas 5%
A los municipios afectados 15%
A los municipios no afectados 25%
Fuente: Elaboración propia del equipo evaluador.
(*) La distribución de los recursos destinados a los municipios mencionados se realiza de la siguiente manera: 50% en partes iguales para
cada municipio y el 50% restante, según la población de cada uno de ellos (Art. 2º).

iii. El financiamiento proviene de recursos propios o institucionales genuinos disponibles de las


Entidades vinculadas a otras fuentes de recursos o financiamientos, asignados por la Ley Anual del
PGN o Presupuesto Municipal aprobadas por Ordenanzas Municipales y de donaciones nacionales o
provenientes del exterior que deben ser destinadas al Programa de Alimentación Escolar u otras
asistencias técnicas financieras no reembolsables.

6 La selección de las instituciones educativas se realiza mediante la metodología de la “Microplanificación de la Oferta Educativa”
profundizada en apartados siguientes.
7 Los gobiernos paraguayo y brasileño reciben una compensación financiera, denominada royalties, por la utilización del potencial hidráulico

del río Paraná para la producción de energía eléctrica en ITAIPU. Los royalties son divididos en valores idénticos para el Paraguay y el Brasil,
calculados en función de la cantidad mensual de energía generada para comercialización en la Usina de ITAIPU. Esta definición se encuentra
en el Anexo C del Tratado de ITAIPU, firmado el 26 de abril de 1973. La Entidad Binacional inició el pago de esta obligación en mayo de
1985.En Nuestro país, los recursos provenientes de los royalties son repasados integralmente al Ministerio de Hacienda.
23
Las fuentes de financiamiento del Programa, según la Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN)
son:
 FONACIDE (Gobiernos departamentales) y el Fondo de Excelencia de la Educación y la
Investigación (Gobierno Central – MEC),
 Entidades Binacionales Itaipú y Yacyretá (Gobiernos departamentales).
 Recursos propios o institucionales genuinos (Gobiernos departamentales y Gobierno Central -
MEC).
Según lo establecido en el Clasificador Presupuestario del ministerio de Hacienda, el Programa está
imputado al nivel de Objeto de Gasto 800 denominado TRANSFERENCIAS referido a Aportes entre
Entidades y Organismos del Estado, destinados a financiar gastos corrientes o de capital, y el objeto de
Gasto especifico 848 se refiere exclusivamente a Transferencias para Alimentación Escolar.

Ahora bien, el MH en coordinación con los Organismos y Entidades del Poder Ejecutivo: MEC, MSPBS,
MAG y los Gobiernos Departamentales deberán prever los recursos necesarios, de acuerdo a los recursos
previstos o disponibles para el financiamiento de los gastos en el PGN, a los efectos de la programación
de anteproyectos o modificaciones presupuestarias de los programas, subprogramas o proyectos
institucionales de Alimentación Escolar.

En el presupuesto, tanto el MEC, el MSPBS y el MAG incluye las acciones vinculadas a la implementación
del PAEP, ya que estas dos últimas instituciones cumplen un rol específico dentro de este programa.

El clasificador presupuestario, instrumento metodológico adoptado por el ministerio de Hacienda para


identificar ingresos, gastos y financiamiento, define las normas a ser aplicadas en los procesos
presupuestarios, ejecución o utilización de fondos, por las Municipalidades, las empresas, con
participaciones accionaria del Estado y a toda fundación, organismo internacional no gubernamental,
persona física o jurídica, mixta o privada que reciba o administre fondos, servicios o bienes públicos del
Estado.

Para el análisis de los tipos de financiamientos, las fuentes de información primaria han sido extraídas del
Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) - Módulo de Plan Financiero, y del Módulo del
Sistema Integrado de Contabilidad (SICO). Dicho análisis de los datos están basados en la ejecución del
Plan vigente, asignado al MEC y a las Gobiernos Departamentales registrados en el SIAF8.

En el año fiscal 2016, la provisión de alimento escolar, según la estructura presupuestaria, se distribuyó
de la siguiente manera:

8
El SIAF recoge información hasta el nivel de Gobiernos Departamentales, no así los municipales, dificultando un análisis más
exhaustivo del uso de los recursos financieros por parte de las municipalidades.

24
Tabla N° 2: Estructura presupuestaria por Entidades y tipos de presupuestos
Tipo de Tipo de Tipo de Subprograma y Fuente de Objeto Origen de Producto
gobierno Presupuesto Programa proyecto Financiamiento Financiamiento
Educación Genuino (1)
Inicial (EI). Aplicación Fondo
Ministerio de Educación y

Recursos del
Programas Escolar para la Excelencia
Tesoro - Fuente
de Acción Básica(EEB). de la Educación e
Desarrollo 10 (EI y EE).
Ciencias

Educación Investigación (76)


Social Recursos
Programas Media (EM). Comunidad
Equitativo institucionales
de Inversión Mejoramiento Europea (302)
Fuente 30 (EM).
de la atención
educativa en el Transferencias
Alimento
Paraguay para
Escolar
alimentación
Genuino (1)
Provisto
escolar
FONACIDE (3)
Recursos del IVA (6)
Gobernación

Sector Tesoro - Fuente Juegos al azar (7)


Desarrollo
Educativo, 10. Impuesto
Social
cultura y Recursos Inmobiliario (8)
Equitativo
deporte institucionales Ley N°3484/2010
Programas – Fuente 30. Regalías y
de Acción Compensaciones
(11)
Fuente: Elaboración propia del equipo evaluador con base al Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). Fundamentación de los
Programas. Ministerio de Hacienda. Periodo Fiscal 2016.

La estructura presupuestaria del Programa incluye dos tipos de presupuesto, de acción y de inversión.

Según la estructura presupuestaria, el PAEP es un subprograma y proyecto del MEC y de las


Gobernaciones, ambos identifican como producto (indicador de resultado) “alimento escolar provisto9”.

Con respecto al tipo de financiamiento, bajo la figura del MEC se observa que la fuente de los Recursos
del Tesoro está destinada exclusivamente para Educación Inicial (EI) y Educación Escolar Básica (EEB) y los
Recursos Institucionales para la Educación Media (EM). Para el resto de los departamentos cuya ejecución
presupuestaria no depende del MEC, no se distinguen estos subprogramas y proyectos para los distintos
niveles de educación.

5.3. Fuente y Origen de Financiamiento u Organismo Financiador

En el año 2015, el PAEP ejecutó con los Recursos del Tesoro (Genuino), la mayor proporción, equivalente
al 88% (G.373.486 mil millones), y el 12% (Gs.50.841 mil millones) con recursos institucionales. Asimismo,
en el 2016 con Recursos del Tesoro (Genuino) un 82% (G.373.797 mil millones), mientras que el 18%
(G.80.915 mil millones) con recursos institucionales. Esto significa que, de un año a otro, hubo una
disminución en la ejecución en un 6% de los recursos del tesoro (genuino), y un aumento también del 6%
de recursos institucionales.

Por otro lado, en referencia a los montos transferidos a las Gobernaciones, los fondos pertenecientes a
los Recursos del Tesoro (Genuino), es el que se más ejecutó, el 69% (G.20.999 mil millones) en el año
2015, y 61% (G. 278.025 mil millones) en el año 2016. Seguidamente, se encuentra los recursos del

9
En referencia al producto denominado “alimento escolar provisto”: Hace referencia al almuerzo y merienda escolar en forma conjunta, y
no de manera independiente.

25
FONACIDE, registrando un total de ejecución 5% (G. 20.999 mil millones) y del 8% (G. 34.971 mil millones),
en el 2015 y 2016, respectivamente. Asimismo, cuentan con los recursos provenientes del IVA, el cual en
ambos años registran un total del 4% de ejecución.

Además, pero en menor medida, se encuentran los recursos procedentes de los Juegos de Azar e Impuesto
Inmobiliario, las cuales en ambos años alcanzaron una ejecución del 1%. En lo que respecta a los recursos
correspondientes a la Ley N° 3984/10 - Regalías y Compensaciones, no presenta datos de su ejecución en
el año 2015, y se registra una ejecución del 2% en el 2016.

Por último, no se encuentran incorporados en los registros del SIAF, donaciones de bienes de consumo o
de capital destinados al Programa Alimentación Escolar.

Tabla N° 3: Evolución del presupuesto ejecutado de Alimentación Escolar por organismos ejecutores,
2015 – 2016 (En miles millones de Gs):
2015 2016
ENTIDAD FUENTE DE FINANCIAMIENTO ORIGEN DE FINANCIAMIENTO
EJECUTADO EJECUTADO
81.537 95.772
Ministerio de Recursos del Tesoro (FF 10) Genuino
19% 21%
Educación y
Ciencias 2.607
Recursos Institucionales (FF 30) Comunidad Económica Europea 0(1)
1%
291.949 278.025
Recursos del Tesoro (FF 10) Genuino
69% 61%
20.999 34.971
FONACIDE
5% 8%
18.360 20.320
Gobernaciones IVA
4% 4%
+
Municipalidad Recursos Institucionales (FF 30) 5.360 5.409
Juegos de Azar
1% 1%
6.122 6.619
Impuesto Inmobiliario
1% 1%
Ley N° 3984/10 - Regalías y 10.989
0(1)
Compensaciones 2%
373.486 373.797
Recursos del Tesoro (FF 10)
88% 82%
50.841 80.915
Recursos Institucionales (FF 30)
12% 18%
Total ejecutado(2) 424.330 454.715
Fuente: Elaboración propia de la UTGS con base al Sistema Integrado de Administración Financiera. Periodo 2015-2016,
al 13 de enero del 2017.
(1) Se encuentra el presupuesto vigente pero no el ejecutado
(2) Para los cálculos totales los montos no han sido redondeados

26
5.4. Nivel de Ejecución presupuestaria

Ejecución presupuestaria
El PAEP a nivel país, registró en el ejercicio fiscal 2016 una ejecución de Gs. 454.715 mil millones de
guaraníes beneficiando a más de 900 mil estudiantes. Esta cifra representa un crecimiento del 7,2% con
respecto al año 2015.
En el año evaluado (2016), en Capital, se registró un aumento del 20.7% de ejecución con respecto al año
2015. Analizando por departamento, Amambay registro un incremento del 25.1%, seguido de Presidente
Hayes con 24.3%, un 22.5% en Caazapá, 20.8% en Cordillera, y no más del 12.8% en Central, Alto Paraná,
Misiones, Paraguarí y Caaguazú.
Sin embargo, en los Departamentos como Guairá (-19.6%), San Pedro (-10.6%), Alto Paraguay (-10.3%),
Itapuá (-6.8%), Ñeembucú (-5.4%), Canindeyú (-2.7%) y Concepción (-0.8%), tuvieron una disminución en
el 2016 con respecto a lo registrado en el año 2015. (Anexo N° 3. Matriz de Estructura Presupuestaria
por año según departamento del PAEP)

Según reportes emitidos por el SIAF al año 2016, el Departamento sin rendición de cuentas de la ejecución
presupuestaria, es Boquerón. Tenía planificado ejecutar 11.161 mil millones de Gs.

Presupuesto Vigente
En el Anexo N° 4. Ejecución y Gasto Público del PAEP, se visualiza que el mayor presupuesto vigente del
año 2016 está destinado para Asunción (100.808 mil millones de Gs.), seguido de Central (69.655 mil
millones de Gs.). El análisis muestra que, Central con menos presupuesto vigente que Asunción atiende a
107.456 alumnos más.

Otro elemento resaltante es la comparación de Asunción con Caaguazú, ya que ambos atienden casi a la
misma cantidad de alumnos (aproximadamente 81.000), pero Asunción recibe 3 veces más presupuesto
que Caaguazú (31.903 mil millones de Gs.).

De igual manera, podemos visualizar que los departamentos Itapuá y San Pedro atiende la misma cantidad
de alumnos (aproximadamente 68.000 alumnos), pero San Pedro cuenta con casi 2,5 veces menos
presupuesto que Itapuá.

Este es un análisis meramente comparativo entre el presupuesto vigente y la meta de alumnos a ser
beneficiados con la alimentación escolar, sin tener en cuenta la provisión del mismo para todo el año, y
otros aspectos que se deberían tener en cuenta para este tipo análisis. El análisis especifico se desarrollará
en el apartado correspondiente al Proceso II, denominado Selección de instituciones educativas
beneficiarias y aprobación de proyectos, en donde se analizará la sostenibilidad en el tiempo, de la
distribución de alimentos.

A nivel país se evidencia una buena ejecución presupuestaria (90%), y con menos del 80% de la ejecución
presupuestaria, en los departamentos de San Pedro, Guairá e Itapúa.

Es importante mencionar, que los criterios de distribución de los recursos del FONACIDE, se realizan
conforme a los criterios de distribución de los Royalties.

27
Hallazgos:

 En Capital, según la estructura presupuestaria, para la provisión de alimentación


escolar, el MEC cuenta con: a) Recursos del Tesoro (Genuinos), b) Recursos
Institucionales (Comunidad Económica Europea). Mediante los Recursos del Tesoro
son beneficiarios los niveles de Educación Inicial y Educación Escolar Básica, y por
medio de los Recursos Institucionales los de Educación Media.
 A nivel departamental, según la estructura presupuestaria, para la provisión de
alimentación escolar los Gobiernos Departamentales cuentan con: a) Recursos del
Tesoro (Genuinos), b) Recursos Institucionales (FONACIDE, IVA, Juegos de Azar,
Impuesto Inmobiliario y de Regalías y Compensaciones). Mediante los Fondos del
FONACIDE, son beneficiarios los niveles de Educación Inicial y Educación Escolar
Básica.
 Según la estructura presupuestaria, ambos (MEC y los gobiernos departamentales),
tienen identificado como su producto (bajo la denominación de alimento escolar
provisto), al almuerzo y merienda escolar en forma conjunta, no pudiendo
diferenciarlo de manera independiente.
 A partir del año 2015 se identifica en el SIAF del MH, bajo la figura de “Transferencias
para Alimentación Escolar”, anterior a esta denominación, se tenía registrado como
“Complemento Nutricional”.
 El SIAF cuenta con información presupuestarias hasta el nivel de Gobiernos
Departamentales, no así los municipales, dificultando un análisis más detallado del
uso de los recursos financieros por parte de las municipalidades.
 Como los criterios de distribución de los recursos del FONACIDE, se realizan según
criterios de distribución de los Royalties, no contempla la cantidad de locales
escolares que atiende cada municipio, ni la cantidad de estudiantes.
Recomendaciones:

 Evaluar el alcance de la provisión de alimentación escolar por niveles educativos, en


Capital con respecto a gobiernos departamentales, ya que, no hay igualdad en la
distribución a nivel territorial (Capital: EI, EEB y EM, mientras que en gobiernos
departamentales: EI y EEB).
 Separar de la estructura presupuestaria el producto almuerzo escolar de la
merienda escolar, de manera a realizar un seguimiento y análisis más exhaustivo de
los mismos.
 Que el SIAF del MH permita recoger información hasta el nivel municipal, del uso de
los recursos financieros, de manera a contribuir al fortalecimiento de los
mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de la gestión presupuestaria.
 Para la distribución eficiente de recursos para el servicio del almuerzo escolar, se
debe tener en cuenta la cantidad de locales escolares por cada distrito, cantidad de
alumnos matriculados y la ubicación geográfica de las instituciones educativas.

28
6. Metodología aplicada a la Evaluación de los procesos del PAEP

La evaluación de procesos involucra el análisis sistemático de la operación del PAEP, a través de un análisis
de gabinete y trabajo de campo. El informe de evaluación siguió el proceso que se presenta en la siguiente
figura.

Figura N° 3: Proceso de Investigación

a.Análisis Documental b.Trabajo de Campo c.Elaboración de Informe Final de


Evaluación de Procesos

• Solicitud y recepción de • Elaboración de instrumentos • Revisión de documentación


documentos • Entrevistas adicional
• Analisis documental • Generación de bases de datos • Descripcion del resultado final,
(incluye critica, codificación y hallazgos y recomendaciones
digitación)
• Procesamientos de datos
• Analisis de datos

Fuente: Elaboración propia del equipo de evaluador.

6.1. Análisis Documental

Para dar inicio al proceso, se generaron encuentros con la Dirección de Alimentación Escolar (DAE),
instancia creada por el MEC, para gestionar el PAEP. Se socializaron objetivos de la evaluación,
requerimientos de información y documentaciones pertinentes para el análisis del programa.

En este marco, se analizaron los siguientes documentos, cuyo detalle se puede consultar en el apartado
Bibliográfico, tales como:
 Documentos normativos (leyes, decretos, lineamientos, resoluciones, entre otros);
 Matriz de Marco lógico;
 Documentos e instrumentos de trabajo;
 Otros documentos asociados al diseño, estrategia de entrega del beneficio y registros
estadísticos del Programa.

6.2. Trabajo de campo

El trabajo de campo consistió en el levantamiento de información mediante técnicas cualitativas,


considerando los estudios de casos y teniendo en cuenta las entrevistas estructuradas y semi-
estructuradas.

Con base en el análisis de gabinete realizado, se desarrollaron 7 instrumentos de levantamiento de datos


dirigidos a:

1. Técnicos de la Dirección de Alimentación Escolar


2. Directores de las instituciones educativas
3. Docentes de las instituciones educativas
4. Cocineros que prestan sus servicios en las instituciones beneficiarias
5. Estudiantes beneficiarios
6. Padres y/o madres de familia que componen la comunidad educativa
7. Gobernación/Municipalidad
Además, se tuvieron en cuenta, como parte del legajo documental, registros fotográficos tomados a las
instituciones educativas y a los distintos actores claves involucrados.

29
Para la aplicación de los instrumentos, se consideraron a los actores que intervienen en la gestión del
PAEP y a los estudiantes beneficiados. De forma enunciativa, los aspectos relevados con el instrumento
son:

 Conocimiento detallado de los procesos, identificando las personas responsables de cada paso, así
como insumos y productos que generan.
 Sistemas de información que utilizan.
 Formatos, guías y lineamientos que conocen o que deberían de aplicar.

Entre los días 28 de noviembre y 23 de diciembre de 2016 se entrevistaron a los actores claves
mencionados.

Las entrevistas fueron grabadas, en los casos en que se dio el consentimiento de los entrevistados, y
además, se registraron fotos y videos de respaldo. Las informaciones resultantes de cada una de las
entrevistas fueron sistematizadas, procesadas y analizadas. Como resultante de esta etapa se generaron
los hallazgos y los mismas fueron integrados en una planilla Excel, organizada como base de datos.

Para poder llevar a cabo las entrevistas, se realizó una selección aleatoria (por sorteo)10 de instituciones
educativas, de acuerdo al listado de escuelas beneficiarias en el año lectivo 2016, proveídos por la DAE,
dependiente del MEC. De un total de 17 departamentos del territorio nacional se seleccionaron 5
departamentos (seleccionando al interior, algunos distritos) más Capital, para estudio de casos.

En total se entrevistaron a 181 personas: 33 directores, 34 docentes, 33 padres de familias, 13


cocineras y 67 alumnos beneficiarios con el almuerzo escolar, como se detalla en el cuadro siguiente.

Tabla N° 4: Número de personas entrevistadas por Departamentos.


Padres de Alumnos
Departamento Directores Docentes Cocineros Total
Familias beneficiarios
Concepción 4 6 1 2 12 25
San Pedro 14 14 19 8 35 90
Caaguazú 2 3 3 - 15 24 (1)
Caazapá 3 2 6 3 5 19
Capital 7 - - - - 7
Central 3 9 4 - - 16
Total 33 34 33 13 67 181
Fuente: Elaboración propia del equipo evaluador
(1) Una entrevista realizada al Secretario General de la Municipalidad de Yhú

La estrategia de trabajo de campo y el levantamiento de información, fueron realizados por el equipo


evaluador.

10 La selección aleatoria se realizó de tal forma que todos los departamentos tengan la misma probabilidad de ser seleccionados.
30
6.3. Elaboración de Informe final de Evaluación de Procesos

Derivado del análisis de la información documental y de las obtenidas mediante el trabajo de campo
(entrevistas y registros fotográficos), se presentan los resultados de la evaluación, destacando los
aspectos más relevantes de cada proceso, que en su conjunto son 5.

La culminación de la evaluación corresponde a la elaboración del informe final, el cual contiene los
antecedentes, la descripción y el análisis de los procesos, junto son sus hallazgos y recomendaciones
derivadas de los procesos de la evaluación.

7. Identificación y descripción de los procesos

El análisis de procesos del PAEP se desarrolló a partir de la metodología que propone el CONEVAL.

La clasificación se presenta en la siguiente figura y se compone de 5 procesos sustantivos que el equipo


evaluador ha identificado.

Figura N° 4: Procesos sustantivos identificados en el PAEP.

1. Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa:


Fase 1: Diagnóstico educativo departamental
Fase 2: Identificación de requerimientos y reasignación de recursos
Fase 3: Asignación de Recursos
Fase 4: Evaluación de las fases 1,2 y 3.

5. Monitoreo al PAEP:
2. Aprobación de Proyectos de Alimentación
a) Remisión de informes a las instancias involucradas Escolar
en los procesos.
b) Calidad e inocuidad de los alimentos.

4. Mecanismos de adquisición de 3. Modalidad del servicio de Almuerzo Escolar


insumos para el Almuerzo Escolar: a) Elaborado en la Institución Educativa
. b) Servicio de Catering

Fuente: Elaboración propia del equipo evaluador

31
Descripción y análisis de los 5 Procesos sustantivos del Programa

En este apartado se describen cada uno de los procesos sustantivos identificados en el Programa, así como
la valoración (hallazgos y recomendaciones) de los mismos.

7.1. Proceso N°1: Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa.

La Microplanificación, es un instrumento para asegurar la equidad en el acceso a la oferta educativa de


calidad, así como, el uso eficiente y transparente de los recursos destinados al sector. La aplicación de
esta metodología demanda un conjunto de procedimientos organizados y coordinados entre el nivel
central y la comunidad educativa local, expresados en el Manual de Microplanificación de la Oferta
Educativa, según Resolución N°10.867/201411.

Marcos normativos que originaron el Manual de Microplanificación de la Oferta Educativa

En el 2008, según la Resolución N°1872, en el marco del Plan Nacional de Educación 2024 se plantea el
Fortalecimiento de la participación del nivel local en la planificación educativa de su comunidad, que
responde al Eje Gestión de las Políticas educativas en forma participativa, eficiente, efectiva y articulada,
entre los niveles nacional, departamental y local.

Por otro lado, la Ley N° 4758/2012 que crea el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo
(FONACIDE) y el Decreto Reglamentario N° 10.504/2013, en su artículo 37, menciona que Los proyectos
de infraestructura y equipamientos establecidos en el Art. 4 de la Ley N°4578/2012, serán identificados
y priorizados a través de la Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa implementado
por el MEC…”.

De igual manera la Ley N° 5210/2014 “De Alimentación escolar y control sanitario”, que en su artículo 4
establece que el Estado garantizará la disponibilidad de los recursos financieros necesario para asegurar
la alimentación escolar y el control sanitario.

Todas estas normativas respaldan la utilización de esta metodología como instrumento para la
priorización y selección de las instituciones educativas que requieren alimentación escolar.

Ahora bien, en la Resolución N° 15.866/2015 se aprueban los lineamientos técnicos administrativos y


estándares, que establecen las orientaciones básicas y directrices para implementar en las instituciones
educativas el Programa, además de brindar elementos técnicos y administrativos para la ejecución de
acciones alrededor de la alimentación escolar, mejorar y precisar los conceptos sobre el servicio de
alimentación para la población estudiantil en el Paraguay.

11
Resolución N° 10.867/2014 por el cual se aprueba el Manual de Microplanificación de la Oferta Educativa, y deja sin efecto a la Resolución
Ministerial N° 1.872/2008.
32
Figura N° 5: Microplanificación de la Oferta Educativa, con sus respectivas Fases:

Fuente: Manual de Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa.

El proceso de Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa incluye cuatro fases:

Fases que componen la


Metodología de Fuentes de Información
Actores involucrados
Microplanificación de la Oferta
Educativa
Fase I: Diagnóstico educativo - Sistema de Información de
departamental; - Coordinación Estadística Continua (SIEC).
En esta fase se deben: a) Conocer Departamental de - Sistema Nacional de
la situación educativa del Supervisión Educativa (CDS). Evaluación del Proceso
departamento que incluye - Supervisión de Apoyo Educativo (SNEPE).
aspectos referentes al contexto Técnico Pedagógica (SATP). - Censo Nacional de
socio-demográfico, económico y - Supervisión de Apoyo y Población y Viviendas
cultural en el cual se desarrolla la Control Administrativo (CNPV).
actividad educativa; b) Elaborar, (SACA) - Encuestas de Hogares
actualizar o ajustar el diagnóstico - Unidad Departamental de (EH).
educativo departamental Estadística (UDE). - Plan Estratégico
conforme a la realidad educativa; - Dirección General de Departamental Educativo
c) Instalar capacidad técnica a Planificación Educativa (PEDE).
nivel departamental en el análisis (DGPE). - Registros institucionales.
y uso de la información, y d) - Consejos Departamentales - Investigaciones.
Promover espacios de de Educación (CDE).
participación de actores locales.
Fase II: Identificación de - Dirección General de
requerimientos y reasignación de Educación Inicial y Escolar
recursos; Básica (DGEIyEB). - Sistema de Información de
En esta fase se deben: a) -Dirección General de Estadística Continúa (SIEC).
Identificar los requerimientos en Educación Media (DGEM). - Registros administrativos
términos de secciones, recursos -Dirección General de
33
Fases que componen la
Metodología de Fuentes de Información
Actores involucrados
Microplanificación de la Oferta
Educativa
humanos (cargos directivos u Educación Superior (DGES). de las instituciones
otros cargos), infraestructura física - Dirección General de educativas.
y alimentación escolar de las Educación Permanente
instituciones (DGEP). Formulario de local escolar.
educativas/establecimientos - Dirección General de Planilla de priorización de los
escolares existentes a nivel Educación Indígena locales escolares.
departamental y local, (DGEIND)
b) Promover la participación - Dirección General de
activa de los actores Educación Inclusiva
departamentales y locales (DGEINC)
(coordinadores y técnicos de CDS, - Dirección General de
supervisores y técnicos de Fortalecimiento del Proceso
supervisiones educativas, Educativo (DGFPE).
directores, técnicos, docentes y - Dirección General de
representantes de Asociación de Gestión Social y Equidad
Cooperadora Escolar (ACE) de las Educativa (DGGSyEE)
instituciones educativas, - Dirección General de
referentes de las Gobernaciones y Gestión del Talento Humano
Municipalidades, entre otros) en (DGGTH).
el proceso de identificación de - Dirección General de
requerimientos de recursos Planificación Educativa
humanos e infraestructura física a (DGPE).
nivel departamental y local, así -Coordinación
como en el proceso de Departamental de
reasignación de recursos; c) Supervisión Educativa (CDS).
Instalar mecanismos de utilización - Supervisión de Apoyo
eficiente de los recursos Técnico Pedagógica (SATP).
destinados al sector, tanto en la - Supervisión de Apoyo y
asignación como en la Control Administrativo
reasignación. (SACA).
Los criterios para la priorización - Dirección de
del PAEP son: a) Instituciones Infraestructura (DI).
educativas del sector oficial que - Consejos Departamentales
ofrecen Educación Inicial y Escolar de Educación (CDE).
Básica que ya reciben beneficio; b) - Gobernación
Escuelas de Comunidades y -Municipalidad
asentamientos Indígenas, urbanas
y rurales; c) Escuelas de
Asentamientos Campesinos; d)
Escuelas localizadas en distritos,
compañías o barrios pauperizados
y/o zonas de alto riesgo; e)
Escuelas con alto porcentaje de
ausentismo, mayor al 25%; y ; f)
Escuelas que ofrecen doble
escolaridad.

34
Fases que componen la
Metodología de Fuentes de Información
Actores involucrados
Microplanificación de la Oferta
Educativa
- Dirección General de
Educación Inicial y Escolar
Básica (DGEIyEB).
-Dirección General de
Educación Media (DGEM). - Presupuesto aprobado por
- Viceministerio de ley.
Educación Superior (VES). - Planillas de
Fase III: Asignación de recursos; -Dirección General de
Microplanificación de la
En esta fase se deben: Asignar Educación Permanente
Oferta Educativa.
eficientemente los recursos (DGEP).
financieros destinados al sector, - Dirección General de
previo análisis de los Educación Indígena
requerimientos a nivel nacional, (DGEIND)
departamental y asignación de - Dirección General de
cupos departamentales conforme Educación Inclusiva
a la disponibilidad presupuestaria. (DGEINC)
-Dirección General de
Tanto la alimentación escolar, Gestión del Talento Humano
como la infraestructura y (DGGTH).
equipamiento son financiados con - Dirección de
fondos del FONACIDE y Infraestructura (DI).
administrados por los gobiernos - Coordinación
municipales y departamentales. Departamental de
Supervisión Educativa (CDS).
- Supervisión de Apoyo
Técnico Pedagógica (SATP).
- Supervisión de Control y
Apoyo Administrativo
(SCAA).
-Consejo Departamental de
Educación (CDE)

35
Fases que componen la
Metodología de Fuentes de Información
Actores involucrados
Microplanificación de la Oferta
Educativa
- Direcciones Generales de
Educación Inicial y Escolar
Básica.
Fase IV: Evaluación del proceso de
-Dirección General de
Microplanificación de la Oferta
Educación Media.
Educativa;
-Dirección General de
En esta fase se debe evaluar en
Educación Permanente.
forma participativa el resultado de
-Viceministerio de Educación
la Microplanificación de la Oferta - Informes de las fases 1, 2 y
Superior
Educativa a fin de realizar ajustes 3.
-Dirección General de
a la metodología implementada
Gestión Social y Equidad
en cada una de las fases para el
Educativa
próximo ciclo.
- Dirección General de
Educación Indígena.
La implementación de la
- Dirección General de
Metodología requiere año a año
Educación Inclusiva.
de la planificación para incorporar
- Dirección General de
las lecciones aprendidas y nuevas
Gestión del Talento
necesidades emergentes de los
Humano.
desafíos de la institución
- Dirección General de
educativa para atender los
Fortalecimiento del Proceso
requerimientos de la comunidad y
Educativo.
poder así dar respuesta a las
- Dirección General de
exigencias de la sociedad para un
Planificación Educativa.
desarrollo con justicia y equidad.
-Dirección de Infraestructura
La Dirección General de
- Coordinación
Planificación Educativa DGPE debe
Departamental de
realizar la asistencia técnica
Supervisión Educativa.
monitoreo y evaluación de todo el
- Consejo Departamental de
proceso de la Metodología de
Educación.
Microplanificación de Oferta
-Supervisión de Apoyo
Educativa, tanto a nivel Central
Técnico Pedagógico.
como departamental.
-Supervisión de Control y
Apoyo Administrativo
- Instituciones Educativas.

Una vez obtenidas las planillas de Microplanificación de la Oferta Educativa, las mismas deben ser
remitidas a la DAE, del MEC. (En los Departamentos, las Coordinaciones Departamentales del MEC, son
las encargadas de remitir a la Dirección de Alimentación Escolar las planillas).

36
Figura N° 6: Fluxograma de Fases de la Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa, según
temporalidad e instancias involucradas

2. Identificación de 4. Evaluación
requerimientos y reasignación
•Referentes de la de recursos
comunidad •Nivel Central y
educativa local Regional
•Referentes •Nivel Central
Regionales y del
nivel Central
1. Diagnóstico
3. Asignación de
educativo
Recursos
departamental

Febrero-abril abril- agosto octubre a febrero febrero del siguiente año escolar

Fuente: Elaborado por el equipo evaluador con base a la Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa-2015.

Valoración del proceso de la Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa – Hallazgos y


Recomendaciones
Hallazgos:
1. A continuación, se detalla los cambios y/o modificaciones de interés sufridas en esta etapa del
proceso, correspondiente a la Fase II:

Fase II: Identificación Anterior Modificado


de requerimientos y
Resolución N°
de reasignación de Resolución N° 1.086/2015
10.867/2014
recursos
Abril – mayo: para Abril – mayo: para
requerimientos de requerimientos de recursos
recursos humanos y humanos y reasignación.
reasignación.
Tiempos de ejecución Abril – setiembre: para Abril – agosto: para
requerimientos de requerimientos de
infraestructura física, infraestructura física,
equipamientos y equipamientos y almuerzo
almuerzo. escolar.

