Está en la página 1de 40

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Carrera de Ingeniería Industrial

“MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS


LABORALES DE ALMACENAMIENTO DEL
PETRÓLEO”
Trabajo Aplicativo del curso de Seguridad y Salud Ocupacional

Agüero Barreto, Alejandro Jesus


Código: 20152667
Guzmán Pipa, Manuel
Código: 20180870
Huaringa Angulo, Renato Alonso
Código: 20180918
Ramos Tenorio, Sebastián Tenorio
Código: 20183129
Soto Alfaro, Mariana Jesús
Código: 20183287

Profesor:
Calderón Gonzáles, Wilson David

Lima-Perú

Julio, 2022
ii
OIL STORAGE OCCUPATIONAL RISK
PREVENTION MEASURES

iii
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ....................................................................................................................vii

ABSTRACT ................................................................................................................. viii

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ................................................................................ 1

1.1 Tema de investigación......................................................................................................... 1


1.2 Problemática observada y relevancia de investigación ....................................................... 1
1.3 Antecedentes de la investigación ........................................................................................ 2
1.4 Marco teórico ...................................................................................................................... 8
1.5 Objetivos e hipótesis de la investigación ............................................................................ 9
1.5.1 Objetivo general ........................................................................................................... 9
1.5.2 Objetivos específicos ................................................................................................. 10
1.5.3 Hipótesis..................................................................................................................... 10
1.6 Marco Metodológico ......................................................................................................... 10
CAPÍTULO II: CONTEXTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UN CASO .............. 11

2.1 Contextualización del caso de análisis .............................................................................. 11


2.2 Descripción del proceso objeto de estudio. ....................................................................... 13
2.3 Análisis de peligros, riesgos, consecuencias y acciones de control (soluciones de
ingeniería) ............................................................................................................................... 15
2.4 Elaborar juicios informados mostrando el impacto de las soluciones de ingeniería en
diversos contextos. .................................................................................................................. 19
2.4.1 Análisis de Impactos en los Stakeholders .................................................................. 19
2.4.2 Aspectos críticos para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo .... 21
2.4.3 Consideraciones para implantar las soluciones de ingeniería .................................... 24
2.4.4 Plantear aspectos a investigar para mejorar el conocimiento logrado ........................ 27
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 29

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 30

REFERENCIAS ............................................................................................................ 31

iv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. 1 Dimensionado de la variable “Sustancias inflamables” .................................. 9


Tabla 1. 2 Dimensionado de la variable “Seguridad” ....................................................... 9
Tabla 1. 3 Dimensionado de la variable “Salud” .............................................................. 9
Tabla 2.3.1 Análisis de Riesgo, Vulnerabilidad, Peligros y consecuencias .................. 15
Tabla 2.3.2 Factores causales ......................................................................................... 16
Tabla 2.4.1.1 Matriz de impacto a los Stakeholders ....................................................... 19

v
ÍNDICE DE FIGURAS

vi
RESUMEN

El objetivo del presente ensayo es la argumentación sobre la implementación de la mejora


de la prevención de almacenamiento de sustancias inflamables, en este caso en específico,
sobre el petróleo y sus derivados. Para ello hemos decidido investigar artículos científicos
que nos brinden información sobre la prevención de riesgos a los cuales se exponen los
trabajadores.

Una de las problemáticas que se planteará resolver es sobre los accidentes laborales por
un deficiente plan de seguridad para almacenar liquidos inflamables; con ello buscamos
una detección del problema, además de dar una respuesta sólida y, sobre todo, prevenir
este tipo de incidentes mediante una mejora de la planificación del almacenamiento,
teniendo en cuenta las características químicas de los líquidos inflamables.

Palabras clave: Sustancia inflamable, petróleo, almacenamiento, seguridad,


prevención, riesgos

vii
ABSTRACT

The objective of this essay is the argumentation on the implementation of the


improvement of the prevention of storage of flammable substances, in this specific case,
on oil and its derivatives. For this we have decided to investigate scientific articles that
provide us with information on the prevention of risks to which workers are exposed.

One of the problems that will be proposed to solve is about occupational accidents due to
a deficient safety plan to store flammable liquids; With this, we seek to detect the
problem, in addition to providing a solid response and preventing this type of incident by
improving storage planning, considering the chemical characteristics of flammable
liquids.

Keywords: Flammable substance, oil, storage, safety, prevention, risks

viii
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Tema de investigación

En la actualidad, las empresas manufactureras y petroleras deben tener un adecuado


manejo con las sustancias químicas pues estos son utilizan en sus procesos productivos
que les permiten obtener los productos que ofrecen al mercado. También pueden ser
empleados en operaciones auxiliares, como limpieza de equipos y lugares de trabajo u
operaciones de mantenimiento. En cualquier caso, los productos almacenados en las
instalaciones de las empresas deben estar en adecuadas condiciones pues de lo contrario
habrá accidentes laborales e industriales.

Por ello, el presente ensayo tiene la finalidad de dar a conocer los riesgos laborales
que existen en los procesos de almacenamiento de sustancias inflamables para poder
tomar medidas preventivas y evitar cualquier tipo de desastre. Hay muchas sustancias
inflamables, pero nos centraremos en la más común y utilizada en las industrias: el
petróleo. Además, mencionaremos otras medidas adoptadas para el correcto
almacenamiento de otras sustancias que puedan aportar a nuestra idea de mejorar el
proceso de almacenaje de petróleo.

1.2 Problemática observada y relevancia de investigación

EL GLP es ampliamente utilizado en el sector industrial, se almacena en condiciones que


va desde totalmente refrigerado hasta presurizado a temperatura ambiente, por lo que es
importante cumplir con la condición de almacenamiento adecuado, ya que se podría
provocar la pérdida de la contención. (Roberts, 2001)

En base a ello, la problemática radica en la importancia de contar con medidas de


prevención que nos ayude a disminuir los riesgos de accidentes laborales en las empresas
que almacenan petróleo. El presente ensayo se centra en la importancia de cumplir con
las condiciones necesarias para tener un ambiente laboral más seguro, ya sea porque
puede afectar tanto a la empresa como a terceros.

Como pudimos observar en diferentes fuentes de investigación, existieron


diferentes accidentes graves en la historia, que ocasionaron graves consecuencias, como

1
por ejemplo en la planta de Caribbean Petroleum Corporation en Puerto Rico, donde
afectó a muchos trabajadores y familias (Batista Abreu & Godoy, 2011). Por ello, es
importante tomar conciencia en contar con medidas de prevención y tener un control
adecuado de ello para tener la seguridad de que se esté cumpliendo.

1.3 Antecedentes de la investigación

Para el presente ensayo se realizó una búsqueda bibliográfica. A continuación,


mostraremos los proyectos de investigación analizados sobre el tema en cuestión.

A) Ignacio de la Peña Zarzuelo & María Jesús Freire Seoane & Beatriz
López Bermúdez. (2021). Operaciones portuarias de petróleo crudo: Una
revisión bibliográfica sobre simulación e investigación operativa.
Ingenieare, Chile

El estudio señala que se recopilará, analizará y clasificará los modelos de trafico de crudo
de petróleo y sus derivados; para ello realizará una revisión bibliográfica conceptual,
indicando como se implantará las mejoras para un correcto funcionamiento operacional
del tráfico de crudo de petróleo y derivados.

Para nuestro caso en específico, se consideró que la información que presenta la


revista sobre almacenamiento es fundamental, ya que nos permite identificar cuáles son
las formas más usadas para este fin; en el caso de la simulación, se usa el sistema IRP,
(inventory and routing problem), esta trata de optimizar la ruta de buques, además de
programar los costos de carga y descarga considerando el nivel de los tanques, para lo
cual se ha establecido altos estándares de seguridad.

B) Cesar Ricardo Ayabaca Sarria, Santiago Fernando Celi Ortega, Juan


Carlos Rocha Hoyos (2017). El riesgo en el almacenamiento de GLP en
el Ecuador. Quito-Ecuador

El artículo científico trata sobre el riesgo en el almacenamiento del Gas Licuado de


Petróleo (GLP). En esta, se detalla que se han detectado problemas que pueden
incrementar el riesgo sobre la mala manipulación del almacenamiento, que incluye
tanques, conexiones y todo lo relacionado al proceso de almacenamiento.

