Está en la página 1de 26

PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

ESTUDIO HIDROLÓGICO BADÉN


QUELLOMAYO

1. GENERALIDADES

1.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO

El presente informe técnico tiene la finalidad de dar cuenta de los trabajos realizados en campo
así como en el gabinete a fin de determinar las características hidrológicas e hidráulicas del río
Quellomayo, ubicado en el distrito de Carapo, provincia de Huancasancos para definir la
ubicación, caudal de máximas avenidas, longitud y socavación de la estructura proyectada.

La principal limitación para el presente estudio fue la inexistencia de información hidrométrica


en los puntos de interés. Ello obligó al empleo de datos obtenidos de la Estación ubicada en la
Provincia de Huanta Sancos, Distrito de Sancos.

1.2. INFORMACION BASICA

a) UBICACION

El proyecto tiene la siguiente ubicación política:

Lugar : Quebrada Quellomayo.


Distrito : Carapo.
Provincia : Huanca Sancos.
Departamento : Ayacucho

Para efectos del presente estudio se ha usado la siguiente información cartográfica y


topográfica:

Fuente Cartas Nacionales del IGN (E=1/100000)-Hoja Huancapi_Hoja 28 - ñ.

El proyecto tiene la siguiente ubicación geográfica:

Latitud : 13° 55’ 16”


Longitud : 74° 20’ 11”
Elevación : 3,305 m.s.n.m.

La zona de estudio se haya ubicada en la hoja 28-ñ, perteneciente al I.G.N. y que corresponde al
cuadrángulo del Distrito de Huancapi.

b) VIAS DE ACCESO

A la zona de trabajo del presente proyecto se accede mediante una carretera afirmada a través de
la Vía Ayacucho – Huanca Sancos, durante un viaje de aproximadamente 7.00 horas, hasta el
punto donde el río Quellomayo corta a la mencionada vía, que es el lugar de ejecución del
proyecto.

c) SISTEMA HIDROGRÁFICO
PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

El río Quellomayo, pertenece al Sistema Hidrográfico de las incisiones del río Pampas y otros.
La fuente del río Quellomayo recibe el aporte de numerosos tributarios que nacen en los
manantiales, en cotas más altas de la cuenca, siendo el caudal perenne unos 10.00 m3/s y otros
temporales cuyo escurrimiento es mayor que se produce sólo en los meses lluviosos.

d) CLIMATOLOGIA

La climatología regional del área donde se ubica el proyecto indica que predomina el tipo CW,
que viene a ser un clima templado moderado lluvioso. Esta zona climática se extiende en casi
toda el área de la cuenca del Río Pampas y en especial en la zona de interés para el Proyecto,
que viene a ser las zonas aledañas. Este clima se caracteriza por tener un invierno seco,
templado en el día y frígido en la noche; con una temperatura promedio que varía entre los 12°C
a 14°C. Las lluvias del mes más lluvioso superan en 10 veces a la caída durante el mes más
seco.

e) GEOMORFOLOGIA

Utilizando la información topográfica existente a escala 1:100,000, se procedió para la cuenca


de interés el cálculo de sus parámetros geomorfológicos más representativos. Con los resultados
obtenidos se desprende que las cuencas de interés son de forma semialargada con regímenes de
flujo superficial de agua del tipo torrencial ante la ocurrencia de precipitaciones pluviales
debido a la poca magnitud de los tiempos de concentración a las pendientes de los cursos de
agua relativamente fuertes.

El área de la cuenca del río Quellomayo hasta el punto donde se ubicará la estructura de cruce,
ubicado a una cota de 3,099 msnm., es de 314.00 Km2.

f) AREA DE INFLUENCIA DE LA CUENCA

El río Quellomayo cuenta con un área de cuenca de 31400 Has. Su cauce principal discurre con
una orientación de Sur a Norte.

La cuenca de interés es de forma semialargada con regímenes de flujo superficial de agua de


tipo torrencial ante la ocurrencia de precipitaciones pluviales, debido a la poca magnitud de los
tiempos de concentración y a las pendientes de los cursos de agua relativamente fuertes.

g) DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO

La mayoría de las cuencas de la sierra Peruana no cuenta con estaciones hidrométricas (cuenca
del río Quellomayo), razón por la cual se han estudiado metodologías para la generación de
caudales anuales. Existen métodos indirectos para calcular estos caudales; pero la complejidad
en la aplicación, a una cuenca específica, crea gran incertidumbre para su grado de confiabilidad
dada que la mayoría de las fórmulas han sido desarrolladas en zonas diferentes a las nuestras.

2. INFORMACIÓN BÁSICA

2.1 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

La información Meteorológica disponible ha consistido en registros de precipitaciones máximas


anuales perteneciente a la estación operada por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrografía (SENAMHI), las mismas que se muestran en el siguiente cuadro:
PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

P R ECIP ITACION MAXIMA TOTAL AN U AL

Es t a c ió n : P LU -HU AN CAS AN COS

La t itu d : 13º 55' 16" Depa r t a m en t o : Aya cu ch o


Lon git u d : 74º 20' 11" P r ovin cia : H u a n ca sa n cos
Alt itu d : 3,305 m .s.n .m . Distr ito : Sa n cos