• Instituciones educativas • Instituciones educativas del


del sector oficial situados sector oficial que ofrecen
Los criterios para la en zonas de extrema Educación Inicial y Escolar Básica
priorización pobreza. que ya reciben beneficio.
(población objetivo) • Escuelas de • Escuelas de Comunidades y
Comunidades y asentamientos indígenas,
asentamientos Indígenas, urbanas y rurales.
urbanos y rurales.
37
Fase II: Identificación Anterior Modificado
de requerimientos y
Resolución N°
de reasignación de Resolución N° 1.086/2015
10.867/2014
recursos
• Escuelas de • Escuelas de asentamientos
Asentamientos campesinos.
Campesinos.
• Escuelas localizadas en
• Escuelas localizadas en distritos,
distritos y/o zonas de alto
compañías o barrios
riesgo. pauperizados y/o zonas de alto
riesgo.
• Escuelas que ofrecen • Escuelas que ofrecen doble
doble escolaridad. escolaridad.
• Escuelas con alto porcentaje de
ausentismo, mayor al 25%.
Fuente: Elaboración propia del equipo evaluador.

2. El tiempo en que se realiza las actividades de Microplanificación de la Oferta Educativa es


adecuado, sin embargo, los técnicos de la DAE del MEC, expresaron que, en la mayoría de los
casos, no reciben las planillas en el tiempo oportuno de parte de las Coordinaciones
Departamentales. Este atraso es probablemente debido a la falta de consenso y participación de
los actores involucrados en el proceso (solo participan las Supervisiones Educativas y
Coordinaciones Departamentales, ambos del MEC, y no los referentes de los gobiernos
departamentales/municipales y directores de las instituciones educativas).

3. De acuerdo a la revisión documental, no se destinan recursos financieros exclusivamente para las


actividades desarrolladas en el marco de Microplanificación de la Oferta Educativa. Las actividades
lo realizan como parte inherente a sus funciones por el cargo en el que se desempeñan.

4. Si bien, en la Microplanificación de la Oferta Educativa detalla los diferentes procesos que deben
ser realizados por los actores e instancias involucradas en cada una de sus fases, se requiere que
todas las actividades sean monitoreadas de tal manera a evaluar su pertinencia, fortalecer y
actualizar el instrumento, identificando logros y oportunidades de mejora.

5. Además, las recolecciones, procesamientos y análisis de las informaciones resultantes del


diagnóstico educativo departamental (Fase I), no están sistematizados ni difundidas en la página
web del MEC.

6. No se ha encontrado informes de evaluación de la Microplanificación de la Oferta Educativa, que


permita dar seguimiento a las fases 1, 2 y 3.

7. Las planillas elaboradas a través de la Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa


(excepto la Planilla de requerimientos de alimentación escolar), se encuentra publicada en el
portal de la página web del MEC como datos abiertos, acompañado del instructivo para el llenado
de los formularios, sin embargo, en las entrevistas aplicadas, varios padres de familias expresaron
la necesidad de que el MEC, como ente Rector del programa, realice campañas comunicacionales
para explicar la finalidad y como son generadas las planillas de Microplanificación de la Oferta
Educativa. Acotaron que esta información debe permear en toda la comunidad educativa.

38
8. Como no se cuenta con acceso a internet, en muchos de los departamentos/distritos, la difusión
del instrumento de la Microplanificación de la Oferta Educativa no es de conocimiento de todas
las instancias involucradas.

9. Los técnicos de la DAE del MEC, mencionaron la falta de recursos para realizar el monitoreo en las
instituciones educativas beneficiarias. Enfatizaron en la necesidad de realizar controles
(monitoreo) para verificar el cumplimiento del proyecto de almuerzo escolar autorizado
(instituciones educativas beneficiarias, menú cíclico, entre otros).

10. En la Resolución N° 536/2016 en la cual se establecen los procedimientos administrativos para la


entrega de informes del PAEP al DAE del MEC, la mayor parte de los mismos son entregados en
forma física (papel), especialmente, por parte de las Coordinaciones Departamentales, ya que no
cuentan con un sistema informático en línea, que permita recibir las planillas de manera oportuna
y como base de datos. Otras de las limitantes, es el acceso a internet.

11. Los procedimientos para priorizar a las instituciones educativas con infraestructura,
equipamientos y/o almuerzo escolar deben ser a través de la Metodología de Microplanificación
de la Oferta Educativa, sin embargo, de acuerdo a la inspección realizada a los datos abiertos
publicados por el MEC, se visualiza que no están sistematizadas ni difundidas, la Planilla N° 12 que
corresponde a los requerimientos de alimentación escolar establecida en los lineamientos del
programa.

12. De acuerdo al análisis realizado a los Datos abiertos publicados por el MEC, no se tiene claridades
respecto a la manera en la que se planifica el requerimiento de Alimentación escolar, ya que la
planilla N° 12 que levanta dicho requerimiento, no se encuentra disponible en la Web.
Recomendaciones:
1. Si bien en el Manual de la Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa, se acuerdan
los tiempos de ejecución de cada una de las fases, se recomienda establecer en una normativa, la
fecha exacta para el envío de estas planillas a la instancia correspondiente (DAE del MEC).

2. Realizar estrategias de articulación entre los actores involucrados (Gobierno Central –MEC,
referentes de gobiernos departamentales/municipales, instituciones educativas) al interior de las
actividades que componen la Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa, de
manera a evaluar la pertinencia del instrumento.

3. Es necesario que las recolecciones, procesamientos y análisis de la información resultantes del


diagnóstico educativo (Fase 1) estén contenidos en un sistema informático o plataforma web y
difundidas.

4. Si se cuenta con evaluaciones referentes a las fases (1,2 y 3), difundirlas en la página Web del MEC.
De no contar con las evaluaciones, realizarlas a fin de contar con evidencia acerca de la efectividad
de la Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa.

5. Realizar campañas comunicacionales dirigida a toda la comunidad educativa, esto permitiría


fortalecer la participación activa de los actores locales.

6. Es necesario fortalecer la participación de todos los actores involucrados en el desarrollo del


proceso de la Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa.
39
7. Es necesario que el MEC proporcione, a las demás instancias involucradas en la entrega de
informes (instituciones educativas, supervisiones educativas, coordinaciones departamentales,
ente ejecutor), un sistema informático en línea, que permita la remisión oportuna y sistematizada
de dichas planillas. Esto además permitirá, realizar un monitoreo oportuno de todos los procesos
involucrados.

8. Coordinarse con la Secretaría Nacional de Tecnologías de la información y Comunicación


(SENATIC´s) a fin de que la institución pueda proponer mejoras tecnológicas al proceso de remisión
de planillas, además de la provisión del servicio de internet. Dicha plataforma, deberá contener
informaciones de la Microplanificación a fin de que la DAE del MEC, cuente con un código de
acceso, que le permita acceder a la información. Dicho sistema deberá estar conectado en línea al
Registro Único del Estudiantes (RUE), a fin de articular sistemas y manejar códigos únicos de
identificación de alumnos e instituciones educativas. Dicho sistema informático debe estar
vinculado con el Ministerio de Hacienda, MSPBS, MAG, AGPE, DNCP y UTGS.

9. Elaborar un instrumento de requerimientos de alimentación escolar que sea independiente a la


Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa y que permita focalizar a instituciones
educativas con criterios técnicos de selección.

10. Se recomienda a la DGPE del MEC y las instancias involucradas, que todos los procesos
desarrollados en el marco de la Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa
referente a los requerimientos de alimentación escolar, sean difundidos en la página web
(informes detallados por fases, planillas de escuelas seleccionadas por la Microplanificación, etc)
al público en general. Esto contribuirá a fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición
de cuentas.

7.2. Proceso N°2: Aprobación de Proyectos de Alimentación Escolar

Al plantear un Proyecto de Alimentación Escolar los Gobiernos Departamentales y Municipales deben


considerar la planilla de la Microplanificación de la Oferta Educativa, seleccionando las instituciones
educativas a ser beneficiadas con el proyecto, acorde al orden de prioridad establecida en la mencionada
planilla y posteriormente remitir a la Dirección de Alimentación Escolar del MEC, para su revisión y
aprobación.

El Proyecto de Alimentación Escolar debe contener todos los datos requeridos en la “Proforma de
Proyecto de Alimentación Escolar para Gobernaciones y Municipios”; proveído por la Dirección de
Alimentación Escolar; según Resolución N° 15.866/2015 (instituciones educativas a ser beneficiadas,
cantidad de beneficiarios, listado de instituciones educativas debe coincidir con el orden de prioridad de
la Planilla N° 12 de la Microplanificación de la Oferta Educativa referente a la Alimentación Escolar,
especificaciones técnicas de aspecto nutricional, la modalidad empleada (Sistema de catering, distribuido
por empresas y Sistema de Elaboración en la Institución Educativa en la cocina-comedor escolar) cantidad
de días de provisión, etc). El diseño del proyecto de Alimentación Escolar debe contar con el apoyo técnico
del profesional del área de Nutrición y Alimentación del departamento o distrito.

La Dirección de Alimentación Escolar del MEC tiene 20 días hábiles para la revisión, análisis técnico y
posterior aprobación de los proyectos de Alimentación Escolar presentados por las Gobernaciones y
40
Municipios. En caso de que el proyecto no se ajuste a las directrices técnicas, las mismas son devueltas a
las Gobernaciones y Municipalidades. A partir de la presentación de los ajustes correrá de nuevo 10 días
hábiles (para DAE) para su análisis y en su defecto, la aprobación.

El MEC a través de la Dirección General de Gestión Social y Equidad Educativa, y su Dirección de


Alimentación escolar; emite una nota a los gobiernos departamentales y municipales, comunicando la
finalización de la evaluación técnica realizada a los Proyectos de Almuerzo Escolar, y autorizando la
implementación del mismo, ya que reúnen todos los requisitos para su aprobación y, que se encuentra
en concordancia con las normativas vigentes.

Valoración del proceso de Aprobación de Proyectos de Alimentación Escolar – Hallazgos y


Recomendaciones
Hallazgos:

1. Si bien las directrices para la aprobación de proyectos están establecidas en los


lineamientos del PAEP (Resolución 15866/2015), se ha encontrado lo siguiente:

a) Como no se visualiza en la página Web del MEC, la planilla N° 12, no se tiene conocimiento
sobre los criterios utilizados para la selección de escuelas a ser beneficiadas con el almuerzo
escolar.
b) Dicha resolución establece que los gobiernos departamentales/municipales deben remitir a
la DAE su proyecto de alimentación escolar para su análisis y aprobación. Según entrevistas
realizada a los técnicos de la DAE y lo relevado en campo a directores de instituciones
educativas del área departamental, mencionaron que algunas
gobernaciones/municipalidades, no remiten su proyecto de alimentación escolar, para su
revisión y aprobación, a la DAE del MEC.
c) En los lineamientos técnicos para la aprobación de proyectos de alimentación escolar, no se
tienen establecidos los plazos o fecha límite para que los gobiernos
departamentales/municipales remitan a la DAE, sus proyectos para análisis y posterior
aprobación.
d) Independientemente a la aprobación de proyectos por parte de la DAE, los gobiernos
municipales/departamentales ejecutan la provisión del almuerzo escolar. Por ende, esto
debilita los procesos e instrumentos establecidos para la ejecución del PAEP.

2. El análisis documental realizado a los listados de escuelas beneficiadas e informes correspondiente


al año lectivo 2016 proveídos por la DAE, evidencian dos puntos a resaltar: i) la fecha en que son
aprobados los proyectos de alimentación escolar sobrepasan la mitad del año lectivo (la mayoría a
partir de junio hasta inclusive noviembre) lo que implica que las escuelas reciben la provisión del
almuerzo escolar, casi a mediados o al finalizar el año lectivo (los tiempos de aprobación de proyectos
dependen de la remisión oportuna de las gobernaciones/municipios), y ii) La cantidad de días de
provisión de almuerzo escolar, en Capital, es de 183 días cubriendo el todos los días del calendario
escolar, mientras que en los departamentos/distritos se cuenta con la provisión del almuerzo, como
mínimo de 20 días y como máximo de 203 días. Esto evidencia que no existe sostenibilidad en la
provisión de alimentación escolar para todos los días del año lectivo. (Ver Anexo N° 5)

41
Como ejemplos del punto ii) anterior, para gobiernos departamentales/municipales, se tiene:

a) Aprobación en fecha 07 noviembre del 2016. Para beneficiar por 20 días del mes de
noviembre a 5 instituciones, un total de 482 alumnos con modalidad de preparado en
institución educativa – Departamento Alto Paraná, distrito Domingo Martínez de Irala.
b) Aprobación en fecha 01 de noviembre del 2016. Para beneficiar por 23 días del mes de
noviembre a 12 instituciones, un total de 366 alumnos – Departamento Ñeembucú, distrito
Tacuaras.
c) Aprobación en fecha 11 de agosto del 2016 para beneficiar por 20 días a 21 instituciones,
un total de 1.395 alumnos – Departamento de Itapúa, distrito Itapúa Poty.
d) Aprobación en fecha 16 de septiembre del 2016 para beneficiar por 23 días a 13
instituciones, un total de 1.138 alumnos – Departamento Concepción, distrito Yby Yaú.

3. Otra causal de rechazo, al remitir el proyecto a la DAE, es que no cumplen en su totalidad, los
requerimientos de aspecto técnico nutricional. Es decir, no todas las gobernaciones/municipalidades
cuentan con profesional nutricionista para la elaboración de proyecto y monitoreo del mismo, así como
lo establece el Decreto Reglamentario.

4. Recursos humanos y financieros insuficientes en la DAE (chofer, combustible, vehículo y viático),


para desarrollar e implementar estrategias de monitoreo y evaluación a la implementación de la
alimentación escolar.

5. Según las entrevistas realizadas, la DAE del MEC, sistematiza los estados de los proyectos. La
información lo tienen desagregada de la siguiente manera: a) aprobado, b) en análisis, c) en ajuste, y, d)
sin presentar.

6. La nota de autorización de proyecto de almuerzo escolar cuenta con los siguientes datos: cantidad
de instituciones beneficiadas, cantidad de estudiantes beneficiados, modalidad empleada, cantidad de
días de provisión y fecha de aprobación.

7. En los casos de proyectos autorizados aprobados y aprobados-ampliación se cuenta con los datos
de la cantidad de instituciones beneficiadas, cantidad de estudiantes beneficiados, modalidad
empleada, cantidad de días de provisión y fecha de aprobación.

8. La Dirección de Alimentación Escolar y los gobiernos departamentales, no cuentan con una sección
exclusiva en la página Web institucional, que permita de forma directa, la difusión del PAEP. Por lo tanto,
no se difunden informaciones referentes a proyectos aprobados, articulación entre programas, noticias,
etc.

9. Según inquietudes manifestadas por técnicos de la DAE:


a) Existe una necesidad de agilizar los procesos que conllevan a la aprobación de proyectos,
ya que la remisión de los mismos, por parte de los gobiernos departamentales, se realiza
en forma tardía, posterior al inicio de clases.
b) En muchas situaciones, los trámites de aprobación de proyectos, se realizan incluso
después de recibir los fondos por parte del MH.

42
c) Otro caso relevante detectado, es que independientemente a la aprobación de proyectos,
el MH desembolsa los recursos financieros a los gobiernos departamentales.

10. Luego de realizar la inspección a la plataforma de datos abiertos del MEC, en la misma no se visualiza
la planilla N° 12, de requerimientos de alimentación escolar, de todos los departamentos, excepto la de
San Pedro.

Esta dificultad imposibilitó el cruce de información entre las Planillas N°12, de requerimientos de
alimentación escolar, priorizadas a través de la Metodología de Microplanificación de la Oferta
Educativa, y las planillas que contienen las instituciones con proyectos aprobados, de todos los
departamentos del país.

Ante esta situación, la DAE ha proporcionado al equipo evaluador, las Planillas N° 12, correspondiente
al año 2016 evaluado, con las que cuentan y están sistematizadas (28 distritos), y los listados de
instituciones educativas que cuentan con proyectos aprobados. El análisis arrojó los siguientes
resultados (Ver Anexo N°6):

De los 28 distritos analizados,

 4 distritos respetaron el orden de prioridad,


 17 no cumplieron el orden de prioridad establecido, y
 7 distritos no se pude realizar el cruce de información, debido a falta de información (código
de instituciones educativas, datos faltantes tales como nombres de las instituciones
educativas, entre otros).
 Los proyectos de alimentación escolar aprobados, no están en el mismo orden de prioridad
que las planillas N° 12, de requerimientos de alimentación escolar, generadas a través de
la Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa.

Recomendaciones:

1. Que el MEC, a través de las Direcciones involucradas, coordine con los gobiernos
departamentales/municipales, estrategias de concientización sobre la importancia de la utilización
de la Planilla N°12, ya que la misma contiene elementos técnicos propios del programa, además de
ser el instrumento principal para la priorización de establecimientos escolares elegibles para la
provisión de almuerzo escolar.

2. Generar normativas (decreto/reglamento/resolución, etc.) estableciendo los plazos o fecha límite


para que los gobiernos departamentales/municipales remitan a la DAE, sus proyectos para análisis y
posterior aprobación. Esto contribuiría a la provisión oportuna de almuerzo escolar, desde inicio de
clases.

3. Los Gobiernos Departamentales deben priorizar la contratación de Profesionales Nutricionistas, ya


que constituye un RRHH clave para la correcta implementación del PAEP.

4. Que el MEC priorice la contratación de recursos humanos especializados


para desarrollar e implementar estrategias de monitoreo, evaluación de la implementación de la
alimentación escolar.

43
5. Proveer el almuerzo escolar a la cantidad de escuelas que el presupuesto permita, considerando que
se debe cubrir todos los días del calendario escolar sin interrupción en la disponibilidad y el
suministro. Esto asegurará la sostenibilidad del servicio y contribuirá a la retención escolar, en
aquellas escuelas más vulnerables, conforme a uno de los objetivos del programa.

6. Habilitar en las respectivas páginas Web (DAE/MEC y Gobiernos departamentales), secciones


referentes a la implementación del PAEP (proyectos aprobados, articulación entre programas,
noticias, etc).

7. El Ministerio de Hacienda debe trabajar en forma articulada con el MEC, a fin de desembolsar los
recursos financieros, sólo a aquellos gobiernos departamentales/municipales que cuentan con sus
proyectos de alimentación escolar aprobados, por lo que el escenario ideal sería tener aprobados los
proyectos y posteriormente se realice la transferencia de fondos.

8. Que los gobiernos departamentales cumplan con todo lo establecido en los proyectos aprobados
(escuelas a recibir alimentación escolar, menú cíclico, entre otros) por la DAE del MEC para la
provisión del servicio de almuerzo escolar. Es decir, seguir en estricto orden (orden de prioridad), las
escuelas priorizadas para el almuerzo escolar y no admitir aquellas escuelas que no forman parte del
proyecto aprobado.

7.3. Proceso N°3: Modalidad del servicio de almuerzo escolar

El servicio de almuerzo escolar, consta de dos modalidades de distribución que son i. Sistema de catering
(distribuido por empresas) y ii. Sistema de Elaboración en la Institución Educativa (Cocina-Comedor
Escolar). En ambas modalidades, se deben proporcionar a las instituciones educativas el menú cíclico12
elaborado por el MEC para Capital y por los Gobiernos Departamentales y Municipales para el interior,
considerando las directrices técnicas trabajadas con el INAN, que se implementará durante todo el año
lectivo, el cual además, debe estar visible a la Comunidad Educativa.

i. Elaborado en la institución educativa:

La primera modalidad es el sistema de elaboración del almuerzo escolar, en las instituciones educativas.
Los menús se preparan en el predio de la institución educativa en un área definida, que debe ser adecuada
y equipada mínimamente para la manipulación higiénica de los alimentos.

Esta modalidad a su vez, puede ser través de una empresa, la cual debe de proveer todo lo relacionados
para la implementación (ingredientes para cocinar según el menú y los utensilios y equipamientos de
cocina); o a través de la provisión directa de los insumos a partir de los gobiernos locales.

Se debe aplicar el Sistema de Menú Cíclico, para evitar la repetición de platos de comida y simplificar la
preparación del menú. Las Gobernaciones y Municipios deben utilizar mínimamente 2 semanas de menú
cíclico, y excepcionalmente se podrá realizar repetición de los platos, bajo autorización de los mismos. El
Menú Cíclico debe estar visible a la Comunidad Educativa.

12
El menú cíclico es la distribución normatizada de los menús por un periodo de tiempo de 21 días, que tiene como objeto
brindar variabilidad.
44
Los equipos básicos con que deben contar en la cocina-comedor escolar son: heladera y freezer, cocina
industrial o fogón de material con horno y plancha, mesada, mobiliarios para almacenar los alimentos y
utensilios, piletas de lavado para cacerolas, utensilios para preparar los alimentos (ollas, fuentes, cuchillo,
cucharones, tenedor, tabla para cortar carne y verduras, bol, bandeja y otros), utensilios para servir los
alimentos (platos, tenedores, cucharas, vasos, etc), tachos grandes para basura o basureros con bolsa y
tapa, mesas y sillas.

La capacitación de los cocineros y auxiliares de cocina se debe realizar antes de iniciar el programa, la cual
debe consistir en entrenar al personal en la higiene, manipulación de alimentos y en la elaboración de los
menús, con la colaboración de expertos profesionales en el área de Nutrición y Gastronomía capacitados
en Buenas Practicas y Manufacturas avalados por el INAN. Se tiene establecido que toda persona que
elabore y manipule los alimentos para el Almuerzo Escolar debe contar con el Certificado de Capacitación
para Manipuladores de Alimentos en Buenas Prácticas de Manufactura, emitido por el INAN u otras
entidades reconocidas por la autoridad sanitaria.

Las cocineras deben preparar los menús con la supervisión y acompañamiento del profesional en
Nutrición y Alimentación. En tanto que los auxiliares de cocina deben llevar a cabo las preparaciones
preliminares bajo la supervisión del cocinero. Según los lineamientos, se establece 1 cocinero/a por cada
100 estudiantes.

Las cocineras y los auxiliares de cocina, deben tener siempre el cuerpo y las manos limpias; cabello limpio,
corto o recogido, y debe estar cubierto; debe tener uñas cortas, limpias y sin esmalte; debe utilizar
delantal limpio, preferentemente de color blanco; no debe usar pulseras, relojes, anillos u otros
accesorios; no debe toser ni estornudar sobre los alimentos; no debe rascarse ni hurgarse la nariz; si tiene
alguna herida o infección debe evitar el contacto directo con los alimentos. Además, deben a) mantener
la limpieza; b) separar alimentos crudos y cocinados; c) cocinar completamente; d) mantener los
alimentos a temperaturas seguras; e) usar agua y alimentos seguros.

Para almacenar los alimentos a) se debe disponer de un deposito, área o zona limpia y aireada, y nunca
directamente sobre el suelo; b) se debe separar los alimentos crudos y los cocinados para evitar la
contaminación cruzada entre ellos; c) se debe proteger de la contaminación externa con envases cerrados
y/o recipientes herméticos; d) los alimentos perecederos se deben mantener refrigerados, evitando
cortes de la cadena de frio para garantizar su inocuidad; e) se deben mantener en condiciones de
refrigeración o congelación, según el caso, todos los alimentos perecederos y semi perecederos; f) se debe
verificar y registrar la temperatura del refrigerador y del congelador; g) se debe evitar la proliferación de
plagas como insectos y roedores dentro del depósito y en los alrededores del mismo; y h) no deben
almacenarse junto a sustancias toxicas y/o químicas desinfectantes, detergentes, plaguicidas, etc.

Esta modalidad debe contar con un Personal de limpieza, encargado de mantener el aseo y la desinfección
del área destinado para la preparación y distribución de los alimentos, maquinarias y equipos; transportar
basuras y desperdicios del área. Se establece 1 personal de limpieza por cada institución educativa.

Valoración del proceso de las Modalidades del Servicio del almuerzo escolar– Hallazgos y
Recomendaciones
Hallazgos encontrados en las visitas a las escuelas13:

13 Gobiernos departamentales/municipales.
45
1. De las 26 instituciones educativas visitadas, 14 no ponen en forma visible el menú cíclico para la
Comunidad Educativa.

2. Uno de los aspectos mencionados frecuentemente por los docentes/directores de las instituciones
educativas, es que la elaboración de los alimentos en la escuela, resulta pertinente por la ubicación
de las escuelas rurales, que se encuentran en lugares de difícil acceso y alejados de urbanizaciones,
ya que allí se dificultaría adoptar la modalidad de catering.

3. La mayoría de las escuelas visitadas utilizan aulas de clases como cocina-comedor para preparar y
servir los alimentos. Incluso, varias de estas no se encuentran en condiciones óptimas, por su
infraestructura, para la preparación y distribución de los alimentos. Por las tardes, la cocina
improvisada, pasa nuevamente a ser aula de clases (se dictan clases en el siguiente turno).

4. En cuanto a equipamientos de cocina, ninguna de las escuelas visitadas contaba con heladeras. Sí
contaban con freezer y varias cocineras manifestaron que se echan a perder los alimentos, una
vez descongelados para su uso.

5. En los casos donde las empresas son las encargadas de proveer los insumos e ingredientes para
preparar los alimentos en el recinto educativo, la entrega de los mismos, en su mayoría se da en
el tiempo adecuado.

6. Una información recurrente dada por los Directores de las instituciones educativas visitadas, es
que los vehículos que utilizan las empresas para transportar los insumos no son refrigerados.

7. En el trabajo de campo se observó que la mayoría de las cocineras (encargadas de elaborar los
menús), calculan la cantidad de insumos a utilizar, de manera arbitraria, y no teniendo en cuenta
las especificaciones técnicas y consideraciones para la elaboración de los menús. Manifestaron
que necesitan con mayor frecuencia, capacitación respecto de la elaboración de alimentos.

8. En las escuelas visitadas, por lo general, cuentan con una cocinera, independientemente a la
cantidad de alumnos (no siguen la regla de por cada 100 alumnos 1 cocinera y 1 auxiliar de cocina).

9. La asistencia del profesional nutricionista, en el proceso de monitoreo en la elaboración de los


alimentos en las instituciones educativas, es escasa; sólo unas pocas escuelas tuvieron
participación de nutricionistas de la gobernación o municipio que acompañan de manera
constante la implementación del PAEP.

10. En relación al cumplimiento de las reglas básicas de higiene en las cocineras/os; muy pocos
cuentan con el uniforme adecuado.

11. La mayoría de las escuelas visitadas cuentan con escasa infraestructura para almacenar los
insumos e ingredientes recibidos (no cuentan con estantes y apilan los ingredientes directamente
en el suelo).

46
12. Sólo algunas escuelas cuentan con basureros. La mayoría tiran los residuos en un pozo u hoyo
cercano a la institución educativa, la cual genera que moscas, cucarachas y otros insectos ronden
la zona en donde se preparan los alimentos.

Recomendaciones:

1. Las gobernaciones/municipalidades, deberán fortalecer los mecanismos de monitoreo a las


escuelas, en lo que refiere a las especificaciones técnicas para la elaboración de los alimentos, lo
cual permitirá que las instituciones estén sujetas a cumplir con el menú cíclico establecido.

2. Desarrollar e implementar estrategias de monitoreo, evaluación de procesos y de impacto de la


implementación de la alimentación escolar de manera conjunta entre: MEC, MSP y BS, MAG,
AGPE, DNCP.

3. A través de charlas o talleres informativos, socializar y dejar en forma visible el menú cíclico a ser
utilizado, a toda la comunidad educativa.

4. Intensificar la capacitación a los encargados de la preparación de alimentos, de manera a cumplir


con las directrices establecidas por el MEC y el INAN-MSPyBS.

5. Implementar normas higiénicas en la preparación de los alimentos en las escuelas, ya que


constituyen una medida fundamental para evitar las enfermedades transmitidas por los alimentos
contaminados.

6. Que la institución educativa cuente con infraestructura edilicia adecuada (cocina/comedor) e


implementos necesarios y requeridos para la implementación del PAEP.

ii. Servicio de catering:

Es el servicio externo especializado (una empresa) de suministro de alimentos, el cual realiza la


preparación diaria de los alimentos en su establecimiento y luego lo transporta en vehículos adecuados
hasta la institución educativa para su posterior servicio a los estudiantes.

La empresa contratada debe contar con un plan de capacitación mensual para todo su personal,
encargado de la preparación y distribución de alimentos, y contar con la cantidad necesaria de recursos
humanos apropiado de acuerdo a la cantidad de niños matriculados en cada institución educativa
(aproximadamente un personal para servir a 150 estudiantes).

Los personales de la empresa contratada encargados de la distribución de alimentos, deben contar con
portanombres, delantales y gorros con logo de la empresa, además deben llevar el pelo recogido,
tapaboca, guante de latex descartable y calzado cerrado de color blanco, además deben estar capacitados
como mínimo en las 5 claves para la inocuidad de alimentos, recomendados por la OMS/OPS/INAN.
En caso de que el menú llegue a la institución educativa en cantidades a ser distribuidas (para repartición
en platos), debe transportarlo en contenedores térmicos, cuidando que se mantengan calientes al
momento de la distribución de los alimentos a los estudiantes, y debe ser responsable en distribuirlos

47
según la cantidad de raciones establecidas (alumnos matriculados). Con respecto a las ensaladas, las
mismas deben ser transportadas en recipientes no tóxicos.
La empresa contratada debe trasladar todos los alimentos en vehículos apropiados para la distribución y
conservación de los mismos. Además, deben retirar los utensilios utilizados para el almuerzo escolar
(platos, cubiertos, bandejas, ollas, cacerolas, etc.) para su posterior desecho o limpieza. Es responsabilidad
de la empresa proveedora del servicio contar con personal la disposición de los residuos, razón por la cual
la comunidad educativa queda exenta de estas tareas
Hallazgos encontrados en las vistas a las escuelas14:
1. Todas las instituciones educativas visitadas, al momento de la entrevista contaban con el menú
cíclico, y se observó visible en las salas de clases.

2. En la mayoría de escuelas visitadas, no contaban con comedor, almorzando en sus aulas. Además,
en las escuelas ubicadas específicamente en zonas cercanas al vertedero municipal, los espacios
para la recepción y distribución de los menús, no son higiénicamente adecuados.

3. Los directores manifestaron que las empresas proveedoras de alimentos, disponen de dos
“merenderas"15 y un profesional nutricionista en cada institución educativa y ambos realizan los
controles del servicio, con el director de la escuela. En caso de presentarse algún inconveniente,
con los alimentos o frutas, reportan a la supervisora de la empresa, y la misma realiza la
verificación antes de la devolución y posterior reposición de los alimentos.

4. Manifestaciones de todos los directores del área Capital, fueron que las merenderas, encargadas
de la distribución de alimentos contaban con las indumentarias requeridas.

5. Los directores expresaron que los almuerzos llegan en el tiempo oportuno.

6. Algunos directores expresaron que las raciones de ensaladas son verduras hervidas enlatadas y no
frescas. Otros expresaron que sus alumnos no tienen necesidad en recibir los almuerzos, por lo
que hay ocasiones en que la empresa vuelve a llevar los sobrantes.

7. Todos los alimentos recibidos son trasladados en vehículos apropiados para el efecto, siguiendo
los lineamientos establecidos (vehículos refrigerados).

8. Los residuos de los alimentos, son retirados por las empresas contratadas en el tiempo oportuno.

Recomendaciones:
1. Realizar charlas y/o talleres respecto a la importancia de llevar una alimentación equilibrada.

