Está en la página 1de 12

ESTADO DE RESULTADOS

Tambien denominado estados de recursos y gastos en Argen3na para los entes que no persiguen fines de lucro y
estado de resultados integral (como lo denomina la nic 1) para las normas internacionales de información financiera.

Los entes preparan este estado a requerimiento del art 64 de LGS 19550. Los estados contable le pertenecen a los
entes, en este caso estamos hablando de empresas o sociedades que revistan algunos de los 3pos previstos de la
LGS.
Las normas contables argen3nas habla respecto a la preparación de este estado en la Resolución Tecnica N 8, cuando
habla de cues3ones generales de exposición y la Resolución Tecnica N 9 cuando habla de cues3ones par3culares de
exposicion.

Cuando hablamos de Estado de resultados nos estamos refiriendo a una empresa o de una organización CON fines de
lucro. Si hablamos de un ente SIN fines de lucro, no hablamos del termino resultados sino que hablamos de cuadro
de perdidas y ganancias.

En la LGS dice que el Estado de Resultados deberá exponer el producto de las ventas y/o servicio agrupado por 3po
de ac3vidad. El ente puede realizar dis3ntas ac3vidades y el Estado de Resultados se deberán mostrar esas ventas
netas agrupadas por ac3vidad.

Este estado es de caracter dinamico porque muestra las causas de la determinación del resultado. Los aumentos y
disminuciones que sufrió el PN con terceros.

Que se pretende con un Estado de Resultados? Conocer cual fue el desempeño del ente en el pasado, (ya que son
datos que se refieren al pasado),y evaluarlo para predecir cual podría ser la rentabilidad del ente en el futuro. Es
decir, mostrar la rentabilidad del patrimonio del ente durante un periodo y predecir sobre esa rentabilidad en el
futuro. Dado que para que la información contable sea ú3l no solo 3ene que tener un valor confirmatorio sino
también un valor predic3vo.
• Propósito:
- Debería ser “ú3l” para evaluar el desempeño pasado del ente
- Ayudar en la tarea de predecir su rentabilidad futura y solvencia
- Reunir las cualidades que la información contable debe tener para ser ú3l

Este estado 3ene limitaciones. Este estado no va a incorporar las depreciaciones de esos ac3vos que no han sido
reconocidos por ejemplo.

En este estado 3enen que estar UNICAMENTE todos los resultados devengados en el periodo, es decir, que no
pueden estar aquellos resultados reconocidos en el periodo y devengados en un momento anterior, como los ajuste
a los resultados de ejercicios anteriores*. No importa si esos resultados están o no realizados, no importa si son
ordinarios o extraordinarios. No importa si corresponde a revalorizaciones de ac3vos porque no están realizados, me
interesan que estén devengados.
La hipótesis con la cual se trabaja en la pauta de los devengamientos de los resultados.
Las normas contables diran que hacer con determinados resultados relacionados con revalorizaciones de ac3vos que
están devengados y que se incluyan algunos en el patrimonio neto.

Ajuste a los resultados de ejercicios anteriores: se trata de un resultado que se ha reconocido contablemente en el
presente ejercicio pero que se ha devengado en un ejercicio anterior. Producto de por ejemplo de correcciones de
errores, producto de cambios en la explicación de alguna políLca o norma contable que se efectúa con efecto
retroac3vo al inicio del ejercicio.