Cu ad ro Nº 01

P RECIP ITACION MES DE


Nº AÑO
(m m ) OCURRENCIA
1 1996 204.80 F E BRE RO
2 1997 133.50 E NE RO
3 1998 138.30 E NE RO
4 1999 321.00 F E BRE RO
5 2000 197.10 F E BRE RO
6 2001 169.30 E NE RO
7 2002 132.70 E NE RO
8 2003 156.80 DICIE MBRE
9 2004 156.20 DICIE MBRE
10 2005 162.40 DICIE MBRE

Se a trabajado con los registros otorgados por el SENAMHI, ubicada en la Provincia de Huanta
Sancos:

Cuadro N° 02 : Estación Meteorológica ubicada en el área del proyecto

La titu d Lo n g itu d Altu ra P e ri o d o d e


E s ta c i ó n E n ti d a d D p to . P ro v in c ia D is trito
Sur Oe s te (m sn m ) Re g is tro
H u a n ca sa n cos SE NAMH I 13°55’16" 74°20’11" 3,305 Aya cu ch o H u a n ca sa n cos Ca r a po 1996-2005

En el Cuadro N° 01 se muestran las precipitaciones medidas en la estación Huancasancos.

2.2 CUENCAS HIDROGRÁFICAS

En la zona del estudio se a identificado la cuenca que tiene un área de 314.00 Km2.

Cuadro N° 03 : Area de la Cuenca.

N° Ubicación Nombre Extensión


01 Km. 15+400 Quellomayo 314.00 Km2

La cuenca muestra una superficie cubierta por vegetación natural no muy densa en ciertos
tramos y cultivada en otras sobre una topografía alternada entre laderas empinadas y algo planas
en unas pocas.

2.3 ESTUDIO DE PRECIPITACIONES

El estudio de precipitación tendrá como objetivo a determinar:

 Los valores de precipitaciones máximas para tiempos de concentración calculados.


 La intensidad de la lluvia para duraciones cortas, es decir la relación Intensidad -
Duración - Frecuencia (IDF) para fines de utilizarla en la aplicación del método racional
PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

para la determinación de descargas en la cuenca en estudio. El grafico de las curvas IDF


pueden verse a continuación:

3. ANÁLISIS DE FRECUENCIAS
3.1 MÉTODOS PROBABILÍSTICOS EVALUADOS EN LA PRECIPITACIÓN

Según Chow 1994, los métodos estadísticos están basados en principios matemáticos que
describen la variación aleatoria de un conjunto de observaciones de un proceso, y estos centran
su atención en las observaciones mismas en lugar de los procesos físicos que las producen.

En la estadística existen decenas de funciones de distribución de probabilidad teórica (métodos


estadísticos); y obviamente no es posible probarlas todas para un problema particular, por lo
tanto es necesario escoger de éstos métodos, las que se adopten mejor al problema bajo análisis.
Entre los métodos estadísticos más usados en Hidrología, son:

(1) Método de Distribución Normal


(2) Método de Gumbel (Distribución Extrema Tipo I)
(3) Método de Pearson Tipo III
(4) Método de Log Pearsson Tipo III
(5) Método de Log Normal II Parámetros
(6) Método de Log Normal III Parámetros.

Los métodos estadísticos normal estándar y lognormal son generalmente apropiados para
variables aleatorias que cubren todo el rango de valores de los resultados posibles del
experimento bajo análisis, como por ejemplo los volúmenes de escurrimiento mensual de un río.

El método Gumbel se desarrolla para valores extremos, como los gastos máximos
o mínimos anuales. La función Pearson Tipo III ocupa un lugar intermedio.

(1) MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN NORMAL

 FUNCIÓN DE DENSIDAD

La función de densidad de distribución normal se define como:

f(X) = …………….. (1)

Para - < x < + 

Donde µ y  son los parámetros de la distribución. Estos parámetros determinan la forma de la


función f(x) y su posición en el eje x, decimos que la variable aleatoria X, se distribuye
normalmente con media µ = y varianza ² = S² y se representa:

XN( )
Siendo una función continua y simétrica con respecto a , si
PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

Z= ……………. (2)

La función densidad de Z, es llamada función densidad de la Distribución Normal Estándar y


tiene la siguiente expresión:

f (z) = ……………. (3)

Para - < z < + 

Los valores de f(x) ó f(z) puede ser fácilmente evaluada para un valor de x o de z por las
ecuaciones (1) ó (3), respectivamente.

Una característica fundamental de la distribución normal estándar es que tiene µ z = 0 y = 1,


es decir:

Z  N (0.1)

 FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN ACUMULADA

La función de distribución acumulada de la distribución normal es la integral de la ecuación (1)


ósea:

F (x) = …………….. (4)

F (x) = …………….. (5)

O su equivalente, F(z) = …………….. (6)

Donde F(x) es la función de distribución de probabilidad normal para la variable original X,


según la ecuación (5), o también para la variable estandarizada Z según ecuación (6) es decir
F(x) = F(z) está función de distribución tiene las siguientes propiedades:

F(-) = 0
F(µ) = 0.5
F(+) = 1

 CALCULO DE LA FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN ACUMULADA

Para realizar cálculos computacionales de F(z), se utilizan funciones de aproximación, dentro de


los cuales se pueden mencionar:

a. Abramowitz y Stegún (1965): Han dado varias aproximaciones para la función de distribución
F(z) de la variable normal estandarizada Z, una aproximación polinomial con un error menor
que 10-5 es:

F(Z) = H (Z), Z>0 …………… (7)


F(Z) = 1-H (Z), Z < 0
PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

Donde:
H (Z) = 1 - ……………. (8)

Siendo q =

bo = 0.33267 b2 = -0.12017
b1 = 0.43618 b3 = 0.93730

b.Masting (1955), ha dado una aproximación polinomial

Donde: W =

Siendo las constantes:


b1 = 0.319381530 b2 = -0.356563782
b3 = 1.781477937 b4 = -1.821255978
b5 = 1.330274429

 ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS

Para estimar los parámetros de la distribución teórica se pueden usar el método de momentos o
el método de máxima verosimilitud, los parámetros obtenidos son los siguientes:

=µ=

…………..… (9)

S==

Donde:
X = Es el estimado de la media, llamado también parámetro de posición
S = Es el estimado insesgado de la desviación estándar o parámetro de
escala.