2. Destinar espacios exclusivos para comedor.

3. Reemplazar, de ser posible, ensaladas enlatadas por frescas.

14 En Capital.
15 Personales que distribuyen el almuerzo escolar.
48
Hallazgos generales de ambas modalidades: Preparado en la institución y catering

En la mayoría de las instituciones educativas del área Capital y Departamental visitadas, la distribución de
los menús se realiza de manera ordenada, en el horario establecido y son consumidos con la temperatura
adecuada. No se han encontrado irregularidades significativas con el horario de distribución de los
alimentos. Todas las observaciones mencionadas se encuentran en los anexos fotográficos.

Opinión de los actores involucrados, respecto del proceso N° 3: Modalidad de servicio.


Algunos testimonios recabados fueron los siguientes:

1. CONCEPCIÓN

- “Algunas veces nos llegan frutas muy maduras…” Director


- “Nos vamos solos en el comedor para comer, no se va con nosotros la Profe…” Alumno, 12 años,
6° grado.
- “Los del turno tarde prácticamente ya no comen, porque ya almuerzan en sus casas…” Profesora.
- “Solo tengo 2 ollas, y cocino para los 272 alumnos. Al inicio cocinaba siguiendo la guía, ahora de
memoria nomás ya hago…” Cocinera.
- “El programa ayuda porque evita el ausentismo, hay días que llueve y los niños vienen porque
saben que hay comida...” Directora.

2. SAN PEDRO

- “mayores ganas de irse al colegio” madre de alumno.


- “subió de peso” madre de alumno.
- “El rendimiento escolar no mejoró, pero los niños vienen más a la escuela, la ausencia es menor
porque en la escuela tienen qué comer (...) desde que hay comida vienen todos los días” padre de
alumno.
- ‘‘A los niños les cuesta comer ensalada, no les gusta, por eso repito el menú, a pesar de que
siempre que sobra, sobra mucha ensalada y le damos a la comunidad” Cocinera.
- “Mejoró su rendimiento académico, su condición de salud y mayores ganas de irse al colegio”
padre y docente.
- ‘‘Mi hijo es alérgico al poroto, pero cuando sirven poroto sólo come la ensalada (...) yo lo que veo
es que la mayoría de los chicos tienen más ganas de venir a la escuela porque hay comida’’ padre
de alumno.
- “No quiero comer tanto acá en la escuela, porque quiero comer más la comida de mi mamá...”
alumno, 9 años, 4° grado.
- “Ahora se entusiasma y se prepara rápido para ir a la escuela a comer”….. madre de alumno.
- “Es muy rico y quiero más...” alumno., 7 años, 1° grado.
- “Cuando no como las galletitas en la escuela, le llevo a mi mamá…”, alumno, 13 años, 6° grado.
- “Algunos de mis compañeros no comen lechuga, y me dan todo a mí y yo como todo...Casi todos
los días comemos gelatina de postre…” alumno, 7 años, 1° grado.
- “No tenemos heladera, pero si congelador, lo que pasa es que hay alimentos que se debe conservar
en la heladera…” Directora.
49
3. CAAGUAZÚ

- “Ofalta heve la tembi'u” alumno, 8 años, 2° grado.


- Trabajamos mucho y seguimos trabajando mucho con la parte pedagógica, el 1er. año no nos
tenía sentido porque la mayoría de los niños no aceptaban las ensaladas, ahora ocurre menos eso.
Los docentes le dicen la importancia de consumir frutas y verduras, y eso ya es un resultado..."
Director.

4. CAPITAL

- “Los alumnos del turno tarde ya casi no comen. Los grados menores comen más que los grados
superiores. A los alumnos no les gusta mucho el locro.” Directora.
- “Hay que luchar mucho para que los chicos coman frutas y verduras……” Directora.
- “El olor del recipiente en que traen los alimentos tira un olor fuerte, el plástico es muy fuerte. Se
debería variar un poco las ensaladas, porque traen muchas zanahorias, remolachas hervidas,
enlatados pero muy pocas ensaladas frescas, como por ejemplo lechuga. El almuerzo no es muy
bueno, a mi criterio es regular. …” Directora.
- “Hay algunos padres que no autorizaron que sus hijos coman en la escuela, pero igual piden y
comen los niños, y es difícil decirles que no. Y otros padres que autorizaron y sus hijos no se quedan,
porque muchas veces depende del menú, si les parece rico comen o sino comen menos, y es así
que sobra mucho. …” Directora.
- “Algunos niños rechazan, dicen que no es rico. También algunos docentes. Los alumnos deben de
comer cuando está caliente, dice luego así el reglamento. Pero a algunos se les enfría, y parece
gelatinosa la comida. Las ensaladas que nos llega no es linda, algunas veces se mueren todo, no
es fresca. A muchos niños no les gusta el poroto y tampoco el pollo…” Directora.
- “Hay que insistirles a los chicos que coman verduras...” Vicedirector.

5. CENTRAL

- ‘‘A veces los niños no comen porque la cocinera ya no se encuentra debido a que los alumnos
llegan tarde’’ Docente.
- ‘‘No todos los niños comen el almuerzo, la mayoría sí, hay niños que no se pueden quedar porque
sus padres trabajan y no tienen quien los espere’’ Docente.

50
7.4. Proceso N°4. Mecanismos de adquisición de insumos para el almuerzo escolar

Los gobiernos departamentales/municipales cuentan con el mecanismo de adquisición de insumos para


el almuerzo escolar, a través de las empresas adjudicadas en los llamados publicados en la Dirección
Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). Sin embargo, según visita de campo realizada al
Departamento de Caaguazú, distrito de Yhú, en dos escuelas (Básica Graduada N° 3330 San Miguel
Arcángel y, Básica Graduada N°1600 Inmaculado Corazón de María) se tiene una experiencia piloto de
adquisición de insumos , a través del “Proceso Simplificado Para La Adquisición De Productos
Agropecuarios De La Agricultura Familiar (Decreto 3000/15)”, además de contar con empresas privadas
adjudicadas que proveen alimentos no derivados de la agricultura familiar (mecanismo de adquisición
mixto).
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), apoya al país en
proyectos y programas de trabajo de asistencia técnica y capacitación sobre estadísticas agropecuarias y
de seguridad alimentaria. En este marco, apoya a las Escuelas Sostenibles en un Proyecto Piloto de
alimentación escolar en el Departamento de Caaguazú, en el distrito de Yhú. La iniciativa de Escuelas
Sostenibles fue diseñada con el objetivo de establecer una referencia de la implementación de programas
de alimentación escolar sostenibles, especialmente a partir de actividades como el involucramiento de la
comunidad educativa, la adopción de menús escolares adecuados y saludables, la implementación de
huertos escolares pedagógicos, la reforma de cocinas, comedores, bodegas y la compra directa de
productos de la agricultura familiar local para la alimentación escolar.
La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), es la responsable de implementar, regular y
transparentar el Sistema de Contrataciones del Sector Público. Los llamados para adjudicación de la
provisión de alimentación escolar se dan por Licitación Pública Nacional, Contratación Directa,
Contratación por vía de Excepción, Contratación por Concurso de Ofertas. Son publicados vía internet en
la página web de la DNCP y por invitaciones a oferentes pre calificados según el caso. Las municipalidades
y gobernaciones son las convocantes de los llamados y encargadas de la planificación local; en
coordinación con el MEC, éstas al momento de la ejecución deben articular acciones para dar seguimiento
a la provisión de almuerzo escolar en las escuelas y el sistema de distribución de insumos llevado a cabo
por las empresas. En el Anexo N° 7 se encuentran parte de la base de datos creada con base en
informaciones registradas en la página web de la DNCP, correspondiente al año 2016.

Según la Ley N°2051/2013 de Contrataciones Públicas, se establece que el Sistema de Contrataciones del
Sector Público, tiene por objeto regular las acciones de planeamiento, programación, presupuesto,
contratación, ejecución, erogación y control de las adquisiciones y locaciones de todo tipo de bienes, la
contratación de servicios en general, los de consultoría y de las obras públicas y los servicios relacionados
con las mismas. Esta Ley afecta a los organismos de la Administración Central del Estado, los gobiernos
departamentales y municipalidades.

Resolución DNCP N° 1271 del 12 de mayo de 2015 “Por la cual se actualizan las especificaciones técnicas
de los alimentos” para procedimientos de contratación de Alimentación Escolar en escuelas públicas, con
la incorporación de los productos alimenticios propuestos por el MEC y las especificaciones nutricionales
proporcionados por la INAN.

En el Pliego de Bases y Condiciones (PBC) se especifican las adecuaciones de equipamientos e


infraestructura que las empresas adjudicadas deben instalar en las Instituciones Educativas que elaboran
los alimentos, así como las condiciones que deben reunir los locales donde elaboran los alimentos para
modalidad de catering y para la distribución en las escuelas.

En el 2013 se promulga el Decreto N° 3000/2015, el cual establece la modalidad complementaria de


contratación denominada proceso simplificado para la adquisición de productos agropecuarios de la
51
agricultura familiar y se fijan criterios para la realización de los procesos de contratación y selección
aplicadas para estas adquisiciones.
Con el Decreto N° 3000/2015 se modifica el Decreto N° 1056/2013, ampliando los siguientes puntos:

 Identificación clara de los posibles proveedores: Agricultores/as con asistencia técnica del MAG u
otros organismos públicos o privados debidamente acreditados por el MAG.
 Precios de referencia que incluyan factores de incidencia. Ajuste de la metodología para
determinar los costos de referencia.
 Topes para la adjudicación de oferentes individuales y asociados. (750 jornales mínimos).
 Se establece un mecanismo de control cruzado entre las instituciones involucradas en el proceso
de compras y las convocantes. DNCP + MAG + CONVOCANTES.
 Se institucionaliza la Mesa Técnica Interinstitucional de Compras Públicas de la Agricultura
Familiar, como instancia de trabajo articulado.
 “…a los efectos de coadyuvar en las cuestiones inherentes a las Compras Públicas de la Agricultura
Familiar.” (Artículo 18, Decreto 3.000/15)
En el Anexo N° 8 se encuentra un cuadro comparativo entre el Decreto N°1056/2013 y Decreto
N°3000/2015.

Hallazgos:

1) Al realizar una inspección a la página web de DNCP16 se visualizó que algunos contratos
plurianuales17 y anuales adjudicados, reportan informaciones básicas y no específicas, y esto
dificulta hacer un seguimiento a la ejecución del contrato.
Como ejemplo: En varios contratos plurianuales no se especifican las cantidades de raciones
mínimas y máximas a ser distribuidas y la cantidad de alumnos a ser beneficiarios para la provisión
de almuerzo escolar por cada año estipulado. Por otro lado, algunos contratos anuales, presentan
diferencias entre cantidades de raciones especificadas en el contrato y las cantidades de raciones
especificadas en el PBC para la misma contratación.

2) Según inspección realizada a la plataforma de DNPC, se visualiza que una misma empresa es
proveedora de insumos en varios departamentos del país.

3) Si bien, las compras públicas constituyen un mecanismo adecuado para la ejecución del PAEP, en
las entrevistas realizadas a los directores de las instituciones educativas de Yhú, manifestaron que
los procesos administrativos de llamado a licitación pública son numerosos y burocráticos, además
de pasar por varias instancias, por lo que la adjudicación para la provisión de almuerzo escolar, no
se da con anticipación para la previsión del inicio del año lectivo.

4) Falta de capacidad de gestión del mecanismo de adquisición de insumos para el almuerzo escolar,
a los funcionarios internos de las municipalidades y las gobernaciones, debido a que éstos se
encuentran instalados en profesionales externos a la municipalidad, que provienen de los
organismos que apoyan la implementación de la modalidad mixta (como ser la FAO, en el caso de
Yhú).

5) El Decreto 3.000/15 establece la posibilidad de que las municipalidades recalculen los precios
referenciales establecidos y publicados por el MAG, respecto a la situación del mercado local. Es
decir, los precios fijados por el MAG para el PAEP, de los insumos para el almuerzo escolar, en las
entrevistas se acotó que son referenciales y que cada insumo tiene diferentes precios con distintas

16 https://www.contrataciones.gov.py/buscador/licitaciones.html
17 En el transcurso de uno o más ejercicios fiscales
52
variaciones estacionales. La municipalidad promedia entre las variaciones estacionales de los
precios para los insumos provenientes de la agricultura familiar.

6) Las escuelas bajo la modalidad mixta, con apoyo de la FAO, reciben constantemente asistencia
técnica (charlas y talleres a alumnos sobre hábitos alimenticios), equipamientos, mobiliarios,
capacitaciones y monitoreo. En cambio, las instituciones educativas que no implementan dicha
modalidad, no cuentan con infraestructura ni apoyo técnico suficientes para implementar
adecuadamente el PAEP.

7) Se destaca el involucramiento de los directores de las escuelas en el proceso de adquisición de


insumos (antes, durante y después), ya que los mismos están en constante comunicación con
funcionarios de la municipalidad.

8) Los directores de las instituciones educativas, manifestaron que los productores de la agricultura
familiar demoran en reunir las documentaciones para ofertar sus productos y, además, a esto se
suma el tiempo de ejecución del proceso interno de adjudicación a nivel interinstitucional
(Municipalidad, DNCP, MAG), a pesar de tratarse de un proceso simplificado para adquisición de
productos agropecuarios de la agricultura familiar.

9) El PAEP incentiva el involucramiento de los padres, de la comunidad educativa, en el proceso


simplificado de adquisición de productos agropecuarios de la agricultura familiar ya que muchos
padres de familia, son productores.

10) A nivel departamental, Caaguazú cuenta con numerosas fincas de la agricultura familiar, que son
asistidas técnicamente por el MAG, y un porcentaje considerable de estas fincas están
organizadas, por lo que Yhú tiene potencial para seguir implementando la modalidad mixta en más
escuelas.

11) Los productores de la agricultura familiar, encuentran como mercado seguro la provisión para la
municipalidad a partir de las adjudicaciones de sus productos. Muchos de ellos son padres que
tienen hijos beneficiarios del programa en las escuelas visitadas, lo cual permite un
involucramiento y participación activa entre la comunidad educativa, los equipos de gestión
escolar y los productores.

Recomendaciones:

1) Que el Equipo Técnico Interinstitucional (ETI), conformado en el marco del Decreto


Reglamentario, transfieran a la municipalidad/gobernación/escuelas, la capacidad instalada
para implementar el proceso mixto de adquisición de insumos para el PAEP.

2) Que la Mesa Técnica Interinstitucional de Compras Públicas de la Agricultura Familiar, revise


el marco normativo referente a las compras públicas de la agricultura familiar.

3) Es necesario que las clausulas estipuladas en el Contrato, entre la gobernación/municipalidad


y el proveedor (empresa/productor), contengan informaciones precisas que permita
monitorear el cumplimiento de lo establecido en el mismo, como ser, cantidad de raciones
mínimas y máximas, periodo de provisión de almuerzo escolar, cantidad de alumnos a ser
beneficiarios para cada año estipulado. Estas informaciones deben ser congruentes con los
Pliegos de Bases y Condiciones.

53
4) Realizar talleres/charlas en los gobiernos departamentales/municipales y en las organizaciones
de productores, que estén sujetas a la modalidad mixta, de manera a difundir lo establecido
en el Decreto N° 3000/2015.

5) Para la modalidad mixta se debe priorizar a aquellas instituciones educativas ubicadas en


localidades que cuenten con mayor número de productores dedicados a la agricultura familiar
en los distritos de implementación del PAEP, que cuenten con los niveles de Iniciación
Profesional Agropecuaria (IPA), y que estén sujetas a la doble escolaridad (horario extendido),
por tener características que les permita abordar con mayor facilidad la adquisición de insumos
de la agricultura familiar.

6) Que el MAG provea un mapa de productores y producciones a nivel país.


Opinión de los actores involucrados, respecto del proceso IV: Adquisición de insumos para el almuerzo
escolar:
Algunas opiniones recabadas en Yhú (Caaguazú) fueron los siguientes (único distrito visitado, donde se
aplica la modalidad de adquisición mixta, de insumos):

 Escuela Inmaculado Corazón de María

Fue entrevistado el director de la escuela, quien manifestó lo siguiente: “en la Dirección de Contrataciones
Públicas hay un problema para esta modalidad, (mixta) porque una parte es la compra simplificada que
presenta el Comité de productores y la otra parte es de la Empresa, y según el Informe de la Municipalidad
(de Yhú), para los Comités se generan más protocolos que para la Empresa. El llamado para la Empresa es
más fácil, por ejemplo, la Empresa presenta un precio referencial por plato, sin embargo, los productores
tienen que presentar más detallado, por ingredientes que se va a usar, por gramos, por kilos”.
La escuela se encuentra alejada del centro urbano del distrito de Yhú, cuentan con 103 beneficiarios del
PAEP, según nota de remisión. Han recibido alimentos desde del 27 de junio al 30 de octubre, con
modalidad de Preparación del Almuerzo Escolar. El director señaló que son 144 los alumnos que deben
beneficiarse, por lo que no es suficiente la cobertura del programa para la escuela. Recibieron asistencia
del INAN y la FAO en lo que respecta a infraestructura, mobiliarios, capacitaciones y monitoreo del
proyecto, así como asistencia técnica.
Se entrevistó además a un padre de familia, quien manifestó haber participado en el comité Cañadita, de
haber ayudado en la huerta escolar, asistido a reuniones sobre el programa y a charlas de capacitación
con las cocineras, padres y docentes, dictadas por profesionales nutricionistas. Además, ha mencionado
que los alumnos van a charlas sobre salud y son desparasitados en la Unidad de Salud Familiar (USF).
Agrega que los mismos han mejorado sus hábitos alimenticios, incorporando verduras, comidas con
escasa sal, azúcar y aceite.

 Escuela San Miguel Arcángel

Fue entrevistada la directora de la institución, quien manifestó que: "el almuerzo no es sostenible, no es
durante todo el año lectivo y esto genera problemas porque esta escuela tiene horario extendido y genera
inconvenientes, ya que los chicos se van a sus casas a comer y después ya no quieren volver a clases.
Estamos tratando por eso, de volver a lo convencional (horario normal). Funciona esta modalidad, siempre
y cuando tengamos almuerzo, si no hay no funciona. El almuerzo ayuda a que vengan los chicos, con

54
truenos y relámpagos igual vienen, ahora prácticamente el ausentismo es cero". Añadió, "no es solamente
llenar la panza a los niños sino llevarlos en la sala de clases, y lo hacemos utilizando como herramienta la
huerta pedagógica con que contamos ahora. Hacemos ejercicios de matemáticas y castellano”. Como
aspecto a mejorar mencionó que debe haber una mejor articulación entre Hacienda, INAN, MEC con una
capacitación en conjunto con la Municipalidad.
Según los datos recabados a través de los instrumentos aplicados en campo, cuentan con 239 alumnos,
de los cuales 230 son los beneficiarios según nota de remisión de la empresa. Recibieron alimentos por
107 días, del 9 de mayo a 26 de octubre, contando con la modalidad Preparación del Almuerzo Escolar. Al
igual que la escuela anterior, recibieron asistencia del INAN y la FAO.

 Municipalidad de Yhú

Se entrevistó al Secretario General de la municipalidad. Según manifestó, “en la Dirección Nacional de


Contrataciones Públicas no existe un modelo bases y condiciones para la modalidad de compras públicas
directas a los productores, por lo que se pierde tiempo en el proceso y no se llega a completar el año escolar
con provisión de almuerzo. Hacen peticiones a través de técnicos de la FAO, razón por cual se le da proceso
a las mismas. Como aspecto a mejorar, debería flexibilizarse o reglamentarse mejor las compras públicas
mixtas para que los pequeños productores de la agricultura familiar puedan vender sus productos; ya que,
para ellos es un mercado seguro trabajar con la municipalidad, además son los propios padres los que
están distribuyendo para que sus hijos se alimenten, y resulta una doble motivación”. Por otro lado,
respecto a los precios fijados por el programa, acotó “que son referenciales y que cada insumo tiene
diferente precio con distinta variación estacional; la municipalidad promedia entre las variaciones
estacionales de los precios para los insumos provenientes de la agricultura familiar”.

7.5. Proceso N°5. Seguimiento a informes -Monitoreo y evaluación

Este último proceso se centra en el monitoreo y evaluación de cada uno de los procesos anteriores
analizados (Transversal a todos los demás procesos).

7.5.1. Monitoreo del Proceso N°1. Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa.

Según lo mencionado en el Manual de la Metodología de la Microplanificación de la Oferta Educativa, con


la Ley del FONACIDE en el 2012, la metodología ha sufrido modificaciones incorporando el componente
de Almuerzo Escolar en su estructura. A continuación, se muestran las actividades de monitoreo que
deben ser realizados por los actores e instancias involucradas en la generación de los listados priorizados
a través de la Microplanificación.

Grado de
Actores Competencias de Fuente de
Ejecución Cumplimie Hallazgos Recomendaciones
involucrados monitoreo/evaluación información
nto*
La Dirección General de
Difundir todos los
Planificación Educativa DGPE,
informes relacionados a
pone a consideración de las
las fases que componen
instancias del MEC, Dirección de El último año de Metodología
Dirección la Microplanificación, lo
MEC. Infraestructura y las Direcciones actualización de la de
General de cual permitiría
Gobernaciones, Generales intervinientes, los Metodología de la Microplanific
Planificación Total identificar los logros y
Municipalidade procedimientos que se ajustan Microplanificación de ación de la
Educativa oportunidades de
s año a año por las nuevas la Oferta Educativa, Oferta
(DGPE) mejora al instrumento
disposiciones legales vigentes a data del año 2013. Educativa
de la
fin de coordinar la intervención en
Microplanificación.
los Departamentos en forma
ordenada y conjunta.

55
Grado de
Actores Competencias de Fuente de
Ejecución Cumplimie Hallazgos Recomendaciones
involucrados monitoreo/evaluación información
nto*
La Metodología de
Microplanificación de la Oferta
Educativa debe ser socializada con
los actores de la comunidad
educativa local, como ser, Total
supervisores educativos,
coordinadores departamentales,
referentes de los gobiernos
departamentales y municipales.
Los criterios de
selección de escuelas
Establecer
con la planilla N° 12,
ponderaciones (pesos) a
no especifican el
cada uno de los criterios
método de
establecidos para la
priorización de
priorización de
orden, ya que no
instituciones educativas
cuentan con
a ser beneficiarias con el
ponderaciones, es
almuerzo escolar, lo que
decir, no se tiene
permitiría transparentar
estipulado, que
la selección de las
requisito pesa más o
mismas.
menos en la selección
de escuelas (Ej: Si se
Revisión de los criterios
tienen 3 escuelas y las
de priorización ya
3 cumplen con uno de
definidos para
los criterios de
seleccionar y focalizar a
priorización (25% de
las instituciones
ausentismo, doble
educativas a ser
escolaridad, etc.),
beneficiadas con el
¿cuál de ellas ocupa
almuerzo escolar.
la primera posición
en prioridad?
MEC La planilla N°12, generadas a
través de la Metodología de
Microplanificación de la Oferta Parcial en Que la DAE participe en
La DAE no participa
Educativa debe ser consensuada los los procesos de
en la generación del
con todos los actores del nivel departam generación del listado
listado de
Central y Departamental, la cual entos. de Microplanificación
Microplanificación de
contiene criterios de selección de Nulo en de la Oferta Educativa, a
la Oferta Educativa.
instituciones educativas propios Capital fin de interiorizarse de
Reciben el listado de
del programa (25% de los procesos internos
Microplanificación de
ausentismo, doble escolaridad, que conllevan a la
la Oferta Educativa de
entre otros). selección de
la Coordinaciones
instituciones educativas
departamentales.
a ser priorizadas.

No se cuenta con Al igual que en los


evidencias departamentos, en
documentales del Capital se debe utilizar
criterio adoptado el instrumento de la
para priorizar Microplanificación de la
instituciones Oferta Educativa
educativas de Capital, establecido para
ya que no utilizan el priorizar a las
instrumento de instituciones
Microplanificación. educativas, ya que
Reciben el listado actualmente, la DGEIEB
priorizado de es la instancia que
escuelas a ser remite el listado de
beneficiadas por el escuelas priorizadas a la
almuerzo escolar, de Unidad Operativa de
la Dirección General Contrataciones (UOC)
de Educación Inicial y del MEC, sin conocerse
Escolar Básica los criterios adoptados
(DGEIEB). para la priorización.
Fuente: Elaboración propia del equipo evaluador.
(*) Total: Los actores involucrados en las tareas de control, realizar su función.
Parcial: Algunos actores involucrados en las tareas de control, realizar su función.
Nulo: Ninguno de los actores involucrados en las tareas de control, realizar su función.
S/I: Sin información.

56
7.5.2. Monitoreo del Proceso N°2. Aprobación de Proyectos de Alimentación Escolar

Actores Competencias de Grado de Fuente de


Ejecución Hallazgos Recomendaciones
involucrados monitoreo/evaluación Cumplimiento* información
Las gobernaciones
departamentales/municipales
Algunas deben contratar Profesional
gobernaciones, encargado del área de
municipalidades Nutrición y Alimentación,
no cuentan con la para la elaboración de los
Deben remitir sus figura del proyectos de alimentación
proyectos de Profesional del escolar, lo cual permitiría que
Gobernaciones, alimentación escolar área de Nutrición la aprobación se realice sin
Parcial demoras.
Municipios a la DAE, con el apoyo y Alimentación.
del profesional en Esto dificulta la El MEC, representado por la
Nutrición. aprobación de DAE, deberá articularse con el
proyectos, lo cual Ministerio de Hacienda (MH),
genera remitiendo los proyectos
devolución por aprobados de alimentación
parte de la DAE. escolar, como único requisito
para realizar los desembolsos
de recursos correspondientes.
La mayor parte de
los informes que
reciben la Se requiere de un sistema
MEC. Dirección de informático que albergue Resolución
Gobernaciones, Alimentación todos los proyectos remitidos N°
Municipalidades Escolar son por cada una de las instancias 15866/2015
entregados en en los diferentes niveles
Deben revisar y
forma física, (Capital y Departamentos)
analizar el listado de
especialmente, identificando a cada alumno
instituciones a ser
por parte de las con un código único, de tal
beneficiarias, así
Coordinaciones manera a contar con datos
como la cantidad de
Departamentales, sistematizados y en el tiempo
beneficiarios, la cual
y de las oportuno.
debe coincidir con el
DAE Total Gobernaciones y
orden de prioridad de
Municipales.
la Planilla N° 12 de
Que la DAE, como instancia
Microplanificación de
encargada de la gestión del
la Oferta Educativa
programa, realice estrategias
referente a la
de monitoreo (escuela
Alimentación Escolar.
Ver en Anexo N° 6 aprobada por el proyecto, el
el Análisis del cumplimiento de menú
Equipo cíclico, cantidad de
Evaluador. beneficiarios, etc.) en forma
periódica, a fin de verificar el
cumplimiento de lo
establecido en los
lineamientos del programa.
Fuente: Elaboración propia del equipo evaluador.
(*) Total: Los actores involucrados en las tareas de control, realizar su función.
Parcial: Algunos actores involucrados en las tareas de control, realizar su función.
Nulo: Ninguno de los actores involucrados en las tareas de control, realizar su función.
S/I: Sin información.

7.5.3. Monitoreo del Proceso N°3. Modalidad del servicio de almuerzo escolar

En esta sección se aborda específicamente lo concerniente a monitoreo y evaluación respecto a la


modalidad del servicio de catering y preparado de menú en las instituciones educativas, así como las
competencias de los actores involucrados en el mismo, de acuerdo a las visitas en campo y entrevistas:

Actores Competencias de Grado de Fuente de


Ejecución Hallazgos Recomendaciones
involucrados monitoreo/evaluación Cumplimiento* información
Equipo de Controlar la correcta provisión de la Controlan el Se debe especificar Resolución
Departamental Gestión Escolar alimentación escolar, en cualquier Parcial Director y quien sería el actor N°
(integrado por el modalidad de provisión. docentes. No se principal que debería 15866/2015

57
Actores Competencias de Grado de Fuente de
Ejecución Hallazgos Recomendaciones
involucrados monitoreo/evaluación Cumplimiento* información
Director, involucran padres controlar la provisión
representantes ni alumnos. de alimentos.
docentes, Elaborar un manual
representantes de procedimientos a
de padres y fin de detallar las
representantes actividades que
de alumnos) deben realizar cada
uno de los actores y el
alcance de las
mismas,
contemplando
además el monitoreo
a cada actividad.
Se debe especificar el
actor principal, por
La cocinera
cada tarea, que podría
realiza dicha
subsanarse con el
labor en mayor
Manual de
Controlar la recepción de los insumos, medida, aun
procedimientos.
verificar la elaboración del alimento, cuando no forma
la cantidad respecto a la matrícula y la parte del Equipo
El nutricionista es la
calidad de alimento, en el caso de Gestión
Nulo persona que debe
específico que estén sujeto a la Escolar.
controlar la calidad y
modalidad de elaboración del Calcula la
cantidad de los
almuerzo la cocina-comedor del local cantidad de
alimentos y supervisar
escolar. alimentos a
a las cocineras, por lo
cocinar, según la
menos 1 vez por
asistencia escolar
semana, de acuerdo al
del día.
menú cíclico
establecido.
Se debe especificar el
Monitorear la distribución correcta de actor principal, por
La cocinera
las porciones según el menú cíclico cada tarea, que podría
Nulo realiza dicha
establecido, y la entrega equitativa de subsanarse con el
labor.
los alimentos a cada alumno. Manual de
procedimientos.
La cocinera y los
auxiliares de cocina,
Independientemente de la modalidad deberían realizar
empleada, deben realizar y mantener La cocinera dicha actividad, y el
la limpieza de la institución educativa, Nulo realiza dicha Equipo de Gestión
en especial del recinto donde se labor. Escolar, deberá
cocina. monitorear el
cumplimiento de esta
tarea.
Deben preparar a los alumnos. Los Participar de esta
alumnos deben lavarse las manos actividad, todo el
Los docentes
antes de consumir los alimentos, y de Equipo de Gestión
realizan dicha
ser posible considerar un espacio de Parcial Escolar.
labor, en mayor
enseñanza-aprendizaje donde se
medida.
ponga en práctica las enseñanzas del
aula.
El Director debe
informar de las
anomalías del servicio
de alimentación
escolar a la
Supervisión educativa
y la misma a las
Están Coordinaciones
Deben informar de cualquier
involucrados los Departamentales y los
anormalidad en el servicio de
directores, gobiernos locales, y
alimento escolar a la Supervisión Parcial
docentes, éstos, a la DAE.
Educativa y a las Coordinaciones
alumnos y
departamentales.
cocinera. Vincular este proceso
a través de una
plataforma
informática de
manera a obtener la
información en
tiempo real.

58
Actores Competencias de Grado de Fuente de
Ejecución Hallazgos Recomendaciones
involucrados monitoreo/evaluación Cumplimiento* información
Coordinar entre las
instancias del MEC, la
Realizar monitoreo y seguimiento No se realiza el estrategia para
sistemático, a fin de verificar in situ la monitoreo a la realizar el monitoreo
Nulo
entrega de los alimentos de manera entrega de y fiscalización desde la
aleatoria alimentos. entrega de insumos
hasta la distribución
final a los comensales.
Coordinaciones
Al recibir de las
Departamentales
Coordinaciones
de
departamentales, los
Supervisiones,
informes, la DGGSyEE
Supervisiones de
debe remitir a la DAE
Control y Apoyo
que es la instancia
Administrativo y
encargada de la
Supervisiones de Remitir a la Dirección General de No se realiza el
gestión y el monitoreo
Apoyo Técnico Gestión Social y Equidad Educativa monitoreo a la
Nulo del programa.
Pedagógico (DGGSyEE), las observaciones entrega de
detectadas en las verificaciones in situ alimentos.
Vincular este proceso
a través de una
plataforma
informática de
manera a obtener la
información en
tiempo real.
Conforme al Pliego de Bases y Buscar estrategias de
Condiciones (PBC) que rige la articulación en
Alimentación Escolar de Capital, el El INAN y el INTN terreno entre el MEC,
Resolución
MEC tiene reservado los derechos de no se involucran INAN e INTN y los
MEC Parcial N°
los controles aleatorios laboratoriales en dicho profesionales de
20043/2016
de alimentos, a través de los monitoreo. nutrición que son
organismos autorizados por Ley para contratados por las
el efecto, que son el INAN y el INTN. empresas.
Que las
Coordinaciones de
En algunas Supervisiones
Capital Coordinaciones
ocasiones, la DAE Educativas de Capital
de Supervisiones
es quien realiza y las Supervisiones de
Educativas de
Deben monitorear y acompañar la monitoreo a la Control y Apoyo
Capital y las
gestión de las instituciones educativas implementación Administrativo y de Resolución
Supervisiones de
beneficiarias, en la implementación Nulo del Programa de Apoyo Técnico N°
Control y Apoyo
del Programa de Alimentación Alimentación Pedagógico, se 20043/2016
Administrativo y
Escolar. Escolar, de articulen con la DAE
de Apoyo
manera aleatoria para realizar
Técnico
en las escuelas de monitoreo y emitir
Pedagógico
Capital. informes de la
implementación del
programa.