2
Se indica que las fallas y precariedad de un buen plan de almacenamiento se dan por
desconocimiento de las Normas Vigentes al momento de proyectar y diseñar el sistema
de almacenamiento. Según el estudio, es importante cumplir la normativa de cada país,
pero adicionalmente tener una certificación de seguridad adicional y cumplir con
estándares de calidad internacionales, para así aumentar el grado de seguridad de
almacenamiento.

C) Farzadkia, M., Kermani, M., Esarfili, A., Ghorbanian, M., Yazdi, N. B.,
& Mehrizi, E. A. (2022). Studying Removal of PHCs from Deposits of
Petroleum Storage Tanks by Ozonation Method: Determining Optimal
Conditions by Central Composite Design Method. Journal of
Environmental Health and Sustainable Development

El artículo habla acerca de que, debido a la pobre gestión de riesgos de los desechos en
las refinerías petrolíferas, existe un importante peligro en los tanques de almacenamiento
de estas, el cual es la formación de un compuesto pegajoso y relativamente sólido
(hidrocarburos).

“La evacuación de los depósitos a la tierra provoca importantes riesgos para el


medio ambiente y la salud humana, ya que provoca la entrada de hidrocarburos volátiles
en el aire y la fuga de contaminantes a las aguas subterráneas y al suelo” (Farzadkia et
al., 2022). Cuando estos compuestos ingresan en el aire, pueden causar graves
consecuencias para la salud del trabajador, ya que estaría inhalando una sustancia tóxica
para los pulmones.

Para este problema, los autores han propuesto una solución que permita la
degradación de los PHC (hidrocarburos) a través de un proceso de oxidación química
mediante el método de ozonización. Finalmente, los resultados de la investigación
demostraron que la oxidación avanzada de ozono con un alto pH es un método válido
para la eliminación de hidrocarburos en los tanques de almacenamiento de las refinerías
petrolíferas.

D) FPSO Cidade Vinnem, J. E. (2018). FPSO Cidade de São Mateus gas


explosion – Lessons learned. Safety Science, 101, 295–304.

3
El artículo narra el accidente ocurrido en una unidad flotante de producción,
almacenamiento y descarga (FPSO) ubicada en Cidade de Sao Mateus, la cual dejó como
consecuencia el deceso de 11 trabajadores debido a una explosión en la sala de bombas,
el autor menciona que este accidente no ha tenido tanta repercusión mediática debido a
que no hubo daño hacia el medio ambiente.

El principal objetivo de este artículo es documentar y mencionar las lecciones más


importantes aprendidas de este accidente y contrastar los hechos ocurridos con otros
accidentes similares a este o menos graves. Los principales puntos que el autor lleva a
cabo en la investigación son las causas del accidente ocurrido (en el cual menciona que
este hecho ocurrió en gran parte a factores organizacionales), las acciones de mitigación
(dentro de las cuales destaca la falta de planes de contención en casos como estos y la
falta de conocimiento de los peligros por parte de los equipos de respuesta), luego realiza
una comparación extensa con el accidente de Macondo para encontrar factores o causas
en común entre ambos hechos, para finalmente generar un debate sobre las lecciones
aprendidas de este accidente y qué medidas podrían haber sido tomadas en cuenta para
prevenir un accidente de tal magnitud.

El autor concluye el artículo haciendo un breve recuento de las causas de este


accidente y mencionando la importancia de tener un diseño y funcionamiento correcto de
la planta, tener un adecuado plan de acción de respuesta de emergencia, además de
capacitar adecuadamente en caso volviesen a repetirse acontecimientos como este
accidente.

E) Venegas Vásconez, D. F., & Ayabaca Sarria, C. (2019). Análisis del


almacenamiento en sistemas de gas licuado de petróleo: Tanques
estacionarios vs. Cilindros.

Este estudio centra su investigación en el GLP, una versión de petróleo que es usado
frecuentemente en Ecuador en diversas industrias. Debido a que su almacenamiento se
debe realizar con la sustancia en estado líquido, se nos presenta 2 opciones de
almacenamiento: en recipientes cilíndricos y tanques estacionarios. A pesar de que los
recipientes cilíndricos signifiquen una facilidad al momento de transportarlo y sea
práctico en diversas situaciones, se identificaron diversos problemas. El más notorio fue
que en estos recipientes (que cuentan con presentaciones de 15kg y 45 kg), para estar

4
nuevamente abastecido, se debe adquirir un balón nuevo lo que implica que quede GLP
residual dentro de este y no se aproveche al máximo. A esta situación se le llama “gas
remanente devuelto”. Este problema se comprobó ya que se demostró que, por
presentación, es devuelto aproximadamente el 25,96% y 21,59% de su contenido
respectivamente. Como solución se plantea el cambio de recipiente a un tanque
estacionario que, aunque su instalación sea más costosa, se ahorran los costos por
remanente devuelto, se concentra mejor la sustancia y el sistema es más seguro.

Finalmente, se recalca que el manejo del GLP siempre presenta riesgos al ser una
sustancia inflamable, pero con este cambio, se logra mitigar gran parte de los mismos
proveyendo un control y almacenamiento seguro. Además, se nos brinda diversos
consejos para seguir minimizando riesgos en las industrias que utilicen esta sustancia.

F) Buslaeva, I. I. (2022). Brittle Fractures of Cylindrical Steel Storage


Tanks for Petroleum and Petroleum Products in the North. IOP
Conference Series: Earth and Environmental Science

En este estudio se analizan diversos accidentes ocurridos en la República de Sajá


(Yakutia) ubicada en Rusia. En esencia, todos los accidentes tienen algo en común: todos
ocurrieron debido a fallas ocasionadas por condiciones naturales y su repercusión en el
diseño de los recipientes que contenían el petróleo. Se nos detalla las condiciones
climáticas de dicha localidad, para tener en cuenta que es un lugar que presenta climas
fríos extremos.

Teniendo en cuenta esto, nos detallan los accidentes cuyas causas principales
fueron la propagación de una grieta de la cáscara a causa de una negligencia al momento
de la soldadura del mismo, el desprendimiento de unas tuberías a causa de una grita en el
interior del recipiente lo que generó una tensión en la fractura causando el derrame, la
aparición de 2 grietas en una soldadura debido al clima y uso de material que no soportaría
las condiciones ambientales y, por último, por el desgaste del tanque con el tiempo en un
clima para el que no estaba preparado que empeoró una grieta en el interior del tanque.
Todos estos accidentes terminaron en una contaminación enorme.

Se concluyó que las condiciones y el clima al que son expuestos afecta


severamente a la resistencia del material utilizado en la elaboración de los tanques,

5
soldaduras. También identificaron zonas críticas donde, con reincidencia, empezaban los
fallos en dichos recipientes y sus causas. Por último, se señaló que los tanques que se
encuentran operativos en esa zona cuentan con muchos años de uso, generando un riesgo
significativo sugiriendo su inmediato retiro e inspecciones constantes.

G) Batista Abreu, J.; Godoy, L. (2011) Investigación de causas de


explosiones en una planta de almacenamiento de combustible en Puerto
Rico. Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e
Infraestructura Civil. oct2011, Vol. 11 Issue 2, p107-120. 14p.

El estudio reconstruye de manera detallada las causas que provocaron el accidente en una
planta almacenamiento de combustible en Puerto Rico en 2009.

La empresa que operaba la planta (Caribbean Petroleum Corporation) contaba con


diferentes antecedentes sobre accidentes donde incluyen derrames de petróleo y fugas en
el sistema de oleoductos. A pesar de que no se cuenta con un comunicado oficial de
Gobierno, se puede plantear una teoría del origen del accidente en base a entrevistas:

CSB encontró que el sistema de monitoreo computarizado no registraba


correctamente el nivel de llenado de los tanques de almacenamiento, incluso los
empleados mencionan que estuvieron usando medidores mecánicos que se colocaban
sobre la superficie exterior de las paredes de los contenedores, por lo que se cree que un
descuido de los operadores ocasionó que el combustible sobrepasara el límite de
capacidad de algún tanque.