(2) MÉTODO DE GUMBEL (Valor extremo Tipo I)

Según Paulet, 1977, el método de Gumbel se utiliza para predecir magnitudes máximas de
variables hidrológicas asumiendo que esos valores son independiente entre sí, también son
usadas frecuentemente para el estudio de magnitud-duración-frecuencias de lluvias (Hershfiel,
1961).

Paulet la aplicó al río Chancay-Lambayeque para el análisis de frecuencias de Máximas


Avenidas así como sequías con buenos resultados.

Linsley la aplicó el río Clear Water en Idaho Estados Unidos. Este método es adecuado cuando
se utiliza como datos las descargas máximas anuales en un punto de control de una vertiente o
un río.
PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

 FUNCIÓN ACUMULADA

La distribución acumulada de la distribución Gumbel, tiene la forma:

F (x) = e ……………… (10)

Para - < x < +, 0 <  < + - < ß < +

Donde:
El parámetro  se le conoce como parámetro de escala
El parámetro ß se le conoce como parámetro de posición

 FUNCIÓN DENSIDAD

Derivando la función de distribución acumulada, ecuación (10), con respecto a x, se obtiene la


función densidad de probabilidad, es decir:

f (x) =

f(x) = a*e para - < x < + 


El signo (+) se aplica para valores mínimos y el signo (-) se aplica para valores máximos.

Si se hace la transformación:

y = (x-ß) ……………. (11)

Con lo cual, la función densidad reducida Gumbel es:

f(y) = e …………… (12)

El signo (+) se emplea para eventos mínimos y el signo (-) para eventos máximos.

La función de distribución acumulada es:

F(y) = e (máximo) F(y) = 1-e (Mínimo)

F(y) mín. = 1 – F(-y) máx.

Los valores correspondientes de x e y, están relacionadas por: F (x) = F(y) y la relación:

y =  (x-ß) ó x=ß+ ………… (13)

(3) MÉTODO DE PEARSON TIPO III

Según Chow, la distribución Pearson Tipo III se aplicó por primera vez en la Hidrología por
Foster (1924) para describir la distribución de probabilidad de picos de crecientes máximos
anuales. Cuando la información es muy asimétrica positivamente, se utiliza una transformación
Log para reducir la asimetría.
PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

La distribución Pearson Tipo III, también llamada la distribución gamma de tres parámetros,
introduce un tercer parámetro, el límite inferior o parámetro de posición 1, de tal manera que
por el método de los momentos, los tres momentos de la muestra (la media, la desviación
estándar y el coeficiente de asimetría) pueden transformarse en los tres parámetros 1, ß1, 1, de
la distribución de probabilidad.

Según Varas, la distribución de Pearson Tipo III, es una de varios modelos empíricos
desarrollados por este autor esta distribución coincide con el Logarítmico-Normal cuando el
coeficiente de asimetría es nulo.

Según Markovick 1965, mostró que no hay diferencias entre el ajuste de una distribución
Gamma y una Log Normal, esta función de distribución es muy popular debido a que cuando el
coeficiente de asimetría se iguala a cero se obtiene la distribución Normal.

 FUNCIÓN DENSIDAD

Se dice que una variable aleatoria X tiene una distribución Tipo III si su función
densidad de probabilidades con origen en la moda, esta dada por:

f(x) = …………….. (14)

Donde 1, ß1, 1, son los parámetros de la función y  (ß1) es la función Gamma.

Para: 0 <ß1 < - <1 < 0 <1 < 1 < X <


Donde:

1 = Parámetro de posición
1 = Parámetro de escala
ß1 = Parámetro de forma

La variable reducida: y = X - 1 ………………… (15)

Por lo que:

f (y) = ………………. (16)

 FUNCIÓN ACUMULADA

La función de distribución acumulada de la distribución Pearson Tipo III es:

F(x) = …………... (17)

Sustituyendo: la ecuación (26) en (28)

F(y) = …………….. (18)


PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

La ecuación (18) es una función de distribución Ji cuadrada con 2ß 1 grados de libertad y X² = 2y

F (y) = F …………….. (19)

Según Aparicio 1996, manifiesta que la manera de usar la función de distribución Pearson Tipo
III es estrictamente válida cuando ß1 = n/2, donde n es un entero positivo cualquiera si, como un
común, 2ß1 es no entero, puede tomarse como el entero más próximo o bien interpolar Gamma
de un parámetro.