59
Actores Competencias de Grado de Fuente de
Ejecución Hallazgos Recomendaciones
involucrados monitoreo/evaluación Cumplimiento* información
No se realiza de El director, con apoyo
manera del docente deben
frecuente, el registrar la cantidad
registro periódico de alumnos que
de los alumnos recibirán por día, el
que consumen el almuerzo escolar.
almuerzo.
Tampoco los Esta información debe
directores estar vinculada a la
remiten a la DAE, plataforma web de la
la planilla de manera a obtener la
registro de información en
consumición. tiempo real.
Muchos docentes
e incluso
directores
El almuerzo escolar
consumen los está destinado
almuerzos. Esto exclusivamente a los
se contradice con alumnos y no al resto
lo dispuesto en de la comunidad
las normativas, ya educativa, por lo que
que el beneficio se debe cumplir dicha
normativa. Esto
de la
además podría servir
alimentación es para realizar cálculos
exclusivamente más precisos de los
para los alumnos comensales
Es el responsable de la recepción y
estudiantes y extender a más días
gestión del servicio de alimentación
matriculados, la provisión de
escolar. Para el efecto, debe registrar
alimentos.
diariamente la cantidad de presentes en el
estudiantes que consumen las día.
Parcial
raciones de alimentación escolar, Varios directores
conforme a la planilla de registro de
de las
consumición, que debe proveer la
DAE, dependiente de la Dirección de instituciones
educativas de la Resolución
Gestión Social y Equidad Educativa.
Director N°
Capital
20043/2016
enfatizaron que
en muchas
ocasiones hay
sobrantes de
alimentos,
debido a que los
alumnos
almuerzan en sus
casas o en
comedores
ubicados en los
alrededores de
las escuelas.
Muchos de los
directores
coincidieron en la
necesidad de
redireccionar
estos fondos para
las instituciones
educativas
ubicadas en el
interior del país.
Elaborar una Encuesta
de Satisfacción y una
En entrevistas a Encuesta
los directores, Socioeconómica y
Debe dejar constancia de aquellos
mencionaron que aplicar a los
casos en los que el estudiante
Nulo no registran
rechace el alimento, especificando el estudiantes
dicha actividad.
motivo. beneficiarios por el
PAEP. Esto permitiría
conocer el grado de
satisfacción de los

60
Actores Competencias de Grado de Fuente de
Ejecución Hallazgos Recomendaciones
involucrados monitoreo/evaluación Cumplimiento* información
estudiantes
beneficiarios y la
situación
socioeconómica de
los mismos, con lo
cual es posible medir
con precisión si el
programa focaliza sus
acciones en la
población más
vulnerable.

Esta información
En caso de que detecte cualquier
debe estar vinculada
irregularidad en el servicio, deberá
No se realiza esta a la plataforma web
informar a la DAE, dependiente de la Nulo
actividad de manera a obtener
Dirección de Gestión Social y Equidad
la información en
Educativa.
tiempo real.
Deberán organizar equipos de trabajo
En algunas
,conjuntamente con los docentes y
escuelas se
padres de familia, para acompañar Parcial
realiza esta
diariamente los momentos de
actividad.
alimentación de los estudiantes
En caso de no contar con comedores
se solicita habilitar las salas de clases
para el momento de la alimentación
de los estudiantes. En caso que en el
Total
mismo predio funcionen varios
niveles, deberá acordar la utilización
adecuada y conjunta de los espacios
disponibles.
En caso de modificaciones de Esta información
matrícula o sobrantes de productos debe estar vinculada
No todos los
de alimentación escolar, debe remitir a la plataforma web
directores
a la Dirección Administrativa de manera a obtener Circular N°
Parcial informan la
dependiente de la Dirección de la información en 04/2016
cantidad de
Gestión Social y Equidad Educativa tiempo real.
sobrantes.
con copia a la Supervisión
Administrativa correspondiente.
En caso de alimentos proveídos en el
día, que no estén en las condiciones
requeridas para su consumición,
debe comunicar la situación a la
Dirección General de Gestión Social, Total
para que dicha instancia proceda a la
verificación correspondiente y se
realicen las gestiones necesarias para
el cambio o reposición.
Debe informar del 1 al 5 de cada mes Esta información
a la Dirección Administrativa, con debe estar vinculada
copia a la Coordinación de a la plataforma web
Supervisiones de Capital, la matricula Total de manera a obtener
actualizada de todas las instituciones la información en
que reciben el beneficio de la tiempo real
Alimentación Escolar.
Son responsables de monitorear y Que las Supervisiones
Supervisiones acompañar la gestión de las Educativas de Capital, Circular N°
Educativas instituciones educativas a ser se articulen con las 04/2016
beneficiarias con la provisión de Coordinaciones
alimentaciones escolar, en relación a departamentales e
los horarios de recepción y No se realiza esta involucren a la DAE,
Nulo
distribución de las raciones, espacios actividad. para realizar
utilizados para la consumición, monitoreo y emitir
llenado de los formularios, informes de la
actualización y remisión de la implementación del
matriculada de estudiantes, entre programa.
otros.
Apoyar y coordinar con los referentes Buscar estrategias de
locales de salud la implementación del articulación en
Capital y Sistema de Vigilancia Alimentaria INAN no participa terreno entre el MEC, Resolución
Profesional del
Departamental Nulo de dicha INAN (Con sus N°
área de Nutricional – SISVAN en la población
actividad. nutricionistas) y el 15866/2015
escolar u otras estrategias o proyectos INTN.
en nutrición.

61
Actores Competencias de Grado de Fuente de
Ejecución Hallazgos Recomendaciones
involucrados monitoreo/evaluación Cumplimiento* información
Nutrición y La DAE en
Alimentación18 coordinación con el
( Un profesional INAN, deberán
técnico por cada Realizar el monitoreo periódico de las realizar monitoreo a
3000 instituciones con almuerzo escolar, así Las visitas son los profesionales
Parcial
estudiantes) como de los establecimientos de esporádicas. nutricionistas
producción. contratados por las
empresas encargadas
de distribuir los
alimentos.
Planear, orientar y supervisar las
actividades de selección, compra,
almacenamiento, producción y Misma
recomendación
distribución de los alimentos Las visitas son
Parcial anterior.
respetando las características esporádicas.
organolépticas de los productos y
según las buenas prácticas de higiene
y manipulación de alimentos.
Supervisar las instalaciones físicas, Misma
Las visitas son recomendación
equipamientos y utensilios utilizados Parcial
esporádicas. anterior.
para la elaboración de loa alimentos.
Las visitas son Misma
esporádicas en recomendación
los anterior.
Brindar apoyo técnico a los departamentos.
manipuladores de alimentos en las Parcial, en los
En Capital, como
departamentos.
instituciones educativas y realizar las el servicio es de
S/I, en Capital
supervisiones correspondientes. Catering, no se
puede constatar
la ocurrencia de
dicha actividad.
Monitorear el cumplimiento de los Misma
planes, programas y/o estrategias recomendación
relacionadas con alimentación y anterior.
Las visitas son
Parcial
nutrición que deben ser esporádicas.
implementadas en las instituciones
educativas según directrices del MEC
Cooperar operativamente con los
organismos gubernamentales y no
gubernamentales, que trabajen en Nulo
alianza con el MEC o con los gobiernos
locales.
Elaborar un plan de trabajo anual
(plan operativo anual) de preferencia
Nulo
intersectorial en el ámbito de la
alimentación y nutrición.
Revisar, con todos los
La figura del
actores involucrados,
Organizar y capacitar a la comunidad Profesional del
la pertinencia de
área de
educativa para promover la Nulo inclusión del
Participación
participación y control social Profesional del área
Social, no existe.
de Participación
Profesional del
Social.
área de
La figura del Misma
Participación Diseñar actividades, evaluar Profesional del recomendación
Social estrategias para que la comunidad área de anterior.
( Un profesional Nulo
pueda intervenir de manera Participación
técnico por cada
individual, grupal y comunitaria Social, no existe.
3000
estudiantes)
La figura del Misma
Orientar y educar a personas, familias, Profesional del recomendación
grupos y comunidades en la solución área de anterior.
Nulo
pacifica de sus conflictos a través de Participación
una cultura de diálogo y concertación. Social, no existe.

Recepcionar y controlar la calidad los


Cocinero Total
productos

18
Para la implementación de la Alimentación Escolar a nivel central, departamental y municipal, las instituciones ejecutoras podrán contratar profesionales del área de alimentación
y nutrición y personal de apoyo (cocinera y auxiliar de cocina). El Ministerio de Educación y Cultura en coordinación con el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición plantearán
las directrices sobre la cantidad y el perfil profesional de los mismos.
62
Actores Competencias de Grado de Fuente de
Ejecución Hallazgos Recomendaciones
involucrados monitoreo/evaluación Cumplimiento* información
(Un cocinero por La figura del
cada 100 auxiliar de cocina
estudiantes) es nula en los
Debe supervisar la preparación Nulo, en los departamentos.
departamentos. En Capital,
preliminar de los alimentos llevados a
S/I, en Capital cuando la
cabo por el auxiliar de cocina.
modalidad es
catering, no se
cuenta con
información.
Las Fortalecer la
capacitaciones articulación entre el
son escasas y no MEC y el INAN-
se realizan en MSPyBS, mediante
estricto rigor. charlas y estrategias
Un punto de planificación, que
mencionado permitan la llegada al
sistemáticamente territorio de manera
Expertos por los directores ordenada, equitativa
profesionales en Deben brindar capacitación a los de la Capital y y periódica. Que el
el área de encargados y auxiliares de cocina. La MEC y el INAN
Departamental,
Nutrición y capacitación debe consistir en fue la necesidad elaboren
Gastronomía
entrenar al personal en la higiene, Parcial de articular las conjuntamente, un
capacitados en
manipulación de alimentos y en la tareas entre el cronograma de visitas
Buenas Prácticas
de Manufactura elaboración correcta de los menús, a las escuelas, por
INAN y el MEC, ya
(BPM) avalados según Resolución N° 128/2015 parte de los
que, según
por el INAN nutricionistas que
manifestaciones,
prestan servicios al
pareciera que
PAEP.
actúan de forma
separada para
distintos
programas y no
para el PAEP.

Fuente: Elaboración propia del equipo evaluador.


(*) Total: Los actores involucrados en las tareas de control, realizar su función.
Parcial: Algunos actores involucrados en las tareas de control, realizar su función.
Nulo: Ninguno de los actores involucrados en las tareas de control, realizar su función.
S/I: Sin información.

En la siguiente figura se muestra el circuito de informes (Anexo I19, II20 y otros reportes) que deben ser
remitidos por las instituciones educativas, supervisiones educativas y Coordinaciones Departamentales, a
las instancias superiores correspondientes.

19 Anexo I. Informe de Alimentación Escolar por Institución Educativa, contiene: Datos de la Institución Educativa Beneficiaria: Nombre, N°, Tipo
de gestión, Código de la institución y local, Departamento, Distrito, Integrantes del Equipo de Gestión Escolar, Tipo de alimentación escolar,
Institución responsable del servicio (MEC, Gobernación o Municipalidad), Modalidad empleada (catering o elaborado en el ocal escolar),
Empresa proveedora del almuerzo, Cuenta con cocina-comedor, datos de Control Sanitario, datos de Matriculación (Educación Inicial,
Educación Escolar Básica, Educación Media), Horario de distribución, Tipo de menú recibido por día, En caso de elaboración en el local escolar
(día de recepción de la materia prima en el local escolar, cantidad de cocinera y cantidad de auxiliares de cocina), cantidad de alumnos que
recibieron el almuerzo escolar por mes según niveles de educación, cantidad de alimentos sobrantes, cantidad de alimentos faltantes.
20 Anexo II. Informe de Alimentación Escolar por Supervisión Educativa, contiene: Número y Nombre de las Instituciones Educativas

beneficiarias, Cantidad de matriculados, Tipo de gestión, Cantidad de días distribuidos, Institución que provee (MEC, Gobernaciones o
Municipalidad).

63
Figura N° 7: Circuito de informes según normativa.

Instituciones educativas remiten los Supervisión de Control y Apoyo Coordinaciones Departamentales de


Anexos I y II, informes de cantidades Administrativo remiten los Anexos I y II, Supervisiones Educativas remiten los
sobrantes y/o faltantes a las informes de cantidades sobrantes y/o Anexos I y II a la Dirección de
Supervisiones de Control y Apoyo faltantes a la Coordinaciones Alimentación Escolar.
administrativo. Departamentales de Supervisiones
Las Gobernaciones/Municipalidades Educativas
remiten toda informacion de caracter
tecnico como estadistico a la DGGSyEE.
• En capital, de forma mensual • En capital, de forma mensual • En capital, de forma mensual
• En los Departamentos del pais, en forma • En los Departamentos del pais, en forma • En los Departamentos del pais, en forma
trimestral trimestral trimestral

Dirección de Alimentación Escolar La Dirección General de Gestión Social y Equidad Educativa


remiten el informe final de recepciión remiten los informes al ViceMinisterio de Educación para la
Gestión Educativa, Dirección General de Educación Inicial y
y/o distribución de productos a la Escolar Basica y a la Dirección de Fortalecimiento del Proceso
Dirección General de Gestión Social y Educativo
Equidad Educativa

• En Capital • En Capital
• En los Departamentos del pais

Fuente: Elaboración propia del equipo evaluador con base a la Resolución N° 536/2016.

Según dicha resolución, en caso de incumplimiento por una de las instancias serán pasibles de sanciones
correspondiente a las normas legales vigentes. Pero no se establecen el tipo de sanciones que serán
aplicadas.
Los directores de las instituciones educativas del interior expresaron la falta de conocimiento de la
resolución N°536/2016. Los mismos manifestaron la necesidad de una mayor socialización sobre todos
los tipos de informes actuales que se tienen establecidos en el marco del PAEP. Sobre este punto, los
técnicos de la DAE constataron esta problemática, y se sumaron a las sugerencias planteadas. En las
escuelas de la Capital la entrega de informes se realiza en forma regular. Al respecto, se recomienda
difundir dicha Resolución, de tal manera a que los actores e instancias involucradas cumplan con las
directrices.

64
7.5.4. Monitoreo del Proceso N°4. Adquisición de insumos para el almuerzo escolar (Decreto
N° 3000/2015)
Grado de
Actores
Competencias de monitoreo/evaluación Cumplimiento Hallazgos Recomendaciones
involucrados
*
Es la encargada de elaborar documentos estándar para las
Total
diferentes etapas del procedimiento de contratación.
Debe establecer mecanismos que garanticen la
participación equitativa en la provisión según orden de Total
distribución del contrato.
Dirección Debe verificar la documentación remitida y si las mismas
Nacional de cumplen con las formalidades exigidas, para la Total
Contrataciones adjudicación.
Públicas (DNCP) Los procesos de contratación para otras modalidades
distintas a la establecida en el Decreto N° 3000/2015, la
DNCP podrá establecer modalidades complementarias de
contratación y mecanismos tales como la adquisición de los
Total
productos provenientes de la Agricultura Familiar. Cuando
se trate de procesos de contratación vinculados a la
Alimentación Escolar, la reglamentación será elaborada por
la DNCP en coordinación con el MEC.
Que las
gobernaciones/municipali
Para la adquisición de productos de la Agricultura Familiar, dades ingresen a la página
las Gobernaciones/Municipalidades (Convocantes), deben No se cuenta con web del MAG, Servicio de
solicitar al MAG, un listado de productos de la Agricultura evidencia Información de Mercados
Familiar que son producidos, con indicación de la zona y S/I documental de la Agropecuarios (SIMA)
una estimación de las cantidades que se producen según la realización de esta http://www.mag.gov.py/i
estacionalidad del producto. actividad. ndex.php?cID=282
La misma puede servir
para estimar los precios
de referencia.
Algunas Las
Gobernaciones/Mu gobernaciones/municipali
Las Gobernaciones/Municipalidades (Convocantes) deben nicipalidades, dades deben elaborar
realizar un análisis aleatorio de los productos adquiridos, revisan losinformes de monitoreo
cuando lo consideren necesario, a fin de determinar la productos que detallen la cantidad y
Parcial
cantidad y calidad de los mismos. A tales efectos, podrá adquiridos, pero no calidad de los productos
Las
recurrir a las instituciones competentes por su cuenta y elaboran informes adquiridos.
Gobernaciones
cargo. sobre la calidad o
Departamentales
cantidad de los
/Municipalidades
mismos.
Las
Algunas
Gobernaciones En forma complementaria, las
Gobernaciones/mu Misma recomendación
Gobernaciones/Municipalidades (Convocantes) podrá
nicipalidades anterior.
llevar adelante todas las acciones que tengan por objeto
Parcial dialogan e
identificar a los productores y las Organizaciones de
identifican a los
Productores o unidades productivas de la zona, fomentar la
productores de la
asociatividad.
zona
Las
Algunas
gobernaciones/municipali
Gobernaciones y
dades deben realizar
Municipalidades no
charlas constantes sobre
Las Gobernaciones/Municipalidades (Convocantes) deben cuentan con
la participación de los
proponer mecanismos que faciliten la participación de capacidad instalada
productores en las
estos en los procesos de compras diferenciales para la Parcial para llevar a cabo
compras públicas de la
agricultura familiar, incluyendo la figura del Consorcio. los procesos de
agricultura familiar. Esto
compras
permitiría que los
diferenciales para
productores tengan
la agricultura
incentivos y participen de
familiar.
dicha actividad.
El MAG debe reglamentar
La participación debe estar abierta únicamente a
el mecanismo de
El Ministerio de productores individuales de la Agricultura Familiar u
reconocimiento, registro y
Agricultura y organizaciones que reciban la asistencia técnica del MAG u
S/I censo de productores de
Ganadería (MAG otros organismos públicos o privados que realicen
la agricultura familiar,
) asistencia en materia de Agricultura Familiar que estén
insertándolos en el RENAF
debidamente reconocidos por el MAG.
o RENABE.

65
La principal Que la DNCP realice
dificultad que charlas informativas a los
Los bienes producidos por productores u organizaciones de manifiestan los productores y a los
productores agropecuarios, de la agricultura familiar, productores, son referentes de las
Productores u
deberán cumplir con las formalidades establecidas por la los extensos gobernaciones/municipali
organizaciones Total
DNCP para la alimentación escolar, previstas para este tipo procesos dades sobre los procesos
agropecuarias
adquisición. administrativos por administrativos que se
las que deben pasar deben seguir para
para llegar a la participar de las
adjudicación. licitaciones.
Fuente: Elaboración propia del equipo evaluador.
(*) Total: Los actores involucrados en las tareas de control, realizar su función.
Parcial: Algunos actores involucrados en las tareas de control, realizar su función.
Nulo: Ninguno de los actores involucrados en las tareas de control, realizar su función.
S/I: Sin información.

Opinión de los actores involucrados, respecto del proceso V: Seguimiento a informes -Monitoreo y
evaluación:

1. CONCEPCIÓN
- Los insumos suelen llegar tarde por eso nosotros optamos por cambiar los días, cocinamos
los Martes, Miércoles y Jueves, pero en la planilla figura los días Lunes, Miércoles y
Viernes…” Cocinera.

- “Algunas veces llevo la comida en casa, para mi papá y mi hermano…”, alumno, 10 años,
4° grado.

- “Acá recibimos insumos para 3 días de la semana, pero el pollo por ejemplo prácticamente
recibimos para 2 días de la semana…” Directora.
- “Cuando faltan vasos para servir el postre, suelo comprar para servir el postre” Cocinera.

- “Muchos de los postres no sabemos hacer, por ejemplo, figura crema de azúcar con banana
y nosotros hacemos jugo de banana. Me parece nomas a mí que la empresa presenta un
tipo de menú como informe, y a nosotros nos entregan otras cosas, recibimos
prácticamente una sola clase de fideo, otra cosa también que tanto el fideo como el arroz
que nos dan es de muy mala calidad, muy mala. Otra duda que tenemos es que por ejemplo
que en la planilla figura tallarín con salsa de pollo, entendemos que se debe hacer con fideo
tallarín, pero solo viene fideo nido o cinta, y al final sale la misma comida todos los días.
Nosotros recibimos solo carne molida….” Directora.

2. SAN PEDRO

- “Recibimos muy tarde los insumos, en los papeles dice una fecha, pero nosotros no recibimos
esa fecha, recibimos después. Este año en agosto recibimos, pero en los papeles figura junio…”
Directora.

- “Los primeros días recibimos carne linda, pero después parecía carne de segunda calidad muy
grasosa…. Nos entregaron en 3 ocasiones pollos con olor desagradable…. El vehículo con que
se transporta los alimentos no es refrigerante, los alimentos son transportados en camión de
carga y en conservadora con hielo…” Director.

66
- “Recibimos poroto muy feo de la empresa, y no les dimos a los alumnos…” Director.

- “Todos los insumos fueron entregados en bolsas de plásticos, nadie se queja de la comida, todo
es muy lindo…” Director.

- El Director lleva a su casa las galletitas, y cuando no alcanza manda a buscar. La comida del
almuerzo y el postre también tienen todo en su casa, se cocina ahí luego...” madre de alumno.

- “La comida que sobra se lleva a la casa del Director de vuelta, de su casa se trae el almuerzo,
porque en la casa del Director se prepara los alimentos…” Docente.

- A la pregunta sobre “en caso de los alimentos sobrantes, ¿qué hacen?”, se respondió “los
alumnos llevan a su casa” Cocinera.

- “Vendemos la carne cruda que les sobra a la comunidad para comprar otros insumos como
servilletas por ejemplo...” Cocinera.

- “A veces, no como y le llevo la comida a mi mamá…” alumna, 12 años, 6° grado.

- “Hay días que como 2 ó 3 platos porque tengo mucha hambre...” alumno, 11 años, 6° grado;

3. CAAGUAZÚ

- " el año pasado el volumen de los alimentos era más grande, pero este año disminuyó totalmente
y seguimos teniendo la misma cantidad de alumnos con relación al año pasado. Llamamos y nos
dijeron que era para prevenir la obesidad. Por ejemplo, para cocinar guiso de arroz el año pasado
usábamos 12 kilos de carne, y ahora solo usamos 6 kilos... " Director.

4. CAPITAL

- No recuerdo que haya venido la nutricionista de la empresa. Hay que darles más beneficio a las
escuelas del interior del país, aquí en Asunción se desperdicia mucho…” Directora.

- “A menudo suele sobrar la comida, y así lo repartimos entre la Comunidad Educativa…… Directora.

- Necesitamos que venga la nutricionista a apoyarnos con el consumo de ensaladas, hay que luchar
mucho para que los chicos coman frutas y verduras… A la nutricionista de la empresa en varias
ocasiones le solicitamos que realice capacitación o charlas, pero nunca hizo, solo venía a controlar
a los otros personales de la empresa… El INAN, el MEC y el MSPyBS pareciera que trabajan de
forma separada…” Directora.

- Nunca vino la nutricionista de la empresa…” Directora.

- “Los insumos siempre vienen de más, por eso agregamos para que coman los alumnos del 3er.
ciclo. La empresa nos envía de regalo, es decir, por gentileza recibimos aproximadamente 30
67
raciones más para que coman los profesores. También nos regaló microondas, y por el día del
maestro cafeteras.” Directora.

- “Cuando sobra le invitamos a las mamás. Los docentes comen para que los chicos coman, porque
ellos le imitan...” Vicedirector.

5. CENTRAL

- ‘‘Tiene que haber más control administrativo (sobre la comida), acá por ejemplo la nutricionista es
muy amiga de la cocinera y se entienden para llevar (la comida)’’ Docente.

- ‘‘La recepción y control de los alimentos lo hacen la nutricionista y la cocinera, yo no tengo acceso
a eso’’ Directora.

68
Anexos

Anexo N° 1: Cantidad de estudiantes matriculados (*) por niveles según departamento. Año 2013.
Educa ci ón Ini ci a l EEB, Pri m er y Seg undo Ci cl o EEB, Tercer Ci cl o Educa ci ón Medi a
N i vel es /Depa rta m ento PRIV.SUBVEN PRIV.SUBVENC PRIV.SUBVENC PRIV.SUBVENC
OFICIAL TOTA L OFICIAL TOTA L OFICIAL TOTA L OFICIAL TOTA L
CIONADA IONADA IONADA IONADA
ALTO PARAGUAY 351 77 428 2.429 310 2.739 597 52 649 389 29 418
ALTO PARANA 12.848 2.029 14.877 84.871 6.673 91.544 31.219 3.388 34.607 20.942 1.250 22.192
AMAMBAY 1.957 294 2.251 14.747 1.159 15.906 4.920 400 5.320 3.437 163 3.600
ASUNCION 3.687 6.053 9.740 21.971 19.469 41.440 13.757 8.233 21.990 20.518 3.596 24.114
BOQUERON 373 228 601 3.822 2.784 6.606 822 691 1.513 583 269 852
CAAGUAZU 10.055 1.881 11.936 61.195 5.191 66.386 24.110 1.865 25.975 18.108 1.362 19.470
CAAZAPA 3.762 307 4.069 24.224 956 25.180 8.583 379 8.962 5.758 287 6.045
CANINDEYU 4.095 81 4.176 30.291 407 30.698 9.837 233 10.070 5.387 226 5.613
CENTRAL 24.492 8.067 32.559 141.146 27.196 168.342 66.768 11.649 78.417 52.178 4.289 56.467
CONCEPCION 4.097 1.758 5.855 26.524 5.309 31.833 10.706 2.000 12.706 8.051 1.547 9.598
CORDILLERA 5.104 867 5.971 30.513 3.209 33.722 13.512 1.208 14.720 11.304 337 11.641
GUAIRA 3.847 705 4.552 21.692 2.268 23.960 7.892 1.309 9.201 6.710 1.254 7.964
ITAPUA 7.751 1.274 9.025 59.684 6.149 65.833 19.312 2.536 21.848 12.631 1.846 14.477
MISIONES 2.209 539 2.748 13.269 795 14.064 5.749 425 6.174 4.626 598 5.224
ÑEEMBUCU 1.094 614 1.708 6.778 1.274 8.052 2.914 750 3.664 2.470 770 3.240
PARAGUARI 4.695 624 5.319 24.417 2.312 26.729 10.648 1.111 11.759 8.930 869 9.799
PRESIDENTE HAYES 1.589 489 2.078 11.442 3.002 14.444 3.449 1.109 4.558 2.351 627 2.978
SAN PEDRO 8.759 713 9.472 59.286 2.593 61.879 21.112 1.196 22.308 14.477 918 15.395
Tota l 100.765 26.600 127.365 638.301 91.056 729.357 255.907 38.534 294.441 198.850 20.237 219.087
Fuente: Elaboración propia del equipo evaluador con base en los Datos Abiertos. (*) http://datos.mec.gov.py/data/
Anexo N° 2: Marco Lógico del PAEP.
Indicadores Medio de Supuesto
verificación
Finalidad del programa
Contribuir a la formación de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables, mediante la educación y la asistencia
alimentaria permanente.
Objetivo general
Atender las necesidades nutricionales de los estudiantes durante su permanencia en la escuela, para generar hábitos Cantidad de estudiantes atendidos
alimentarios, estilos de vida saludables y contribuir a la mejora del rendimiento y retención escolar. % de mejoramiento del estado nutricional de los estudiantes
(desnutrición, sobrepeso y obesidad)
% de mejoramiento de la retención escolar.
Objetivo Específico I: Componente de Gestión
Implementar una gestión transparente, descentralizada, con coordinación interinstitucional, para la utilización
eficiente de los recursos en concordancia con las normativas legales.
Meta I.1:
Institucionalidad del MEC responsable de la rectoría e implementación del PAEP instalada y fortalecida
Actividades:
1. Creación de la Dependencia del PAEP en el MEC Estructura institucional del PAEP incorporada a la estructura del MEC
2. Dotación de recursos físicos y humanos (técnicos y administrativos calificados) acordes a las necesidades Variación porcentual de la aplicación de recursos financieros total del
del PAEP PAEP por año.
Variación porcentual en el número de recursos humanos contratados
en el nivel central.
3. Formación de capacidades para el fortalecimiento del PAEP Presencia de sistema de control de recursos con transparencia.
Meta I.2:
Gestión del PAEP establecida en todos los niveles de gobierno
Actividades:
4. Elaboración anual del POA, en coordinación entre el nivel Nacional (centralizado) y Departamental Cantidad de POAs elaborados
(descentralizado)
5. Elaboración del presupuesto anual identificando las fuentes presupuestarias Variación porcentual del Presupuesto anual (a departamentos y
municipalidades)
6. Coordinación nacional y departamental de la mejora de las infraestructuras escolares Variación porcentual de aplicación de recursos financieros en
infraestructura escolar por año
7. Análisis de la información, resultados del diagnóstico situacional del municipio o distrito y diagnóstico de Porcentual de presencia de sistema transparente de información y
infraestructura, servicios públicos y dotación de las instituciones educativas compilación de datos primarios y secundarios en el torno de la
alimentación escolar
8. Definición de coberturas y selección de establecimientos educativos Porcentual de presencia de criterios para selección
Variación porcentual de atendimiento a los criterios establecidos por
año
9. Estimación de beneficiarios y reporte de los niños, niñas y adolescentes beneficiados en el PAEP Variación porcentual de niños y niñas beneficiarios del PAEP por año
Objetivo Específico II: Logística y servicios

71
Indicadores Medio de Supuesto
verificación
Finalidad del programa
Garantizar una alimentación variada, inocua, nutricional y culturalmente adecuada, priorizando la adquisición de
productos alimenticios de la agricultura familiar y dotando a las entidades educativas de infraestructura y recursos
humanos necesarios
Metas II.1:
Capacidad productiva y organizativa de los circuitos locales fortalecida
Actividades:
1. Creación de estrategias de identificación y reconocimiento de los aspectos culturales y ambientales de Porcentual de presencia de estudios locales sobre las comunidades
los productos de las comunidades tradicionales tradicionales
2. Establecimiento del porcentual mínimo de la compra de los productos de la AF para el PAEP Presencia de porcentual mínimo establecido para compra de alimentos
de la AF
3. Apoyo a las organizaciones de la agricultura familiar Porcentual financiero invertido en las organizaciones de la AF
4. Promover el acceso de productores y las familias rurales a las actividades de educación sanitaria Porcentual de agricultores familiares capacitados en educación
sanitaria
5. Creación de mecanismos legales de regulación de los servicios de seguridad sanitaria para alimentos de Porcentual de presencia de mecanismos legales en los niveles
la agricultura familiar operativos del PAEP
6. Fijación de metas de precios para los productos de la producción orgánica y agroecológica Porcentual de variación de precios de la producción orgánica y
agroecológica comprada pelo PAEP
7. Donación de semillas e insumos para la producción orgánica y agroecológica Porcentual de organizaciones recibidoras de semillas e insumos
Meta II.2:
Sistema de logística instalados en ejecución
Actividades:
8. Formación de equipos técnicos calificados Porcentual de equipos técnicos (nutricionistas) contratados para el
PAEP
9. Creación de un parámetro nacional para el número de nutricionistas para una cantidad específica de Presencia del parámetro nacional para número de nutricionistas en el
estudiantes y/o área geográfica PAEP
10. Institucionalización de los equipos técnicos locales dotados de todas las condiciones de trabajo Porcentual de equipos técnicos institucionalizados
11. Capacitación de los recursos humanos locales Porcentual de equipos técnicos capacitados
12. Realización de evaluaciones nutricionales locales Porcentual de evaluaciones nutricionales realizadas
13. Establecimiento de parámetros nutricionales nacionales para la oferta de alimentación escolar en los Presencia de parámetros nutricionales de oferta del PAEP en nivel
diferentes grupos de edad nacional
14. Adecuación del menú y a la validación por la comunidad beneficiaria Porcentual de menús validados por la comunidad
15. Elaboración de hojas informativas para cada alimento Porcentual de presencia de hojas informativas en los niveles operativos
del PAEP
16. Elaboración de instrumentos burocráticos suporte para el control central (en nivel departamental y Porcentual de niveles operativos que declaran tener instrumentos
municipal) burocráticos suficiente para la ejecución del PAEP
17. Socialización del menú planificado Percepción de los actores sobre la socialización del menú