Por otra parte, en un sen3do amplio se puede decir que un cambio en una esLmación contable tendría que ser
considerada como una ajuste de resultados de ejercicios anteriores. Un cambio en una es3mación corresponde a
reconocer un resultados pero de ahí para adelante. Porque ese cambio en la es3mación quizá se produjo por un
cambio en la situación del contexto, quizás un bien de uso se estaba depreciando considerando una vida ú3l
expresada en unidades ^sicas y en un momento determinado en el futuro, se cambia ese es3mación porque la
tecnología ha hecho que se puedan fabricar mas o menos unidades y la vida ú3l que se le asigno a ese bien de uso ha
cambiado. Ese cambio de es3macion corresponde a un hecho del nuevo ejercicio por lo tanto es resultado del nuevo
ejercicio.
No ocurre lo mismo si se ha come3do un error de calculo, entonces se ha determinado el costo de ventas
considerando el método de diferencia de inventario, recontamos las unidades ^sicas, las valorizamos y se ha
come3do un error de calculo en la valorización de la existencia final. Por lo tanto el costo de venta estuvo mal
determinado. Ei corresponde a la final del año anterior + las compras - las existencias finales mal valorizadas al cierre
del ejercicio dieron un costo de venta que evidentemente en el ejercicio x1 estuvo mal determinado. Nos damos
cuenta de ese error de calculo en el ejercicio x2 entonces esa corrección de ese error hace que las mercaderías haya
que aumentarlas o disminuirlas, las existencias finales del año anterior existencias iniciales del nuevo ejercicio y
entonces la contrapar3da será resultado, reconocido en este ejercicio pero devengado en el ejercicio anterior. No
puedo debitar o acreditar costo de venta porque se calculo mal el costo de ventas en el ejercicio anterior, lo que si
debo hacer debitar o acreditar la cuenta ajuste a los resultados de ejercicios anteriores. Porque el resultado se
devengó en el ejercicio anterior y se esta reconociendo contablemente en el presente ejercicio.
Tambien puede ser que se haya efectuado una medición de determinados ac3vos, aplicando un criterio de medición
y en el nuevo ejercicio se ha decidido cambiar el criterio de medicion. En vez de medirlo al costo se va a medir a
valores corrientes por ejemplo. Hay que llevar la medición al inicio del ejercicio (cierre del ejercicio anterior) porque
el cambio en la aplicación de este criterio de medición debe ser efectuado con efecto retroac3vo al inicio de
ejercicio. Es decir, que el cambio va a ser considerado un ajuste a la medición de la existencia inicial (final del
anterior) de ese ac3vo con el nuevo criterio de medicion, lo comparo con la medida contable anterior y eso va a dar
origen al reconocimiento de resultados de ejercicios anteriores. A par3r de ese momento, el ac3vo medido con la
nueva medición que se efectuó en este ejercicio, si será comparado con igual criterio de medición al cierre y el
resultado del ejercicio va a ser determinado de manera coherente.

Estos resultados que corresponden a cambios en la aplicación de una norma contable que se efectúa con efecto
retroac3vo al inicio del ejercicio o cambios en la aplicación de una polí3ca contable, por ejemplos bienes de uso eran
depreciados considerado una cuota constante de amor3zación, en linea recta y nos hemos dando cuenta despues de
transcurridos algunos ejercicios que no esta midiendo el desgaste que se produjo, eso da lugar a que se adopte otro
criterio para asignar, para reconocer esa depreciación de los bienes y se podra depreciar los bienes en función al
desgaste es decir, en función a su u3lización económica, cuantas unidades ha producido esa maquina o cuantos km
ha recorrido ese rodado.. en función de las horas totales es3madas, o de los km totales que puede llegar a recorrer
ese rodado. Y entonces se reconoce cual es el desgaste que se produjo al inicio de este periodo.
Entonces estamos cambiando una poli3ca contable, salimos de una depreciación en linea recta, contable para pasar
a otro que se basa en la intensidad del uso del ac3vo. Eso no obedece a nuevos hechos que corresponden al nuevo
ejericicio, esta cambio en la polí3ca contable también da lugar al reconocimiento de un ajuste a los resultados de
ejercicios anteriores. A par3r de ese momento se sigue depreciando el bien considerando la nueva polí3ca contable
que se ha adoptado.

Estas son las únicas situaciones que admiten las normas contables para reconocer este 3po de resultados. Son
resultados devengados en el ejercicio anterior o ejercicios anteriores pero reconocidos contablemente en el presente
ejercicio.
Este ajuste a los resultados de ejercicios anteriores se expone en el estado de evolución del pn corrigiendo los
resultados no asignados al inicio. En mas o en menos llegaremos a determinar un resultado no asignado al inicio
modificado en el estado de evolución del pn.

Adicionalmente este 3po de ajuste a los resultados de ejercicios anteriores puede también necesariamente ser
expuestos en el estado de flujo de efec3vo. En que casos? Y por que algunos? Resulta que se consigno un total de
efec3vo en pesos erróneo, y se omito contabilizar una diferencia de arqueo al inicio del ejercicio. Se detecta el error
en el ejercicio siguiente y por su puesto el hecho de la existencia de un error que se corrige en un ejercicio dis3nto a
aquel en el cual se produjo ese error, y que afecta a resultados, debe ser considerado como un ajuste a resultados de
ejercicios anteriores. Pues bien, ese ajuste a resultados de ejercicios anteriores se expone en el estado de evolución
del pn, pero adicionalmente se 3ene determinar cual fue la variación del flujo de efec3vo, variación que se produce
comparando el inicio contra el cierre. Por lo tanto ese ajuste de resultados de ejercicios anteriores debería ser
expuesto también en el estado de flujo de efec3vo.

Estos resultados no importa si son ordinarios o extraordinarios, de operaciones que con3nuan que no con3nuan, lo
que se debe Mostar es SOLO los resultados devengados en el ejercicio.