(4) MÉTODO DE LOG PEARSON TIPO III

Según Chow, 1995 la distribución Log-Pearson Tipo III se desarrolló como un método para
ajustar una curva a cierta información. Su uso está justificado porque se ha encontrado que
arroja buenos resultados en muchas aplicaciones, particulares para la información de picos
crecientes. Cuando LogX es simétrico alrededor de su media, la distribución Log-Pearson Tipo
III se reduce a la distribución Log Normal.

El ajuste de la distribución a la información puede probarse utilizando la prueba X². La


localización del límite Xo en la distribución Log-Pearson Tipo III depende de la asimetría de la
información, se plantea 2 casos:
Si la información tiene asimetría positiva, entonces Log x > Xo y Xo es un límite inferior.

Si la información tiene asimetría negativa, Log x < Xo y Xo es un límite superior.

Según Bobbe, 1975 la transformación Log reduce la asimetría de la información transformada y


puede producir información transformada con asimetría negativa utilizando información
original con asimetría positiva. En este caso, la aplicación de la distribución Log-Pearson Tipo
III impondría un límite superior artificial a la información.
Dependiendo de los valores de los parámetros, la distribución Log-Pearson Tipo III puede
asumir muchas formas diferentes.

Forma y Localización de la moda para la distribución Log-Pearson Tipo III como una función
de sus parámetros:

Parámetro de Forma
 < -Ln10 -Ln10 < <0 >0
ß
Sin moda, forma Moda mínima forma en Sin moda, forma en
0>ß<1
en J U J, invertida
Sin moda forma en J
ß>1 Unimodal unimodal
invertida

Fuente: Bobbe, 1975

 FUNCIÓN DENSIDAD

El primer paso es tomar los logarítmicos de la información hidrológica, Z = Logx, usualmente


se utilizan logaritmos con base 10, se calculan la media X, la desviación estándar Sx y el
coeficiente de asimetría Cs para los logaritmos de los datos.

La función de densidad para X y Z se dan a continuación:


PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

f(x) = …………….. (20)

Si se hace una transformación: Z = Log (x). La función densidad reducida es:

f(z) = ……………. (21)

Donde:
Z = variable aleatoria con distribución Pearson Tipo III
X = variable aleatoria con distribución Log-Pearson Tipo III
Zo = parámetro de posición
 = parámetro de escala
ß = parámetro de forma

En el caso de la distribución Log-Pearson Tipo III: X = 10z la variable reducida es:

y= …………….. (22)

Por lo que la ecuación (21) queda de la siguiente manera:

f(y) = ……………. (23)

 FUNCIÓN ACUMULADA

La función de distribución acumulada de la distribución Log Pearson Tipo III es:

F (z) = ……………. (24)

Sustituyendo la ecuación (2.42) en (2.44) se obtiene lo siguiente:

F(y) = …………….. (25)

La ecuación (25) es una distribución Ji cuadrada con 2ß grados de libertad


y X² = 2y

F(y) = F (X²/v) = FX² (2y/2ß) …………….. (26)

(5) MÉTODO DE LOG-NORMAL DE II PARÁMETROS

Esta función fue estudiada por primera vez por Galtón en el año de 1875, por eso es que se le
llama también función de Galtón. Guevara la aplicó al río Cañete con buenos resultados,
PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

también vivar la aplicó al río Rimac y obtuvo buen ajuste para caudales como para series
parciales.

Según Mejía 1991, por el teorema del límite central, tenemos que si X es una variable aleatoria
con distribución normal, se puede esperar una variable y = Inx, también con distribución normal
con media µy, y variancia y² se usan estos parámetros para especificar que la distribución es
logarítmica, puesto que también puede usarse la media y la varianza de x

 FUNCIÓN DENSIDAD

La función densidad de distribución normal para Y es:

F(y) = …………….. (27)

Para - < y < +

Refiriendo la función de distribución de f(y) con f(x), se tiene:

f(x) = f(y)

Como y = Lnx => = , X>0

f(x) = Para X > 0 …………….. (28)

f(y) = es la función de densidad de la distribución normal para y con media µ y, y variancia .


f(x) = es la función de densidad de la distribución Log-Normal para X con parámetro µ y, y .

Las tablas de distribución normal estándar pueden ser usadas para evaluar la distribución Log
Normal.

Como f(x) = f(y)/x; pero f(y) es una distribución normal tenemos: f(x) = f(z)/xy

 FUNCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN ACUMULADA

La función de distribución acumulada para X e Y es:

F(x) = ……………… (29)

F(y) = ……………………. (30)


PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

Los valores de la función de distribución de probabilidad F(y) se obtienen usando la Tablas o la


fórmula de Abramowitz y Stegún ecuación (7) si la variable estandarizada se define como:

Z= ……………………. (31)

F(z) = dz ……………………. (32)

(6) MÉTODO DE LOG NORMAL DE III PARÁMETROS

Es una función de distribución análoga a la anterior con la única diferencia que el límite inferior
no es cero, fue introducida por primera vez por R. Gibrat (citado por Yevjevich el cual la llamó
la ley de efectos proporcionales.

Según Mejía, 1991 esta difiere de la distribución Log Normal de II parámetros por la
introducción de un límite inferior Xo, tal que: y = In (x-xo).