Luego, el combustible pudo salir en estado líquido a través de la parte superior


del tanque, después se evapora y se esparce en estado gaseoso, hasta que finalmente
alcanzó una fuente de ignición, ocasionando una serie de explosiones que se iba
trasladando de contenedor en contenedor. Finalmente, el artículo detalla las
consecuencias sociales, ambientales y económicos ocasionadas por el accidente.

H) Ramos Gómez, F.; Adames Montero, Y.; Marrero Águila, R. (2019)


Diseño de un sistema de protección catódica para el interior de un tanque
de almacenamiento de petróleo. Tecnología Química. 2019, Vol. 39 Issue
2, p316-330. 15p. 10 Charts.

6
El estudio da a conocer a la corrosión como un problema frecuente en la industria del
petróleo, debido a que este material está en contacto con equipos de almacenamiento y
transportación. Además, el autor propone una solución a este problema, mediante la
aplicación de un sistema de protección catódica con ánodos de sacrificio.

Detalla los materiales y equipos que se requieren, también se debe cumplir con exactitud
diversas instrucciones y condiciones técnicas. Luego, se realiza un análisis económico
para conocer la factibilidad de la propuesta y muestra los resultados que se obtiene
después de aplicarse el método propuesto.

I) Julio Alonso, A., María López, J & Iván Cabria. (2011). El


almacenamiento de hidrógeno en carbonos nanoporosos. Universidad de
Valladolid, E-47011 Valladolid, España.

El estudio tuvo como objetivo buscar un almacenamiento eficiente para el gas hidrógeno
pues está siendo altamente demandando debido a que el petróleo es un recurso no
renovable y cada vez se escasea más. Con ese fin, se investigó con pruebas empíricas a
los carbones nanoporosos, derivados de carburos o CDC, y se llegó a la conclusión que
son materiales prometedores para almacenar hidrógeno. Esto se debe a su estructura
porosa que permite una enorme superficie específica.

J) Elisa Barea, M, & Jorge Rodríguez A. (2007). Interés del


almacenamiento de hidrógeno en medios de automoción. Real Sociedad
Española de Química.

En el estudio se tuvo como objetivo buscar un almacenamiento seguro y eficaz para el


gas hidrogeno en los vehículos eléctricos. Estos son el futuro de los autos debido a que
se busca reducir el impacto ambiental que generan los autos de combustión. En la
actualidad se tiene ciertos inconvenientes en las formas de almacenaje convencionales
para este gas. Últimamente se viene investigando sobre los polímeros de coordinación
micro porosos y se ha descubierto que tienen una alta capacidad de almacenamiento de
hidrógeno debido a que con ellos es posible modular las propiedades adsorbentes para así
poder optimizar las interacciones gas-sólido, mediante la funcionalización de los ligandos
y el empleo de distintos iones metálicos en el esqueleto poroso.

7
Una vez hecha la revisión de las fuentes y haber contrastado varios datos de
investigaciones previas, se plantea la pregunta de investigación: ¿Es posible implementar
una mejora en el proceso de almacenamiento para gestionar las medidas de prevención
de riesgos laborales del petróleo?

1.4 Marco teórico

Para continuar con el presente ensayo, es prudente definir algunos términos que faciliten
el entendimiento de este. Cabe resaltar que estas serían nuestras variables identificadas,
puesto que son términos que se mencionan en las diversas fuentes recopiladas
anteriormente:
Sustancia inflamable: Según Centro de Información de Sustancias Químicas,
Emergencias y Medio Ambiente (CISTEMA), son líquidos que tienen un punto de
inflamación por debajo de 37.8 °C. Estos se pueden dividir en clases de acuerdo a su
punto de inflamación, teniendo líquidos de clase IA, IB y IC. Con respecto a esta variable
la tomamos en cuenta porque al pertenecer a este tipo de sustancia, el petróleo debe ser
estudiado a fondo para saber qué parámetros son los necesarios para su correcto manejo.

Seguridad: De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública de Quebec


(INSPQ), definen la seguridad como un estado donde los peligros y condiciones que
pueden provocar algún tipo de daño están bajo control y se puede conservar el bienestar
de los individuos de interés. Esta variable se considera importante puesto que al
maniobrar con una sustancia tan peligroso como lo es el petróleo, se debe asegurar un
ambiente de trabajo seguro tanto para lugar de trabajo como para el entorno que los rodea.

Salud: En el estudio de León Barua y Berenson Seminario (2013), definen el


término salud como cuando un ser humano se encuentra bien física, mental y socialmente,
además sus estructuras corporales, procesos fisiológicos y comportamiento se mantienen
dentro de los límites aceptados como normales para todos los otros seres humanos que
comparten con él las mismas características y el mismo medio ambiente. Se considera
esta variable porque, al manipular con una sustancia peligrosa, lo que se busca es
mantener intacto este estado de salud en los colaboradores de los diversos procesos en
los que manipulen petróleo.

Proceso de almacenamiento: De acuerdo con el concepto de (¿Cómo es el proceso


de almacenaje? - e-Fulfillment By 3PLS, 2022), es el proceso de la función logística que

8
trata de la recepción, almacenamiento y movimientos que se realizan dentro de un mismo
almacén, hasta el punto de consumo de cualquier material. Esta variable es importante
para el ensayo puesto que es lo que se va a analizar, relacionado al proceso de
almacenamiento del petróleo.

De acuerdo con las referencias bibliográficas encontradas se pueden dimensionar


las variables:

Tabla 1. 1
Dimensionado de la variable “Sustancias inflamables”
Petróleo
Sustancias Inflamables
Atmósfera Explosiva

Tabla 1. 2
Dimensionado de la variable “Seguridad”
Prevención
Seguridad Planeamiento
Capacidad de respuesta

Tabla 1. 3
Dimensionado de la variable “Salud”
Bienestar
Salud
Lesiones

1.5 Objetivos e hipótesis de la investigación

1.5.1 Objetivo general

• Elaborar una propuesta de mejora del plan de almacenamiento enfocado en


las medidas de Prevención de Riesgos Laborares (PRL) de almacenamiento
de petróleo.

9
1.5.2 Objetivos específicos

• Identificar las medidas correctivas del plan de almacenamiento de líquidos


inflamables.
• Determinar los características físicas y químicas del petróleo, además del
lugar de almacenamiento, considerando el tipo de almacenamiento y los
derivados de la sustancia escogida.
• Elaborar una propuesta de prevención de riesgos laborales teniendo en cuenta
la información recolectada de las revistas indexadas.

1.5.3 Hipótesis

• Es factible implementar una mejora en el plan de almacenamiento enfocado


en las medidas de prevención de riesgos laborales de almacenamiento de
petróleo.

1.6 Marco Metodológico

El presente documento se desarrollará como un ensayo argumentativo, para lo cual la


investigación tiene un enfoque cualitativo, posee un alcance de tipo correlacional, ya que
se busca evaluar la relación entre dos o más variables. Además, la investigación será de
tipo no experimental con un diseño transversal o transeccional, ya que solo se busca
analizar la situación de una o diversas variables en un determinado contexto.

Para realizar la búsqueda de los artículos, se ha utilizado distintas bases de datos de alta
fiabilidad tales como: Scopus, Web of Science y Proquest. Las palabras clave que se
utilizaron para encontrar los artículos fueron: “sustancia inflamable”, “petróleo”,
“almacenamiento”, “seguridad”, “prevención” y “riesgos”.

Una vez realizada la revisión de literatura, se procederá a escoger los diez artículos más
relevantes, con antigüedad máxima de 5 años, y analizar cada una de estas fuentes para
extraer las ideas más importantes que nos ayudarán a realizar la investigación. Dentro de
las herramientas a utilizar para el cumplimiento de los objetivos, se destaca el uso de una
matriz IPERC para la identificación y el análisis de riesgos en los procesos seleccionados.

10
CAPÍTULO II: CONTEXTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE
UN CASO

2.1 Contextualización del caso de análisis

El caso elegido para el análisis de este punto trata acerca de una explosión en una unidad
de producción, almacenamiento y descarga flotante (FPSO) localizada en Cidade de Sao
Mateus (Brasil), la cual ocurrió el 11 de febrero de 2015.

