Está en la página 1de 14

NOCIONES E IDEAS GENERALES SOBRE

EL IMPERIO BIZANTINO

EN LA EDAD MEDIA

(396d.C-1453d.C)

Hecho por: Juan Pedro Blaya Navarro


Asignatura: Bizancio en la Edad Media.

¿Qué significa Bizancio para la Historia?


Después de haber investigado y estudiado diversas fuentes tanto en soporte
papel como electrónico, puedo decir que Bizancio supone una Historia para
muchos investigadores alejada, tanto en el tiempo, debido a su existencia a lo
largo y exclusivamente de la Edad Media, como también alejado culturalmente
pues hay que señalar que la Historiografía prácticamente ha tenido una visión
hasta hace poco eurocéntrica, demostrando así el que se le dé mayor
importancia al Imperio carolingio por ejemplo que al Imperio Bizantino,
¿Pero por qué el imperio carolingio tiene más importancia comparándolo con el
bizantino, teniendo un menor período de existencia y unas bases menos
sólidas que las del Imperio Bizantino?
Porque el Imperio Carolingio daría lugar a los reinos como Lotaringia, Francia o
Germania que serían las bases históricas de países contemporáneos como
Francia, Alemania, Holanda, países éstos que han estado mucho tiempo a la
cabeza de la investigación de la Historia, dejando así de lado lo que sería la
génesis de la Europa Oriental, es decir, de países como Rusia, Albania,
Macedonia o Grecia, ésta última muy conocida por su Edad Antigua, ya que se
la considera la cuna de la civilización europea.
Pero ¿ Y la Edad Media de Grecia, es que Bizancio no jugó un papel
fundamental en los hitos que marcaron la historia de Europa?
La historiografía ha ido rechazando mucho tiempo la historia del Imperio
bizantino, mal-comparando a sus habitantes como unos afeminados frente a
los rudos y varoniles guerreros occidentales, todo ello dando lugar hasta hoy
en día a la frase: no me cuentes historias bizantinas, recordándonos la frase de
no me cuentes cuentos chinos, mostrando así la lejanía que se la da al Imperio
bizantino respecto al proceso y la importancia que tuvo éste sobre su papel en
la génesis de la Europa actual.
¿Podemos decir, por tanto, que el Imperio Bizantino jugó un escaso papel en
los hitos contemporáneos a su existencia y posteriores en el devenir histórico?
Pues claramente y sin duda hay que decir que como cualquier entidad, suceso
o persona es importante para el devenir histórico, y más aún lo que sería el
Imperio medieval per sé, encarnado en Bizancio. Así pues con este trabajo
intentaré demostrar que el Imperio Bizantino quizás no tuvo sólo influencia
sobre la franja oriental del Mediterráneo sino también en Occidente a lo largo
de su existencia, llegando aún a pervivir rasgos que nacerían o se oficializarían
en este Imperio, como es el caso de la Iglesia Ortodoxa rusa actual, no
olvidemos que la actual Rusia fue la sucesora del relevo bizantino en el paso de
la Edad Media a la Edad Moderna a través del matrimonio de la hija del
basileus bizantino con un príncipe ruso en el postrero período de Bizancio.
Además quiero hacer causa defendiendo que quizás no fue el Imperio
carolingio el sucesor del Imperio romano, sólo del Imperio Romano occidental,
algo que doy por correcto. Lo que no veo correcto es el título del Imperio
UNIVERSAL, como tituló la Iglesia de Roma, cortando así o tapando la
continuidad romana que estaba más vigente en Constantinopla que en
Aquisgrán (a pesar que en la época eran más helenistas que romanistas) como
fruto de la disputa religiosa que surgió entre el patriarca de Constantinopla, el
basileus bizantino y el Papa de Roma.
En definitiva mi trabajo está destinado simplemente a mostrar las ideas
básicas y líneas generales que siguió el devenir histórico en el Imperio
Bizantino en la Edad Media, intentando así en cierta forma de rescatar la
Historia de Bizancio, a la vez que mostrar una imagen que intente romper la
errónea visión eurocéntrica que ha distorsionado y restado importancia a la
Historia de dicho Imperio.

LA GÉNESIS DE BIZANCIO, EL ALEJAMIENTO DEL IMPERIO ORIENTAL Y


LA CONTINUIDAD DEL IMPERIO ROMANO SIN ROMA
Explicaré la génesis y el comienzo de Bizancio, pero no es mi intención
seguir los pasos y pautas de un manual relatando batallas y el devenir
de tramas políticas sino que mi intención es mostrar la influencia de
Bizancio en la Edad Media en general, el papel que protagonizó y su
relación con la Europa occidental medieval y actual. Intentando
mostrar las ideas básicas y estructuras que siguió el Imperio y su
impacto en el devenir histórico.
La formación o génesis del estado bizantino lo podemos ubicar en las reformas
de Diocleciano, dividiéndose el Imperio Romano en dos mitades, pero aún así
tendría más peso en ésta época bajoimperial la zona del Mare Nostrum
occidental. La zona oriental tendrá su impulso cuando el emperador
Constantino I funde la ciudad imperial de Constantinopla, la nueva Roma, sobre
la antigua colonia griega de Bizancio, de ahí procede el nombre que se le dará
al Imperio medieval. Estará situada esta ciudad en un lugar importante, en el
paso del Mar Mediterráneo al Mar Negro. El Cuerno de Oro, una zona que
además de ser estratégicamente perfecta para el comercio marítimo lo era
también para las rutas de caravanas terrestres que unían a la Península
europea con el Extremo Oriente. Ya con Teodosio I vemos nacer el Imperio
Romano de Oriente en el 395d.C que será otorgado al hijo de éste, Arcadio,
quedando la parte occidental para el otro hijo de Teodosio, Honorio.
Así pues vemos que comenzará la separación de Oriente y Occidente, que en
primera instancia fue destinada a mejorar la administración y defensa del
Imperio Romano frente a la oleada que estaban sufriendo los limes romanos a
causa de la oleada demográfica de pueblos bárbaros que ponían en peligro la
pervivencia del Imperio. Con esta división ya podemos reconocer lo que irá
siendo el Imperio Bizantino, pero aún en estas fechas no podemos afirmar la
existencia de un Imperio Bizantino, sino de un Imperio Romano de Oriente.