 FUNCIÓN DENSIDAD

La función de densidad de x es:

f(x) = para X > X0 …………….. (33)

Donde:
Xo = parámetro de posición
µy = parámetro de escala o media
 = parámetro de forma o variancia
Haciendo la transformación y = In (x-xo); la función de densidad reducida es:

f(y) = Para - < y < + …….……… (34)

Si, z = => f(z) = …………. (35)

 FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN ACUMULADA

La Función de distribución Acumulada del Método Log-Normal de III Parámetros es:

F(x) = dx …………….. (36)

F(y) = dy …………….. (37)


PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

Como: z = …………….. (38)

Se cumple la siguiente relación: F(x) = F(y) = F=(z)

La función F(z) ecuación (38) es una distribución normal estándar, la que puede ser usada para
evaluar la distribución Log Normal.

De la prueba realizada obtenemos que la de Gumbel es la que presenta mejor ajuste, tomando
este resultado se procedió a la determinación de las precipitaciones máximas en 24 horas para
diferentes tiempos de retorno.

3.2 MEJOR AJUSTE DE LAS DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDADES

PRUEBA DE SMIRNOV - KOLMOGOROV

Es apropiada únicamente para distribuciones continuas. La hipótesis a probar es que cierta


función F(x) es la función de distribución de una población del que se ha tomado una muestra
x1, x2,....xn. Los pasos de la prueba son 5

I. Calcular los valores de la función de distribución empírica de F´(x) de la muestra x 1,


x2,...xn).

II. Calcular los valores de la función de distribución con la función teórica elegida
como Normal, Log normal 2p, Log Normal 3p, Pearson III, Log Pearson III, Gumbel. F(x)

III. Determinar la desviación máxima a = máx. F´(x) – F(x)

IV. Escoger el nivel de significancia alfa (5%, 1%, o uno semejante)

V. En base a la tabla teórica de Kolmogrov – Smirnov se determino que la que


mejor ajuste presenta es la distribución Gumbel en nuestro caso.

3.3 PERÍODO DE RETORNO

El período de retorno Tr o intervalo de recurrencia se usan para representar el número de años


que transcurren en promedio para que un evento sea igualado o excedido.

El análisis de frecuencia busca asignar a cada caudal de creciente una probabilidad P de ser
igualado o excedido en un año cualquiera. El período de retorno Tr se usa comúnmente en lugar
que la probabilidad P para definir crecientes de diseño. El período de retorno y la probabilidad
son recíprocos, es decir.

P = 1/Tr (1)

Existen varias fórmulas para posiciones gráficas; sin embargo la Weibull es la más usada:

P = m/(n+1) ó Tr = (n+1)/m (2)

Donde “n” es el número de años registrados y “m” es la clasificación del evento de acuerdo con
su orden de magnitud. El mayor evento tiene un orden m = 1. La ecuación (2) asigna un período
de retorno promedio de n + 1 año para el mayor evento de una serie.
PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

La probabilidad “J” de que la probabilidad real de m-ésimo dentro de una serie “n” avenidas sea
menor P. puede obtenerse de:

J= (3)

3.4 CÁLCULO DE LLUVIAS MÁXIMAS DE DURACIONES MENORES DE 24


HORAS

Se utilizó el método de

Dyck y Peschke :

5’<d<1440’

Pd : lluvia máxima de duración


D : duración de la lluvia en min.
P24h : lluvia máxima diaria en mm.

3.5CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO.


SERIE ANUAL DE PRECIPITACIONES
PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

D ATO
AÑ O MES ES TACION
(m m )
1996 F EBRE RO 204.80
1997 E NE RO 133.50
1998 E NE RO 138.30
1999 F EBRE RO 321.00
2000 F EBRE RO 197.10
2001 E NE RO 169.30
2002 E NE RO 132.70
2003 DICIE MBRE 156.80
2004 DICIE MBRE 156.20
2005 DICIE MBRE 162.40

Va r i a ci ón a n u a l d e l a p r eci p i t a ci ón
Má xi m a - Est a ci ón HU AN CAS AN CO S

350

300

250
P re c ip i tac i ón (m m )

200

150

100

50

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Añ o

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE:


PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

P RU EB A D E S MIRN OV - KOLMOGOROV

Lu ga r : ESTACION H UANCASANCOS Lat it u d : 13º 55' 16"


Dist r it o : CARAP O Lon git u d : 74º 20' 11"
P r ovin cia : H UANCASANCOS Alt it u d : 3,305 m .s.n .m .
Depar t a m en t o : AYACUCH O

P P =X P (X) z=(x -X)/s F(Z) D =I F (Z)-P (X) I


m
(m m .) m /n +1

01 141.99 0.0909 -0.79 0.21476 0.1239


02 142.85 0.1818 -0.78 0.21770 0.0359
03 147.98 0.2727 -0.69 0.24510 0.0276
04 167.13 0.3636 -0.37 0.35569 0.0079
05 167.78 0.4545 -0.36 0.35942 0.0951
06 173.77 0.5455 -0.26 0.39743 0.1480
07 181.15 0.6364 -0.14 0.44433 0.1920
08 210.90 0.7273 0.35 0.63683 0.0904
09 219.14 0.8182 0.49 0.68793 0.1303
10 343.47 0.9091 2.56 0.99477 0.0857

P ro m e d i o = 189.615 MÁX. = 0.1920


D e s v . Es t. = 60.083 D m á x . = 0.1920

CALCULO DE Dcr ít . P ARA alfa=0.05, SE TIENE:

Do= 0.410

COMO Dm ax=0.1920<Do=0.410, Se con clu ye qu e los dat os de pr ecipit acion es se


aju st an a la dist r ibu ción n or m a l con u n n ivel de sign ifican cia del 5% o u n a
apr oba bilidad del 95%.
PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