Resultados Ordinarios-Extraordinarios: Tienen que ver con la recurrencia con que estos resultados se dan en la vida
del ente.
Que se en3ende por resultados extraordinarios? Un resultado extraordinario es un resultado no recurrente. Por
tanto los resultados extraordinarios deben estar separados de los ordinarios. Esto desde el punto de vista
doctrinario.
Como los define la norma contable, es decir, las normas de exposición en argen3na? RT 8, RT 9. Cuando hablamos de
resultados extraordinarios la norma dice que son aquellos resultados agpicos, excepcionales que no se han dado en
el pasado y se espera que no se van a repe3r en el futuro y que ademas el ente no ha determinado su generacion.
Un resultado no recurrente es un resultado que no se dio antes, se dio en este ejercicio por primera vez se espera
que no se repita en el futuro. Por ejemplo: un siniestro, en la venta que se haga de una tenencia accionaria donde la
empresa tenia el control, se compro para controlar al otro ente y por alguna problema financiera del ente, decide
deshacerse de esa tenencia accionaria por ejemplo para cancelar un pasivo.

Desde el punto de vista doctrinario, ese resultado es un resultado no recurrente. No creo que constantemente el
ente este vendiendo tenencias accionarias.
Sin embargo cuando voy a la norma contable veo que ademas de ser excepcional, ademas de no haberse dado en el
pasado y por ende esperar que no vuelva a ocurrir en el futuro, la norma contable requiere que el ente no haya
par3cipado en su generacion. En el caso del siniestro, mas vale que el ente no par3cipo en la aparición de ese
siniestro pero sin embargo si hablamos de la venta de ese paquete accionario en donde teníamos control, la venta se
hizo por necesidades financieras entonces si se debe decir que el ente par3cipo en las determinación y aparición de
ese resultado. Por eso para la norma contable, ese resultado es un resultado ordinario porque los resultados
ordinarios son justamente los resultados que nada 3enen que ver con los extraordinarios (a3picos, excepcionales y
que ademas el ente no ha tenido par3cipación en su gestacion), es decir, son los que no corresponden con esas
condiciones.

Los resultados ordinarios son repe33vos, se presentan durante la vida del ente.

La aparición de esta condición de que el ente no haya par3cipado en su determinación aparece en las normas
contables en argen3na a principio de este siglo cuando las normas en materia de exposicion se comenzaron a
armonizar con las normas internacionales. Porque para las normas internacionales no aparece en el estado de
resultados integral (como así se denomina el estado de resultados) ningún resultado extraordinario. Todos los
resultados son ordinarios. No esta recociendo que puede haber resultados no recurrentes y todos los engloba como
resultados del ejercicio, ordinario. Esto le quita predicción a la información contable que esta aportando este estado
de resultados.
Cuando las normas argen3nas se armonizaron con las normas internacionales se incluyeron estos agregados a los
resultados extraordinarios. Por esa razón para la norma contable HOY un resultado extraordinario es algún siniestro.

La norma dice que son resultados agpicos y excepcionales, entonces podríamos pensar en alguna venta que se ha
efectuado por encima de lo que indica la experiencia por ejemplo, la exportación de algun bien que nunca pensamos
que íbamos a exportar. Ese resultado responde a la operatoria del ente, (la venta de bienes”) y sin embargo para la
norma contable esa venta que responde a una can3dad inusual e impensada en algun otro momento de algun bien,
hace que esa venta este considerada como un resultado extraordinario.

La conceptualizacion que hace la norma contable de los resultados extraordinarios, agpicos y excepcionales descarta
las ac3vidades opera3vas y sin embargo esta venta que esta dentro del estado de resultados, tendría que estar de
alguna manera segregada para poder cumplir a futuro con esa condición de predicción que debe tener la
información contable porque así lo indica el marco conceptual.
Sin embargo al tratarse un resultado extraordinario solamente como aquel a3pico, las ventas que obedecen a
operaciones ru3narias tendrían que estar segregadas en ese estado de resultados.

CONCLUYENDO: hoy en dia, luego de un proceso de armonización de normas internacionales de información


financiera en un primer momento y en un segundo momento en la adopción de estas, se determina que no se
reconozca ningún 3po de resultado extraordinario o lo menos posible.
Desde lo norma3vo, Resultados Extraordinarios (RT 9. Capitulo 4, Apartado c): “Comprende los resultados a4picos y
excepcionales acaecidos durante el periodo, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar
esperando para el futuro, generados por factores ajenos a las decisiones propias del ente, tales como expropiación de
ac;vos y siniestros.
Em su caso, deben dis;nguirse el impuesto a las ganancias que afecta a los resultados extraordinarios y la
par;cipación minoritaria sobre el neto de estos”.
Se reconocerá un siniestro como un resultados extraordinarios siempre y cuando se trate de un bien que no estuvo
asegurado. Porque si estuviera asegurado la disminución de ese ac3vo no seria un resultado nega3vo sino me daría
el derecho a percibir el cobro de un seguro.