Este accidente se inicia a las 11:30 en el salón de bombas debido a la fuga de


condensado a medida que se manipulaba la bomba de sustracción para drenar líquidos
residuales del tanque central. Esta fuga ocurrió en las tuberías del salón de bombas
causada por la errónea conexión de la brida debido a una pala, que se dice estaba mal
fabricada debido a que no era un repuesto original, sino que habría sido fabricada de
manera imprevista.

La bomba de sustracción, previamente mencionada, había sido identificada en el


HAZOP como un peligro debido a que no se encontraba correctamente diseñada para las
funciones previstas, por lo cual esta unidad (FPSO) no estaba trabajando bajo los
requisitos necesarios.

Como una de las medidas, el salón de bombas tenía tres sensores de gas
equipados, los cuales rápidamente pudieron detectar la fuga del condensado, sin embargo,
la zona de producción no se detuvo sino hasta diez minutos después de la alarma de los
detectores cuando en una junta, la dirección se decidió parar por completo la producción
y mandar al primer equipo al salón de bombas. En los informes, se presume que el no
haber detenido la producción apenas se detectó la fuga, implicó que la bomba de
sustracción siguiera trabajando lo cual incrementó el riesgo. Además, debido a que se
captaron gases en el ambiente, el sistema de ventilación dejó de funcionar, lo cual implicó
que no se ventilara la atmósfera explosiva que se estaba formando, y esto, a su vez
representaba un alto riesgo para el primer equipo enviado al salón de bombas.

Pese a que se tenía pleno conocimiento de que la atmósfera en el salón de bombas


era altamente peligrosa (explosiva), se decidió mandar a tres distintos equipos a la zona
de alto riesgo en tres diferentes tiempos. En primer lugar, se mandó a un equipo con la

11
consigna de identificar la fuente de la fuga notificada por los sensores. Estos lograron su
objetivo, ya que la fuga se detectó en una de las bridas y se informó al equipo de
emergencia de la unidad. Este equipo comunicó inicialmente que la cantidad de
condensado comprometida abarcaba unos 2 m2, lo cual no implicaba graves
consecuencias, sin embargo, se infiere que esta cantidad aumentó progresivamente, ya
que la explosión se dio 45 minutos después de esta observación.

El segundo grupo tenía como objetivo identificar las acciones necesarias a llevar
a cabo para la reparación de la fuga para poder restablecer el funcionamiento rutinario de
esta área. Concluidas las labores del segundo equipo, este se retiró del salón de bombas
y se decidió retornar a las operaciones regulares debido a que la situación estaba bajo
control “supuestamente”.

Luego de que se identificaran las acciones a tomar para la reparación de la fuga,


se mandó a un tercer grupo, aproximadamente a las 12:30, con la intención de limpiar el
líquido que se había esparcido por el piso del salón de bombas y enroscar los tornillos de
conexión de la brida, lo cual parecía era la causa principal de la fuga. Además, había otro
grupo en la puerta de entrada del salón de bombas con la finalidad de, si era necesario,
brindar ayuda al tercer grupo.

Básicamente, el tercer grupo intentó, sin éxito, eliminar los residuos de la fuga
con mantas absorbentes. Luego, ya que lo anterior no funcionó, se usó una manguera
contra incendios para disolver el líquido y retirarlo hacia el drenaje, sin embargo, debido
a la electricidad estática generada por el chorro de agua para incendios se provocó la
ignición que a su vez terminó en una explosión, lo cual causó daños en el salón de bombas
y las áreas aledañas a esta. Fue tan grande la explosión que alcanzó la cubierta principal
del barco, donde se encontraban los cuatro integrantes del equipo de emergencia
causando así su muerte instantánea. Ya que todos los miembros del grupo de emergencias
fallecieron, hubo poco apoyo en las labores de rescate de los demás integrantes de la
unidad, lo cual agravó el accidente, ya que, de haber existido un mejor plan de
emergencias, el número de víctimas mortales no hubiera sido tan elevado. Pasados varios
días del accidente, se contabilizaron 19 personas con lesiones leves, siete con lesiones de
gravedad y nueve decesos en total.

12
2.2 Descripción del proceso objeto de estudio.

El proceso de almacenamiento de petróleo tiene la probabilidad de ocurrencia de riesgos


laborales, por lo que es importante cumplir con la normativa y los procedimientos, ya sea
antes, durante y después del proceso.

Al tratarse de un combustible, las normas base son la NFPA 58 y NFPA 54, que
establece los criterios mínimos que debe cumplirse al momento de planificar,
dimensionar y ejecutar las instalaciones para combustibles en aplicaciones residenciales,
comerciales e industriales (Venegas et al., 2017).

En la etapa preventiva requiere contar con un ambiente seguro de trabajo y con la


protección pasiva y activa adecuada. Según Ayabaca et al. (2018), se debe contar cumplir
con las siguientes medidas según norma técnica:

• Instalación de un sistema de enfriamiento para recipientes ubicados en


edificaciones con 4 pisos a más.
• Restricción de acceso para personas no autorizadas al área de almacenamiento.
• Señalización de los recipientes y su área de influencia.
• Instalación de sistemas de protección pasivos en la zona de almacenamiento como
descargas a tierra para cargas electrostáticas, ubicación de extintores de polvo
químico seco, ubicación de pararrayos (para edificaciones con 4 pisos a más).
• Mantenimiento preventivo a las instalaciones, donde se incluye pruebas y
verificaciones a los recipientes.

En el caso del petróleo, en condiciones ambientales se encuentra en fase vapor,


por lo que es licuado a fase líquida para incrementar su presión y disminuir su
temperatura, lo cual permitirá su fácil almacenamiento y transporte.

Durante el almacenamiento, el petróleo se envasa en cilindros, que son de fácil


manipulación y se recargan cuando se termina el combustible, o en tanques que son
instalados de manera permanente y se recargan mediante un camión cisterna (Venegas &
Ayabaca, 2019).

Las empresas deben priorizar el uso de los tanques, por encima de los cilindros,
ya que se obtienen beneficios como, por ejemplo, se ahorran costos y se desperdicia
menos combustible, se concentra el petróleo en un solo lugar y se cumple con la norma
vigente, porque en la actualidad las autoridades están siendo más estrictas.

13
Asimismo, se debe cumplir, principalmente, los siguientes ítems según NFPA
(Venegas et al., 2017):

• Ubicar lo más lejano posible a motores de combustión, puesto que durante el


encendido de estos equipos se generan chispas y puede ocurrir un detonante en
caso de fuga del combustible.
• No almacenar junto a grasas y otros combustibles porque puede magnificar un
accidente en caso de fuego.
• Emplear recipientes que satisfagan la demanda de vaporización, lo que es
importante para realizar sin problemas el proceso de cambio de fase. El vapor
transformado es el que va hacia los equipos a través de tuberías.
• No almacenar en lugares hacinados, sin ventilación, además, de evitar apilar los
cilindros uno encima de otro.
• Cuidar el manejo de los recipientes, con el fin de evitar la creación de grietas y
fugas del combustible.

Posterior al almacenamiento, se realiza el transporte del combustible hacia los


puntos de consumo mediante tuberías, las que deben cumplir con las normas de
fabricación (Venegas et al., 2017):

• Las tuberías pueden ser de material de acero, acero inoxidable, cobre o


polietileno.
• Ser químicamente compatible con el petróleo.
• Soportar las condiciones de presión y caudal requeridos en los equipos.
• Aprobar las pruebas de verificación, calificación y recalificación.

Para el mantenimiento de los tanques de almacenamiento, se debe realizar labores


de limpieza (retiro de sedimentos en techo y pared, lavado de tanque, verificación y
medición del piso y paredes del tanque), reparación (soldadura de parches de piso,
sandblasting y pintura) (Ron, 2019).

Cabe mencionar que el proceso de estudio incluye la participación de las personas


involucradas, por lo que es responsabilidad del comité de seguridad informar la normativa
y asegurar que se esté cumpliendo con los procedimientos establecidos.