Con esta división del Imperio en dos imperios, comienza la separación de los
intereses, bien debido a ubicación geográfica, comercial, distinto emperador,
etc. El I.Oriental en ésta época quizás influya más de lo que creemos en la
Historia general europea, pues como observamos en el mapa, el Imperio
Oriental pillaba de camino a los distintos pueblos bárbaros que venían desde
las estepas centro-asiáticas arrastrados por una presión demográfica, ¿hasta
cuando podía aguantar la defensa del Imperio Occidental? Se sabía que la
defensa no podía resistir a tantos atacantes y durante largo tiempo, pues
recordemos que ya llevaba más de un siglo la presión de los pueblos
germánicos sobre los limes romanos. Ahora en este punto es cuando viene el
por qué ayudó el Imperio Oriental o protobizantino a la caída del Imperio
Romano de Occidente, pues gracias a la diplomacia y defensas del Imperio de
Oriente pudo resistir, no obtuvo ayuda del Imperio Occidental cuando pasó sus
peores momentos, podemos observar embajadas a Atila1, quién protagonizó la
famosa entrevista con el papa León I. El estado protobizantino procedió a
tentar a jefes germánicos como el rex de los godos Alarico I a aventurarse a la
conquista de terreno occidental, todo ello como fruto entre la rivalidad de los
emperadores romanos de ambos imperios, que con la separación imperial
como ya he dicho se produjo la separación de intereses además de un recelo
entre ambas potencias, pues se temía una conspiración de un emperador sobre
otro, esta especie de Guerra Fría la ganó el Imperio Romano de Oriente, más
que nada debido a que el Imperio de Occidente apenas podía resistir al
constante acoso e incapacidad de poder defender en su totalidad a sus
extensas fronteras.
Poco a poco Occidente iba germanizándose y en la cuna del imperio, Roma, con
esta mala situación se llegó a la deposición del último emperador romano
occidental, Rómulo Augústulo en 476d.C, los símbolos imperiales fueron
devueltos a lo que había sido la segunda Roma, a Constantinopla, ahora el
Imperio Romano de Oriente se convertía en el legítimo sucesor del Imperio
Romano.
Surgía así un Occidente germanizado, sin emperador, y con una autoridad en
cierta manera Universal, el Papa,(quién más de una vez salvaría a Roma de
grandes problemas otorgándose así un fuerte poder en Occidente), y un
Oriente que apenas había sido modificada su geografía y que ahora se
convertía en el único sucesor legítimo de lo que era el Imperio Romano, habría
así un emperador pero no un papa. Este hecho es de suma importancia pues
ya marcará la futura relación entre Occidente y Oriente.
¿Pero realmente Roma cayó en el 476d.C, desapareció el Imperio Romano?
Si, sería la respuesta desde el punto de vista eurocéntrico, pero podríamos
contestar que no, pues como observamos cambió la capital imperial, ahora era
Constantinopla, la idea de romanidad seguiría como todos sabemos hasta
tiempos de Justiniano, en Constantinopla seguían cobrándose gran importancia
los sitios públicos como el circo o el hipódromo, seguía habiendo un emperador
romano, y los habitantes del Imperio Oriental se consideraban romanos, todo
esto desembocará a la Renovatiio Imperii de Justiniano, y lo que es más
importante si fue simbólica esa deposición del último emperador, Rómulo, que
significó el fin del Imperio Romano, también fue simbólica la devolución de las
consignas imperiales a Constantinopla para demostrar que quizás la existencia
del Imperio Romano se alargó y se traspaso a Constantinopla. Pero claramente
esta caída de la parte occidental romana marca ya el final del Imperio Romano,
el declive del Imperio Romano, institucionalmente acabó pero en el ideario de
la época NO produciéndose el romanismo sin Roma.

Con esta continuidad romana observamos que su cenit sucederá durante el


reinado de Justiniano I, un gran legislador antes que emperador, pues tuvo una
idea errónea de su política exterior. Justiniano como buen emperador romano
no podía ver que lo que eran antiguas provincias romanas ya no pertenecían a
su imperio por lo que así surge la conocida Renovatiio Imperii, que supone una