18. Elaboración de especificaciones técnicas Porcentual de presencia de especificaciones técnicas de los alimentos
en el proceso de compra en los niveles operativos
19. Creación de flujos burocráticos específicos para la adquisición de los productos de la agricultura familiar Porcentual de presencia de instrumentos burocráticos específicos para
local la compra de productos de la AF

72
Indicadores Medio de Supuesto
verificación
Finalidad del programa
20. Construcción de Centros de Recepción, Almacenamiento y Distribución de los alimentos comprados a las Porcentual de Centros construidos
escuelas
21. Establecimiento de procesos de calidad Porcentual de presencia de gestión de calidad en los niveles operativos
22. Adquisición de medios de transporte adecuados Porcentual de presencia de medios de transporte adecuados en los
niveles operativos
Meta II.3:
Alimentación escolar implementada en las escuelas
Actividades:
23. Contratación de cocineras y auxiliares de cocina para apoyo al PAEP en nivel escolar Porcentual de cocineras y auxiliares de cocina contratadas en los
niveles operativos del PAEP
24. Formación de personal de apoyo al PAEP en Buenas Prácticas de Manipulación e Higiene de Alimentos Porcentual de cocineras y auxiliares de cocina capacitadas en los
niveles operativos del PAEP
25. Construcción/Adecuación de cocinas-comedores en las escuelas que sean adecuadas para la práctica de Porcentual de cocinas-comedores construidos en los niveles operativos
la alimentación saludable del PAEP
26. Dotación de equipamientos y utensilios culinarios para la preparación de la alimentación escolar Porcentual de dotación de equipamientos y utensilios culinarios en los
niveles operativos del PAEP
27. Preparación y servicio de alimentación con base en las hojas informativas del menú establecido Percepción de los actores del PAEP acerca del cumplimiento del menú
establecido por las escuelas
28. Elaboración, ejecución e interpretación de testes de aceptabilidad de las preparaciones para los niños y Porcentual de presencia de testes de aceptabilidad realizados en las
niñas escuelas
Objetivo Específico III: Educación alimentaria
Incorporar el desarrollo de la educación alimentaria nutricional en los diferentes niveles y modalidades como marco
y fundamento del Programa de Alimentación Escolar del Paraguay. Establecer estrategias de información, educación,
comunicación y difusión alimentaria nutricional dirigidos a la comunidad educativa y otros actores
Meta III.1.
Plan Curricular de todos los niveles educativos revisados con los conceptos de derecho a la alimentación, seguridad
alimentaria y educación alimentaria incorporados.
Actividades:
1. Revisión del Plan Curricular de todos los niveles educativos e incorporación de los conceptos de derecho Presencia de los conceptos de DA, SSA y EAN en los Planes Curriculares
a la alimentación, seguridad y soberanía alimentaria y educación alimentaria
2. Revisar los libros didácticos con el objetivo de garantizar contenidos básicos sobre alimentación y Presencia de Contenidos básicos de AN en los libros didácticos
nutrición
3. Capacitar a los docentes en base al nuevo plan curricular Variación porcentual del número de docentes capacitados en el Plan
Curricular por año
4. Elaborar un Consenso Nacional sobre el tema de Educación Alimentaria Nutricional Presencia de Consenso Nacional en EAN
Meta III.2:
Mecanismos pedagógicos, técnicos, artísticos y populares relacionados a los temas de alimentación y nutrición
utilizados en la práctica pedagógica
Actividades:
5. Estimular e invertir proyectos pedagógicos que utilicen el arte como manifestación de expresión de la Variación porcentual de proyectos artísticos por año
cultura local
6. Crear manuales/materiales para los profesionales de la alimentación escolar Presencia de manuales para profesionales

73
Indicadores Medio de Supuesto
verificación
Finalidad del programa
7. Implementación de huertas y frutales escolares como estrategia pedagógica, de participación Variación porcentual de huertos y frutales escolares por año
comunitaria y espacios sustentables
Meta III.3:
Personal encargado de la preparación de alimentos capacitados permanentemente en temas relacionados al
contenido del Plan
Actividades:
8. Capacitar permanentemente los manipuladores de alimentos y cocineras en las escuelas en el tema de Variación porcentual del número de manipuladores y cocineras
las preparaciones saludables capacitadas por año
9. Establecer la participación de Universidades en el desarrollo de la EAN en las escuelas Variación porcentual del número de Universidades involucradas en el
PAEP por año
Meta III.4:
Convenios y alianzas con las unidades formadoras para la implementación de la alimentación escolar establecidos.
Actividades:
10. Establecer alianzas con sectores públicos y privados en el torno del tema de EAN Variación porcentual del número de instituciones involucradas en el
PAEP por año
11. Promover la extensión comunitaria con instituciones de enseñanza Variación porcentual del número de proyectos de extensión
comunitaria en EAN por año
12. Realizar una campaña nacional televisiva en torno del tema de la alimentación escolar Presencia de campaña nacional televisiva del PAEP
Meta III.5:
Alianzas con los medios de comunicación establecidas para difundir información relacionada a la alimentación
escolar
Actividades:
13. Estimular la producción de llamadas publicitarias de radio para atender a los productores rurales Variación porcentual del número de llamadas publicitarias de radio
para los productores rurales por año
14. Crear un material para los estudiantes de todos los niveles para que ellos de manera fácil y accesible Presencia de materiales para los estudiantes
puedan ser multiplicadores de la alimentación saludable en su comunidad
Objetivo Específico IV: Monitoreo y participación
Implementar un sistema de monitoreo y evaluación promoviendo la participación social de los sectores involucrados
Meta IV.1:
Sistema de monitoreo y evaluación implementado
Actividad:
1. Definición de los instrumentos e indicadores del sistema de monitoreo y evaluación Presencia de indicadores e instrumentos sistematizados por el ETI
2. Construcción de la línea de base Presencia de estudio suporte de línea de base
3. Diseño e ejecución del sistema de monitoreo y evaluación Presencia de sistema de monitoreo y evaluación
4. Realización de evaluaciones de procesos y de impacto Presencia de alimentación del sistema integrado
5. Difusión de los resultados del monitoreo y evaluación Presencia de medios de difusión de resultados del sistema de
monitoreo y evaluación
Meta IV.2:
Participación social instalada
Actividades:
6. Generación de mecanismos/instrumentos de participación social Presencia de Consejos del PAEP en cada nivel operativo

74
Indicadores Medio de Supuesto
verificación
Finalidad del programa
7. Difusión del plan y sus componentes con participación de los actores involucrados Conocimiento del PAEP y sus fundamentos por parte de los actores
involucrados
8. Rendición de cuentas de la Alimentación Escolar en todos los niveles Presencia del Sistema de Rendición de cuentas en todos los niveles
operativos
9. Consenso sobre la problemática según línea de base y aplicación de medidas correctivas Presencia de medidas correctivas a partir de la acción de los Consejos
del PAEP
Fuente: Dirección de Alimentación Escolar.

Anexo N° 3. Matriz de Estructura Presupuestaria por año según departamento del PAEP .

Año 2016 Año 2015

Presupuesto Unidad Presupuesto Unidad


Ejecutado Metas Ejecutado Metas
Cód Departamento Obj. F.F. O.F. (Presupuesto %Ej de Resultado esperado (Presupuesto %Ej de Resultado esperado
(Obligado) FG02 (Obligado) FG02
vigente) medida vigente) medida
99
848 10 1 96.629.329.837 95.772.085.660 96.282.041.877 81.537.841.807 85
61905 EEB. 440 PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA
0 Asunción 100 81.744 alumnos 76.034 EEB. 5.710 EM 62.345 alumnos ATENCIÓN EDUCATIVA EN EL PARAGUAY, PROD
848 30 302 2.607.020.000 2.607.020.000 2.424.400.000 0 0
1312
0 - - -
848 30 76 1.572.480.000 0

848 10 1 16.226.566.505 15.096.718.649 93 18.368.140.072 18.318.492.415


100
PROVISIÓN DE ALIMENTACIÓN
PROVISIÓN DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR A 39.040
ESCOLAR A 39.040 ALUMNOS, DE LOS
ALUMNOS, DE LOS CUALES 1.917 (4,91%)
1 Concepción 848 30 3 2.000.661.304 2.000.661.304 100 39.040 alumnos CUALES 1.917 (4,91%) CORRESPONDE 1.081.328.607 1.081.325.520 39.040 alumnos
CORRESPONDE A LA PROVISIÓN DE ALMUERZO
A LA PROVISIÓN DE ALMUERZO
100 ESCOLAR.
ESCOLAR.

848 30 11 2.141.573.567 2.141.573.567 100 - -

848 10 1 13.516.304.005 11.220.354.660 83 14.072.924.889 12.928.924.055


92
848 30 3 2.454.477.526 339.412.255 14 1.081.328.606 0
ALIMENTO ESCOLAR PROVISTO A 0 ALIMENTO ESCOLAR PROVISTO A 70.000
70.085 ALUMNOS, DE LOS CUALES ALUMNOS, DE LOS CUALES 2000 (2.85%)
2 San Pedro 848 30 7 101.400.000 0 0 68.212 alumnos 101.400.000 0 70.000 alumnos
3262 (4.65%) CORRESPONDE A LA 0 CORRESPONDE A LA PROVISIÓN DE ALMUERZO
PROVISIÓN DE ALMUERZO ESCOLAR. ESCOLAR
848 30 8 7.000.000 0 0 - - -

848 30 11 500.000.000 0 0 - - -

PROVISIÓN DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR A 43.428


848 10 1 22.233.196.400 21.971.949.407 99 PROVISIÓN DE ALIMENTACIÓN 24.209.044.577 18.541.843.688
77 ALUMNOS, DE LOS CUALES 19.680 (45,32% )
3 Cordillera 43.428 alumnos ESCOLAR A 43.428 ALUMNOS, DE LOS 43.428 alumnos
CORRESPONDE A LA PROVISIÓN DE ALMUERZO
848 30 3 1.503.254.900 1.401.557.774 93 CUALES 19.680 (45,32% ) 1.241.170.366 994.751.880
80 ESCOLAR.

75
Año 2016 Año 2015

Presupuesto Unidad Presupuesto Unidad


Ejecutado Metas Ejecutado Metas
Cód Departamento Obj. F.F. O.F. (Presupuesto %Ej de Resultado esperado (Presupuesto %Ej de Resultado esperado
(Obligado) FG02 (Obligado) FG02
vigente) medida vigente) medida
CORRESPONDE A LA PROVISIÓN DE
848 30 6 131.748.400 131.748.400 100 125.691.720 125.691.720
ALMUERZO ESCOLAR. 100
848 30 7 286.599.600 286.599.600 100 286.599.600 286.599.600
100
848 30 8 298.552.400 298.552.400 100 298.552.400 0
0
848 10 1 13.353.122.134 9.283.380.582 70 12.223.226.395 10.570.211.586
86
848 30 3 1.503.254.899 912.772.093 61 1.081.328.606 1.081.325.119
PROVISIÓN DE ALIMENTACIÓN 100 PROVISION DE ALIMENTACION ESCOLAR A 26.690
ESCOLAR A 31.000 ALUMNOS, DE LOS ALUMNOS, DE LOS CUALES 2.700 (10,12% )
4 Guairá 31.000 alumnos 26.690 alumnos
848 30 6 718.447.819 0 0 CUALES 2.700 CORRESPONDE A LA 718.447.819 718.447.819 CORRESPONDE A LA PROVISION DE
PROVISIÓN DE ALMUERZO ESCOLAR. 100 ALMUERZO ESCOLAR.

848 30 7 312.785.307 0 0 312.785.307 312.785.307


100
848 10 1 29.697.770.411 29.107.277.687 98 30.180.422.182 30.178.680.734
100
848 30 3 1.503.254.900 1.503.254.900 100 1.081.328.606 834.910.120
77
PROVISIÓN DE ALIMENTACIÓN PROVISION DE ALIMENTACION ESCOLAR A 78.500
5 Caaguazú 848 30 6 210.000.000 210.000.000 100 81.000 alumnos 210.000.000 210.000.000 78.500 alumnos
ESCOLAR A 81.000 ALUMNOS. 100 ALUMNOS.
848 30 7 10.000.000 10.000.000 100 10.000.000 10.000.000
100
848 30 11 482.651.771 482.651.771 100 - - -

848 10 1 19.629.993.988 19.527.558.135 99 19.629.993.988 15.947.623.437


81

848 30 3 1.503.254.900 1.503.231.524 100 PROVISIÓN DE ALIMENTACION 1.081.328.606 1.081.328.606 PROVISION DE ALIMENTACION ESCOLAR A 30.360
ESCOLAR A 33.000 ALUMNOS, DE LOS
100 ALUMNOS, DE LOS CUALES 5.000 (16,47% )
6 Caazapá 47.408 alumnos CUALES 5.000 (16,47% ) 30.360 alumnos
CORRESPONDE A LA PROVISION DE
CORRESPONDE A LA PROVISIÓN DE
848 30 6 701.043.045 701.043.045 100 701.043.045 701.042.445 ALMUERZO ESCOLAR.
ALMUERZO ESCOLAR.
100
848 30 7 63.999.414 63.999.414 100 63.999.414 63.999.414
100
848 10 1 29.491.227.633 22.671.120.635 77 33.308.039.433 31.281.644.526
94
848 30 3 5.080.476.794 3.607.811.759 71 2.595.188.656 2.003.784.288
77 PROVISION DE ALIMENTACION ESCOLAR A 76.277
PROVISIÓN DE ALIMENTACIÓN ALUMNOS, DE LOS CUALES 6.056 (7,94% )
7 Itapuá 848 30 6 665.208.000 665.208.000 100 68.870 alumnos 665.208.000 623.535.026 71.496 alumnos
ESCOLAR A 71.496 ALUMNOS 94 CORRESPONDE A LA PROVISION DE
ALMUERZO ESCOLAR.
848 30 7 556.789.284 556.780.000 100 556.789.284 0
0
848 30 8 283.091.192 283.000.000 100 93.818.000 0
0

76
Año 2016 Año 2015

Presupuesto Unidad Presupuesto Unidad


Ejecutado Metas Ejecutado Metas
Cód Departamento Obj. F.F. O.F. (Presupuesto %Ej de Resultado esperado (Presupuesto %Ej de Resultado esperado
(Obligado) FG02 (Obligado) FG02
vigente) medida vigente) medida
848 30 11 3.816.811.800 3.816.811.800 100 - - -

848 10 1 15.159.185.736 13.361.095.690 88 15.327.113.716 13.067.272.852


85
848 30 3 3.607.811.759 3.607.811.759 100 2.595.188.656 1.717.134.938
PROVISIÓN DE ALIMENTACIÓN 66 PROVISIÓN DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR A 17.000
8 Misiones 17.000 alumnos 17.000 alumnos
ESCOLAR A 17.000 ALUMNOS. ALUMNOS.
848 30 6 226.695.622 0 0 226.695.622 226.695.622
100
848 30 7 176.451.046 0 0 176.451.046 176.080.090
100
848 10 1 19.777.253.219 19.772.222.008 100 19.239.921.637 19.223.199.834
100
848 30 3 1.503.254.900 1.454.754.606 97 1.081.328.606 933.649.120
86
PROVISION DE ALIMENTACION ESCOLAR A 35.500
848 30 6 488.399.229 488.000.000 100 488.399.229 488.399.229
PROVISIÓN DE ALIMENTACIÓN 100 ALUMNOS, DE LOS CUALES 9.350 (26,34% )
9 Paraguarí 31.500 alumnos 35.000 alumnos
ESCOLAR A 32.000 ALUMNOS. CORRESPONDE A LA PROVISION DE
848 30 7 302.612.434 276.756.260 91 302.612.434 208.367.400
69 ALMUERZO ESCOLAR.

848 30 8 16.134.995 16.134.990 100 16.134.995 14.437.492


89
848 30 11 951.326.464 951.000.000 100 - - -

848 10 1 24.160.825.470 24.160.821.990 100 25.188.780.782 23.921.813.626


95
848 30 3 4.199.216.127 3.607.811.759 86 2.595.188.656 2.003.784.288
PROVISIÓN DE ALIMENTACIÓN 77
ESCOLAR A 110.000 ALUMNOS, DE PROVISIÓN DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR A 110.000
848 30 6 5.224.537.485 4.963.537.485 95 5.224.537.485 5.224.537.485
LOS CUALES 100 ALUMNOS, DE LOS CUALES 1.100 (1% ) ALUMNOS
10 Alto Paraná 110.000 alumnos 110.000 alumnos
1.100 (1% ) ALUMNOS CORRESPONDE CORRESPONDE A LA PROVISIÓN DE ALMUERZO
848 30 7 1.332.070.218 1.204.087.194 90 1.332.070.218 486.651.921
A LA PROVISIÓN DE ALMUERZO 37 ESCOLAR.
ESCOLAR.
848 30 8 1.503.510.345 1.238.630.616 82 1.323.510.345 500.000.000
38
848 30 11 1.577.955.312 1.027.955.312 65 - - -

PROVISION DE ALIMENTACION ESCOLAR A 180.000


848 10 1 46.411.446.962 44.943.803.025 97 48.527.390.185 42.760.020.445 ALUMNOS, DE LOS CUALES 4.099 (2,28%)
CORRESPONDE A LA PROVISION DE
88 ALMUERZO ESCOLAR ASISTIENDO A 26 ESCUELAS
(3.7% DE LAS INSTITUCIONES), TODAS UBICADAS EN
LOS ASENTAMIENTOS Y SUS
11 Central 848 30 3 1.889.360.501 1.889.360.501 100 189.200 alumnos No disponible 1.081.328.606 834.910.120 184.099 alumnos
ÁREAS DE INFLUENCIA. EN BASE A LA POLÍTICA DEP.
77 CAPITAL HUMANO Y SOCIAL SE INCORPORAN
GUARDERÍAS, INSTITUCIONES
DEDICADAS A LA ATENCIÓN DE NIÑOS/AS CON
848 30 6 11.950.256.051 11.914.650.691 100 11.850.981.809 8.554.052.972 CAPACIDADES DIF. Y CENTROS COMUN.
72 TOTALIZANDO 700 INST. EN RECIBIR LA MERIENDA

77
Año 2016 Año 2015

Presupuesto Unidad Presupuesto Unidad


Ejecutado Metas Ejecutado Metas
Cód Departamento Obj. F.F. O.F. (Presupuesto %Ej de Resultado esperado (Presupuesto %Ej de Resultado esperado
(Obligado) FG02 (Obligado) FG02
vigente) medida vigente) medida
100% DE LAS ESCUELAS DE GESTIÓN OFICIAL,
PRIVADAS Y SUBVENCIONADAS DE ZONAS
848 30 7 1.653.696.000 1.653.696.000 100 1.953.196.000 1.953.196.000
VULNERABLES DE LA EEB CUBIERTAS CON LA
100 MERIENDA ESCOLAR.

848 30 8 5.609.232.166 4.783.303.406 85 5.609.232.163 5.608.251.243


100

848 30 11 2.141.573.567 2.141.573.567 100 - - -

848 10 1 8.300.003.457 7.930.500.518 96 14.051.053.290 9.663.885.659 69


848 30 3 4.134.454.174 3.607.811.759 87 PROVISIÓN DE ALIMENTACIÓN 2.595.188.656 2.003.784.288 PROVISIÓN DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR A 10.168
12 Ñeembucú 10.168 alumnos 77 10.168 alumnos
ESCOLAR A 10.168 ALUMNOS. ALUMNOS.
848 30 6 37.062.030 0 0 16.469.443 16.469.443 100
848 30 7 341.507.688 0 0 518.430.670 518.430.670 100
848 10 1 11.209.381.108 10.653.326.008 95 10.944.855.240 8.764.355.526
80
848 30 3 1.935.997.388 1.935.997.388 100 PROVISIÓN DE ALIMENTACIÓN 1.139.803.784 1.139.803.784 100 PROVISIÓN DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR A 14.596
ESCOLAR A 14.596 ALUMNOS, DE LOS
ALUMNOS, DE LOS CUALES 6.836 (46,83%)
13 Amambay 14.596 alumnos CUALES 6.836 (46,83%) 14.596 alumnos
848 30 6 600.000.000 600.000.000 100 600.000.000 600.000.000 CORRESPONDE A LA PROVISIÓN DE ALMUERZO
CORRESPONDE A LA PROVISIÓN DE
ESCOLAR.
ALMUERZO ESCOLAR. 100
848 30 7 180.000.000 180.000.000 100 180.000.000 180.000.000
100
848 10 1 16.356.338.276 14.994.165.674 92 16.356.338.276 16.289.715.712 100
848 30 3 3.607.811.759 3.607.811.759 100 PREVISIÓN DE ALIMENTACIÓN 2.595.188.656 2.595.144.288 PROVISION DE ALIMENTACION ESCOLAR A 40.500
100
ESCOLAR A 40.500 ALUMNOS, DE LOS ALUMNOS, DE LOS CUALES 5.000 (12,35% )
14 Canindeyú 848 30 6 450.370.274 0 0 40.500 alumnos 450.370.274 225.000.000 50 40.500 alumnos
CUALES 8150 CORRESPONDE A LA CORRESPONDE A LA PROVISION DE
848 30 7 14.514.500 0 0 PREVISIÓN DE ALMUERZO ESCOLAR. 14.514.500 0 ALMUERZO ESCOLAR.
0
848 30 8 110.995.990 0 0 110.995.990 0 0

848 10 1 9.220.580.725 8.471.381.032 92 9.220.580.725 7.342.756.131


80
REFORMA EDUCATIVA POTENCIADA EN LOS
848 30 3 2.762.819.228 1.896.910.104 69 REFORMA EDUCATIVA POTENCIADA 1.081.328.606 834.910.120 77 DISTINTOS NIVELES PROVISION DE ALIMENTACION
EN LOS DISTINTOS NIVELES PROVISIÓN
15 Presidente Hayes 848 30 6 143.517.351 143.517.351 100 19.802 alumnos 143.517.351 143.517.351 24.000 alumnos ESCOLAR A 24.000 ALUMNOS, DE LOS CUALES
DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR A 19.802 100 2.916 (12,15%) CORRESPONDE A LA PROVISION DE
ALUMNOS
ALMUERZO ESCOLAR.
848 30 7 703.317.393 702.160.193 100 703.317.393 703.317.393
100
PROVISIÓN DE ALIMENTACIÓN
PROVISIÓN DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR A 10.966
16 Boquerón 848 10 1 8.022.248.477 0 0 10.966 alumnos ESCOLAR A 10.966 ALUMNOS, DE LOS 8.450.563.190 6.653.889.000 10.966 alumnos
ALUMNOS, DE LOS CUALES 7.000 (63,83% )
CUALES 7.000 (63,83% )
79

78
Año 2016 Año 2015

Presupuesto Unidad Presupuesto Unidad


Ejecutado Metas Ejecutado Metas
Cód Departamento Obj. F.F. O.F. (Presupuesto %Ej de Resultado esperado (Presupuesto %Ej de Resultado esperado
(Obligado) FG02 (Obligado) FG02
vigente) medida vigente) medida
848 30 3 2.710.452.656 0 0 CORRESPONDE A LA PROVISIÓN DE 1.325.419.575 0 CORRESPONDE A LA PROVISIÓN DE ALMUERZO
0
ALMUERZO ESCOLAR. ESCOLAR.
848 30 11 428.314.713 0 0 - - -
848 10 1 6.596.880.702 4.860.123.189 74 7.025.195.415 6.495.335.160 92
848 30 3 2.094.142.792 2.094.125.853 100 PREVISIÓN DE ALIMENTACIÓN 1.859.138.292 1.859.138.292 100 PREVISIÓN DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR A 4.700
ESCOLAR A 4.700 ALUMNOS, DE LOS
848 30 6 502.806.793 502.806.793 100 502.806.793 502.806.793 100 ALUMNOS, DE LOS CUALES 4.600 (97,87%)
17 Alto Paraguay 4700 alumnos CUALES 4.600 (97,87%) 4700 alumnos
CORRESPONDE A LA PREVISIÓN DE ALMUERZO
CORRESPONDE A LA PREVISIÓN DE
848 30 7 856.424.538 475.305.089 55 856.424.538 460.630.207 ESCOLAR.
ALMUERZO ESCOLAR. 54
848 30 11 428.314.713 428.314.713 100 - - -
503.404.410.068 454.715.399.303
Fuente: Elaboración propia del equipo evaluador con base en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) del Ministerio de Hacienda. Año 2016.

Anexo N° 4. Ejecución y Gasto Público del PAEP.

79
2015 2016
Gasto público 2015 vs
Departamento Gasto público 2016
por alumno Gs.
Vigente Ejecutado % Ej Metas por alumno Gs. Vigente Ejecutado % Ej Metas (s/ el ej.)
anual
anual (s/vigente)
(s/vigente)
Asunción 98.706.441.877 81.537.841.807 83 62.345 1.583.229 100.808.829.837 98.379.105.660 98 81.744 1.233.226 20,7
Concepción 19.449.468.679 19.399.817.935 100 39.040 498.193 20.368.801.376 19.238.953.520 94 39.040 521.742 0,8
San Pedro 15.255.653.495 12.928.924.055 85 70.000 217.938 16.579.181.531 11.559.766.915 70 68.212 243.054 10,6
Cordillera 26.161.058.663 19.948.886.888 76 43.428 602.401 24.453.351.700 24.090.407.581 99 43.428 563.078 20,8
Guairá 14.335.788.127 12.682.769.831 88 26.690 537.122 15.887.610.159 10.196.152.675 64 31.000 512.504 19,6
Caaguazú 31.481.750.788 31.233.590.854 99 78.500 401.041 31.903.677.082 31.313.184.358 98 81.000 393.873 0,3
Caazapá 21.476.365.053 17.793.993.902 83 30.360 707.390 21.898.291.347 21.795.832.118 100 47.408 461.911 22,5
Itapuá 37.219.043.373 33.908.963.840 91 71.496 520.575 39.893.604.703 31.600.732.194 79 68.870 579.260 6,8
Misiones 18.325.449.040 15.187.183.502 83 17.000 1.077.968 19.170.144.163 16.968.907.449 89 17.000 1.127.656 11,7
Paraguarí 21.128.396.901 20.868.053.075 99 35.000 603.668 23.038.981.241 22.958.867.864 100 31.500 731.396 10,0
Alto Paraná 35.664.087.486 32.136.787.320 90 110.000 324.219 37.998.114.957 36.202.844.356 95 110.000 345.437 12,7
Central 69.022.128.763 59.710.430.780 87 184.099 374.919 69.655.565.247 67.326.387.190 97 189.200 368.158 12,8
Ñeembucú 17.181.142.059 12.202.570.060 71 10.168 1.689.727 12.813.027.349 11.538.312.277 90 10.168 1.260.133 5,4
Amambay 12.864.659.024 10.684.159.310 83 14.596 881.383 13.925.378.496 13.369.323.396 96 14.596 954.054 25,1
Canindeyú 19.527.407.696 19.109.860.000 98 40.500 482.158 20.540.030.799 18.601.977.433 91 40.500 507.161 2,7
Presidente Hayes 11.148.744.075 9.024.500.995 81 24.000 464.531 12.830.234.697 11.213.968.680 87 19.802 647.926 24,3
Boquerón 9.775.982.765 6.653.889.000 68 10.966 891.481 11.161.015.846 0 0 10.966 1.017.784 100,0
Alto Paraguay 10.243.565.038 9.317.910.452 91 4.700 2.179.482 10.478.569.538 8.360.675.637 80 4.700 2.229.483 10,3
Total 488.967.132.902 424.330.133.606 87 872.888 560.172 503.404.410.068 454.715.399.303 90 909.134 553.719 7,2
Promedio 88,6
Fuente: Elaboración propia del equipo evaluador con base en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) del Ministerio de Hacienda. Año 2016.

80
Anexo N° 5. Informe de Estado de Proyectos por cantidad de instituciones y
matriculados, modalidad Empleada, días de provisión y fecha de aprobación según departamentos.