VARIACION DE LA PRECIPITACION MAXIMA TOTAL MENSUAL ESTACION HUANCASANCOS

350

321.00

300

250

204.80
200 197.10

169.30
162.40
m)

156.80
(m

156.20
150
C
AION

138.30
T

133.50 132.70
R
PEC
IPI

100

50

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

AÑOS
PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

Median t e la s sigu ien tes for mu las:

( n  1) 1
Tr  p
m Tr
Don de:

n : Nú mer o de da tos.
m : P osición .
p : P r oba bilida d de ocu r r en cia .
Sx : Desvia ción Está n da r

Calcu lo del Tiempo de Ret or n o y P r obabilida d de Ocu r r en cia :

P RE CIP . Tr
Nº P ro ba bilid a d
(m m ) (a ñ o s )
01 321.00 11.00 0.09
02 204.80 5.50 0.18
03 197.10 3.67 0.27
04 169.30 2.75 0.36
05 162.40 2.20 0.45
06 156.80 1.83 0.55
07 156.20 1.57 0.64
08 138.30 1.38 0.73
09 133.50 1.22 0.82
10 132.70 1.10 0.91

P r omedio = 177.21
Desv. Sta n . = 56.15

Aplica n do las fór mu las:


Y   Ln (  Ln (1  p )

(Y  Yn )
K
n

X  X  K * n
Los va lor es de "Yn " y "σn " se obt ien e ta bu la n do el sigu ien te cu adr o:

n
20 30 40 50 100 200
N° d a to s
Yn 0.52 0.54 0.54 0.55 0.56 0.57
σn 1.06 1.11 1.14 1.16 1.21 1.24

P a r a n u estr o ca so con Nº de da tos = 10 Yn = 0.5128


σn = 1.0244
E n ton ces:
(Y  0.5128)
K
1.0244

Cu adr o de Distr ibu ción de P r oba bilida des segú n la Dist r ibu ción GUMBEL:

Tr P Y K P p (m á x .)
5 0.2000 1.4999 0.964 231.320
10 0.1000 2.2504 1.696 272.455
25 0.0400 3.1985 2.622 324.429
50 0.0200 3.9019 3.308 362.986
100 0.0100 4.6001 3.990 401.258
200 0.0050 5.2958 4.669 439.391
250 0.0040 5.5195 4.887 451.650
500 0.0020 6.2136 5.565 489.700
1000 0.0010 6.9073 6.242 527.722
PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

GRAFICO
Tiempo de Retorno vs. Precipitación

630.000
m
S(m)

530.000
PRC
EIP A
ITC N
IOE

430.000

330.000

230.000

130.000

30.000
1 10 100 1000 10000
Tr(Años)
PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

C U A D R O : I N T E N S I D A D ( m /h r ) , P A R A C A D A P E R I O D O D E R E T O R N O Y D U R A C I O N

D U R A C IO N E S ( m i n )
Tr
1 5 20 25 30 4 0 5 0 6 0 7 0 80 90 10 1 0 12 0 2 40 2 80
(Añ o s )
INTENSIDAD (m /hr)
5 95 .6 0 8 2 .6 3 7 1 .5 6 4 .8 54 .3 9 47 . 9 0 42 . 6 0 3 8 . 5 3 5 .6 1 3 2 .9 4 3 0 .7 1 2 8 .9 8 27 .3 4 17 .2 6 15 . 4
1 0 1 1. 82 9 6 . 4 8 3 .6 8 7 5 .8 9 63 .6 2 56 . 0 2 49 . 8 2 4 5 . 0 9 4 1 .6 5 3 8 .5 3 3 5 .9 3 3 .9 0 31 .9 8 20 .1 9 18 .1 8
2 5 1 3 . 26 1 5. 18 9 .7 3 9 0 .4 75 .8 2 6 . 7 6 59 . 3 8 5 3 . 7 4 4 9 .6 3 4 5 .9 1 4 2 .8 1 4 0 .4 0 38 .1 24 .0 6 21 .6 7
5 0 1 4 9. 48 1 2 9. 19 1 .8 7 10 .4 5 85 .0 5 74 . 8 9 6 . 6 1 6 0 . 2 8 5 .6 8 5 1 .5 0 4 8 .0 2 4 5 .3 2 42 .7 5 26 .9 24 .3 0
10 1 6 5. 70 1 4 3. 21 12 4 .0 1 1 2 .4 6 94 .2 8 83 . 0 1 73 . 8 3 6 . 8 2 6 1 .7 2 5 7 .0 9 5 3 .2 4 5 0 .2 4 47 .3 8 29 . 2 26 .9 4
20 1 8 1. 92 1 5 7. 23 13 6 .1 5 12 3 .4 6 10 3 .5 1 91 . 4 81 . 0 6 7 3 . 6 6 7 . 6 6 2 .6 8 5 8 .4 5 5 .1 6 52 .0 2 32 .8 4 29 .5 8
25 0 1 8 7. 15 1 6 1. 74 14 0 . 5 12 7 .0 1 10 6 .4 8 93 . 7 6 83 . 9 7 5 . 4 7 6 9 .7 0 6 4 . 8 6 0 .1 2 5 6 .7 4 53 .5 1 3 .7 9 30 .4 3
50 2 0 3. 6 1 7 5. 76 15 2 .1 9 13 8 .0 2 1 5 .7 1 10 .8 90 . 6 1 8 2 . 0 1 7 5 .7 4 7 0 . 7 6 5 .3 6 1 .6 58 .1 5 36 .7 1 3 .0 6
10 0 2 1 9. 58 1 8 9. 78 16 4 .3 14 9 .0 2 12 4 .9 3 1 0 . 1 97 . 8 4 8 . 5 8 1 .7 8 7 5 .6 5 7 0 .5 6 .5 7 62 .7 9 39 .6 4 35 .7 0
PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

GRAFICO
(Intensidad - Duración - Frecuencia)

240

220
m
I(m r
/h.)