14
2.3 Análisis de peligros, riesgos, consecuencias y acciones de control (soluciones de
ingeniería)

En este punto, teniendo en cuenta la contextualización del caso y la descripción del


proceso que se ha descrito anteriormente, se procederá a realizar el análisis de peligros,
riesgos y consecuencias, seguidos por las acciones de control que se implementarían en
la planta para así poder evitar accidentes de esta magnitud. En la siguiente tabla se
procederá a compilar el análisis de riesgo, peligro, consecuencia y vulnerabilidad
encontradas en el caso detallado anteriormente:

Tabla 2.3.1
Análisis de Riesgo, Vulnerabilidad, Peligros y consecuencias
Peligro Vulnerabilidad Riesgo Consecuencia

Instalaciones eléctricas Cables expuestos, Caídas Golpes, heridas,


cables sueltos electrocución

Herramientas de las Herramientas de Caídas, golpes, Golpes, caídas,


maquinarias maquinarias mal atrapamiento. atrapamiento.
posicionados

Maquinaria Falta de Fuga de material Asfixia, explosión


mantenimiento contaminante
Conexiones hidráulicas Falta de Fuga de líquido Explosión, caída
mantenimiento contaminante
Mangueras Mangueras expuestas Derrame de líquido Caída, explosión
inflamable
Bombas Repuestos inadecuados Fuga de líquido Explosión, asfixia,
inflamable muerte

En cuanto a las acciones de control, se considera importante señalar los factores


causales. Cabe resaltar que estos factores causales han sido señalados dentro del informe
del caso estudiado, es decir, mediante una investigación del caso se ha llegado a las
siguientes causas:

15
Tabla 2.3.2
Factores causales
Factores causales Clasificación MTO
(ANP)
Humano Técnico Organización
Almacenamiento X
inadecuado del
material
condensado
Degradación del X
personal marino
Operar la bomba X
de extracción con
la descarga
sellada
Pérdida de X
material
condensado
primario
Exposición del X X
personal
Ignición del X
ambiente
explosivo

Según el caso presentado, la mayoría de los factores se atribuyen a


"Organización”, esto quiere decir que la planta no presenta los requerimientos necesarios
para poder llevar a cabo el almacenamiento de sustancias inflamables de manera segura
ni para los trabadores de la empresa, ni para cumplir con los estándares de calidad de
almacenamiento. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se procederá a
explicar las acciones de control para la planta.

En primer lugar, se considera como solución principal la reelaboración del Plan


de Contingencia para las emergencias en la planta; como se explica en el punto 2.1, la
explosión se pudo haber evitado, o al menos prolongar en el que se iniciaría este, si es
que se hubiese tenido un plan de contingencia de emergencias adecuado para el
almacenamiento de sustancias inflamables. Esto conlleva, además, implementaciones y
acciones de control como capacitaciones a los trabajadores sobre los riesgos de la planta,
las acciones que se deben tomar en caso de emergencia, entre otros; además se necesitará
inversión en prevención y en la elaboración del Plan de contingencia.

16
Las principales acciones a modificar dentro del Plan de contingencia son la
evaluación rápida de la situación de emergencia; verificación de Riesgos,
Vulnerabilidades, Peligros y consecuencias de la planta; Indicar de manera clara y sin
ningún tipo de ambigüedades las responsabilidades de cada área de trabajo en el
almacenamiento de sustancias peligrosas, además de establecer las capacitaciones
necesarias sobre el control y prevención de almacenamiento y fallas de equipos (tanques
y mangueras).

En segundo lugar, se deberá implementar la utilización de un plan de


Mantenimiento Productivo Total (TPM), así como la implementación de Mantenimiento
Predictivo y Preventivo dentro del sistema de gestión de la planta, así como los planes de
estos; el mantenimiento predictivo es una técnica en el cual se usan herramientas para
poder conocer el estado real de las maquinarias u objetos en general, para poder obtener
datos y, mediante su análisis, se podrá saber el estado de conservación del objeto.

Este tipo de mantenimiento es uno de los más costosos ya que se requiere


herramientas de alta precisión, además de un posterior análisis de los valores; sin
embargo, se considera de suma importancia ya que, al almacenar sustancias inflamables,
cualquier desbalance en el proceso de almacenamiento puede conllevar a un accidente
como el caso presentado.

Las herramientas que se usarían, para medir el estado de conservación de la


maquinaria y de los implementos de estos se detallarán a continuación:

• Manómetros

• Estroboscopio

• Fotografía infrarroja

• Vibrómetro

El mantenimiento preventivo regulará la revisión periódica (revisar información sobre la


maquinaria en sus respectivos manuales para la elaboración de reportes) de las
maquinarias para así poder reportar algún desperfecto con anticipación. Se considera
importante la implementación de esta solución ya que no solo se incrementará el nivel de

17
control de los almacenamientos del producto inflamable, sino que también añade un valor
diferencial a la empresa.

Se considera importante, como una acción de control, el realizar un estudio


general del estado de la maquinaria y renovación de estas. Si bien es cierto los
mantenimientos tanto preventivos como predictivos ayudan a conocer el estado de las
maquinarias que se utilizan para el almacenaje, en el presente caso se reportó una
máquina con averías y, uno de los factores de riesgo más grandes, que no estaba diseñada
para el proceso asignado.

Es por eso por lo que se realizará una inversión en renovación de maquinarias que
cumplan con las funciones establecidas, además de cumplir con las Normas respectivas.
Con ello se debe verificar las conexiones hidráulicas, tubos, mangueras y todos los
implementos necesarios para un correcto almacenaje como se estipula en el punto 2.2.2.

Por último, se deberá reestructurar los canales de ventilación y parte de la planta


de almacenamiento. Se ha llegado a la conclusión de que la uno de los factores más
peligrosos, dentro de la contextualización del caso y su análisis, que causó la explosión
en la planta fue la atmosfera explosiva que se generó luego de los fallos de fuga del
líquido en los equipos.

Se deberá realizar un estudio de planta por completo para poder evaluar la mejor
posición, ubicación y mapeo de los riesgos de la planta, para así poder tener una
distribución de planta que se ajuste al almacenamiento de productos inflamables. Por otro
lado, se deberá implementar un sistema de ventilación que permita reducir la atmósfera
explosiva cuando así se requiera, ya que así se disminuirá la probabilidad de explosión
ante cualquier riesgo de explosión por medio de una generación de electricidad (chispa).

18
2.4 Elaborar juicios informados mostrando el impacto de las soluciones de ingeniería en diversos contextos.

2.4.1 Análisis de Impactos en los Stakeholders

Tabla 2.4.1.1
Matriz de impactos a los Stakeholders
STAKEHOLDERS IMPACTOS GENERADOS POSIBLES SOLUCIONES DE INGENIERÍA
(Tangibles e intangibles)

Trabajador • Se generaron daños a la salud que conllevaron a enfermedades leves o irreversibles en


los trabajadores • Puertas cortafuego de escaleras de
• Asimismo, estas repercuten en la suspensión de labores de todos los trabajadores evacuación.
• También hubo pérdidas de vida pues fallecieron los cuatro integrantes del equipo de
emergencia • Escaleras de evacuación a prueba de fuego y
• Y, por último, se generó una gran pérdida de fuente de trabajo humo.
• Y por último el accidente puede generar traumas psicológicos en los trabajadores
Estado • Al estado, le perjudica en daños a la infraestructura
• Genero desprestigio al estado por no implementar medidas preventivas ante este tipo • Grifos contra incendios en las esquinas de la
de siniestros: control, supervisión de implementos de medidas de seguridad, entre calle.
otros.
• Generó una polémica nacional dañando la imagen del estado

(continúa)

19
(continuación)

STAKEHOLDERS IMPACTOS GENERADOS POSIBLES SOLUCIONES DE INGENIERÍA


(Tangibles e intangibles)

• Para el Stakeholders: Comunidad se afectó en la salud y la tranquilidad de toda la


comunidad vecina
• Genero una paralización en las actividades de la comunidad y en su movilización que a • Protección entre viviendas o edificios de 2
su vez repercute en congestionar el tránsito vehicular horas de resistencia al fuego.
Comunidad
• Se genera una congestión en la atención a las personas intoxicadas en los hospitales
cercanos.
Ambiente • Con respecto al medio ambiente, el accidente genero contaminación ambiental • Grifos contra incendios en las esquinas de la
• Además, ocasiono un desbalance ecológico calle.
• Asimismo, contribuyo al aumento de calentamiento global
• Y por último se generaron pérdidas de recursos de la empresa tales como energía
eléctrica, agua, insumos, etc.
Accionistas • Debido al accidente ocurrido, los accionistas se ven expuestos a responsabilidad penal • Instalación sanitaria con agua contra
• También ocasionó Sanciones municipales: clausura de local temporal o definitiva incendios.
• Asimismo, se han generado pérdidas económicas grandes para la empresa • Separación cortafuego entre tiendas con
• También se creó un desprestigio para ellos resistencia mínima de 2 horas.
• Y, por último, se originó una desmoralización y remordimiento en la empresa • Escaleras de evacuación a prueba de fuego y
humo.