1
Los años entre el 447 y el 450 vieron un continuo ir y venir de embajadas diplomáticas entre los hunos y Constantinopla. Y
también Constantinopla recibió embajadas como la del 449 protagonizada por Edeco, embajador huno y padre de Rómulo, último
emperador.(Información sacada de una transcripción que trata sobre las embajadas del Estado protobizantino de Antonella Carter
Ferrari).
serie de campañas contra vándalos para retomar las antiguas provincias de la
Mauritania Tinginaca, supuso el renacer de las provincias romanas del Norte de
África y el exterminio del reino vándalo. Luego supondrá la reconquista de la
Itálica, suponiendo la campaña contra los ostrogodos, quedándose con plazas
al norte y sur de Italia, y en la alejada Hispania surgirá la lucha contra los
visigodos para retomar la Hispania, algo que no pudo ser llegándose a
conquistar solamente territorios costeros, no se pudo completar el renacer del
Mare Nostrum. Así vemos como ésta época, la de Justiniano, es un símbolo del
Imperio Bizantino, quizás el más conocido de todos debido a que éste puso sus
ojos más en Occidente que en el territorio que poseía. Esta empresa a la que se
aventuró Justiniano fue un total error debido a que a la larga tendría la
consecuencia de que no se podría mantener territorios tan dispersos y alejados
de la sede imperial, uniendo a ello además el gran gasto que supuso pues las
arcas imperiales prácticamente quedaron vaciadas y que las fronteras de
Bizancio no sólo daban hacia el Mediterráneo donde estaban esos diversos y
dispares Reinos bárbaros apenas sin civilizar, su cara oriental daba con otro
gigante imperial, hablo del Imperio Persa.
El Imperio Persa fue un gran lastre para Justiniano para poder realizar sus
deseos de Renovatiio Imperii, pues de todos nos es conocido los diversos viajes
del general bizantino Belisario de zonas italianas hasta las llanuras de Anatolia
para poder cubrir las inmensas fronteras bizantinas2.
Ante estos problemas el Imperio utilizó unas herramientas que quizás los
demás reinos contemporáneos de su época no usaban debido a su inmadurez
política e institucional, hablo del uso de la diplomacia, esta empresa bizantina
destaca por la prudencia y precisión de acciones que usaron los emperadores
protobizantinos, usaron la diplomacia para evitar conflictos por ejemplo con los
hunos, godos o persas, con estos últimos se aprovechó una guerra civil para
sacar partido y obtener así una neutralidad persa y tratados comerciales.
Las acciones de guerra del Imperio no fueron por conquistar de forma
espontánea como podía hacer Clodoveo, rey franco por ambición, no. Vemos
como usan la legalidad como motivo para legalizar y justificar sus campañas de
conquista, usaron para ello su título como poseedores de la herencia imperial
romana para reivindicar las provincias que anteriormente habían estado en
manos de Roma además de usar la venganza hacia enemigos de aliados. Esto
último demostrable en la justificación del emperador Justiniano para realizar la
campaña contra los ostrogodos en Italia, había sido asesinada su amiga
Amalasunta. Otro motivo sería el de protector de la religión oficial, la católica,
asumida y oficializada con el Edicto de Milán del 313d.C, este motivo se verá
en la campaña vándala viendo así que se justificó con el ataque de los
vándalos, arrianos, hacia la mayoría de la población que era católica.
Justiniano, como imperator tenía la obligación de proteger a sus súbditos
además de la religión pues la figura del imperator tenía la potestad de poder
sobre campos temporales y espirituales, citando el ejemplo de Constantino I,
quién como emperador presidió el Concilio de Nicea. Ello a la larga causaría la
ruptura entre un papado que asumió la potestad temporal de un ausente
emperador occidental y un basileus que asumirá la potestad espiritual de un
papa ausente en el Imperio Oriental.
2
Para poder asegurarse la defensa fronteriza se llevarían a cabo diversas obras, de tradición romana tardoimperial de
construir murallas, a la larga fue un fracaso. Esta construcción de murallas fronterizas en época de Justiniano está
muy bien detallada en las crónicas de Procopio de Cesárea.
Así en esta época protobizantina surge el renacer del derecho romano,
Justiniano como buen romano y legislador que era no quiso que se perdiera las
obras de los antiguos en las sombras del olvido, sentando así las bases del
derecho medieval, gran obra hecha por expertos, pues Justiniano sabía que era
beneficioso juntarse con los mejores, pues su amistad con Juan de Capadocia
dio fruto a las Novellae o el Codex Iustinianus. Gran aportación de Bizancio no
sólo a la cultura de Bizancio sino a toda Europa.
A la vez, el fin del reinado de Justiniano supone la pérdida de la visión de
romanidad, fue un error creer que el Imperio Romano aún existía, había sido
una campaña movida por fines idílicos que no dieron fruto alguno más que el
descontento de un pueblo que tuvo que afrontar la carga fiscal de tan magnas
empresas, el imperator ya no construiría edificios públicos para contentar al
pueblo como hacían los antiguos emperadores sino que ahora contruiría la
Iglesia de Santa Sofía, el cristianismo había tomado el relevo al Romanismo en
Constantinopla, yo aquí en este momento es cuando me atrevería a decir que
el Imperio Romano desapareció completamente. Comenzaba la Edad Media y
con esta nueva fase, el Imperio Oriental Romano se convertía en Imperio
Bizantino.
Aún así el Imperio fue considerado modelo a seguir por Occidente, pues era el
Estado más maduro institucionalmente, socialmente y culturalmente que había
en esa época.