200

Tr = 5 AÑOS
180
Tr = 10 AÑOS

160 Tr = 25 AÑOS

Tr = 50 AÑOS
140
Tr =100 AÑOS

Tr = 200 AÑOS
120
Tr = 250 AÑOS

100 Tr = 500 AÑOS

Tr = 1000 AÑOS
80

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300
Duración (min.)
PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

Ap li ca n d o la fó rm u la ra c io n a l:

Ta bla par a el calcu lo del coeficien te de escor r en tía :

Por lo tan to:

C = 0.50 C*I*A
Are a = 314.00 Km2 Q
3.62
En ton ces h a lla n do el cau da l par a u n

Tie m po d e du ra c ió n = 280 min u tos

Tr. Are a In te n s . Q máx.


C
(a ñ o s ) km2 m m /h m 3/s
5 314.000 0.50 15.543 658.869
10 314.000 0.50 18.180 770.650
25 314.000 0.50 21.666 918.416
50 314.000 0.50 24.303 1030.196
100 314.000 0.50 26.940 1141.976
200 314.000 0.50 29.577 1253.757
250 314.000 0.50 30.426 1289.742
500 314.000 0.50 33.063 1401.523
1000 314.000 0.50 35.700 1513.303

Por lo tan to la estr u ct u r a se diseñ a r á pa r a u n tiempo de r etor n o de 25 a ñ os, con u n ca u dal de


diseñ o Q = 918.416 m3/s.

Pa r a diseñ ar la estr u ctu r a de capta ción se h a elegido com o cau da l de diseñ o 918.416 m3/seg.,
pa r a u n t iem po de vida ú til de la est r u ctu r a de 25 a ñ os, ten ien do en cu en ta básica men t e
con sider acion es de or den econ óm ico, técn ico y de segu r idad de la estr u ctu r a .

El per iodo de r etor n o sir ve pa r a pr oteger a la estr u ct u r a con tr a u n even to h idr ológico de máxima
aven ida. Pa r a este tipo de estr u ctu r a r ecomien da el au tor VEN TE CH OW en el texto
“H idr ología Aplica da”, 25 añ os.
PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

3.6 CALCULO DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACION


Da to s:
A = 31400 Ha
L = 42.557 Km .
msnm = 4300 m
msnm = 3080 m
Q = 918.416 m3/s.
I = 21.666 mm /h r .

Tiempor de r etor n o = 25 añ os
P ar a n u estr os calcu los C= 0.50, su elos a r en osos con pocos cu lt ivos

Calcu lo del tiempo de Con cen tr a ción :

Usa n do la E cu ación de Kir pich

0.00013 * L0.77
Tc 
Don de: S 0.385

L : longitud de la cuenca en pies


S : H/L

L ( F t) = 139587 pies
S = 0.0287

Aplica n do la ecu ación calcu lam os "Tc":

Tc = 4.671 h or a s = 280.240 min .


I = 21.666 mm /H r .

METODO DE TALB OT

Media n te la fór mu la:

a  0.183 * C * A 3 / 4
Don de:

a : Ar ea h idr á u lica n ecesa r ia en la obr a en m 2


C : Coeficien t e qu e va r ía de a cu er do a las ca r act er íst icas del t er r en o.
A : Ar ea de la cu en ca en H as.

Reem pla zan do dat os ten em os

C = 0.65 , pa r a t er r en os qu ebr a dos con pen dien tes moder ada s, en ton ces calcu lam os
a = 280.58 el valor de "a".

Se sa be qu e: a = b*h don de: b, es el a n ch o de la pla ya igu a l a 60.00 m . y h la a lt u r a de a gu a

b = 65.00 m
h = 4.32 m

P o r Ma n n in g :

V = 1/n *R 2/3 *S 1/2

Don de: n , coeficien t e de r u gosidad par a n u estr os cá lcu los igu a l a 0.060 pa r a r íos sin u osos
con a lgu n os pozos y ba n cos de a r en a , tir a n tes pequ eñ os, cau ces pedr egosos.

R : r a dio h idr a u lico = a /P m


S : pen dien te del cau ce = 2.87%

n = 0.060
S = 0.020
PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

P er ím et r o mojado P m = 2*h +b

Pm = 73.63 m
R = 3.81
V = 5.70 m /s

Lu ego el cau da l qu e tom am os es el pr omedio.

Qm = 918.42 m 3/s .

CALCU LO DE LA P ROF U ND ID AD DE S OCAVACION

P ar a establecer la pr ofu n didad de socavación , es aplicable el mét odo pr opu est o por
LISCH T VAN LE BEDIE V, or ien tado a cau ces n atu ales defin idos.