20
2.4.2 Aspectos críticos para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo

Tomando en cuenta la contextualización antes realizada y los factores que llevaron a


dicho accidente, se puede evocar ciertas causas que fueron en contra de aspectos críticos
para el sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Para su mejor análisis se
dividirá en 8 secciones, tomando de referencia el Estudio de la Línea Base de SST. Dichas
secciones se desarrollarán a continuación:

• Compromiso e involucramiento:

Esta sección está ligada con los principios que muestra el empleador para y con
la aplicación de un correcto Sistema de Gestión de Seguridad y Salud y Trabajo, mediante
la implementación de acciones preventivas, reconociendo la labor de los colaboradores y
en conjunto poder construir una cultura de prevención de riesgos, así como un buen clima
laboral. Aplicado al caso, para esta sección no se evaluaron los principales riesgos de
manera adecuada, teniendo como consecuencia la pérdida de vidas humanas por lo que
es imperante cumplir con este requisito en esta sección.

• Política de Seguridad y Salud Ocupacional:

Aparte de las políticas, se necesita del apoyo de los altos directivos para que se
pueda acoplar el Sistema a la organización, sumado al liderazgo que muestre el
empleador, la correcta organización de responsabilidades y recursos, cuán competentes
sean los puestos designados y los correctos lineamientos que aseguren la protección de
todos los miembros de la organización. Relacionado al caso, los altos directivos debieron
tomar decisiones en base a reportes de análisis de las operaciones de almacenamiento
para evitar que, debido a un fallo de uno de los componentes de las bridas del sistema de
bombas, se genere la fuga que desembocó en una atmósfera explosiva.

• Planeamiento y Aplicación:

Para esta sección se debe tener en cuenta todo lo relacionado a la formulación de


un correcto plan de Seguridad y Salud procurando la oportuna identificación de peligros,
evaluación y control de riesgos. En este caso, el empleador debe saber aplicar medidas
para gestionar posibles amenazas, eliminar situaciones y agentes peligrosos, mantener

21
controles periódicos y que los representantes de los trabajadores elegidos por el comité
hayan participado de todo este proceso. Cuando hablamos de aplicación, concierne a
cómo su aplicación mediante objetivos que sean medibles, proponiendo metas y mejoras
continuas en diversos procesos. Relacionado con el caso, tras el accidente se identificaron
algunos factores causales entre los cuales se encontraron la falta de planes y
procedimientos de emergencia adecuados. Esto se evidencia ya que el accionar de los
diversos equipos que se suponían debían controlar la fuga no lograron mitigarla y solo se
expusieron irresponsablemente.

• Implementación y Operación:

En este módulo se concentra todo lo relacionado a que los trabajadores deben


saber del Sistema para aplicarlo a sus respectivas funciones. Comprende capacitaciones
(que normalmente son coordinadas con el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo)
realizadas en la contratación, durante la labor de los trabajadores o cuando exista algún
cambio en el proceso (sea de equipo o procedimiento), gestionar medidas de prevención
y de respuesta ante emergencias, además de consultar a los trabajadores sobre posibles
cambios, que se les informe correctamente y estén al tanto de las decisiones tomadas. En
el accidente se encontraron que algunas causas raíz fueron la falta de instrucciones
específicas para el desempeño de ciertas tareas sumado a la mala identificación de los
requisitos de capacitaciones. Esto deja a los trabajadores expuestos a un gran peligro
arriesgándolos a cometer una mala maniobra. Es importante recalcar que había muchas
funciones que no estaban correctamente definidas y existía la ausencia de personal (como
la de superintendentes marinos), de lo que se deduce una falla en la gestión de personal
también contemplada en este módulo.

• Evaluación Normativa:

Este tipo de evaluación hace referencia a que la empresa cuente con todos los
permisos y requisitos legales para operar, tanto documentos que avalen el estándar
necesario para trabajar en el proceso de almacenamiento de petróleo como el necesario
para corroborar el correcto funcionamiento de los equipos empleados. En este caso, el
buque sí contaba con permisos necesarios para operar, pero el error de reemplazar una
pieza de la biela con una “improvisada” significaba obviar que dichas piezas necesitaban

22
contar con un documento que avale su correcta fabricación, con lo que se arriesgaban a
que exista un desperfecto en el sistema de la biela.

• Verificación:

Como su título hace referencia, en esta sección se trata el tema de cerciorase de la


buena aplicación de procedimientos y la correcta adopción de los lineamientos del
Sistema. Esto se consigue a través de supervisiones, auditorías y monitoreos, además de
velar por la salud de los trabajadores verificando sus buenas condiciones antes, durante y
después de sus labores con la empresa. En relación con el caso, es claro que la falta de
supervisión estaba presente y es parte de las causas del accidente. Adicionalmente se
menciona que se encontró una falta de planes de inspección y calibración sobre la bomba
de seguridad de la bomba de stripping, que es la encargada de bloquear fluidos. Con un
seguimiento regular muy probablemente se hubiese evitado este hecho.

• Control de información y documentos:

Una correcta disposición y control de la información a través de documentos es


clave para un buen desarrollo del Sistema, por lo que esta parte se trata de ello. Cuán
optima es la empresa para administrar sus documentos, sea recibiéndolos o respondiendo
a diversas organizaciones externas. En lo que concierne a Seguridad se debe de asegurar
la correcta comunicación interna y facilitar a los trabajadores los documentos relevantes
a sus funciones (como lo puede ser el reglamento de interno de seguridad y salud en el
trabajo), además de la correcta elaboración de procedimientos. Cabe mencionar que estos
documentos deben ser legibles, fáciles de dar seguimiento y protegidos. En el caso se
menciona que uno de factores causales del accidente fue que existía documentación
desactualizada e incluso se detectaron fallas en registros y sus modificaciones. Un
ejemplo claro son los procedimientos desactualizados de la bomba de stripping, cuyas
instrucciones no se encontraban completas. La empresa al operar con datos que no eran
actuales o se encontraban ausentes estaba expuesta a cometer algún fallo por mala
comunicación entre áreas. Además, el error de la pieza de la brida no fue notificado y
documentado correctamente, causando la falla y posterior fuga.

• Revisión por la dirección:

23
En este apartado se toca el tema de la mejora continua, que debe ser revisada y
analizada por los altos directivos, teniendo en cuenta resultados de investigaciones o
auditorías que muestren la necesidad de algún cambio con la finalidad de garantizar la
seguridad de los trabajadores. Al igual que en las anteriores secciones, es evidente que la
alta dirección no estaba muy involucrada con el desarrollo de los diversos procesos de la
empresa. Descuidaron a sus trabajadores, sus equipos y dejaron que trabajen en esas
condiciones.

En resumen, si BW Offshore (empresa responsable de la operación del buque de


almacenamiento) hubiese aplicado el Estudio de Línea Base en su totalidad, los diversos
puntos hubiesen asegurado el correcto funcionamiento de dicha embarcación. Sin
embargo, como se mostró anteriormente, existen diversas faltas que la empresa ignoró y
no logró corregir, lo que llevó a un trágico desenlace. Es relevante mencionar que se
consideran todos los puntos de igual importancia para lograr el total aseguramiento de
seguridad y salud en dicha labor.