REPLIEGUE BIZANTINO, HELENIZACIÓN IMPERIAL, NACIMIENTO


ESTADO BIZANTINO
Ya con la caída de la Dinastía Justiniana vino la dinastía Heraclida. El fracaso de
Renovatiio Imperii supuso el nacimiento de la identidad bizantina que se
encontrará a lo largo de toda la Edad Media, aquí es cuando se congelan los
intereses de Bizancio sobre Occidente, ¿Por qué?
Pues porque el Imperio Bizantino tenía que afrontar y calmar la gran
inestabilidad que vivió en su interior, además aquí comienza una época en la
que Bizancio pasa de una política exterior ofensiva a una defensiva cambiando
la estructura de propiedad y administración de sus territorios.
Ahora ese poder sacro y casi absoluto que tenían los emperadores
protobizantinos como herencia de los emperadores romanos, iba
disminuyendo, al menos en la frontera, el poder lo tenían los militares como
fruto de la dificultad que resultó defender las fronteras imperiales.
¿Qué había pasado para que Bizancio se remodelara interiormente?
Lo que pasó es que su principal rival en las fronteras orientales, el Imperio
Persa caería ante un rival aún más poderoso, hablo del poder surgido bajo la
unificación de las tribus nómadas de la península arábiga bajo la nueva religión
creada por el profeta Mahoma, el Islam.
Bizancio tendrá que hacer frente a esta fuerte expansión, ya había acabado el
tiempo en que los gásanidas u otras tribus eran protegidas por Bizancio, ahora
se habían convertido en el principal enemigo, pues con la derrota en Yarmuk en
el 636 Bizancio pierde una gran variedad de territorios como Siria. En
Occidente se produciría el alejamiento de poder de los Exarcados tanto de
Rávena que caería a manos de los lombardos o el de Norteafrica, al igual que la
pérdida del territorio costero en la Península Ibérica a manos de los visigodos
de Suintila, Occidente se alejaba de Bizancio.
Esta época es clave para la construcción de la más pura identidad bizantina
relacionada con esta remodelación interna y esta política defensiva, sería la
edad de oro de los campesinos, además de que sería el preludio esta época de
las cruzadas pues surgen las primeras guerras medievales en las que una
causa será la distinta religión. El imperator oriental se convertirá en el basileus
bizantino, Bizancio mira ahora más para Oriente que para Occidente.
Se produciría para la defensa contra el Islam los conocidos themata o
provincias militares y administrativas que estaban a cargo de un estrategos
con amplios poderes tanto civiles como militares, destinados a la eficacia de
defensa ante un inminente ataque del enemigo, la moneda de cambio sería la
devaluación del poder del emperador, lo que daría lugar a la larga a distintos
levantamientos y traiciones.
No sólo estaría la frontera oriental en peligro, nos encontraríamos con las
fronteras del Norte también en peligro, peligro protagonizado en su mayor
parte por los eslavos y ávaros, Bizancio estaría rodeado de enemigos, había
surgido en Europa la llamada por Lucien Musset “segunda oleada”. El imperio
carolingio también la sufriría por los normandos. Bizancio ya no podía mirar a
empresas lejanas tenía que mirar sus cercanías pues ahora sería cuestión de
supervivencia, en esta época, en el reinado de Constantino V se crearía el
Reino Búlgaro que tantos problemas iba a dar a la larga en la zona continental
bizantina.
Podemos mencionar que éste alejamiento de Occidente supondría también el
alejamiento con la Iglesia de Roma, el Papa había mantenido buenas relaciones
con el Imperio, ya que obtenía de éste defensa y apoyo ante los enemigos
arrianos que constituían los pueblos germánicos. Pero un hecho iba a modificar
las buenas relaciones que se habían mantenido hasta ahora entre Iglesia e
Imperio, el rey de los francos, Clodoveo se había convertido al catolicismo junto
a sus guerreros en Reims en el 496. Esto supone que por cercanía tanto
geográfica como religiosa el rex francorum se convertía en el aliado del Papa,
frente a un alejado y desinteresado Imperio Bizantino que tenía puesta la
mirada en otros objetivos, a partir de este momento comenzará el declive de la
relación entre la Iglesia y el Imperio.
En Bizancio habría problemas con la religión pues al carecer de una autoridad
religiosa clara, pues había problemas con la potestad religiosa en Bizancio
protagonizada por el triángulo: papa-emperador-patriarca. Habían surgido en
Oriente varias ramas del cristianismo en época protobizantina, el
nestorianismo, el monofisimo, todos ellos nacidos a raíz de las dudas de la
naturaleza de la Santísima Trinidad o de la propia madre de Dios o Prokopios,
pero Justiniano zanjará la cuestión con una intransigencia hacia estas ramas
sectarias del cristianismo, a pesar de la opinión de su mujer, la monofisita y
conocídisima Teodora. Mientras en Occidente el catolicismo iba consolidándose
con el paso del tiempo, en Oriente parecía degradarse como fruto del
alejamiento entre Roma y Constantinopla.
Como vemos la Dinastía heráclida supone el fin de la romanidad en la sociedad
bizantina, los bizantinos se irán convirtiendo más en griegos que en romanos,
además de que el poder del emperador se vio deteriorado a través de la
creación de los themata. Pero no sólo se zarandeó la base administrativa
imperial sino que también lo hizo la religiosa.
Entre los años 726 y 843, el Imperio Bizantino fue desgarrado por las luchas
internas entre los iconoclastas, partidarios de la prohibición de las imágenes
religiosas, y los iconódulos, contrarios a dicha prohibición. La iconoclasia se nos
presenta como la arremetida de las tendencias orientalizantes en contra no