Estado de los proyectos de Cantidad de Instituciones Cantidad de Estudiantes Modalidad del Cantidad de Días de
Departamento Gobernación/Municipalidad Fecha de Aprobación
Almuerzo Escolar Beneficiadas Beneficiados Almuerzo Provisión

Cocinando en las
Gobierno Departamental Aprobado 382 30.050 160 30-mar-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Belén Aprobado 4 298 140 24-may-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Concepción Aprobado 9 522 50 - 77 23-may-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Horqueta Aprobado 7 329 110 31-may-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Loreto Aprobado 3 398 120 23-may-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad San Carlos Aprobado 4 175 119 11-abr-16
Escuelas
Concepción
Cocinando en las
Municipalidad San Lázaro Aprobado 6 493 43 19-may-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Yby Yaú Aprobado 13 1.138 23 16/set-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Azotey Aprobado 6 374 56 16-may-16
Escuelas

Municipalidad José Felix Cocinando en las


Aprobado 5 410 55 11-jun-16
López Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Paso Barreto Aprobado 9 895 44 18-abr-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad San Alfredo Aprobado 1 295 61 28-mar-16
Escuelas

81
Estado de los proyectos de Cantidad de Instituciones Cantidad de Estudiantes Modalidad del Cantidad de Días de
Departamento Gobernación/Municipalidad Fecha de Aprobación
Almuerzo Escolar Beneficiadas Beneficiados Almuerzo Provisión

TOTAL 449 35.377

Cocinando en las 04-abr04-16 16-may-16


Gobernación de San Pedro Aprobado 31 2.693 80
Escuelas 9-jun-16

Cocinando en las
Municipalidad Antequera Aprobado 5 311 45 31-may-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Capiibary Aprobado 8 842 40 14-set-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Choré Aprobado 12 896 96 02-jun-16
Escuelas

Municipalidad General Cocinando en las


Aprobado 14 746 34 11-ago-16
Elizardo Aquino Escuelas

Municipalidad General Isidro Cocinando en las


Aprobado 3 218 138 06-jun-16
Resquín Escuelas
San Pedro
Cocinando en las
Municipalidad Guayaibí Aprobado 7 355 80
Escuelas

Cocinando en las
1 205 55 21-mar-16
Escuelas
Municipalidad Itacurubí del
aprobado
Rosario
Cocinando en las
1 256 92 20-jun-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Liberación Aprobado 2 469 50 14-set-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Lima Aprobado 8 331 35 27-sep-16
Escuelas

Municipalidad Nueva Cocinando en las


Aprobado 4 460 35 12-set-16
Germania Escuelas

82
Estado de los proyectos de Cantidad de Instituciones Cantidad de Estudiantes Modalidad del Cantidad de Días de
Departamento Gobernación/Municipalidad Fecha de Aprobación
Almuerzo Escolar Beneficiadas Beneficiados Almuerzo Provisión

Cocinando en las
Municipalidad San Estanislao Aprobado 9 420 60 19-ago-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad San Pablo Aprobado 3 281 85 28-mar-16
Escuelas

Municipalidad San Pedro del Cocinando en las


Aprobado 2 285 126 04-abr-16
Ykuamandyju Escuelas

Municipalidad Rosa del Cocinando en las


Aprobado 1 256 92 20-jun-16
Aguaray Escuelas

Municipalidad Tacuatí en ajuste

Cocinando en las
Municipalidad Unión Aprobado 6 531 43 24-ago-16
Escuelas

Municipalidad 25 de Cocinando en las


Aprobado 5 384 80 02-jun-16
Diciembre Escuelas

Municipalidad Villa del Cocinando en las


Aprobado 4 200 70 26-may-16
Rosario Escuelas

Municipalidad Yataity del


sin presentar
Norte

Cocinando en las
Municipalidad Yrybucuá Aprobado 8 600 50 27/09/2016
Escuelas
TOTAL 134 10.739

Cocinando en las
Gobierno Departamental Aprobado 128 10.382 130 21/10/2016
Escuelas

Cocinando en las
Cordillera Municipalidad Altos Aprobado 7 344 35 22/09/2016
Escuelas

Municipalidad Arroyos y Cocinando en las


Aprobado 10 409 80 27-jul-16
Esteros Escuelas

83
Estado de los proyectos de Cantidad de Instituciones Cantidad de Estudiantes Modalidad del Cantidad de Días de
Departamento Gobernación/Municipalidad Fecha de Aprobación
Almuerzo Escolar Beneficiadas Beneficiados Almuerzo Provisión

Municipalidad Atyra Aprobado 6 228 Catering 61 28-jul-16

Cocinando en las
Municipalidad Caacupé Aprobado 6 832 80 18-jul-16
Escuelas

Municipalidad Caraguatay Aprobado 8 425 Catering 160 16-mar-16

Cocinando en las
Municipalidad Emboscada Aprobado 5 146 180 09-feb-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Eusebio Ayala Aprobado 5 185 140 14-abr-2016 04-may-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Isla Pucú Aprobado 6 500 65 28-jul-16
Escuelas

Municipalidad Itacurubí de la Cocinando en las


Aprobado 2 220 140 26-feb-16
Cordillera Escuelas

Municipalidad Loma Grande sin presentar

Municipalidad Mbocayaty del


en ajuste
Yhaguy

Municipalidad Nueva Cocinando en las


Aprobado 3 336 56 22-jul-16
Colombia Escuelas

Municipalidad Juan de Mena sin presentar

Cocinando en las
Municipalidad Piribebuy Aprobado 2 221 102/103 27-jul-16
Escuelas

Municipalidad Primero de
Aprobado 4 262 Catering 80 08-jul-16
Marzo

84
Estado de los proyectos de Cantidad de Instituciones Cantidad de Estudiantes Modalidad del Cantidad de Días de
Departamento Gobernación/Municipalidad Fecha de Aprobación
Almuerzo Escolar Beneficiadas Beneficiados Almuerzo Provisión

Municipalidad San
sin presentar
Bernardino

Municipalidad San José Cocinando en las


Aprobado 3 215 100 28-jun-16
Obrero Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Santa Elena Aprobado 5 306 90 09-may-16
Escuelas

Municipalidad Tobatí sin presentar

Cocinando en las
Municipalidad Valenzuela Aprobado 2 102 100 29-jun-16
Escuelas

TOTAL 202 15.113


Gobierno Departamental Aprobado 58 9.444 Catering 104 08-mar-16

Cocinando en las
Municipalidad Villarrica Aprobado 5 959 80 04-jul-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Independencia Aprobado 4 195 100 13-abr-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Paso Yobai Aprobado 5 437 68 16-may-16
Escuelas

Cocinando en las
Guaira Municipalidad Troche Aprobado 2 150 135 06-may-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Iturbe Aprobado 3 180 90 01-jun-16
Escuelas
Cocinando en las
Municipalidad Borja Aprobado 3 228 65 21-jun-16
Escuelas
Cocinando en las
Municipalidad Itapé Aprobado 3 208 90 14-jul-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Mbocayaty Aprobado 1 125 90 11-jul-16
Escuelas

85
Estado de los proyectos de Cantidad de Instituciones Cantidad de Estudiantes Modalidad del Cantidad de Días de
Departamento Gobernación/Municipalidad Fecha de Aprobación
Almuerzo Escolar Beneficiadas Beneficiados Almuerzo Provisión

Municipalidad Garay sin presentar

Municipalidad Coronel Cocinando en las


Aprobado 4 222 61 01/09/2016
Martínez Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Fassardi Aprobado 5 251 90 21-jun-16
Escuelas

Municipalidad Félix Pérez


sin presentar
Cardozo

Cocinando en las
Municipalidad Yataity Aprobado 6 50 160 26-abr-16
Escuelas

Municipalidad Natalicio Cocinando en las


Aprobado 7 266 88 28-jun-16
Talavera Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad San Salvador Aprobado 7 292 60 19-abr-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Ñumí Aprobado 8 490 30 16-set-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Dr. Brottrell Aprobado 2 170 100 10-jun-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Tebicuary Aprobado 2 185 100 04-jul-16
Escuelas

TOTAL 125 13.852

Cocinando en las
Gobierno Departamental Aprobado 118 13.935 21-abr-15
Escuelas
Caaguazú
Cocinando en las
Municipalidad Caaguazú Aprobado 6 742 100 21-abr-16
Escuelas

86
Estado de los proyectos de Cantidad de Instituciones Cantidad de Estudiantes Modalidad del Cantidad de Días de
Departamento Gobernación/Municipalidad Fecha de Aprobación
Almuerzo Escolar Beneficiadas Beneficiados Almuerzo Provisión

Cocinando en las
Municipalidad Carayaó Aprobado 3 377 65 24-ago-16
Escuelas

Municipalidad Coronel
Aprobado 7 1.359 Catering 27 11/03/2016/08-Jul
Oviedo

Cocinando en las
Municipalidad Dr Cecilio Báez Aprobado 7 86 65 23-ago-16
Escuelas

Municipalidad Dr J. Eulogio Cocinando en las


Aprobado 3 641 50 22-jul-16
Estigarribia Escuelas

Municipalidad Dr Juan Cocinando en las


Aprobado 17 466 84 24/05/2016/22-JUL-16
Manuel Frutos Escuelas

Municipalidad José Domingo Cocinando en las


Aprobado 9 578 45 18-jul-16
Ocampos Escuelas

Municipalidad La Pastora sin presentar

Municipalidad Mcal. Cocinando en las


Aprobado 6 407 43 28-jul-16
Francisco S. López Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Nueva Londres Aprobado 6 482 31 13-jul-16
Escuelas

Municipalidad Raúl Arsenio Cocinando en las


Aprobado 21 557 60 10/08/2016
Oviedo Escuelas

Municipalidad Repatriación Aprobado 5 450 Catering 73 04-may-16

Municipalidad R. I. Tres Cocinando en las


Aprobado 4 228 157 22-abr-16
Corrales Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad San Joaquin Aprobado 10 414 47 06-set-2016
Escuelas

87
Estado de los proyectos de Cantidad de Instituciones Cantidad de Estudiantes Modalidad del Cantidad de Días de
Departamento Gobernación/Municipalidad Fecha de Aprobación
Almuerzo Escolar Beneficiadas Beneficiados Almuerzo Provisión

Municipalidad San José de los Cocinando en las


Aprobado 5 390 112 26-abr-16
Arroyos Escuelas

Municipalidad Santa Rosa del


Aprobado 4 286 Catering 88 22-jun-16
Mbutuy

Cocinando en las
Municipalidad Simón Bolívar Aprobado 2 153 65 22-abr-16
Escuelas

Municipalidad Tres de Cocinando en las


Aprobado 4 108 86 07-jun-16
Febrero Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Vaquería Aprobado 2 518 59 26-abr-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Tembiapora Aprobado 4 433 60 16/08/2016
Escuelas
Cocinando en las
Municipalidad Nueva Toledo Aprobado 11 884 33 18/10/2016
Escuelas
Cocinando en las
Municipalidad Yhú Aprobado 9 427 95-57 01/06/2016-26-08-16
Escuelas

TOTAL 263 23.921

Cocinando en las
Gobierno Departamental Aprobado 181 14.925 115 13-oct-15
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Abaí Aprobado 4 589 70 04-ago-16
Escuelas
Caazapá
Cocinando en las
Municipalidad Buena Vista Aprobado 5 262 60 23-may-16
Escuelas

Municipalidad Caazapá sin presentar


Municipalidad Dr Moisés S.
sin presentar
Bertoni

88
Estado de los proyectos de Cantidad de Instituciones Cantidad de Estudiantes Modalidad del Cantidad de Días de
Departamento Gobernación/Municipalidad Fecha de Aprobación
Almuerzo Escolar Beneficiadas Beneficiados Almuerzo Provisión

Municipalidad Fulgencio Cocinando en las


Aprobado 11 320 44 22-jun-16
Yegros Escuelas

Municipalidad General Cocinando en las


Aprobado 3 200 68 13-jul-16
Higinio Morínigo Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Maciel Aprobado 3 256 60 19-abr-16
Escuelas

Municipalidad San Juan Cocinando en las


Aprobado 6 419 60 10-jun-16
Nepomuceno Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Tavaí Aprobado 5 489 60
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Yuty Aprobado 12 484 90 17/06/2016
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad 3 de Mayo Aprobado 3 254 65 24-may-16
Escuelas

TOTAL 233 18.198

Cocinando en las
Gobierno Departamental Aprobado-Ampliación 8 19.891 183 -60 10-mar-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Alto Verá Aprobado 10 828 70 27-jul-16
Escuelas

Catering y Cocinando en
Itapúa Municipalidad Bella Vista Aprobado 13 538 127 16-may-16
las Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Cambyretá Aprobado 4 709 100 30-mar-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Capitan Meza Aprobado 15 1.230 31 04-may-16
Escuelas

89
Estado de los proyectos de Cantidad de Instituciones Cantidad de Estudiantes Modalidad del Cantidad de Días de
Departamento Gobernación/Municipalidad Fecha de Aprobación
Almuerzo Escolar Beneficiadas Beneficiados Almuerzo Provisión

Municipalidad Capitán
Aprobado 17 501 Catering 100 16-may-16
Miranda

Municipalidad Carlos Antonio Cocinando en las


Aprobado 6 647 105 17-jun-16
López Escuelas

Municipalidad Carmen del Cocinando en las


Aprobado 2 276 140 08-abr-16
Paraná Escuelas

Municipalidad Coronel Cocinando en las


Aprobado 23 1.026 60 30-mar-16
Bogado Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Edelira Aprobado 10 1.097 45 26-ago-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Encarnación aprobado 14 1.654 100 22-mar-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Fram Aprobado 13 534 100 13-may-16
Escuelas

Municipalidad General Cocinando en las


aprobado 23 1.118 80 23-abr-16
Artigas Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Gral. Delgado Aprobado 6 287 107 19-may-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Hohenau Aprobado 9 764 77 30-mar-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Itapúa Poty Aprobado 21 1.395 20 11/08/2016
Escuelas

Municipalidad Jesús en ajuste

Municipalidad La Paz Aprobado 4 434 Catering 180 08-mar-16

90
Estado de los proyectos de Cantidad de Instituciones Cantidad de Estudiantes Modalidad del Cantidad de Días de
Departamento Gobernación/Municipalidad Fecha de Aprobación
Almuerzo Escolar Beneficiadas Beneficiados Almuerzo Provisión

Municipalidad José Leandro


Aprobado 6 313 Catering 100 01-jun-16
Oviedo

Cocinando en las
Municipalidad Mayor Otaño Aprobado 6 750 100 06-abr-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Natalio Aprobado 13 868 105 14-abr-16
Escuelas

Municipalidad Nueva
sin presentar
Alborada

Cocinando en las
Municipalidad Obligado Aprobado 18 1.259 50 14-abr-16
Escuelas

Municipalidad Pirapó sin presentar

Municipalidad San Cosme y Cocinando en las


Aprobado 10 112 55 15-jul-16
Damián Escuelas

Municipalidad San Juan del Cocinando en las


Aprobado 5 616 120 25-abr-16
Paraná Escuelas

Municipalidad San Pedro del Cocinando en las


Aprobado 10 721 100 28-jun-16
Paraná Escuelas

Municipalidad San Rafael del Cocinando en las


Aprobado 7 659 80 03-may-16
Paraná Escuelas

Municipalidad Tomás Romero Cocinando en las


Aprobado 9 493 150 11-mar-16
Pereira Escuelas

Trinidad Aprobado 3 290 Catering 60 29-abr-16

Cocinando en las
Yatytay Aprobado 10 715 100 30-jun-16
Escuelas

TOTAL 295 39.725

91
Estado de los proyectos de Cantidad de Instituciones Cantidad de Estudiantes Modalidad del Cantidad de Días de
Departamento Gobernación/Municipalidad Fecha de Aprobación
Almuerzo Escolar Beneficiadas Beneficiados Almuerzo Provisión

Cocinando en las
Gobierno Departamental Aprobado 115 10.170 154 11-feb-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Ayolas Aprobado 3 260 191 20-ene-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad San Ignacio Aprobado 4 474 154 08-mar-16
Escuelas

Municipalidad San Juan Cocinando en las


Aprobado 6 365 124 15-mar.-16
Bautista Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad San Miguel Aprobado 2 260 154 07-abr-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad San Patricio Aprobado 2 153 150 22-mar-16
Misiones Escuelas

Municipalidad Santa María de Cocinando en las


Aprobado 3 222 154 11-feb-16
Fe Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Santa Rosa Aprobado 4 321 100 28-jun-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Santiago Aprobado 7 381 144 18-mar-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Villa Florida Aprobado 1 190 190 22-feb-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Yabebyry Aprobado 1 152 154 11-feb-16
Escuelas

TOTAL 148 12.948

Cocinando en las
Paraguarí Gobierno Departamental Aprobado 185 14.890 122 14-mar-16
Escuelas

92
Estado de los proyectos de Cantidad de Instituciones Cantidad de Estudiantes Modalidad del Cantidad de Días de
Departamento Gobernación/Municipalidad Fecha de Aprobación
Almuerzo Escolar Beneficiadas Beneficiados Almuerzo Provisión

Cocinando en las
Municipalidad Acahay Aprobado 3 150 95 03/08/2016
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Caapucú Aprobado 11 222 118 05-may-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Carapeguá Aprobado 8 482 133 04-abr-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Escobar Aprobado 3 281 120 04-abr-16
Escuelas

Municipalidad Gral. Cocinando en las


Aprobado 6 96 100 18-feb-2016, 15-abr-16
Bernardino Caballero Escuelas

Municipalidad La Colmena Aprobado 1 61 Catering 59 11/08/2016

Cocinando en las
Municipalidad Mbuyapey Aprobado 5 170 92 22-mar-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Paraguarí Aprobado 3 321 75 26-abr-16
Escuelas

Municipalidad Pirayú Aprobado 4 340 Catering 100 30-mar-16

Cocinando en las
Municipalidad Quiindy Aprobado 3 347 85 22-abr-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Quyquyhó Aprobado 4 62 133 07-abr-16
Escuelas

Municipalidad San Roque Cocinando en las


Aprobado 5 251 129 04-abr-16
González de Santa Cruz Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Sapucai Aprobado 6 232 117 04-abr-16
Escuelas

93
Estado de los proyectos de Cantidad de Instituciones Cantidad de Estudiantes Modalidad del Cantidad de Días de
Departamento Gobernación/Municipalidad Fecha de Aprobación
Almuerzo Escolar Beneficiadas Beneficiados Almuerzo Provisión

Cocinando en las
Municipalidad Tebicuary-my Aprobado 3 205 160 21-abr-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Yaguarón Aprobado 10 303 140 04-abr-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Ybytymi aprobado 2 191 61 04-ago-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Ybycuí Aprobado 6 330 91 14-jun-16
Escuelas

TOTAL 268 18.934

Cocinando en las
37 4.492 70 29-mar-16
Escuelas

Catering y Cocinando en
27 2.500 100 26-may-16
Gobierno Departamental Aprobado las Escuelas

57 6.212

Alto Paraná
Municipalidad Cuidad del
sin presentar
Este

Municipalidad Dr Juan León Cocinando en las


Aprobado 3 176 100 17-jun-16
Mallorquín Escuelas

Municipalidad Dr Raúl Peña en ajuste

Municipalidad Domingo Cocinando en las


Aprobado 5 482 20 07/11/2016
Martínez de Irala Escuelas

94
Estado de los proyectos de Cantidad de Instituciones Cantidad de Estudiantes Modalidad del Cantidad de Días de
Departamento Gobernación/Municipalidad Fecha de Aprobación
Almuerzo Escolar Beneficiadas Beneficiados Almuerzo Provisión

Municipalidad Hernandarias Aprobado 8 763 Catering 110 14-abr-2016 31-may-16

Municipalidad Iruña Aprobado 3 232 Catering 100 10-mar-16


Municipalidad Itakyry Aprobado 10 1.421 Catering 73 08-jul-16
Municipalidad Juan Emilio O
Aprobado 6 296 Catering 97 118 01-jun-16
Leary

Cocinando en las
Municipalidad Los Cedrales Aprobado 5 275 61 10-ago-16
Escuelas

Municipalidad Mbaracayú Aprobado 7 555 Catering 100/2016 180/2017 28-jun-16

Municipalidad Minga Guazú Aprobado 8 873 Catering 100 22-abr-16

Cocinando en las
Municipalidad Minga Porá Aprobado 8 672 46 22-jul-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Naranjal Aprobado 5 335 172 08-mar-2016 4-may-16
Escuelas

Municipalidad Ñacunday Aprobado 2 200 Catering 67 18-jul-16


Municipalidad Presidente
Aprobado 8 680 Catering 99 76 14-jun-16- 8-jul-16
Franco

Cocinando en las
Municipalidad San Alberto Aprobado 1 345 80 22-jul-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad San Cristobal Aprobado 1 70 131 29-abr-16
Escuelas

Municipalidad Santa Fe del


Aprobado 2 358 Catering 100 09-may-16
Paraná

Cocinando en las
Municipalidad Santa Rita Aprobado 3 444 95 01-jun-16
Escuelas

95
Estado de los proyectos de Cantidad de Instituciones Cantidad de Estudiantes Modalidad del Cantidad de Días de
Departamento Gobernación/Municipalidad Fecha de Aprobación
Almuerzo Escolar Beneficiadas Beneficiados Almuerzo Provisión

Municipalidad Santa Rosa del


Aprobado 2 197 Catering 80 06-jul-16
Monday

Cocinando en las
Municipalidad Tavapy Aprobado 3 178 84 22-abr-16
Escuelas

Municipalidad Yguazú Aprobado 2 120 Catering 100 20-abr-16


TOTAL 149 14.884
Gobierno Departamental Plurianual 55 7.951

Cocinando en las
Municipalidad Areguá Aprobado 2 276 160 14-mar-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Capiatá Aprobado 10 1.778 119 16-may-16
Escuelas

Municipalidad Fernando de la Cocinando en las


Aprobado 21 5.342 60 13-may-16
Mora Escuelas

Municipalidad Guarambaré Aprobado 3 418 Catering 98 18-may-16

Cocinando en las
Central Municipalidad Itá Aprobado 2 380 141 21-abr-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Itauguá Aprobado 7 254 180 02-mar-16
Escuelas

Municipalidad Julian Augusto Cocinando en las


Aprobado 3 909 83 11-jul-16
Saldívar Escuelas

Municipalidad Lambaré sin presentar


Municipalidad Limpio Aprobado 12 1.304 100 14-abr-16
Municipalidad Luque Aprobado 8 1.715 Catering 98 11-abr-16

Municipalidad Mariano Cocinando en las


Aprobado 4 921 74 28-jul-16
Roque Alonso Escuelas

96
Estado de los proyectos de Cantidad de Instituciones Cantidad de Estudiantes Modalidad del Cantidad de Días de
Departamento Gobernación/Municipalidad Fecha de Aprobación
Almuerzo Escolar Beneficiadas Beneficiados Almuerzo Provisión

Cocinando en las
Municipalidad Ñemby Aprobado 2 870 85 10-jun-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Nueva Italia Aprobado 2 181 108 22-abr-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad San Antonio Aprobado 4 1.130 45 31-ago-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad San Lorenzo Aprobado 25 3.489 95 06/07/2016-19/08/16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Villa Elisa Aprobado 2 729 119 22-abr-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Villeta Aprobado 5 413 97 28-jun-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Ypacaraí Aprobado 4 312 166 11-feb-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Ypané Aprobado 7 1.264 32 05/10/2016
Escuelas

TOTAL 178 29.636

Gobierno Departamental Plurianual 154 9.680


Cocinando en las
Municipalidad Alberdi Aprobado 7 673 77 26/09/2016
Escuelas

Ñeembucú Cocinando en las


Municipalidad Cerrito Aprobado 12 597 183 11-dic-15
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Desmochados Aprobado 8 98 90 05-jul-16
Escuelas

97
Estado de los proyectos de Cantidad de Instituciones Cantidad de Estudiantes Modalidad del Cantidad de Días de
Departamento Gobernación/Municipalidad Fecha de Aprobación
Almuerzo Escolar Beneficiadas Beneficiados Almuerzo Provisión

Municipalidad Gral. José E. Cocinando en las


Aprobado 7 472 90 11-jul-16
Díaz Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Guazú Cuá Aprobado 7 110 94 24-ago-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Humaitá Aprobado 5 246 23 01-nov-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Isla Umbú Aprobado 7 227 64 24-dic-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Laureles Aprobado 14 302 90 11-jul-16
Escuelas

Municipalidad Mayor José J. Cocinando en las


Aprobado 9 303 93 05-jul-16
Martínez Escuelas

Municipalidad Paso de Patria sin presentar

Cocinando en las
Municipalidad Pilar Aprobado 2 687 100 25-jul-16
Escuelas

Municipalidad San Juan Cocinando en las


Aprobado 12 594 55 12-jul-16
Bautista del Ñeembucú Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Tacuaras Aprobado 12 366 23 01/11/2016
Escuelas

Municipalidad Villa Franca sin presentar

Cocinando en las
Municipalidad Villa Oliva Aprobado 10 409 97 12/09/2016
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Villalbín Aprobado 9 205 90 11-jul-16
Escuelas

TOTAL 275 14.969

98
Estado de los proyectos de Cantidad de Instituciones Cantidad de Estudiantes Modalidad del Cantidad de Días de
Departamento Gobernación/Municipalidad Fecha de Aprobación
Almuerzo Escolar Beneficiadas Beneficiados Almuerzo Provisión

Gobierno Departamental Contratación Directa

Cocinando en las
Municipalidad Bella Vista Aprobado 5 137 186 21-mar-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Capitan Bado Aprobado 3 300 140 17-mar-16
Escuelas
Amambay
Municipalidad Pedro Juan Cocinando en las
Aprobado 8 1.285 132 03-may-16
Caballero Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Zanja Pytá Aprobado 4 122 86 11/08/2016
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Karapaí Aprobado 3 229 100 30-ago-16
Escuelas

TOTAL 23 2.073

Cocinando en las
Gobierno Departamental Aprobado 68 10.000 118 04-mar-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Corpus Christi Aprobado 1 380 60 17-jun-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Curuguaty Aprobado 7 645 62 05-abr-16
Escuelas
Canindeyú
Municipalidad Gral. Francisco Cocinando en las
Aprobado 9 608 82 07-abr-16
Caballero Álvarez Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Itanará Aprobado 2 150 150 07-abr-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Katueté Aprobado 2 185 186 19-feb-16
Escuelas

99
Estado de los proyectos de Cantidad de Instituciones Cantidad de Estudiantes Modalidad del Cantidad de Días de
Departamento Gobernación/Municipalidad Fecha de Aprobación
Almuerzo Escolar Beneficiadas Beneficiados Almuerzo Provisión

Cocinando en las
Municipalidad La Paloma Aprobado 1 473 57 30-jun-16
Escuelas

Municipalidad Nueva Cocinando en las


Aprobado 2 346 106 11-mar-16
Esperanza Escuelas

Municipalidad Salto del Cocinando en las


Aprobado 2 300 154 09-mar-16
Guairá Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Villa Ygatimí Aprobado-Ampliación 8 358 100 17-jun-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Yasy Cañy Aprobado 9 830 40 19-ago-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Ypejhú Aprobado 2 190 160 18-mar-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Ybyrarovaná Aprobado 7 405 50 28-jun-16
Escuelas

Cocinando en las
Municipalidad Yby Pytá Aprobado 5 550 81 04-ago-16
Escuelas

TOTAL 125 15.420

Catering y Cocinando en
Gobierno Departamental Aprobado 22 2.807 86 27-may-16
las Escuelas

Municipalidad Benjamín
sin presentar
Presidente Aceval
Hayes
Cocinando en las 118 máximo 30
Municipalidad Dr José Falcón Aprobado 7 661 14-jun-16
Escuelas mínimo

Municipalidad Gral. José Cocinando en las


Aprobado 2 100 142 05-may-16
María Bruguez Escuelas

100
Estado de los proyectos de Cantidad de Instituciones Cantidad de Estudiantes Modalidad del Cantidad de Días de
Departamento Gobernación/Municipalidad Fecha de Aprobación
Almuerzo Escolar Beneficiadas Beneficiados Almuerzo Provisión

Municipalidad Nanawa sin presentar

Municipalidad Puerto Pinasco sin presentar

Municipalidad Tte Primero Cocinando en las


Aprobado 1 149 58 28-jul-16
Manuel Irala Fernández Escuelas

Municipalidad Tte Esteban Cocinando en las


Aprobado 7 217 86 04-ago-16
Martínez Escuelas

Municipalidad Villa Hayes Aprobado 5 1.390 Catering 43 06-jun-16

TOTAL 44 5.324

Cocinando en las
Gobierno Departamental Aprobado 33 3.040 203 15-dic-15
Escuelas

Municipalidad Fuerte Olimpo en ajuste

Alto Paraguay Municipalidad Bahia Negra sin presentar

Municipalidad Carmelo
sin presentar
Peralta

Municipalidad Puerto Casado sin presentar

TOTAL 33 3.040

Cocinando en las
Gobierno Departamental Aprobado 176 9.220 190 28-ene-16
Escuelas
Boquerón
Cocinando en las
Municipalidad Filadelfia Aprobado 7 118 16-may-16
Escuelas

101
Estado de los proyectos de Cantidad de Instituciones Cantidad de Estudiantes Modalidad del Cantidad de Días de
Departamento Gobernación/Municipalidad Fecha de Aprobación
Almuerzo Escolar Beneficiadas Beneficiados Almuerzo Provisión

Cocinando en las
Municipalidad Loma Plata Aprobado 4 680 118 24-may-16
Escuelas

Municipalidad Mcal. Cocinando en las


Aprobado 5 307 183 19/10/2016
Estigarribia Escuelas
TOTAL 192 10.207
Municipalidad Asunción Aprobado 9 2.583
Capital MEC Aprobado 141 30.559
TOTAL 150 33.142
Total a nivel país 3.286 317.502
Fuente: Dirección de Alimentación Escolar. Año 2016

102
Anexo N° 6. Análisis del Equipo Evaluador.
Escuelas con
Escuelas priorizadas por la
Departamento Distrito proyectos Resultados del cruce entre ambos listados
Microplanificación
N° aprobados

Las 13 escuelas aprobadas están contenidas en la Microplanificación. Las 3 escuelas restantes que figuran en la Microplanificación con
Concepción Azotey 16 13
necesidades, no reciben el almuerzo escolar y tienen el siguiente orden de prioridad: 14, 15 y 16. Se respetó el orden de prioridad.
1
Las 8 escuelas aprobadas están contenidas en la Microplanificación. Las 19 escuelas restantes que figuran en la Microplanificación con
2 25 de Diciembre 27 8 necesidades, no reciben el almuerzo escolar y tienen el siguiente orden de prioridad: 5,6,8,9,10,12,13,14,16..19,21..27. No se cumplió
el orden de prioridad.
3 Antequera 5 5 Las 5 escuelas aprobadas están contenidas en la Microplanificación. Se respetó el orden de prioridad.
No se pudo realizar el cruce, ya que el listado de escuelas de proyectos aprobados, correspondiente al distrito de Capiibary, solo figura
4 Capiibary 80 9
el Número y no el Nombre de la Institución Educativa.
Las 12 escuelas aprobadas están contenidas en la Microplanificación. Las 37 escuelas restantes que figuran en la Microplanificación con
5 Choré 49 12 necesidades, no reciben el almuerzo escolar y tienen el siguiente orden de prioridad:
1,2,3,8,10,11,12,14..23,25,26,27,29,30,31,33..40,42,43,45,46,48 y 49. No se cumplió el orden de prioridad.
Las 8 escuelas aprobadas están contenidas en la Microplanificación. De las 64 escuelas restantes que figuran en la Microplanificación:
General Elizardo 31 no solicitaron el almuerzo escolar (aprobación de proyectos) y 33 que presenta necesidades no reciben el almuerzo escolar y tienen
6 72 8
Aquino el siguiente orden de prioridad: 1..10,12,13,15..22,24..30,32..35,39 y 41.
No se cumplió el orden de prioridad.
Las 10 escuelas aprobadas están contenidas en la Microplanificación. Las 63 escuelas restantes que figuran en la Microplanificación con
General Isidoro
7 73 10 necesidades, no reciben el almuerzo escolar y tienen el siguiente orden de prioridad: 1..7,9,10,11,13..45,47,55..73.
Resquín
No se cumplió el orden de prioridad.
Las 7 escuelas aprobadas están contenidas en la Microplanificación. Las 52 escuelas restantes que figuran en la Microplanificación con
8 San Pedro Guayaibí 59 7 necesidades, no reciben el almuerzo escolar y tienen el siguientes orden de prioridad:1..14,20..30,33..59. No se cumplió el orden de
prioridad.
La única escuela aprobada está contenida en la Microplanificación. De las 32 escuelas restantes que figuran en la Microplanificación: 7
Itacurubí del
9 33 1 no solicitaron el almuerzo escolar y 25 que presenta necesidades no reciben el almuerzo escolar, las cuales tienen las siguientes orden
Rosario
de prioridad: 1,3..26. No se cumplió el orden de prioridad.
Las 2 escuelas aprobadas están contenidas en la Microplanificación. Las 5 escuelas restantes que figuran en la Microplanificación con
10 Liberación 7 2
necesidades no reciben el almuerzo escolar y tienen las siguientes orden de prioridad: 3,4,5,6 y 7. Se respetó el orden de prioridad.
Las 6 escuelas aprobadas están contenidas en la Microplanificación. Las 25 escuelas restantes que figuran en la Microplanificación con
11 Lima 31 6 necesidades no reciben el almuerzo escolar y tienen el siguiente orden de prioridad: 4..9,11..15,17..21,23..31. No se cumplió el orden
de prioridad.
Las 4 escuelas aprobadas están contenidas en la Microplanificación. Las 4 escuelas restantes que figuran en la Microplanificación con
12 Nueva Germania 8 4
necesidades no reciben el almuerzo escolar y tienen el siguiente orden de prioridad: 5,6,7 y 8. Se respetó el orden de prioridad.
Las 9 escuelas aprobadas están contenidas en la Microplanificación. Las 70 escuelas restantes que figuran en la Microplanificación con
13 San Estanislao 79 9 necesidades no reciben el almuerzo escolar y tienen el siguientes orden de prioridad:
1,3..10,13..18,20..27,29..40,42,44..48,50..63,65..79. No se cumplió el orden de prioridad.
Las 2 escuelas aprobadas están contenidas en la Microplanificación. Las 5 escuelas restantes que figuran en la Microplanificación con
14 San Pablo 7 2
necesidades no reciben el almuerzo escolar y tienen el siguiente orden de prioridad: 1,3,4,5,7 y 8. No se cumplió el orden de prioridad.
San Pedro de Las 17 escuelas aprobadas están contenidas en la Microplanificación. Las 69 escuelas restantes que figuran en la Microplanificación con
15 86 17
Ycuamandiyú necesidades no reciben el almuerzo escolar y tienen el siguiente orden de prioridad: 9, 19,….86. No se cumplió el orden de prioridad.
Santa Rosa del La única escuela aprobada está contenida en la Microplanificación. Las 56 escuelas restantes que figuran en la Microplanificación con
16 57 1
Aguaray necesidades no reciben el almuerzo escolar y tienen el siguiente orden de prioridad:1,2,4..57. No se cumplió el orden de prioridad.