El cu al h ace las sigu ien t es obser vacion es:

Es n ecesar io evalu ar la er osión máxim a esper ada en u n a sección al pasa r u n gasto de diseñ o o de in ter es
sin gu lar Q, al cu al se le atr ibu ye u n a cier ta r ecu r r en cia o tiempoo de r et or n o.

En est a t eor ia, la for m u la de la velocidad con sider a da er osiva, qu e es la velocidad media capa z de degr adar
el fon do, se expr esa por :

Ve = 0.60*&s 1.18 *B*ts x


Don de:

Ve : Velocidad er osiva (m/s)


&s : Den sidad del su elo, qu e se en cu en tr a a la pr ofu n didad "h s" en Tn /m 3.
B : Coeficien te qu e depen de de la fr ecu en cia con qu e se r epit e la aven ida. qu e se estu dia.
ts : Tir an t e qu e cor r espon de a la pr ofu n didad a la qu e se desea evalu ar Ve.
x : Expon en te car a cter ístico par a m ater ial n o coh esivo.

H ay cu adr os qu e in clu yen valor es de 1/x+1 aplicables a las det er m in a cion es, como
exten sión de est os cr iter ios a los casos en qu e se a lcan zan est ados de equ ilibr io en fu n ción
del diá met r o "D" car act er ísticos del gr an o.

En la aplica ción qu e pu ede r efer ir se a las con secu en cias der ivadas de accion es ar t ificiales,
t ales com o estr ech am ien to del cau ce, lin eam ien t os cor r ect ivos, pr esen cia de sin gu la r ida des
con alt er n at ivas locales, tales com o pu en t es, baden es, defen sas r iber eñ as, et c. Se oper a con
su elos coh esivos y r u gosidad u n ifor m e a par tir de la expr esión pr eceden te y con sider an do
u n an ch o con tr aído "bo" y tir an te liqu ido in icial "t".

Q = Ks *bo *t 5/3 *I 1/2

Q = A*t 5/3 *bo *u

A = Q/(t 5/3 *bo *u )

La velocidad r eal "Vr " con pr ofu n didad in cr em en t ada h asta "ts" dism in u ir á de m odo qu e:

Q = Vr*ts *bo = a *t5/3*bo

Obt en ien dose de est a man er a:

Vr = (a*t5/3)/ts

La er osión se deten dr á cu an do a u n a pr ofu n dida d alcan zada se cu m ple con la con dición de equ ilibr io.

Ve = Vr
PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

Cálcu lo de la a ltu r a de Soca va ción :

Sección r ecta n gu la r

Da tos:
Q = 918.42 m 3/s
Ks = 25 , lech os n a tu r a les de r ío con fu er te tr an spor te de a ca r r eo
bo = 65.000 m
I = 2.87 % (P en dien te del ca u ce del fon do del r ío) = 0.0287
&s = 2.400 Tn /m 3
u = 1.012 , Coeficien te de con tr a cción
B = 0.960 , Coeficien te par a u n per iodo de r et or n o de 50 añ os
x = 0.200 , (P ar a diá m et r os = 20 cm .)
1/1+x = 0.830

Reem plazan do da tos en la for m u la :

1/2 3/5
t = (Q/(Ks *bo*I )

Q=a*t^5/3bo*u .

t = 2.06

a = (Q/(t 5/3 *bo *u ))

a = 4.21

ts = (a *t 5/3 /(0.60*&1.18 *B )) 1/(1+X)

ts = 5.98

Lu ego calcu lam os Ve = Vr

Ve = 0.6*&s 1.18 *B *ts x

Ve = 2.31

Vr = a *t 5/3 /ts

Vr = 2.33

F in almen te se cu m ple la r elación : Ve = Vr por ta n t o: la a ltu r a de socavación h s ser á

h s = ts -t

hs = 3.92 m FS ( 1 a 3) 1

h c im e n t a c io n = 3.92 m Ok

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
PROVIAS DESCENTRALIZADO UNIDAD ZONAL AYACUCHO

1. El caudal obtenido mediante el método descrito anteriormente y con un periodo de


retorno de 25 años es de 918.416 m3/seg, con tiempos de concentración de 280 minutos.
2. Encauzar el agua en forma gradual desde 30 m. arriba del cauce del río.
3. Haciendo uso de las ecuaciones anteriores La profundidad mínima de cimentación sería
de 3.90 m., puesto que aumenta la velocidad de paso del agua y por consiguiente el
poder erosivo. Así mismo aumenta el tirante en el estrechamiento; sin embargo este
parámetro no afecta la característica de la estructura puesto que se cuenta con la altura
suficiente. Esta profundidad de cimentación, lógicamente puede variar según la
estratigrafía que se obtenga de las calicatas, pudiendo disminuir, en el caso que
encuentren suelos no afectos por la erosión del flujo, como sucede con las rocas, las
cuales ofrecen mayor resistencia a la abrasión.
4. La socavación corresponde simplemente a la tendencia natural de un río aluvial a
adquirir la profundidad de la corriente correspondiente al caudal que se presente.
5. La fundación debe estar por debajo de la profundidad de socavación, para evitar el
peligro de ser destruido, independientemente de su ubicación. Por ello, al localizar los
cimientos, ha de tenerse siempre presente la socavación, evitando en lo posible
localizarlas en zonas profundas de la corriente, en terrenos sueltos o fácilmente
socavables, de modo que la estructura sea menos costosa y también de más fácil
construcción.

También podría gustarte