sólo del helenismo clásico y su aprecio por la belleza artística, sino también de
una profunda convicción de los cristianos que ven en las imágenes (íconos) un
medio para acercarse a lo Trascendente. En efecto, el arte bizantino no tiene
como fin el mero goce estético, sensual, sino que debe producir una conmoción
que eleve el alma hacia Dios: "per visibilia ad invisibilia", de los visible y
corpóreo, hacia lo invisible e incorpóreo, decía el Pseudo Dionisio Areopagita.
En la defensa de la veneración de los íconos los bizantinos se jugaban, pues, la
Salvación de sus almas, y es esto lo que explica la férrea disposición que
manifestaron al defender sus creencias. El triunfo de los iconodulos,
veneradores de imágenes, en 843 -la Fiesta de la Ortodoxia, verdadera
efeméride nacional bizantina-, marca también el triunfo del helenismo
cristianizado.
La primera época iconoclasta se prolongó desde 726, año en que León III (717-
741) suprimió el culto a las imágenes, hasta 783, cuando fue restablecido por
el II Concilio de Nicea. La segunda tuvo lugar entre 813 y 843. En este año fue
restablecida definitivamente la ortodoxia.
Según algunos autores, el conflicto iconoclasta refleja también la división entre
el poder estatal o temporal (los emperadores, la mayoría partidarios de la
iconoclasia), y el eclesiástico (el patriarcado de Constantinopla, en general
iconódulo); también se ha señalado que mientras que en Asia Menor eran
mayoría los iconoclastas, la parte europea del Imperio era más bien partidaria
del culto a las imágenes.
Este conflicto entre iconoclasia e iconodulía constituirá el principal problema de
la siguiente dinastía, la dinastía Isaúrica. En esta época el que se intente quitar
el culto a las imágenes nos reflejará que el culto al emperador quizás hubiese
declinado debido a la política territorial e institucional de los heráclidas, el
poder del emperador se estaba limitando.
Pero no siempre, a lo largo de esta dinastía, existirá la iconoclasia impuesta por
Leon III, quién ordeno destruir figuras y estatuas de Jesús, la virgen María, etc
en una época en la que el culto a las imágenes estaba popularizado en la
población bizantina. Así pues emperatrices como Irene serán partidarias de la
iconodulia, quién también era partidario el Papa.
Por tanto en la dinastía isaúrica vemos como hay partidarios tanto de la
iconoclasia como de la iconodulia (basileus y bassilisas). Si vemos más
detalladamente los basileus que abrazan la iconoclasia son partidarios del
alejamiento con Occidente y aún más con el Papado de Roma. Los iconódulos
son más partidarios de tener buenas relaciones con Occidente y el Papado,
véase el caso de la bassilisa Irene.
Cabe recordar que el Papado jugó un papel fundamental en el conflicto interior
bizantino entre iconódulos e iconoclastas ya que su rivalidad con el basileus
por el control del poder espiritual supuso el enfrentamiento y rivalidad entre
ambas figuras, por lo que se explica que el Papa intervenga y apoye a los
iconódulos, era un pulso entre papa y basileus.
Otro gran suceso, que será un punto fundamental tanto en la evolución de
Bizancio como Imperio como en su imagen posterior será la del nacimiento del
Sacro Imperio Romano.
Hablo así de que el nacimiento del imperio carolingio, el Sacro Imperio
Romano, acaecido en la Navidad del 800d.C con la coronación de Carlomagno
como emperador por parte del Papa supuso un inicio de la recta final en el
proceso de alejamiento de Bizancio con Occidente, simbolizado en la figura del
Papa.
HABLAMOS ASÍ DE UN RENACIMIENTO DEL IMPERIO ROMANO EN LA
EDAD MEDIA, PERO ¿NO EXISTÍA YA UN IMPERIO DESCENDIENTE DEL
ROMANO, REFIRIÉNDONOS A BIZANCIO?¿PORQUÉ EL IMPERIO
CAROLINGIO O SACRO IMPERIO ROMANO ES EL RENACIMIENTO DEL
IMPERIO?
Pues lo primero que hay que indicar es el alejamiento de la Iglesia que venía
sucediendo en época heráclida e isaúrica mayormente. El papa ya había visto
en el rex francorum su brazo armado, pero necesitaba que el pueblo franco se
comprometiera más con la Iglesia, para ello estuvo la coronación de
Carlomagno por el Papa, había surgido un imperio subordinado al poder
espiritual pues el Papa era quién coronó al emperador, en Bizancio el
emperador o basileus nunca fue coronado por un Papa. El alejamiento entre
Bizancio y el Papa ayudó también mucho al renacimiento del Imperio Romano
de Occidente, tengo que decir que Bizancio reclamó no ser invitado a esta
coronación pues recordemos que fue 'espontánea' y también el incumplimiento
del protocolo romano usado para coronar a Carlos, Bizancio se quejaría de que
la coronación no fue exactamente como debía de ser. Así el Papa ganaría este
pulso entre Bizancio y el Papa, creando un Imperio más cercano y más afín. Así
vemos que la imagen imperial de Bizancio se desvanecerá a favor de la imagen
imperial del Sacro Imperio Romano. Habrá coletazos o períodos de
acercamiento entre Occidente y Oriente, observado en Irene, bassilisa
iconódula, que pretendió a Carlomagno y se planeó en su momento una
unificación de Occidente y de Oriente, de las misma forma que haría los Reyes
Católicos con las Corona de Aragón y Castilla, aunque esta unificación entre
Irene y Carlomagno3 sería simbólica, porque cada uno gobernaría en su
territorio, pero Irene se beneficiaría de un marido poderoso que la protegiera
de las diversas intrigas y levantamientos que surgían contra su poder como
resultado de la deterioración de la figura del basileus. Pero por lo general, el
Imperio medieval pasa de ser Bizancio a ser el Carolingio o Sacro Imperio
Romano. Cada vez el papel de Bizancio en Occidente se va alejando más.