Las 8 escuelas aprobadas están contenidas en la Microplanificación. Las 33 escuelas restantes que figuran en la Microplanificación con
17 Tacuatí 41 8 necesidades no reciben el almuerzo escolar y tienen el siguiente orden de prioridad: 7,8,10..13,15..41. No se cumplió el orden de
prioridad.
Las 6 escuelas aprobadas están contenidas en la Microplanificación. Las 7 escuelas restantes que figuran en la Microplanificación con
18 Unión 13 6 necesidades no reciben el almuerzo escolar y tienen el siguiente orden de prioridad: 1,2,4,5,11,12 y 13. No se cumplió el orden de
prioridad.
Las 4 escuelas aprobadas están contenidas en la Microplanificación. Las 22 escuelas restantes que figuran en la Microplanificación con
19 Villa del Rosario 26 4 necesidades no reciben el almuerzo escolar y tienen el siguiente orden de prioridad: 1,2,3,6..9,11..17,19..26. No se cumplió el orden de
prioridad.
No se pudo realizar el cruce, ya que no se cuenta con el listado de escuelas de proyectos aprobados, correspondiente al distrito de
20 Yataity del Norte S/I 36
Yataity del Norte.
No se pudo realizar el cruce, ya que no se cuenta con el listado de escuelas de proyectos aprobados, correspondiente al distrito de
21 Yrybucuá S/I 37
Yrybucuá.
De las 38 escuelas aprobadas: 34 están en la Microplanificación con requerimientos, 1 está en la Microplanificación pero no presenta
22 Caazapá 3 de Mayo 49 38 requerimientos, y 3 no figuran en la Microplanificación. Las escuelas restantes que figuran en la Microplanificación con necesidades no
reciben el almuerzo escolar y tienen el siguiente orden de prioridad: 20,24,37..50. No se cumplió el orden de prioridad.
De las 6 escuelas aprobadas: 5 están en la Microplanificación con requerimientos y 1 está en la Microplanificación pero no presenta
23 Central Areguá 42 6 requerimientos. Las escuelas restantes que figuran en la Microplanificación con necesidades no reciben el almuerzo escolar y tienen el
siguiente orden de prioridad: 5..13,15..42. No se cumplió el orden de prioridad.
Las 8 escuelas aprobadas están contenidas en la Microplanificación. Las 85 escuelas restantes que figuran en la Microplanificación con
Pedro Juan
24 Amambay 93 8 necesidades no reciben el almuerzo escolar y tienen el siguiente orden de prioridad: 2,5,6,8,9,10,12,13,14,16,17,18,20..26,28..93. No
Caballero
se cumplió el orden de prioridad.
25 Filadelfia
26 Loma Plata No se pudo realizar el cruce, ya que los distritos de Filadelfia, Loma Plata, Mariscal Estigarribia y Puerto Casado cuentan con la misma
Boquerón Mariscal 46 176 planilla N° 12 (Las 46 escuelas son las mismas y no se identifica a cuál distrito finalmente pertenece). Esto imposibilita cruzar la Planilla
27 N° 12 con el listado de escuelas aprobadas por distrito.
Estigarribia
28 Puerto Casado
Fuente: Elaboración propia del equipo evaluador con base a datos proporcionados por la DAE del MEC. Año 2016.

104
Anexo N° 7. Matriz de empresas proveedoras por el PAEP (resumen)

Datos de Cantida
Departa Fecha Código Oferent Tamañ Unid Cantida Fuente
id RUC Nombre Ubicación Monto d de
convocan mento de Proveedor/repr de es o de la Cantid ad de Precio Modalid d de de Observaci
llam prove de Total Instituci
te convoca Publica esentante legal Contrat present empre ad medi unitario ad benefici Financia ones
ado edor Fantasía Ciudad Dpto (Gs.) ones
nte ción ación ados sa da arios miento
Públicas
10.000
diarias
por
118
días
hábiles
sucesiv
os al
el
Gobiern año,
Elaborad contrato
o siendo
LP- PEDRO o en la es por 3
Departa BLANCA NIEVES Sin 1.180.
3030 Canindey 10/03/ 68827 22014- JUAN Ama 33.630.00 ració Institució años.
mental RODRIGUEZ 3 ninguno categor 000 9.500 68 10.000
95 ú 2016 9-0 16- CABALLE mbay 0.000 n n Caracterís
de BRAUN izar anuale
120576 RO Educativ tica
Canindey s; Recursos
a especial:
ú totaliz Del
Plurianual
ando Tesoro
3.540. (Fuente
000 en 10) -
los Recursos
años Institucio
2016, nales
2017 y (Fuente
2018. 30)
Cantidad
205 de días:
Cantida 55
Elaborad d de (cincuenta
Municipa Recursos
ODHALIS CD- o en la Matricul y cinco)
lidad de Sin San Institucio
3057 San CLARISA 21721 30012- San 134.706.3 ració Institució ados días
Itacurubí Solo ninguno categor Estanisla 10.370 12.990 1 nales
88 Pedro MARTINEZ 20-3 16- Pedro 00 n n (Nivel establecid
del izar o (Fuente
VENIALGO 120723 Educativ Inicial, os por la
Rosario 30)
a 1ro y municipali
2do dad pero
01/04/ Ciclo) 205*55
2016 dan
105
Datos de Cantida
Departa Fecha Código Oferent Tamañ Unid Cantida Fuente
id RUC Nombre Ubicación Monto d de
convocan mento de Proveedor/repr de es o de la Cantid ad de Precio Modalid d de de Observaci
llam prove de Total Instituci
te convoca Publica esentante legal Contrat present empre ad medi unitario ad benefici Financia ones
ado edor Fantasía Ciudad Dpto (Gs.) ones
nte ción ación ados sa da arios miento
Públicas
11.275
raciones

CE -
Contrataci
EL SUR S.R.L. -
ón por
ALDO RAFAEL
Recursos Excepción
ACOSTA CE-
Municipa Sin A: Institucio Urgencia
3125 29/04/ RODRIGUEZ - 80062 30125- EL SUR Misio 139.788.0
lidad de Ayolas 3 categor AYOLAS 27.957 nales Imposterg
20 2016 JENNIFER 147-6 16- S.R.L. nes 00
Ayolas izar .600 (Fuente able
AZABACHE 120758
30) Licitación
ACOSTA
sin
RODRIGUEZ
Convocato
ria Pública
31.798 Elaboraci
Municipa ENGADI S.R.L - Recursos
CO- mínim ón en la
lidad de HUBERTO Sin MARIAN Institucio
3096 26/05/ 80032 30117- Centr 559.590.0 oy ració institució Contrato
Tomás Itapúa CHRISTIAN 5 ninguno categor O ROQUE 8.799 9 493 nales
40 2016 591-5 16- al 03 63.597 n n Abierto
Romero MORICONI izar ALONSO (Fuente
121926 máxim educativ
Pereira OVIDI 30)
o a
mín. y ENGADI Lote 1
Contrato
máx. S.R.L. - Villa Contrato
Abierto - 3
Lote 1: 8.200 Florida: con
adjudicaci
17.402 para 1 - Lote Engadi:
LP- ones por
y todos los 2 San Fuente 10
3 22008- Lotes del
Sin 34.804 lotes; Miguel: no y Fuente
adjudicaciones: 16- MARIAN 3.716.420 1 al 10.
ninguno; categor ; Lote MANUEL 7; Lote especifi 30.
ENGADI S.R.L. - 80032 121132; O ROQUE .400; ENGADI
Gobierno Don izar; Centr 2: LUIS 3 San ca en el Contrato
HUBERTO 591-5; LP- ALONSO; 5.624.432 S.R.L. -
Departa Manuel; Sin al; 31.724 ROMAN Juan PBC ni con
2992 04/05/ CHRISTIAN 42292 22008- MARIAN .660; ració Lotes 2, 5,
mental Misiones 3 DISTRIBUI categor Centr y SOLIS - Catering Bautista en los MANUEL
18 2016 MORICONI 5-8; 16- O ROQUE 3.475.620 n 9 y 10;
de DORA izar; al; 63.448 7.990 : 9; Lote respecti LUIS
OVIDI; MANUEL 42439 121130; ALONSO; .148 = MANUEL
Misiones PARAGUA Sin Itapúa ; Lote para 4 San vos ROMAN
LUIS ROMAN 49-3 LP- CAMBYR TOTAL: LUIS
Y categor 3: todos los Ignacio: contrat SOLIS: F
SOLIS; ROSA 22008- ETA 12816473 ROMAN
izar 120.12 lotes; 33; Lote os 10 y F 30;
MABEL CAPLI 16- 208 SOLIS -
0y ROSA 5 Santa Contrato
121131 Lotes 1, 3
240.24 MABEL María: con Rosa
y 4; ROSA
0; CAPLI - 11; Lote Capli: F
MABEL
Lote 4: 8.397 6 Santa 10 y F 30
CAPLI -
221.99 para Rosa:
106
Datos de Cantida
Departa Fecha Código Oferent Tamañ Unid Cantida Fuente
id RUC Nombre Ubicación Monto d de
convocan mento de Proveedor/repr de es o de la Cantid ad de Precio Modalid d de de Observaci
llam prove de Total Instituci
te convoca Publica esentante legal Contrat present empre ad medi unitario ad benefici Financia ones
ado edor Fantasía Ciudad Dpto (Gs.) ones
nte ción ación ados sa da arios miento
Públicas
1y todos los 28; Lote Lotes 6, 7
443.98 lotes 7 San y8
2; Patricio:
Lote 5: 2; Lote
65.373 8
y Santiag
130.74 o: 6;
6; Lote 9
Lote 6: Ayolas:
141.06 11; Lote
4y 10
282.12 Yabebyr
8; Lote y: 7
7:
21.139
y
47.278
; Lote
8:
33.033
y
66.066
; Lote
9:
114.11
4y
228.22
8;
Lote
10:
15.400
y
30.800
ADQUISI Modalida
CO- unida CIÓN DE d sólo
30175- Sin 79.864.13 ver en d de INGREDI para la
ver en Recursos
JUAN BRAULIO 12964 16- categor Centr 0+ cada prod ENTES adquisició
Municipa AGRO San cada Institucio
3032 31-05- PEREZ 53-0; 122295; izar; al; 181.510.5 contra ucto PARA EL n de
lidad de Central 2 SURCO; Lorenzo; contrato 2 382 nales
47 2016 GUTIERREZ; 80054 CO- Sin Parag 00 = to por (Kg, ALMUER insumos,
Itá LAKMI Pirayú por (Fuente
LAKMI S.A. 786-1 30175- categor uarí 261.374.6 insum lts., ZO no incluye
insumo 30)
16- izar 30 o unida ESCOLAR la
122311 d) para preparaci
ambos ón y la

107
Datos de Cantida
Departa Fecha Código Oferent Tamañ Unid Cantida Fuente
id RUC Nombre Ubicación Monto d de
convocan mento de Proveedor/repr de es o de la Cantid ad de Precio Modalid d de de Observaci
llam prove de Total Instituci
te convoca Publica esentante legal Contrat present empre ad medi unitario ad benefici Financia ones
ado edor Fantasía Ciudad Dpto (Gs.) ones
nte ción ación ados sa da arios miento
Públicas
unidad no
es ración

8.300
(obtenid Recursos No se
Municipa
JUAN BRAULIO Pendien Sin o de la Institucio encontró
3132 lidad de 06/05/ 12964 AGRO San Centr 352.086.0 ració
Paraguarí PEREZ te de 7 categor 42.420 división Catering 10 303 nales el
50 Yaguaron 2016 53-0 SURCO Lorenzo al 00 n
GUTIERREZ Emisión izar monto (Fuente contrato
total/can 30) en la web
tidad)
10495
Elaboraci
GER.COM (obtenid Recursos No se
Municip ESTEBAN ón en la
Pendien INGENIER Sin o de la Institucio encontró
3086 alidad de 16/05/ ERMINDO 13963 Centr 178.572. ració institució
Guairá te de 3 OY categor Itá 17.015 división 6 205 nales el
83 San 2016 GERTOPAN 62-7 al 425 n n
Emisión ASOCIAD izar monto (Fuente contrato
Salvador GOMEZ educativ
OS total/can 30) en la web
a
tidad)
en el PBC
figura una
cantidad
Elaboraci de
Recursos
LP- ón en la 130.400
Municip ENCARNA Sin Institucio
3033 05/05/ KEOPS GROUP 80068 30178- ENCARN 1.232.54 130.42 ració institució raciones
alidad de Central Solo CION categor Itapúa 9.450 12 1304 nales
15 2016 S.A. 715-9 16- ACION 4.600 8 n n que
Limpio PLAZA izar (Fuente
122469 educativ difiere
30)
a con lo que
está en el
contrato
de 13.428
78.858.00
AGRO
0 para para
SURCO
JUAN AGRO
CO- (no es
BRAULIO SURCO No se
30142- Sin encont
PEREZ (no es Recursos encontró
JUAN BRAULIO 12964 16- categor Centr ró
Municipa AGRO San GUTIERRE encontró Institucio el
3135 23/05/ PEREZ 53-0; 123261 izar; al; contra ració
lidad de Paraguarí 8 SURCO; Lorenzo; Z+ contrato Catering 5 337 nales contrato
61 2016 GUTIERREZ; 80054 y CO- Sin Parag to en n
Pirayú LAKMI Pirayú 197.684.2 en la (Fuente con AGRO
LAKMI S.A. 786-1 30142- categor uarí la
00 para WEB), 30) SURCO en
16- izar WEB)
LAKMI 8.380 la web
128070 33.700
S.A. para
para
= 276.542 LAKMI
LAKMI
.200

108
Datos de Cantida
Departa Fecha Código Oferent Tamañ Unid Cantida Fuente
id RUC Nombre Ubicación Monto d de
convocan mento de Proveedor/repr de es o de la Cantid ad de Precio Modalid d de de Observaci
llam prove de Total Instituci
te convoca Publica esentante legal Contrat present empre ad medi unitario ad benefici Financia ones
ado edor Fantasía Ciudad Dpto (Gs.) ones
nte ción ación ados sa da arios miento
Públicas
Elaboraci
Recursos
CD- PEDRO ón en la modalidad
Municipa Rodrigo Ramón Sin Institucio
3121 Concepci 27/05/ 36578 30005- VILLA JUAN Ama 139.884.5 ració institució de
lidad de Cáceres Solo categor 16.457 8.500 3 398 nales
99 ón 2016 27-4 16- GRANO CABALLE mbay 00 n n contrataci
Loreto Rodríguez izar (Fuente
126797 RO educativ ón directa
30)
a
modalidad
de
Elaboraci contrataci
Recursos
Municipa PEDRO ón en la ón
Rodrigo Ramón Pendien Sin Institucio
3111 lidad de Concepci 01/06/ 36578 VILLA JUAN Ama 125.860.0 ració institució directa,
Cáceres te de Solo categor 14.000 8.990 1 295 nales
39 San ón 2016 27-4 GRANO CABALLE mbay 00 n n no se
Rodríguez Emisión izar (Fuente
Alfredo RO educativ encontró
30)
a el
contrato
en la web
Convocato
Elaboraci ria
ENGADI S.R.L - Recursos
Municipa CO- ón en la anulada
HUBERTO Sin MARIAN Institucio
3128 lidad de 25/05/ 80032 30097- Centr 376.795.0 ració institució pero
Itapúa CHRISTIAN Solo ninguno; categor O ROQUE 33.327 11.306 15 1230 nales
64 Capitán 2016 591-5 16- al 62 n n aparece
MORICONI izar ALONSO (Fuente
Meza 122992 educativ entre
OVIDI 30)
a adjudicad
as
No se
encontró
el
contrato
en la web
Elaboraci y en el
Recursos
Municipa PEDRO ón en la PBC no se
Rodrigo Ramón Pendien Sin Institucio
3038 lidad de Amamba 25/05/ 36578 VILLA JUAN Ama 250.000.0 institució especifica
Cáceres te de Solo categor 3 300 nales
16 Capitán y 2016 27-4 GRANO CABALLE mbay 00 n la
Rodríguez Emisión izar (Fuente
Bado RO educativ cantidad
30)
a de
raciones,
precio
unitario ni
unidad de
medida

109
Datos de Cantida
Departa Fecha Código Oferent Tamañ Unid Cantida Fuente
id RUC Nombre Ubicación Monto d de
convocan mento de Proveedor/repr de es o de la Cantid ad de Precio Modalid d de de Observaci
llam prove de Total Instituci
te convoca Publica esentante legal Contrat present empre ad medi unitario ad benefici Financia ones
ado edor Fantasía Ciudad Dpto (Gs.) ones
nte ción ación ados sa da arios miento
Públicas
en el
Recursos
Municipa MARIA DE CD- PEDRO Marco del
Sin Institucio
3144 lidad de Alto 06/06/ FATIMA 69615 30158- JUAN Ama 62.410.2 ració Proyecto
3 ninguno categor 4.838 12.900 catering 1 41 nales
21 Juan E. Paraná 2016 SARTORIO 0-9 16- CABALLE mbay 00 n de
izar (Fuente
O'Leary VANNI 129981 RO Primera
30)
Infancia
Extraído
del PBC La
Empresa
Contratad
a
priorizará
la compra
de
alimentos
provenien
tes de la
Agricultur
a Familiar
(AF) del
Distrito y
productos
Elaboraci
GER.COM Recursos de
ESTEBAN CO- ón en la
Municipa INGENIER Sin Institucio elaboració
3137 10/06/ ERMINDO 13963 30048- Centr 159.907.8 ració institució
lidad de Guairá 2 OY categor Itá 14.820 10.790 3 228 nales n local.
21 2016 GERTOPAN 62-7 16- al 00 n n
Borja ASOCIAD izar (Fuente Durante la
GOMEZ 125357 educativ
OS 30) ejecución
a
del
proceso
se
verificará
que la
compra
de los
productos
utilizados
en la
elaboració
n de los
alimentos
sean
efectivam
ente

110
Datos de Cantida
Departa Fecha Código Oferent Tamañ Unid Cantida Fuente
id RUC Nombre Ubicación Monto d de
convocan mento de Proveedor/repr de es o de la Cantid ad de Precio Modalid d de de Observaci
llam prove de Total Instituci
te convoca Publica esentante legal Contrat present empre ad medi unitario ad benefici Financia ones
ado edor Fantasía Ciudad Dpto (Gs.) ones
nte ción ación ados sa da arios miento
Públicas
provenien
tes de la
Agricultur
a Familiar
local,
mediante
comproba
ntes
legales
presentad
os a la
Contratan
te con la
factura
correspon
diente
para el
pago
respectivo
.
No se
encontró
20.000 el
(divisió contrato
n Elaboraci en la web
Ingenio Recursos
Municip CO- monto ón en la y en el
RODOLFO de Sin Institucio
3037 alidad de 17/06/ 13646 30062- Cnel. Caagu 240.000. adjudic ració institució PBC no se
Guairá MENDEZ Solo Alimentos categor 12.000 2 170 nales
80 Dr. 2016 48-6 16- Oviedo azú 000 ado n n especifica
GONZALEZ "Campo izar (Fuente
Bottrell 124444 sobre educativ la
Verde" 30)
precio a cantidad
unitari de
o) raciones,
se obtuvo
dividiendo
625.996. contrato
800, en no se abierto,
Elaboraci
adjudicaci especif Recursos con
Municipa CO- ón en la
Sin ón de la ica en Institucio montos
3121 lidad de 07/06/ B.H. SERVICES 80005 30138- Capita ració institució
Paraguarí 5 ninguno categor Asunción pág. Web PBC ni 7.500 8 684 nales mínimos y
67 Carapegu 2016 S.R.L. 485-7 16- l n n
izar de la en el (Fuente máximos,
á 125089 educativ
DNCP. contra 30) sin
a
Montos to especifica
en r cantidad

111
Datos de Cantida
Departa Fecha Código Oferent Tamañ Unid Cantida Fuente
id RUC Nombre Ubicación Monto d de
convocan mento de Proveedor/repr de es o de la Cantid ad de Precio Modalid d de de Observaci
llam prove de Total Instituci
te convoca Publica esentante legal Contrat present empre ad medi unitario ad benefici Financia ones
ado edor Fantasía Ciudad Dpto (Gs.) ones
nte ción ación ados sa da arios miento
Públicas
contrato: de
312.998.4 raciones
00 Gs.
mínimo
625.996.8
00 Gs.
máximo
Extraído
del PBC La
Empresa
Contratad
a
priorizará
la compra
de
alimentos
provenien
tes de la
Agricultur
a Familiar
(AF) del
EL SUR S.R.L. - Distrito y
ALDO RAFAEL Mínim Elaboraci productos
no se Recursos
ACOSTA CO- a: ón en la de
Municipa Sin encontró Institucio
3022 28/06/ RODRIGUEZ - 80062 30125- EL SUR Misio 359.830.5 15.003 ració institució elaboració
lidad de Misiones Solo categor AYOLAS el 6 353 nales
50 2016 JENNIFER 147-6 16- S.R.L. nes 00 Máxim n n n local.
Ayolas izar contrato (Fuente
AZABACHE 127957 a: educativ Durante la
en la web 30)
ACOSTA 30.005 a ejecución
RODRIGUEZ del
proceso
se
verificará
que la
compra
de los
productos
utilizados
en la
elaboració
n de los
alimentos
sean
efectivam

112
Datos de Cantida
Departa Fecha Código Oferent Tamañ Unid Cantida Fuente
id RUC Nombre Ubicación Monto d de
convocan mento de Proveedor/repr de es o de la Cantid ad de Precio Modalid d de de Observaci
llam prove de Total Instituci
te convoca Publica esentante legal Contrat present empre ad medi unitario ad benefici Financia ones
ado edor Fantasía Ciudad Dpto (Gs.) ones
nte ción ación ados sa da arios miento
Públicas
ente
provenien
tes de la
Agricultur
a Familiar
local,
mediante
comproba
ntes
legales
presentad
os a la
Contratan
te con la
factura
correspon
diente
para el
pago
respectivo
.
1.367. contrato
Recursos
Gobierno LP- 520, plurianual
Sin Alto 11.300, Del
3018 Departa 26/05/ 80063 22004- Ciudad 15.452.97 contra ració para año
Guairá E.SS.A. 3 essa categor Paran según Catering 36 6716 Tesoro
88 mental 2016 493-4 16- del Este 6.000 to n 2016 y
izar á contrato (Fuente
de Guairá 125410 plurian para el
10)
ual año 2017
CE -
Contrataci
ón por
no se Excepción
no se no se no se
Municipa enco Urgencia
encont no se no se encontr encontr Recursos
lidad de CE- ntró Imposterg
Sin ró encontró encontró ó ó Institucio
3163 Gral. 28/09/ B.H. SERVICES 80005 30137- Capita 80.630.40 contr able
Paraguarí 4 ninguno categor Asunción contra contrato contrato contrat contrat nales
10 Bernardi 2016 S.R.L. 485-7 16- l 0 ato ni Licitación
izar to ni ni PBC en ni PBC en o ni PBC o ni PBC (Fuente
no 127371 PBC sin
PBC en la web la web en la en la 30)
Caballero en la Convocato
la web web web
web ria
Pública,
con 4
invitados

113
Datos de Cantida
Departa Fecha Código Oferent Tamañ Unid Cantida Fuente
id RUC Nombre Ubicación Monto d de
convocan mento de Proveedor/repr de es o de la Cantid ad de Precio Modalid d de de Observaci
llam prove de Total Instituci
te convoca Publica esentante legal Contrat present empre ad medi unitario ad benefici Financia ones
ado edor Fantasía Ciudad Dpto (Gs.) ones
nte ción ación ados sa da arios miento
Públicas
Las
7 según
cantidade
PBC,
s de
según
raciones
contrat
en el PBC
o5y
13.470 para el
14.300 otra
según Recursos lote 2 no
Municipa CO- para el parte
AVANZAR Sin Alto contra Institucio coincide
3152 lidad de Alto 01/08/ 80051 30168- Ciudad 193.212.0 ració Lote 1 y del PBC
IMPORT. Solo ninguno categor Paran to y Catering 555 nales con las
91 Mbaraca Paraná 2016 166-2 16- del Este 00 n 14.400 3
EXPORT. S.A. izar á 13.500 (Fuente cantidade
yú 127658 para el escuela
según 30) s de
Lote 2 s del
PBC raciones
Lote 1 y
en el
2
contrato
escuela
para el
s del
mismo
Lote 2
lote, el 2.
Hay una
diferencia
de 33
alumnos
beneficiari
os para la
escuela "8
elaboraci de
Recursos
LP- ón en la 799 en Diciembre
Municipa LADERO Sin Institucio
3032 Cordiller 29-07- 80018 30027- Capita 734.440.8 ració institució contrat " en el
lidad de PARAGUAYO 2 ninguno categor Asunción 63.920 11.490 6 nales
66 a 2016 240-6 16- l 00 n n o y 832 contrato
Caacupé S.A. izar (Fuente
126856 educativ en PBC aparece
30)
a con 319
como
cantidad
de
beneficiari
os y en el
PBC como
352.
no se Recursos
Contrato
Municipa Pendien Sin encontró Institucio
3079 02/08/ 80079 ASISPAR Centr 609.696.0 ració abierto
lidad de Central ASISPAR S.A. te de 3 categor Villa Elisa 55.680 el catering 2 870 nales
64 2016 011-1 S.A al 00 n por
Ñemby Emisión izar contrato (Fuente
subasta
en la web 30)

114
Datos de Cantida
Departa Fecha Código Oferent Tamañ Unid Cantida Fuente
id RUC Nombre Ubicación Monto d de
convocan mento de Proveedor/repr de es o de la Cantid ad de Precio Modalid d de de Observaci
llam prove de Total Instituci
te convoca Publica esentante legal Contrat present empre ad medi unitario ad benefici Financia ones
ado edor Fantasía Ciudad Dpto (Gs.) ones
nte ción ación ados sa da arios miento
Públicas
se repite
en el PBC
el número
de
escuelas,
los
nombres
de
escuelas y
la
cantidad
elaboraci
Municipa Recursos de
CD- PEDRO ón en la
lidad de BLANCA NIEVES Sin Institucio beneficiari
3035 San 29/08/ 68827 30015- JUAN Ama 127.596.0 ració institució
San RODRIGUEZ Solo ninguno categor 13.020 9.800 9 420 nales os; la
15 Pedro 2016 9-0 16- CABALLE mbay 00 n n
Estanisla BRAUN izar (Fuente cantidad
127649 RO educativ
o 30) de
a
raciones
en los dos
PBC es de
13020,
por lo que
se infiere
que hubo
error de
copia en
uno de los
PBC.
Fragment
o del PBC:
La
Municipali
unida ADQUISI dad de
ver en d de CIÓN DE Loma
ver en Recursos
Municipa CO- cada prod INGREDI Plata se
DISTRIBUIDORA Sin Mcal. cada Institucio
3141 lidad de Boqueró 01/09/ 80032 30231- Boque 146.962.5 contra ucto ENTES hará cargo
OCCIDENTAL Solo Ninguno categor Estigarrib contrato 4 680 nales
67 Loma n 2016 749-7 16- rón 48 to por (Kg, PARA EL de la
S.R.L. izar ia por (Fuente
Plata 129096 insum lts., ALMUER entrega
insumo 30)
o unida ZO de los
d) ESCOLAR bienes a
cada
institución
educativa
según

115
Datos de Cantida
Departa Fecha Código Oferent Tamañ Unid Cantida Fuente
id RUC Nombre Ubicación Monto d de
convocan mento de Proveedor/repr de es o de la Cantid ad de Precio Modalid d de de Observaci
llam prove de Total Instituci
te convoca Publica esentante legal Contrat present empre ad medi unitario ad benefici Financia ones
ado edor Fantasía Ciudad Dpto (Gs.) ones
nte ción ación ados sa da arios miento
Públicas
cronogra
ma de
entrega
en forma
mensual
y/o
quincenal
en
vehículos
especiales
con que
cuenta
sea
camión o
camioneta
4*4.
Elaboraci
Recursos
Municipa NESTOR CE- GASTRON no se ón en la
Institucio
3050 lidad de 27/10/ ANTONIO 15930 30183- OMIA Media Centr 354.255.0 ració encontró institució vía de
Central 3 Luque 37.290 4 11130 nales
42 San 2016 GONZALEZ 30-0 16- SAN na al 00 n contrato n excepción
(Fuente
Antonio ORTIZ 128838 MIGUEL en la web educativ
30)
a
no se
no se no se no se
PRODUCP enco
Municipa encont no se no se encontr encontr Recursos vía de
CE- AR - ntró
lidad de PEDRO ESTEBAN Sin Fernando ró encontró encontró ó ó Institucio excepción,
3186 01/11/ 14319 30173- PRODUCC Centr 139.999. contr
Fernando Central DELVALLE 3 categor de la contra contrato contrato contrat contrat nales urgencia
05 2016 53-5 16- IONES al 860 ato ni
de la SERVIN izar Mora to ni ni PBC en ni PBC en o ni PBC o ni PBC (Fuente imposterg
129109 PARAGUA PBC
Mora PBC en la web la web en la en la 30) able
YAS en la
la web web web
web

Fuente: Elaboración propia con base a datos abiertos de la DNCP. Año 2016.