2.4.3 Consideraciones para implantar las soluciones de ingeniería

Tal como se mencionó en clase, según el artículo N° 74 de la Ley 29783, uno de los
componentes del Reglamento Interno de SST es la preparación y respuesta a emergencias.
Además, el caso se trata está relacionado con el almacenamiento de una sustancia
inflamable, como lo es el petróleo, y lo más cercano en el Perú a la empresa mencionada
en el caso es el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN). Por lo tanto, se tomará como referencia el modelo de plan de
contingencias elaborado por dicha institución. Dicho modelo está destinado para
prevenir, controlar, colectar y/o mitigar las fugas, escapes y derrames de Hidrocarburos
u otros productos derivados de los hidrocarburos o productos químicos que puedan
producir incendios, explosiones o alguna situación de emergencia (OSINERGMIN, s.f.).
También propone objetivos que van de acuerdo con las actividades de la empresa, una
descripción de las operaciones, un estudio de riesgos para poder categorizarlos y la
organización de brigadas. Cabe resaltar que esta brigada debe estar correctamente
estructurada contando con un jefe, subjefe y diversas brigadas con funciones específicas
que deben ser detalladas en el siguiente módulo del plan. También se deben dejar claras
las pautas que deben seguir dichas brigadas al inicio y durante casos de emergencia. Un

24
siguiente punto es muy relevante puesto que habla sobre el equipamiento con el que debe
contar tanto las brigadas como las instalaciones. En el modelo se recomienda contar con
Alarmas, Sirenas, Luces de emergencias, uniformes anti ignífugos, máscaras,
explosímetros, entre otras. Seguido de esta sección, se estipula los procedimientos para
implementar un sistema de comunicación de emergencia y diversas formas de proceder
en casos como incendios, fugas, derrames o situaciones ambientales no favorables
considerando todos los aspectos desde ocurrido la emergencia hasta su posterior
eliminación. Es claro que para hacer frente a estas situaciones debe existir un correcto
entrenamiento que también se estipula en este modelo. Finalmente, se acotan organismos
que puedan apoyar a la ejecución del plan de contingencia, como lo pueden ser los
bomberos, policía y servicios de salud. Es un modelo muy completo el que nos muestran
y, por lo tanto, debería seguirse. Al final de este, también proponen un modelo de
implementación teniendo en cuenta el grupo de factores que generen un riesgo, la
realización de evaluaciones de riesgo, la óptima redacción de manuales y la correcta
instrucción en el uso de equipos de emergencia.

Con respecto a la segunda medida de ingeniería propuesta, teniendo de referencia


el modelo de OSINERGMIN, también nos proponen un plan de mantenimiento que
compete:

• Capacitaciones para el personal encargado del mantenimiento.

• Mantenimiento de instalaciones, equipos, detectores y alarmas.

• Seguir una inspección de seguridad regular

• Realizar simulacros para conocer los procedimientos en casos de


emergencias.

Para nuestro caso del buque petrolero, es más que necesarias dichas medidas para
poder lograr a través del plan de mantenimiento poder detectar algún desperfecto a tiempo
y saber solucionarlo.

Para la tercera medida de ingeniería propuesta, en el estudio de Sánchez-Gómez


(2017) titulado “Técnicas de mantenimiento predictivo, metodología de aplicación en las
organizaciones” nos podemos dar una clara idea de cómo seguir una evaluación correcta
de la maquinaria y pasos para su implementación. Por ejemplo, nos muestra 4 tipos de

25
análisis para maquinaria: por vibraciones, termográfico, por ultrasonido y por aceite;
siendo el análisis por vibraciones uno de los más comunes. En relación con nuestro caso,
se debe determinar para qué maquina le corresponde cada tipo de análisis, y de acuerdo
con ello implementar lo necesario para realizarlo. Un ejemplo claro sería si se decanta
por realizar un análisis de termografía (que tiene que ver con la temperatura de la
máquina) se requería personal con un tipo de conocimiento destinado a este tema más las
herramientas que necesite o simplemente tercerizar el servicio.

Gracias a este tipo de análisis se puede extraer información sobre el estado de las
diversas máquinas. Un gran motivo para decidir también puede ser el costo de dichos
análisis, cuán conveniente le resulta a la empresa darle mantenimiento, conseguir
repuestos por si ocurre una avería o si es más rentable adquirir una nueva máquina.

Con respecto a la última medida de ingeniería sugerida, esta va a mitigar


directamente la causa del incidente. El reestructurar los canales de ventilación y parte de
la planta de almacenamiento tiene sentido puesto que en el informe sobre el accidente se
evidenció el deterioro de los conductos y una mala disposición de la planta de
almacenamiento. Para adoptar esta medida se debe tener en cuenta el tipo de
almacenamiento que se utilice para guardar la sustancia. Como estamos lidiando con el
petróleo, una institución que nos puede instruir con ciertos lineamientos para la
instalación es el Ministerio de Energía y Minas.

En su guía para el almacenamiento de tanques enterrados, nos menciona acerca


de las tuberías de ventilación para gasolina no deberán tener menos de 5 cm (2") de
diámetro interno nominal y 7,5 cm (3") en tanques más grandes (MINAM, s.f.). También
se nos menciona que el tipo de tubería para sustancias inflamables deben ser fabricadas
para poder protegerla de la corrosión que se pueda generar dentro de los ductos. Además,
recuerdan que estos tipos de tuberías deben estar aislados eléctricamente. Cabe recalcar
que en estos tipos de sistemas también deben existir elementos para enfrentar
emergencias, como lo puede ser una válvula de parado de emergencia. El rediseño debería
permitir tener más espacio para poder realizar el mantenimiento adecuado a los ductos y
tener una mejor disposición de dichas tuberías. Para eso será necesario un profesional y
de un ingeniero, para que en conjunto puedan idear la disposición ideal.

26
Para finalizar con esta sección es importante establecer indicadores que estén
relacionados con las variables definidas en el capítulo 1, para corroborar qué tan
eficientes son las medidas propuestas. Para la variable “Sustancias inflamables” se
sugiere como principal indicador la cantidad almacenada de petróleo y cantidad
transportada a través de los ductos de transporte ya que así se podrá corroborar si existe
alguna fuga debido a un posible déficit de la sustancia. También se recomienda que para
saber si se está en una atmósfera explosiva, un indicador útil sería la concentración de
gases en el ambiente. Para la variable “Seguridad” se propone que, con la realización de
simulacros, medir en tiempo la capacidad de respuesta que se obtenga frente a una
situación de emergencia, como medida de prevención se podría considerar medir la
temperatura de las sustancias para controlarlas evitando que lleguen su punto de ignición
y para medir el nivel de planeamiento se propone contabilizar el cumplimiento de
procedimientos designados para la actividad. Por último, para la variable “Salud”, se
proponen los indicadores aprendidos en clase: índice de frecuencia (para saber el número
de accidentes incapacitantes), índice de gravedad (para saber cuántos días se pierden por
accidentes incapacitantes) y el índice de accidentabilidad (para saber qué tan eficiente es
el sistema de gestión de SST aplicado). De ir todo correctamente, se podría corroborar
una mejora sustancial en dichos indicadores tras aplicar las medidas de ingeniería
propuestas.

2.4.4 Plantear aspectos a investigar para mejorar el conocimiento logrado

Se sugiere que se realicen investigaciones de cada sustancia inflamable que haya en la


planta de producción, por separado. Esto hará que se conozca a profundidad y detalle los
riesgos y peligros que traen cada una de ellas para así tomar acciones de control que les
permitirán estar más preparados ante cualquier accidente. Y estos deben ser
concientizados a todos los trabajadores de la empresa.

Asimismo, también se podría investigar sobre el impacto de cada una de las


sustancias inflamables en cada área específica de la planta, tales como el almacén de
materia prima, el almacén de producto terminados, los laboratorios, el área de
producción, el área de embalaje y entre otros. Gracias a ellas, se conocerá los distintos

27
requerimientos de cada una de las áreas con el fin de tomar las acciones preventivas
necesarias y adecuadas.

Por otro lado, se debe realizar todos los años el cálculo de los indicadores de
gestión de SST. Estos son: Índice de frecuencia, Índice de gravedad, Índice de
accidentabilidad, entre otros. Esta información sirve para analizar si la empresa está
mejorando o empeorando en la seguridad y salud ocupacional. De estar empeorando se
deben implementar nuevos métodos preventivos pues los que se tienen no están
funcionando para así poder llegar a cumplir con los objetivos y metas establecidas en
cada año.