ACCESO DE LA DINASTÍA MACEDÓNICA AL TRONO, CISMA DE FOCIO,


AUGE IMPERIO BIZANTINO, ESLAVIZACIÓN Y TOTAL RUPTURA CON
OCCIDENTE.
Paradoja de la Historia que en el 800, Occidente el gobernante más valeroso
3

era un rudo hombre guerrero, Carlomagno, siendo el mayor gobernante de


Oriente una mujer, Irene, esto ayuda a crear la imagen de feminidad de la vida
bizantina tan criticada por la historiografía europea., estaban siendo
gobernados por una mujer, lo que demostraba a ojos occidentales que los
hombres bizantinos eran unos afeminados y eunucos.
Las bases del devenir de la dinastía macedónica sucederán ya con el Reinado
de Miguel III el Borracho, último emperador de la dinastía frigia, una dinastía
que había surgido por medio de un levantamiento. Durante este reinado
surgirá un intento de ruptura entre Bizancio y Roma, surge el Cisma de Focio,
en el cual tanto el papa Nicolás I y el patriarca de Constantinopla, Focio, se
descomulgaron mutuamente.
Basilio I arrebataría el poder a Miguel III, y fundó una dinastía, la macedónica,
pero era una dinastía ilegítima. Por tanto en busca de legitimidad, Basilio hará
mantener las buenas relaciones con Roma y en el interior intentará legitimar su
dinastía, así pues los comienzos de esta dinastía macedónica con sus primeros
emperadores se dedicarán a legitimar su puesto de basileus. Esta dinastía
llevará a Bizancio a la gloria y al prestigio militar, surgirá la llamada epopeya
bizantina destinada a retomar territorios que fueron amputados en el pasado.
Surge así con este prestigio militar un espíritu de cruzada y un refuerzo del
poder del bassileus frente a otros poderes. Vemos así como se retoman
Jerusalén o se rescatan reliquias dando una mejora de imagen al basileus en
esta época y una mayor legitimidad a la dinastía.

También observamos que con esta dinastía nace el basileópator, la figura del
suegro del emperador una figura muy importante en dicha dinastía pues sólo
mencionar que Romano Lecapeno fue un basileópator, nos podríamos hacer a
la idea de la importancia de dicha figura. Pero no tendrán las hazañas
macedónicas tanto en Italia como en el Próximo Oriente, mucha longevidad,
pero la conquista de Bulgaria por parte de Basilio II el bulgaróctonos abre una
puerta a la eslavización del Imperio Bizantino, los eslavos pasarán a formar
parte de la vida bizantina, esto son las líneas generales de la “epopeya
macedónica”. Así se completa la triangular identidad bizantina:
ESLAVISMO/HELENISMO/CRISTIANISMO.
Así vemos un Imperio que ha vuelto otra vez a sus viejas glorias, un imperio
prestigioso pero que en Occidente estará mal visto, el Cisma de Focio, las
heridas que había causado dicho Cisma. Ahora renacerían los enfrentamientos,
el basileus bizantino había consolidado un gran poder y quería realizar
misiones entre los eslavos, pasando así los eslavos a la órbita de la iconoclasia
bizantina, el Papa creía que debía ser Roma y no Constantinopla la que se
encargara de realizar las misiones y pasar así los eslavos a la órbita romana,
pero el punto culminante sería la ayuda rechazada por parte de Bizancio hacia
el Papa León IX, daría lugar a una fuerte fisura en la relación entre ambas
figuras. El enfrentamiento estaría servido, entre un Papa que con la donación
de Constantino en sus manos creía ser el máximo poder en la tierra y un
basileus que había acaparado todo el poder tanto temporal como espiritual de
su territorio. Surgirá así el Cisma o gran Cisma en el año 1054, fecha clave
pues ya Oriente y Occidente rompen por completo sus relaciones, Bizancio ya
no seguirá en la Historia Occidental, una ruptura, que para los contemporáneos
de la época apenas vieron importancia, pero sí fue de gran importancia pues
las consecuencias de este cisma aún hoy día se pueden percibir echando una
mirada tanto al Oriente como al Occidente europeos.