116
Anexo N° 8. Modalidad complementaria de contratación: “Proceso simplificado para adquisición de productos agropecuarios de la
Agricultura Familiar”
COMPARATIVO ENTRE LOS DECRETOS N° 1056/2013 Y N° 3000/2015
DECRETO N° 1.056 del 2.013 DECRETO N° 3.000 del 2.015
Consideraciones: en el 4to. párrafo se menciona al Plan Estratégico de Alimentación 2008-2013 del Programa Consideraciones: en el 4to. párrafo se menciona al Marco Estratégico Agrario
Alimentario Mundial de las Naciones Unidas 2009-2018 del MAG; en el Eje II Desarrollo de la Agricultura Familiar y la
Seguridad Alimentaria
Consideraciones: párrafo décimo menciona consolidación de las familias rurales Consideraciones: párrafo décimo menciona en el mismo punto la
consolidación de las familias que integran la agricultura familiar

Consideraciones: en los tres últimos párrafos se habla de los principios rectores, seguido de un párrafo de la Consideraciones: se mantiene únicamente el párrafo que menciona los
observancia irrestricta de estos y por último un párrafo de la exigencia de adoptar métodos y procedimientos principios rectores
para la compra de productos de la agricultura familiar

Art. 2°: Respecto a la modalidad complementaria se dispone sea utilizada por Organismos, Entidades del Estado Art. 2°: Respecto a la modalidad complementaria se dispone sea utilizada por
y Municipalidades para adquirir directamente bienes producidos por Productores u organizaciones de Organismos, Entidades del Estado y Municipalidades para adquirir
productores agropecuarios de la AF directamente bienes producidos por Productores de la AF, individuales u
organizados, que reciban asistencia técnica del MAG u otros organismos
públicos o privados, debidamente reconocidos por el MAG
Art. 3°: que habla de la aplicación de la modalidad inciso a) “cuando en el marco de sus metas y objetivos resulte Art. 3°: que habla de la aplicación de la modalidad “… cuando en el marco de
necesaria la adquisición de productos alimenticios que puedan ser satisfechos por productores de la zona… se sus metas y objetivos resulte necesaria la adquisición de productos
optará por productores de la AF en las cantidades y volúmenes que puedan satisfacer” inciso b) “solo una vez alimenticios que puedan ser satisfechos por productores de la AF…”
agotada la capacidad de provisión de la AF de la zona, se adquirirán productos que correspondan a zonas
productivas distintas que la de la Convocante, o bien productos que no sean de la AF, en estos casos, se deberán
adoptar procesos ordinarios de contratación”

117
COMPARATIVO ENTRE LOS DECRETOS N° 1056/2013 Y N° 3000/2015
DECRETO N° 1.056 del 2.013 DECRETO N° 3.000 del 2.015
Art. 4°: - en el inciso a) participación abierta a cualquier oferente que sea productor de la AF y que produzca Art. 4°: - en el inciso a) participación únicamente abierta a productores
dentro del territorio de la Convocante los bienes a ser ofertados; individuales de la AF u organizaciones que reciban asistencia técnica del MAG
- inciso b) se utilizará como documentos del llamado la Carta de Invitación aprobada por la DNCP; u otros organismos públicos o privados debidamente reconocidos por el
- en cuanto a documentos solicitados a oferentes en organizaciones de productores o cooperativas, copia simple MAG;
de acta de constitución, registrada en el MAG donde conste el representante y la autorización de firma; - inciso b) se utilizarán documentos estándar aprobados por la DNCP para las
- menciona que el anticipo podrá ser de hasta 30 % del valor total del contrato; diferentes etapas del procedimiento de contratación;
- respecto a precios, establece que la Convocante estimará los precios proporcionando al MAG mediante el - en cuanto a documentos solicitados a oferentes en organizaciones de
Servicio de Información de Mercados Agropecuarios (SIMA); productores o cooperativas, copia simple de acta de constitución, reconocida
- inciso k) la adjudicación recaerá en el menor precio ofertado y que no es aparte sustancialmente de la por la DEAG del MAG o el INCOOP, acompañado del listado de los productores
estimación de costo, y en todos los demás oferentes que acepten adecuar su precio al de la menor oferta, de que estén ofertando su producción;
acuerdo a la Carta de Invitación; - se incluye una descripción de la publicidad de los llamados por la
- inciso m) adjudicación del proceso será notificada mediante acto público a más tardar cinco días hábiles Convocante: comunicación al MAG, comisiones vecinales, cooperadoras
posteriores a la resolución de adjudicación y menciona plazo para impugnaciones. escolares u otras organizaciones sociales vinculadas a la producción de la AF;
proveer plan de comunicación social a la población afectada;
- respecto al anticipo, no se menciona el porcentaje, hace referencia que es
lo establecido por la normativa presupuestaria vigente;
- respecto a precios, los mismos serán referenciales establecidos por el MAG
y publicados vía internet, incluyendo factores de incidencia de flete, mano de
obra, gravámenes e impuestos, donde la convocante puede ajustar a la
realidad de su mercado solicitando aprobación de precios y la publicación de
los mismos;
- inciso k) el productor ofertará y será adjudicado hasta la capacidad máxima
de producción en función a la cantidad de tierra cultivada, considerando
montos topes;
- inciso m) criterios de adjudicación como 1. Productores de la zona de mayor
a menor según precio ofertado 2. Aquellos de zona más cercana 3. Si persiste
necesidad de la convocante, podrá utilizarse procesos de la Ley N° 2051/2003
4. Para productores individuales un tope de adjudicación de 750 jornales
mínimos 5. Para organizaciones de productores, el tope máximo será
individualmente teniendo en cuenta su capacidad de producción ofertada; 6.
Para adjudicar se confirmará el recibo de asistencia técnica del MAG u otros
organismos reconocidos por éste; 7. Adjudicación en dos etapas: primera de
resultado de la convocatoria y segunda, órdenes de compra;
- se incluye un inciso donde se describe que, en caso de productores
individuales, comprendidos en el régimen de “Contribuyente Ocasional”, la
contratante utilizará la auto-factura para documentar la operación.
Tratándose de productores cuya facturación supere montos límites
establecidos para el régimen de auto-factura o quienes participen bajo el
régimen de organización de productores o Cooperativa, deberán contar con
RUC y factura.

118
COMPARATIVO ENTRE LOS DECRETOS N° 1056/2013 Y N° 3000/2015
DECRETO N° 1.056 del 2.013 DECRETO N° 3.000 del 2.015
Art. 7°: asegurar que el oferente como mínimo inciso a) sea productor de la agricultura familiar afincado en la Art. 7°: asegurar que el oferente como mínimo inciso a) sea un productor
jurisdicción de la convocante (individual u organizado) proveniente de la AF que reciba asistencia técnica
del MAG u otros organismos reconocidos por éste

Art. 9°: la convocante remitirá al MAG los datos de proveedores adjudicados, a fin de que se los incorpore en el Art. 9°: la convocante gestionará ante la DNCP, la inscripción de los
RENAF (Registro Nacional de la Agricultura Familiar), a los efectos pertinentes. Así mismo gestionará ante la productores adjudicados al SIPE. A fin de inscribir a los adjudicados en este
DNCP, la inscripción de los productores adjudicados al SIPE. Para inscribir a los adjudicados en este proceso simplificado se requerirá copia simple de C.I. para productores individuales y
simplificado se requerirá copia simple de C.I. copia simple del acta de constitución u otras documentaciones requeridas por
el MAG o INCOOP para organizaciones de productores
Art. 10°: condiciones del llamado que deberá contener indicación de producto, cantidad y precio referencial; Art. 10°: condiciones del llamado que deberá contener indicación de
plazo y lugar de entrega del producto; plazo y forma de pago; porcentaje de anticipo; que los productos de la AF producto, cantidad y precio referencial; plazo y lugar de entrega del producto;
deberán reunir condiciones de cantidad y calidad, aptos para comercialización y consumo plazo y forma de pago; porcentaje de anticipo; que los productos de la AF
deberán reunir condiciones de cantidad y calidad, aptos para comercialización
y consumo
Art. 11°: menciona que convocante puede solicitar a la Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarias del MAG Art. 11°: menciona que la convocante puede solicitar al MAG un listado de
el Registro de los integrantes identificados y habilitados como de la AF para conocer bienes producidos y las productos de la AF con indicación de la zona y estimación de cantidades según
posibilidades de adquisición para realizar estimación de compra estacionalidad. El MAG pondrá a disposición de los convocantes el Registro
de productores habilitados sean individuales u organizados

Art. 12°: indica que el MAG debe realizar los análisis aleatorios de calidad e inocuidad en el INTN que correrá Art. 12°: indica que las convocantes pueden realizar el análisis aleatorio
por cuenta de la convocante recurriendo a instituciones competentes por su cuenta y cargo

Art. 13°: menciona que el INTN debe establecer un procedimiento simplificado para realizar los análisis en el Art. 13°: menciona que las instituciones deben establecer procedimiento
menor tiempo posible y a un precio diferenciado simplificado para realizar los análisis en el menor tiempo posible y a un precio
diferenciado o dispondrán la gratuidad de los estudios bajo normatividad
aplicable;

Art. 15°: menciona que el MAG dispondrá vigencia de mecanismos para facilitar la formalización de las unidades Art. 15°: menciona que el MAG dispondrá vigencia de mecanismos para
productivas y/o organizaciones de productores de la AF y el acceso al Registro Nacional de la AF. Brindará facilitar la formalización de organizaciones de productores de la AF, cuando
asistencia técnica y capacitación a los productores necesarias para incrementar productividad de la agricultura sean de su competencia. Brindará asistencia técnica y capacitación a los
familiar productores necesarias para incrementar productividad de la agricultura
familiar
Art. 16°: refiere que, para procesos de contratación de otras modalidades la DNCP debe establecer mecanismos Art. 16°: refiere que, para procesos de contratación de otras modalidades,
que fomenten la adquisición de productos de la AF distintas a la del presente Decreto la DNCP podrá establecer modalidades
complementarias de contratación y mecanismos tales como adquisición de
productos de la AF. Cuando se tratare de procesos vinculados a la
Alimentación Escolar, la reglamentación será elaborada por la DNCP en
coordinación con el MEC

119
COMPARATIVO ENTRE LOS DECRETOS N° 1056/2013 Y N° 3000/2015
DECRETO N° 1.056 del 2.013 DECRETO N° 3.000 del 2.015
Art. 17°: menciona que el Decreto será regulado por la DNCP en coordinación con el MAG Art. 17°: implementación de las modalidades complementarias:
- adquisición de los productores primarios de la AF por parte de los
proveedores que resulten adjudicados, por procesos según Ley de
Contrataciones Públicas, en un porcentaje mínimo a ser establecido en
reglamentación, el mismo será determinado por el MAG en coordinación con
la STP
- utilización de modalidad “Acuerdo Nacional” para adquisición de productos
de la AF

Art. 18°: Faculta a DNCP a reglamentar y establecer mejoras en coordinación con el MAG Art. 18°: Crea Mesa Técnica Interinstitucional de Compras Públicas de la AF,
mencionando que cuando se tratare de procesos de contratación
concernientes a la Alimentación Escolar, la misma desarrollará su accionar
bajo la coordinación del MEC. En lo referente a procesos relacionados a
competencia de otras instituciones, la Mesa designará al ente coordinador,
en cada caso

Fuente: Elaboración propia del equipo evaluador.

120
Anexo N° 9: FODA
Temas de
Evaluación de Fortalezas y/o Oportunidades
Diseño
Los datos de estudiantes matriculados (población potencial) en los diferentes niveles/modalidades se encuentran sistematizados y
cuantificados en la plataforma web de datos abiertos del MEC.
Tanto la Matriz de Marco Lógico, como el Árbol de Problemas y Objetivos son congruentes con lo establecido en las normativas.
En Capital, según la estructura presupuestaria, para la provisión de alimentación escolar el MEC cuenta con: a) Recursos del Tesoro
(Genuinos), b) Recursos Institucionales (Comunidad Económica Europea). Mediante los Recursos del Tesoro son beneficiarios los
niveles de Educación Inicial y Educación Escolar Básica, y por medio de los Recursos Institucionales los de Educación Media.
Temas Generales
A nivel departamental, según la estructura presupuestaria, para la provisión de alimentación escolar los Gobiernos
Departamentales cuentan con: a) Recursos del Tesoro (Genuinos), b) Recursos Institucionales (FONACIDE, IVA, Juegos de Azar,
Impuesto Inmobiliario y de Regalías y Compensaciones). Mediante los Fondos del FONACIDE, son beneficiarios los niveles de
Educación Inicial y Educación Escolar Básica.
A partir del año 2015 se identifica en el SIAF del MH, bajo la figura de “Transferencias para Alimentación Escolar”, anterior a esta
denominación, se tenía registrado como “Complemento Nutricional”.
Proceso N°1:
Metodología de
Microplanificación Las planillas elaboradas a través de la Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa (excepto la Planilla de
de la Oferta requerimientos de alimentación escolar), se encuentra publicada en el portal de la página web del MEC como datos abiertos,
Educativa acompañado del instructivo para el llenado de los formularios
Según las entrevistas realizadas, la DAE del MEC, sistematiza los estados de los proyectos. La información lo tienen desagregada de la
Proceso N°2: siguiente manera: a) aprobado, b) en análisis, c) en ajuste, y, d) sin presentar.
Aprobación de
Proyectos de La nota de autorización de proyecto de almuerzo escolar cuenta con los siguientes datos: cantidad de instituciones beneficiadas,
Alimentación cantidad de estudiantes beneficiados, modalidad empleada, cantidad de días de provisión y fecha de aprobación.
Escolar En los casos de proyectos autorizados aprobados y aprobados-ampliación se cuenta con los datos de la cantidad de instituciones
beneficiadas, cantidad de estudiantes beneficiados, modalidad empleada, cantidad de días de provisión y fecha de aprobación
i. Elaborado en la Institución Educativa
Proceso N°3:
Modalidad y
En los casos donde las empresas son las encargadas de proveer los insumos e ingredientes para preparar los alimentos en el recinto
educativo, la entrega de los mismos, en su mayoría se da en el tiempo adecuado.
121
Temas de
Evaluación de Fortalezas y/o Oportunidades
Diseño
Entrega del ii. Servicio de Catering
Servicio Todas las instituciones educativas visitadas, al momento de la entrevista contaban con el menú cíclico, y se observó visible en las salas
de clases.
Los directores manifestaron que las empresas proveedoras de alimentos, disponen de dos “merenderas" y un profesional nutricionista
en cada institución educativa y ambos realizan los controles del servicio, con el director de la escuela. En caso de presentarse algún
inconveniente, con los alimentos o frutas, reportan a la supervisora de la empresa, y la misma realiza la verificación antes de la
devolución y posterior reposición de los alimentos.
Manifestaciones de todos los directores del área Capital, fueron que las merenderas, encargadas de la distribución de alimentos
contaban con las indumentarias requeridas.
Los directores expresaron que los almuerzos llegan en el tiempo oportuno.
Todos los alimentos recibidos son trasladados en vehículos apropiados para el efecto, siguiendo los lineamientos establecidos
(vehículos refrigerados).
Los residuos de los alimentos, son retirados por las empresas contratadas en el tiempo oportuno.
iii. Hallazgos generales en ambas modalidades: Preparado en la institución y catering
En la mayoría de las instituciones educativas del área Capital y Departamental visitadas, la distribución de los menús se realiza de
manera ordenada, en el horario establecido y son consumidos con la temperatura adecuada. No se han encontrado irregularidades
significativas con el horario de distribución de los alimentos. Todas las observaciones mencionadas se encuentran en los anexos
fotográficos.
Las escuelas bajo la modalidad mixta, con apoyo de la FAO, reciben constantemente asistencia técnica (charlas y talleres a alumnos
Proceso N°4: sobre hábitos alimenticios), equipamientos, mobiliarios, capacitaciones y monitoreo.
Mecanismo de Se destaca el involucramiento de los directores de las escuelas en el proceso de adquisición de insumos (antes, durante y después),
Adquisición de ya que los mismos están en constante comunicación con funcionarios de la municipalidad.
Insumos El PAEP incentiva el involucramiento de los padres, de la comunidad educativa, en el proceso simplificado de adquisición de productos
agropecuarios de la agricultura familiar ya que muchos padres de familia, son productores.

122
Temas de
Evaluación de Fortalezas y/o Oportunidades
Diseño
A nivel departamental, Caaguazú cuenta con numerosas fincas de la agricultura familiar, que son asistidas técnicamente por el MAG,
y un porcentaje considerable de estas fincas están organizadas, por lo que Yhú tiene potencial para seguir implementando la
modalidad mixta en más escuelas.
Los productores de la agricultura familiar, encuentran como mercado seguro la provisión para la municipalidad a partir de las
adjudicaciones de sus productos. Muchos de ellos son padres que tienen hijos beneficiarios del programa en las escuelas visitadas, lo
cual permite un involucramiento y participación activa entre la comunidad educativa, los equipos de gestión escolar y los productores.

Temas de
Evaluación de Debilidades y/o Amenazas
Diseño
Los datos de estudiantes matriculados (población potencial) en los diferentes niveles/modalidades, no se encuentran actualizados al
año 2016. La última actualización data del año 2013.
Dado que los datos de matriculación no se encuentran actualizados, no es posible calcular con precisión algunos criterios de
elegibilidad tales como: % de ausentismo y la propia población atendida del programa. Esto, además, podría afectar la precisión en
el cálculo de la cantidad de beneficiarios en cada ejercicio fiscal.
El problema que aborda la Matriz de Marco Lógico (MML), se enfoca principalmente en temas relacionados con la salud, con lo cual
Temas Generales
se podría pensar que corresponde a un programa ejecutado por al Ministerio de Salud.
El PAEP no cuenta con Línea de base, metas, medios de verificación de los indicadores ni supuestos de la Matriz del Marco Lógico.
El SIAF cuenta con información presupuestarias hasta el nivel de Gobiernos Departamentales, no así los municipales, dificultando un
análisis más detallado del uso de los recursos financieros por parte de las municipalidades.
Como los criterios de distribución de los recursos del FONACIDE, se realizan según criterios de distribución de los Royalties, no
contempla la cantidad de locales escolares que atiende cada municipio, ni la cantidad de estudiantes.

123
Temas de
Evaluación de Debilidades y/o Amenazas
Diseño
Los técnicos de la DAE del MEC, expresaron que, en la mayoría de los casos, no reciben las planillas en el tiempo oportuno de parte
de las Coordinaciones Departamentales. Este atraso es probablemente debido a la falta de consenso y participación de los actores
involucrados en el proceso (solo participan las Supervisiones Educativas y Coordinaciones Departamentales, ambos del MEC, y no
los referentes de los gobiernos departamentales/municipales y directores de las instituciones educativas).
Las recolecciones, procesamientos y análisis de las informaciones resultantes del diagnóstico educativo departamental (Fase I), no
están sistematizados ni difundidas en la página web del MEC.
No se ha encontrado informes de evaluación de la Microplanificación de la Oferta Educativa, que permita dar seguimiento a las fases
1, 2 y 3.
Proceso N°1: En las entrevistas aplicadas, varios padres de familias expresaron la necesidad de que el MEC, como ente Rector del programa, realice
Metodología de campañas comunicacionales para explicar la finalidad y como son generadas las planillas de Microplanificación de la Oferta Educativa.
Microplanificación Acotaron que esta información debe permear en toda la comunidad educativa.
de la Oferta Como no se cuenta con acceso a internet, en muchos de los departamentos/distritos, la difusión del instrumento de la
Educativa Microplanificación de la Oferta Educativa no es de conocimiento de todas las instancias involucradas.
Los técnicos de la DAE del MEC, mencionaron la falta de recursos para realizar el monitoreo en las instituciones educativas
beneficiarias. Enfatizaron en la necesidad de realizar controles (monitoreo) para verificar el cumplimiento del proyecto de almuerzo
escolar autorizado (instituciones educativas beneficiarias, menú cíclico, entre otros).
de acuerdo a la inspección realizada a los datos abiertos publicados por el MEC, se visualiza que no están sistematizadas ni difundidas,
la Planilla N° 12 que corresponde a los requerimientos de alimentación escolar establecida en los lineamientos del programa.
De acuerdo al análisis realizado a los Datos abiertos publicados por el MEC, no se tiene claridades respecto a la manera en la que se
planifica el requerimiento de Alimentación escolar, ya que la planilla N° 12 que levanta dicho requerimiento, no se encuentra
disponible en la Web.
Como no se visualiza en la página Web del MEC, la planilla N° 12, no se tiene conocimiento sobre los criterios utilizados para la
Proceso N°2: selección de escuelas a ser beneficiadas con el almuerzo escolar.
Aprobación de
Proyectos de Según Resolución N°15866/2015, establece que los gobiernos departamentales/municipales deben remitir a la DAE su proyecto de
Alimetnación alimentación escolar para su análisis y aprobación. Según entrevistas realizada a los técnicos de la DAE y lo relevado en campo a
Escolar directores de instituciones educativas del área departamental, mencionaron que algunas gobernaciones/municipalidades, no remiten
su proyecto de alimentación escolar, para su revisión y aprobación, a la DAE del MEC.

124
Temas de
Evaluación de Debilidades y/o Amenazas
Diseño
En los lineamientos técnicos para la aprobación de proyectos de alimentación escolar, no se tienen establecidos los plazos o fecha
límite para que los gobiernos departamentales/municipales remitan a la DAE, sus proyectos para análisis y posterior aprobación.
Independientemente a la aprobación de proyectos por parte de la DAE, los gobiernos municipales/departamentales ejecutan la
provisión del almuerzo escolar. Por ende, esto debilita los procesos e instrumentos establecidos para la ejecución del PAEP.
El análisis documental realizado a los listados de escuelas beneficiadas e informes correspondiente al año lectivo 2016 proveídos
por la DAE, evidencian dos puntos a resaltar: i) la fecha en que son aprobados los proyectos de alimentación escolar sobrepasan la
mitad del año lectivo (la mayoría a partir de junio hasta inclusive noviembre) lo que implica que las escuelas reciben la provisión del
almuerzo escolar, casi a mediados o al finalizar el año lectivo (los tiempos de aprobación de proyectos dependen de la remisión
oportuna de las gobernaciones/municipios), y ii) La cantidad de días de provisión de almuerzo escolar, en Capital, es de 183 días
cubriendo el todos los días del calendario escolar, mientras que en los departamentos/distritos se cuenta con la provisión del
almuerzo, como mínimo de 20 días y como máximo de 203 días. Esto evidencia que no existe sostenibilidad en la provisión de
alimentación escolar para todos los días del año lectivo.
Otra causal de rechazo, al remitir el proyecto a la DAE, es que no cumplen en su totalidad, los requerimientos de aspecto técnico
nutricional. Es decir, no todas las gobernaciones/municipalidades cuentan con profesional nutricionista para la elaboración de
proyecto y monitoreo del mismo, así como lo establece el Decreto Reglamentario.
Recursos humanos y financieros insuficientes en la DAE (chofer, combustible, vehículo y viático), para desarrollar e implementar
estrategias de monitoreo y evaluación a la implementación de la alimentación escolar.
La Dirección de Alimentación Escolar y los gobiernos departamentales, no cuentan con una sección exclusiva en la página Web
institucional, que permita de forma directa, la difusión del PAEP. Por lo tanto, no se difunden informaciones referentes a proyectos
aprobados, articulación entre programas, noticias, etc.
Según inquietudes manifestadas por técnicos de la DAE: a) Existe una necesidad de agilizar los procesos que conllevan a la
aprobación de proyectos, ya que la remisión de los mismos, por parte de los gobiernos departamentales, se realiza en forma tardía,
posterior al inicio de clases.
b) En muchas situaciones, los trámites de aprobación de proyectos, se realizan incluso después de recibir los fondos por parte del
MH.
c) Otro caso relevante detectado, es que independientemente a la aprobación de proyectos, el MH desembolsa los recursos
financieros a los gobiernos departamentales.

125
Temas de
Evaluación de Debilidades y/o Amenazas
Diseño
Luego de realizar la inspección a la plataforma de datos abiertos del MEC, en la misma no se visualiza la planilla N° 12, de
requerimientos de alimentación escolar, de todos los departamentos, excepto la de San Pedro.
Esta dificultad imposibilitó el cruce de información entre las Planillas N°12, de requerimientos de alimentación escolar, priorizadas a
través de la Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa, y las planillas que contienen las instituciones con proyectos
aprobados, de todos los departamentos del país.
Ante esta situación, la DAE ha proporcionado al equipo evaluador, las Planillas N° 12, correspondiente al año 2016 evaluado, con las
que cuentan y están sistematizadas (28 distritos), y los listados de instituciones educativas que cuentan con proyectos aprobados. El
análisis arrojó los siguientes resultados:
De los 28 distritos analizados,
a) 4 distritos respetaron el orden de prioridad,
b) 17 no cumplieron el orden de prioridad establecido, y
c) 7 distritos no se pudo realizar el cruce de información, debido a falta de información (código de instituciones educativas, datos
faltantes tales como nombres de las instituciones educativas, entre otros).
Los proyectos de alimentación escolar aprobados, no están en el mismo orden de prioridad que las planillas N° 12, de requerimientos
de alimentación escolar, generadas a través de la Metodología de Microplanificación de la Oferta Educativa.
i. Elaborado en la institución educativa (no incluye Capital)
De las 26 instituciones educativas visitadas, 14 ponen en forma visible el menú cíclico para la Comunidad Educativa.
Uno de los aspectos mencionados frecuentemente por los docentes/directores de las instituciones educativas, es que la elaboración
de los alimentos en la escuela, resulta pertinente por la ubicación de las escuelas rurales, que se encuentran en lugares de difícil
Proceso N°3: acceso y alejados de urbanizaciones, ya que allí se dificultaría adoptar la modalidad de catering.
Modalidad y La mayoría de las escuelas visitadas utilizan aulas de clases como cocina-comedor para preparar y servir los alimentos. Incluso, varias
Entrega del de estas no se encuentran en condiciones óptimas, por su infraestructura, para la preparación y distribución de los alimentos. Por las
Servicio tardes, la cocina improvisada, pasa nuevamente a ser aula de clases (se dictan clases en el siguiente turno).
En cuanto a equipamientos de cocina, ninguna de las escuelas visitadas contaba con heladeras. Sí contaban con freezer y varias
cocineras manifestaron que se echan a perder los alimentos, una vez descongelados para su uso.
Una información recurrente dada por los Directores de las instituciones educativas visitadas, es que los vehículos que utilizan las
empresas para transportar los insumos no son refrigerados.

126
Temas de
Evaluación de Debilidades y/o Amenazas
Diseño
En el trabajo de campo se observó que la mayoría de las cocineras (encargadas de elaborar los menús), calculan la cantidad de insumos
a utilizar, de manera arbitraria, y no teniendo en cuenta las especificaciones técnicas y consideraciones para la elaboración de los
menús. Manifestaron que necesitan con mayor frecuencia, capacitación respecto de la elaboración de alimentos.
En las escuelas visitadas, por lo general, cuentan con una cocinera, independientemente a la cantidad de alumnos (no siguen la regla
de por cada 100 alumnos 1 cocinera y 1 auxiliar de cocina).
La asistencia del profesional nutricionista, en el proceso de monitoreo en la elaboración de los alimentos en las instituciones
educativas, es escasa; sólo unas pocas escuelas tuvieron participación de nutricionistas de la gobernación o municipio que acompañan
de manera constante la implementación del PAEP.
En relación al cumplimiento de las reglas básicas de higiene en las cocineras/os; muy pocos cuentan con el uniforme adecuado.
La mayoría de las escuelas visitadas cuentan con escasa infraestructura para almacenar los insumos e ingredientes recibidos (no
cuentan con estantes y apilan los ingredientes directamente en el suelo).
Sólo algunas escuelas cuentan con basureros. La mayoría tiran los residuos en un pozo u hoyo cercano a la institución educativa, la
cual genera que moscas, cucarachas y otros insectos ronden la zona en donde se preparan los alimentos.
ii. i. Servicio de catering (Sólo en Capital)
En la mayoría de escuelas visitadas, no contaban con comedor, almorzando en sus aulas. Además, en las escuelas ubicadas
específicamente en zonas cercanas al vertedero municipal, los espacios para la recepción y distribución de los menús, no son
higiénicamente adecuados.
Algunos directores expresaron que las raciones de ensaladas son verduras hervidas enlatadas y no frescas. Otros expresaron que sus
alumnos no tienen necesidad en recibir los almuerzos, por lo que hay ocasiones en que la empresa vuelve a llevar los sobrantes.
Al realizar una inspección a la página web de DNCP se visualizó que algunos contratos plurianuales y anuales adjudicados, reportan
informaciones básicas y no específicas, y esto dificulta hacer un seguimiento a la ejecución del contrato.
Proceso N°4: Como ejemplo: En varios contratos plurianuales no se especifican las cantidades de raciones mínimas y máximas a ser distribuidas y
Mecanismo de la cantidad de alumnos a ser beneficiarios para la provisión de almuerzo escolar por cada año estipulado. Por otro lado, algunos
Adquisición de contratos anuales, presentan diferencias entre cantidades de raciones especificadas en el contrato y las cantidades de raciones
Insumos especificadas en el PBC para la misma contratación.
Según inspección realizada a la plataforma de DNPC, se visualiza que una misma empresa es proveedora de insumos en varios
departamentos del país.
127
Temas de
Evaluación de Debilidades y/o Amenazas
Diseño
En las entrevistas realizadas a los directores de las instituciones educativas de Yhú, manifestaron que los procesos administrativos de
llamado a licitación pública son numerosos y burocráticos, además de pasar por varias instancias, por lo que la adjudicación para la
provisión de almuerzo escolar, no se da con anticipación para la previsión del inicio del año lectivo.
Falta de capacidad de gestión del mecanismo de adquisición de insumos para el almuerzo escolar, a los funcionarios internos de las
municipalidades y las gobernaciones, debido a que éstos se encuentran instalados en profesionales externos a la municipalidad, que
provienen de los organismos que apoyan la implementación de la modalidad mixta (como ser la FAO, en el caso de Yhú).
Las instituciones educativas que no implementan la modalidad mixta, no cuentan con infraestructura ni apoyo técnico suficientes
para implementar adecuadamente el PAEP.
Los directores de las instituciones educativas, manifestaron que los productores de la agricultura familiar demoran en reunir las
documentaciones para ofertar sus productos y, además, a esto se suma el tiempo de ejecución del proceso interno de adjudicación a
nivel interinstitucional (Municipalidad, DNCP, MAG), a pesar de tratarse de un proceso simplificado para adquisición de productos
agropecuarios de la agricultura familiar.
Los criterios de selección de escuelas con la planilla N° 12, no especifican el método de priorización de orden, ya que no cuentan con
ponderaciones, es decir, no se tiene estipulado, que requisito pesa más o menos en la selección de escuelas (Ej: Si se tienen 3 escuelas
y las 3 cumplen con uno de los criterios de priorización (25% de ausentismo, doble escolaridad, etc.), ¿cuál de ellas ocupa la primera
posición en prioridad?
La DAE no participa en la generación del listado de Microplanificación de la Oferta Educativa. Reciben el listado de Microplanificación
de la Oferta Educativa de la Coordinaciones departamentales.
Proceso N°5: No se cuenta con evidencias documentales del criterio adoptado para priorizar instituciones educativas de Capital, ya que no utilizan
Monitoreo al el instrumento de Microplanificación. Reciben el listado priorizado de escuelas a ser beneficiadas por el almuerzo escolar, de la
PAEP Dirección General de Educación Inicial y Escolar Básica (DGEIEB).
Algunas gobernaciones, municipalidades no cuentan con la figura del Profesional del área de Nutrición y Alimentación. Esto dificulta
la aprobación de proyectos, lo cual genera devolución por parte de la DAE.
La correcta provisión de la alimentación escolar, en cualquier modalidad de provisión, controlan el Director y docentes. No se
involucran padres ni alumnos.
La cocinera controla la recepción de insumos en mayor medida y monitorea la distribución correcta de las porciones, aun cuando no
forma parte del Equipo de Gestión Escolar.
128
Temas de
Evaluación de Debilidades y/o Amenazas
Diseño
Las Coordinaciones Departamentales de Supervisiones, Supervisiones de Control y Apoyo Administrativo y Supervisiones de Apoyo
Técnico Pedagógico, no realizan monitoreo a la entrega de alimentos.
El INAN y el INTN no se involucran frecuentemente en el monitoreo y acompañamiento de la gestión de las instituciones educativas
beneficiarias, en la implementación del Programa de Alimentación Escolar.
No se realiza de manera frecuente, el registro periódico de los alumnos que consumen el almuerzo. Tampoco los directores remiten
a la DAE, la planilla de registro de consumición.
Docentes e incluso directores consumen los almuerzos. Esto se contradice con lo dispuesto en las normativas, ya que el beneficio de
la alimentación es exclusivamente para los estudiantes matriculados, presentes en el día.
Varios directores de las instituciones educativas de la Capital enfatizaron que en muchas ocasiones hay sobrantes de alimentos,
debido a que los alumnos almuerzan en sus casas o en comedores ubicados en los alrededores de las escuelas. Muchos de los
directores coincidieron en la necesidad de redireccionar estos fondos para las instituciones educativas ubicadas en el interior del país.
En entrevistas a los directores, mencionaron que no dejan constancia de aquellos casos en los que el estudiante rechazan el alimento,
especificando el motivo.
Sólo algunos directores informan las cantidades sobrantes de productos de alimentación escolar.
Las Supervisiones Educativas no monitorean la gestión de las instituciones educativas a ser beneficiarias con la provisión de
alimentaciones escolar, en relación a los horarios de recepción y distribución de las raciones, espacios utilizados para la consumición,
llenado de los formularios, actualización y remisión de la matriculada de estudiantes, entre otros.
Los profesionales nutricionistas realizan monitoreo esporádico de las instituciones con almuerzo escolar, así como de los
establecimientos de producción. Las visitas son esporádicas en los departamentos y en Capital, como el servicio es de Catering, no se
puede constatar la ocurrencia de dicha actividad.
La figura del Profesional del área de Participación Social, no existe
La figura del auxiliar de cocina es nula en los departamentos. En Capital, cuando la modalidad es catering, no se cuenta con
información.
Un punto mencionado sistemáticamente por los directores de la Capital y Departamental, fue la necesidad de articular las tareas
entre el INAN y el MEC, ya que, según manifestaciones, pareciera que actúan de forma separada para distintos programas y no para
el PAEP.

129
Temas de
Evaluación de Debilidades y/o Amenazas
Diseño
Algunas Gobernaciones/Municipalidades, revisan los productos adquiridos, pero no elaboran informes sobre la calidad o cantidad de
los mismos y no cuentan con capacidad instalada para llevar a cabo los procesos de compras diferenciales para la agricultura familiar
La principal dificultad que manifiestan los productores, son los extensos procesos administrativos por las que deben pasar para llegar
a la adjudicación.

130

También podría gustarte