28
CONCLUSIONES

• Se logró elaborar una propuesta de mejora al plan de almacenamiento enfocado


en las medidas de prevención de riesgo laborales de almacenamiento, teniendo
como referencia el caso de un accidente, analizando los fallos que llevaron a tal
desenlace, proponiendo cambios y mejoras en base a tal accidente además de
proponer indicadores para llevar un correcto seguimiento de cómo las mejoras
impactan en el sistema al que se desea aplicar.
• Se alcanzó a identificar medidas correctivas del plan de almacenamiento de
líquidos inflamables a través de la diversa recolección de fuentes al comienzo de
este ensayo y analizando el accidente de Cidade de São Mateus. Se encontraron
principalmente fallos en los procesos de almacenamiento, diseño e inspecciones
y en base a ello, se propusieron medidas de ingeniería como sugerencias de
mejora.
• Se consiguió elaborar una propuesta de prevención de riesgos laborales teniendo
en cuenta la información recolectada de las revistas indexadas. Además, se
encontró buenas propuestas de prevención de riesgos por parte de instituciones
peruanas como OSINERGMIN y el MINAM, entidades relacionadas con nuestro
tema de estudio y que nutren la propuesta hecha.
• Se pudo determinar las características del petróleo, además del lugar del
almacenamiento, considerando el tipo de almacenamiento y los derivados de
dicha sustancia a través de la descripción del proceso, llegando a conocer los
aspectos más importantes del petróleo y necesarios para su correcto
almacenamiento. Cabe resaltar que gracias a dichas características es que se
empieza a diseñar el sistema de almacenamiento y transporte.

29
RECOMENDACIONES

• Se recomienda que se sigan realizando investigaciones constantes con respecto a


las nuevas tecnologías de almacenamiento del petróleo debido a que esto
permitirá que la información sea cada vez más precisa y detallada.
• Se recomienda tomar medidas correctivas dentro del proceso de almacenamiento
como, por ejemplo, la instalación de sistemas de protección pasivos, extintores de
polvo químico seco, puestos a tierra, sistemas de enfriamiento y colocar la
señalización en la zona de almacenamiento y su área de influencia. Además,
realizar un plan de contingencia acompañado de una capacitación constante a los
trabajadores acerca de los riesgos laborales y cómo prevenir accidentes.
• Gracias a la presente investigación, se pudo conocer a mayor detalle el correcto
almacenamiento para las sustancias inflamables y se recomienda que esta
información sea comunicada a todos los trabajadores de la empresa debido a que
ellos necesitan entenderla para poder manejar las sustancias inflamables de la
manera adecuada y podrían disminuir la probabilidad de que ocurra un accidente.
• Se recomienda acudir a instituciones públicas pertenecientes al país de operación
encargadas de evaluar el manejo de sustancias inflamables (en este caso
hidrocarburos) ya que dichas instituciones proveen de ciertos modelos de
procedimientos para operaciones como almacenamiento. Además, sugieren
modelos de prevenciones de riesgos conteniendo instrucciones que cada empresa
interesada debería seguir para asegurar la integridad de los trabajadores que
laboren ahí.

30
REFERENCIAS

Ayabaca, C., Celi, S., & Venegas, D. (2018). El riesgo en el almacenamiento de GLP en
el Ecuador. INNOVA Research Journal, 19-29.
doi:https://doi.org/10.33890/innova.v3.n1.2018.331

Batista Abreu, J., & Godoy, L. (2011). Investigación de causas de explosiones en una
planta de almacenamiento de combustible en Puerto Rico. Revista Internacional
de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil.
https://web.s.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=7ea19333-
1077-4515-8d8d-17ee3c4b2106%40redis

Buslaeva, I. I. (2022). Brittle Fractures of Cylindrical Steel Storage Tanks for


Petroleum and Petroleum Products in the North. IOP Conference Series: Earth
and Environmental Science, 988(5). https://doi.org/10.1088/1755-
1315/988/5/052057

Celi Ortega, F & Rochas Hoyos, J. (2018). El riesgo en el almacenamiento de GLP en


el ecuador. Innova, 3, 19-29. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/6285638

Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente


(CISTEMA). (2022). Manipulación y almacenamiento de materiales inflamables
y combustibles. ARP Sura.
https://www.arlsura.com/files/materiales_inflamables.pdf ¿Cómo es el proceso
de almacenaje? - e-Fulfillment By 3PLS. (2022, 5 abril). e-Ful. https://e-
ful.com/2020/03/09/proceso-de-almacenaje/

Cvitanic, B., & Matus, D. (2019). Vivienda y patrimonio industrial: los campamentos
del petróleo en Magallanes. Sophia Austral, 205-234.
doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052019000100205

De la Peña Zarzuelo, I; Freire Seoane, M J; López Bermúdez, B. (2021) Operaciones


portuarias de petróleo crudo: Una revisión bibliográfica sobre simulación e
investigación operativa Ingeniare, 29, 406-419.
https://www.scielo.cl/pdf/ingeniare/v29n3/0718-3305-ingeniare-29-03-406.pdf

Definición del concepto de seguridad. (2018, 17 agosto). INSPQ.


https://www.inspq.qc.ca/es/centro-collaborador-oms-de-quebec-para-la-
promocion-de-la-seguridad-y-prevencion-de-traumatismos/definicion-del-
concepto-de-seguridad

Elisa Barea, M, & Jorge Rodríguez A. (2007). Interés del almacenamiento de hidrógeno
en medios de automoción. Real Sociedad Española de Química.
file:///C:/Users/USER%20010422/Downloads/1517-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-5323-1-10-20201123%20(1).pdf

Farzadkia, M., Kermani, M., Esarfili, A., Ghorbanian, M., Yazdi, N. B., & Mehrizi, E.
A. (2022). Studying Removal of PHCs from Deposits of Petroleum Storage

31
Tanks by Ozonation Method: Determining Optimal Conditions by Central
Composite Design Method. Journal of Environmental Health and Sustainable
Development, 7(1), 1571–1582. https://doi.org/10.18502/jehsd.v7i1.8967

Julio Alonso, A. , María López, J & Iván Cabria. (2011). El almacenamiento de


hidrógeno en carbonos nanoporosos. Universidad de Valladolid, E-47011
Valladolid, España.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
249X2012000300006&lng=es&nrm=iso

León Barua, R., & Berenson Seminario, R. (2013). Medicina teórica. Definición de la
salud. Revista Médica Herediana, 7(3). https://doi.org/10.20453/rmh.v7i3.515

MINAM. (s. f.). Guía Ambiental Para el Manejo de Tanques de Almacenamiento


Enterrados.
https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/institucional/regionales/Publica
ciones/GUIA%20HIDROCARBUROS%20XIV.pdf
OSINERGMIN. (s. f.). Modelo de plan de contingencias.
http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/GFH/08.-PCGrifoFlotante.pdf
Ramos Gómez, F., Adames Montero, Y., & Marrero Águila, R. (2019). Diseño de un
sistema de protección catódica para el interior de un tanque de almacenamiento
de petróleo. Tecnología Química.
https://web.s.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=9b7db799-
8b91-4c97-8bfb-6c357994dbc9%40redis

Roberts, A. F. (2001). Thermal Radiation Hazards from Releases of LPG from


Pressurised Storage. Diario de seguridad contra incendios, 197.
doi:https://doi.org/10.1016/0379-7112(81)90018-7
Ron, P. (2019). Evaluación ergonómica postural a los trabajadores en las actividades de
mantenimiento de un tanque de almacenamiento de petróleo en el Ecuador.
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 171-182.
doi:https://doi.org/10.24133/rcsd.V4N1.2019.08

Sánchez-Gómez, A. M. (2017). Técnicas de mantenimiento predictivo: metodología de


aplicación en las organizaciones. CORE.
https://core.ac.uk/display/151749409?utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm_
campaign=pdf-decoration-v1

Venegas Vásconez, D. F., & Ayabaca Sarria, C. (2019). Análisis del almacenamiento
en sistemas de gas licuado de petróleo: tanques estacionarios vs. cilindros.
Ingenius, 22, 113–122. https://doi.org/10.17163/ings.n22.2019.11

Venegas, D., Celi, S., Rocha, J., Ayabaca, C., & Mena, E. (2017). Manejo del gas
licuado de petróleo en Panamá. I+ D Tecnológico, 21-29.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/1711

Vinnem, J. E. (2018). FPSO Cidade de São Mateus gas explosion – Lessons learned.
Safety Science, 101, 295–304. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2017.09.021

32

También podría gustarte