DECLIVE BIZANTINO, INTENTOS DE ACERCAMIENTO POR PARTE DE


OCCIDENTE EN LAS CRUZADAS, OCCIDENTALIZACIÓN DE BIZANCIO Y
RECTA FINAL Y CAÍDA.
Ya las siguientes dinastías, Commeno, Paleólogo o Ángel serán dinastías que
lucharán por que Bizancio sobreviva, mi intención no es enumerar las batallas,
derrotas y diplomacias que finalmente desembocan en la conversión de
Constantinopla a Estambul. Mi intención es mostrar la caída, la larga caída
durante varios siglos de Bizancio. El islam jugó un papel importante en esta
caída pues será quién tomará la deseada Constantinopla.
Vemos así como poco a poco el Islam va absorbiendo a Bizancio, mientras que
en Occidente debido al sistema feudal las luchas y la violencia es continua, el
Papado necesita pacificar Occidente y evitar la expansión del Islam, además de
que el promotor del movimiento cruzado, Urbano II, era partidario de un
acercamiento entre Oriente y Occidente. En Clermont en el 1095 el Papa
predicará que Bizancio está en peligro, hay que salvarlo del yugo islámico,
ahora Bizancio y Occidente estaban unidos por una causa, el Islam.
Se verá así un paralelismo entre la Reconquista de la Península Ibérica y la de
Oriente, los dos extremos sureños de Europa estaban entre el Islam y el
Cristianismo. Ambos territorios fronterizos, que destacaron por poder adaptarse
a esa sociedad tan cambiante que imponía la posición fronteriza, intentando
mantener así Bizancio la paz con los musulmanes la mayoría de veces, visión
opuesta a la de los cruzados quienes venidos desde la hija de la Iglesia
(Francia) mostrarán una actitud ofensiva frente al Islam, surgirá así una división
de las fuerzas cristianas frente al Islam, ya podemos decir que el fracaso de la
Cruzada estaba asegurado. No me pararé a relatar las distintas cruzadas sino
que simplemente quiero mostrar que las Cruzadas fueron un intento de
acercamiento al principio, pero ese acercamiento ya no se podía conseguir, las
heridas que habían causado el Cisma de 1054 eran ya incurables. Por lo que se
puede explicar que los latinos no vieran con buenos ojos a los bizantinos y
viceversa, se temía la conquista de Constantinopla no sólo por parte de los
musulmanes sino también por los occidentales. Así Bizancio tenía dos rivales,
su supervivencia estaba difícil, la ayuda enviada iba en su contra y se sumaba
al peligro inmediato de una conquista por parte de los musulmanes.
Constantinopla era muy ansiada por los comerciantes pues suponía una
posición prestigiosa para el comercio, y el Imperio Bizantino de por sí era un
mercado en el que se podía hacer fortuna, mostrado con el ejemplo de lo que
suponía el otorgamiento la crisóbula, sería el auge comercial y social de quién
poseyera tan gran privilegio. Así pues con estos fines comerciales e ideológicos
podemos asegurar y afirmar que el desmembramiento del Imperio Bizantino en
el 1204 a manos de los occidentales guiados por los grandes comerciantes
venecianos, surgió a causa de los rencores entre occidentales y orientales a
parte de los intereses comerciales, 1204 fue un golpe que significaría la agonía
de Bizancio, su destino estaba echado.
Así pues si retrocedemos hasta el 1095, año en que se comienza a fundar los
reinos latinos de Oriente como son los de Edesa, Jerusalén o Antioquía empieza
la occidentalización y feudalización de estos territorios, pues los que los
crearon eran procedentes del Reino de Francia en su mayoría, aunque esos
territorios en un principio debieron devolverse a Bizancio, esto causó
enfrentamientos entre bizantinos y occidentales, volvían a abrirse heridas
anteriores que ya sangrarían completamente en el 1204.
Como ya he dicho en 1204 surge el total alejamiento de Occidente y Oriente,
pues si antes podíamos decir que era como una guerra fría entre ambos ahora
es una guerra abierta, el imperio de mujeres y eunucos había caído, algo de lo
que se alegraba Occidente. Comenzó la occidentalización de Bizancio, que fue
temporal pues luego hubo intentos de volver a Bizancio a su plenitud pero
también este intento fue temporal, al no haber un frente común cristiano frente
al musulmán ya se había elegido el destino el destino de Bizancio, sería su
caída en 1453 a manos de los otomanos de Mehmed II, cayendo así la virgen
María al suelo simbolizando la caída de Constantinopla. Constantino XI fue el
último emperador bizantino, su muerte fue una leyenda, no se encontró rastro
de su cadáver, al igual que pasó en el 711 con el Rex visigothorum Rodrigo4.
Así pues he intentando esbozar de forma breve el devenir de Bizancio,
simplemente para mostrar el por qué no se le dio tanta importancia hasta hace
poco en la historiografía europea, debido a este alejamiento que surgió entre
Occidente y Oriente, tema éste, central de mi trabajo.

CONCLUSIONES.
Vemos así como Bizancio pudo hacer frente a diversos problemas, pudo
aguantar varios siglos una mala situación que preconizaba su caída, tuvo que
enfrentarse a cristianos, cismas, etc. Fue un imperio milenario caracterizado
por ser un territorio fronterizo, en el que convergieron diversas culturas desde
varegos, eslavos, búlgaros hasta pasar por visigodos, ostrogodos, hunos,
otomanos, tribus árabes, persas, etc. dando una gran riqueza a la cultura y
vida bizantina, desde este trabajo también me gustaría plantear a modo de
conclusión que se viene diciendo que la caída cultural de la Edad Media es
evidente pues surge la época oscura en la Alta Edad Media con los reinos
germánicos, pero ¿en Bizancio es que no había cultura? Podemos observar que
ha habido un gran número de escritores como Procopio de Cesarea, teólogos
como Juan el Gramático, basileus que legislaron como Justiniano, León VI,
mujeres escritoras, como Ana Commeno, quién escribió la Alexiada, un imperio
en el que las mujeres gozaron de más poder que en Occidente. Y así un
extenso número de obras de gran calidad e intelectuales y estudiosos.
Podemos decir que mientras se producía el Renamiento carolingio de la mano
de Alcuino de York, Bizancio seguía con su cultura.
Constantinopla supuso el centro económico de Europa, era un punto necesario
en las rutas comerciales, una importancia que quizás elevó los gusanos de la
seda que fueron llevados a escondidas dos monjes al terreno bizantino. Fue un
imperio demográficamente poderoso contando con la ciudad más poblada de la
Edad Media, Constantipla con medio millón de habitantes. Convirtiendo a
Bizancio en un coloso medieval.
Otra gran característica que podemos observar es la de su grandeza, el poder
del basileus bizantino será envidiado, esa figura mayestática y todopoderosa
4
Vemos así como tanto en Bizancio como en la Península Ibérica medieval encontramos paralelismos, los dos fueron
territorios fronterizos, en cierta forma no formaron parte en el devenir medieval europeo en el que se enfrentaban las
monarquías nacionales frente a los poderes universales, Bizancio en esto jugó un papel más importante pues su
papel fue sustituido por el Sacro Imperio Romano. Vemos así como suceden frases y dichos legendarios paralelos
como pueden ser el de más vale criar camellos con los almorávides que criar cerdos con los cristianos, frase de un
rey de la taifa de Sevilla que tendrá su paralelo en Bizancio con la frase de más vale convivir con el turbante
otomano que con la cruz templaria. A pesar de los paralelismos la única diferencia es que la Península Ibérica no
protagonizó ningún cisma, algo que Bizancio si, pudiendo ser ello parte de la causa del éxito de uno y del fracaso de
otro.
que se sentaba en un trono que se movía, fue imitado por otros Reinos como el
Abbasí, el andalusí, etc. También es destacable el motor protocolario que
estaba destinado a favorecer la grandeza del emperador, Constantino VII
Porfirogéneta (el que nace en la sala de la púrpura) fue quién escribió De
Administrando Imperio, ilustre obra que nos recoge las diversas instituciones y
protocolo destinados todos a exaltar la figura del basileus. Todo ello también
mostrado en la megalomanía arquitectónica, el dorado, es muy usado en la
pintura bizantina, los grandes edificios simbolizados con Santa Sofía.
Bizancio al igual que fue visto con recelo fue visto por los monarcas
occidentales como ejemplo a seguir, pues el emperador bizantino era el que
manejaba tanto los asuntos temporales como espirituales, simbolizando en el
famosa águila bicéfala bizantina. Los monarcas occidentales dependían del
poder universal de la Iglesia además de sus inferiores pues con el feudalismo
era difícil mantenerse en la cúpula de la pirámide de relaciones feudales. En
resumen sus instituciones influyeron mucho en la formación de Occidente.
Vemos así que en los imperio plurinacionales contemporáneos como Autria-
Hungría o Rusia son sombolizados con el águila bicéfala bizantina, mostrando
así la dualidad de poderes y también el control imperial sobre varias etnias.
Este poder temporal al principio en Bizancio estuvo controlado por la llamada
pentarquía pero más tarde pasaría al patriarca de Constantinopla el poder
espiritual, que era controlado en última instancia por el Basileus, surgió en
Bizancio la cristianismo ortodoxo, que aún en la actualidad sigue sigue vigente,
siendo Rusia su máximo icono. Ya mencionada Rusia hay que mencionar que el
legado bizantino pasó simbólicamente a través de un matrimonio entre la hija
del basileus bizantino y un príncipe ruso. Rusia se convertirá en protectora de
los ortodoxos en territorio islámico, papel que heredaría a partir de la caída de
Constantinopla en el 1453, además de heredar el título de zar, césar.
La caída de Constantinopla supuso un hito que cambió de forma radical el
devenir histórico, un imperio de casi mil años había desaparecido, su caída dio
fin a la Edad Media, quizás porque Bizancio jugó un gran papel en el devenir de
toda la Europa continental medieval como hemos visto.
A pesar de que ya pasaría a ser territorio otomano, Constantinopla, la llamada
Segunda Roma, fue considerada por muchas grandes figuras históricas como la
capital universal, como nos puede mostrar la Paz de Tilsit a principios del S.XIX
entre Napoleón y el emperador ruso Alejandro I, los cuales quisieron repartirse
Europa y Napoleón tener la mitad occidental y Rusia tendría la oriental pero no
Constantinopla pues Napoleón creía que si Alejandro obtenía Constantinopla le
convertía en emperador del mundo, de modo que acordaron compartirla5
Así pues concluyo mi trabajo diciendo que Bizancio jugó un papel muy
importante en el devenir histórico, aún parte de sus problemas y mentalidades
siguen vigentes, como por ejemplo la economía planificada estatal de países
comunistas, autores diversos señalan su nacimiento en Bizancio o por ejemplo
la religión ortodoxa aún vigente en países como Grecia o Rusia. En definitiva
que quizás el dicho de no me cuentes historias bizantinas sea un error decirlo
pues sería menospreciar casi un milenio de historia.
BIBLIOGRAFÍA:
Porfirogéneta, Constantino. De administrando Imperio.
5
LA RUSIA DE LOS ZARES, de Muñoz Alonso, A. pg 257
Liutprando de Cremona. Antapodosis.
-Retribución
Ana Commeno, La Alexiada, Sevilla, Universidad, 1989.
Cabrera Muñoz, Emilio. Historia de Bizancio. Ariel, Barcelona, 1998.
Psellos, Miguel; Juan Signes (trad.).Vidas de los emperadores de Bizancio.
Gredos, Madrid, 2005.
Vasiliev, Alexander. Historia del Imperio Bizantino. Iberia, Barcelona, 1946
Ostrogorsky, Georges. Geschichte des byzantinischen Staates C. H. Beck,
Múnich, 1940. Ed. española: Historia del Estado Bizantino. Akal, Tres Cantos,
1983.
Herrin, Judith. Mujeres en púrpura. Taurus, 2002
-Bizancio. Random House Mondadori, 2009
MUÑOZ-ALONSO, Alejandro. La Rusia de los zares. Espasa Calpe.2007
Bréhier, Louis. Las instituciones del imperio bizantino ; traducción al castellano
por José Almoina. -- México : Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana,
cop. 1956
Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel (coord.).Historia Edad Media Universal
.Barcelona : Ariel, 2005
Indro Montanelli, Roberto Gervaso Historia de la Edad Media /. -- Barcelona :
G.P., D.L. 1969
Asimov, Isaac. Constantinopla : el imperio olvidado [traducción, Javier Alfaya y
Barbara McShean].2ª ed.Madrid : Alianza , 1983

También podría gustarte