A los resultados extraordinarios, el estado de resultados los nuestra en una linea haciendo referencia a una nota
explicando las causas pero desde lo norma3vo ya nos limita con que solo pueden ser expropiación de ac3vos o
siniestros.

ParLdas del estado de resultados:


RT 9. CAPITULO 4

La primera par3da 3ene que ser la que corresponde a lo que significa la operatoria principal del ente, el flujo
principal de resultados corresponde a las ventas netas de bienes y/o servicios que efectúe el ente.
Esas ventas netas son las que aparecen expuestas en la primera linea del estado de resultados.

Por que ventas netas? Porque esas ventas 3enen que ser netas de bonificaciones y que sean ventas que se
reconocieron por su precio de contado. Todas las operaciones deben haber sido reconocidas por su valor de contado.
Netas de cualquier componente financiero tanto implícito como explicito.
Cuando se habla de todas las operaciones se refiere a las ventas y a las compras de bienes y servicios. Porque si hubo
una diferencia en el 3empo desde el momento que se entrego el bien y el momento en que se cobra hay financiación
y si hay financiación hay un costo financiero. Costo financiero que debe ser devengado a medida que transcurra el
3empo y que ese costo financiero no 3ene que ser expuesto dentro del total de las ventas, ni de las compras, ni
dentro del total de gastos devengados en el estado de resultados.

Por lo tanto las ventas 3enen que ser reconocidas en el momento 0 por su precio de contado. Y el costo financiero
será un resultado financiero expuesto en otra linea en el estado de resultados. Eso es lo que corresponde desde el
punto de vista teorico. TODOS los costos financieros 3enen que estar segregados. Hay algunos costos financieros que
están detallados en la documentación de respaldo, sin embargo cuando esos costos financieros están sin discriminar
en la documentación de resultados, hay que desagregarlos, hay que de alguna manera extraerlos y reconocerlos
como un componente financiero no devengado en el momento 0 y devengarlos a medida que transcurre el 3empo.

Las normas contables, sin embargo, son un poco laxas al respecto y nos dicen que si el costo financiero no es
significa3vo no se debe segregar entonces las ventas estarían expuestas a su precio de contado que en algun caso
seria equivalente a pensar que se corresponde con el precio financiado.
Si el costo financiero fuera significa3vo y no fue segregado, la norma contable dice que se tendrá que indicar en ese
mismo estado de resultados cuales son las limitaciones que esa información contable presenta al no segregar ese
resultado financiero.
Entonces cuando se dice que las normas contables son un poco laxas porque en defini3va, permiten no segregar ese
componente financiero implícito cuando no es significa3vo. Pero como puede saber si no fue significa3vo si no tuve
la precaución de segregarlo antes? Es una comodidad que me da la norma de no segregarlo y encima de no estar
indicando la limitación asociada al hecho de no segregar este costo financiero.

B. RESULTADOS ORDINARIOS:
B1. VENTAS NETAS DE BIENES Y SERVICIOS: “Las ventas se exponen en el cuerpo del estado, netas de devoluciones y
bonificaciones. Con los reintegros y degravaciones se procederá asi:
- Si solo dependen de las ventas, se sumaran a ellas
- Si dependen tanto de las ventas como de su costo, se los imputara según su efecto sobre cada uno, a menos que tal
discriminacion no sea posible, en cuyo caso los reintegros y degradaciones se expondrán por separado despues del
costo de lo vendido y formado parte del resultado bruto”.

Entonces en el estado de resultados se deben exponer primero los ingresos, las ventas,(ver3ente posi3va principal
del flujo de las operaciones) a las cuales se le 3ene que descontar los costos relacionados con la obtención de esos
ingresos.
Ese costo de las mercaderías vendidas pudo haber sido determinando considerando una medición contable de las
existencias al costo por lo tanto el costo de ventas, por coherencia si las existencias se miden al costo, el costo de
ventas 3ene que estar determinado siguiendo este mismo criterio. El ac3vo al costo, el ac3vo consumido que seria el
costo de ventas también medido al costo.
Sin embargo si el ac3vo se midió a su valor corriente, lo lógico es que el ac3vo consumido (el costo consumido de
ventas) también este determinado al valor corriente de los bienes.
Si los bienes de cambio en general se miden a su valor de reposición, valor de reposición al cierre del ejercicio, el
costo de la mercadería vendida también tendría que ser considerado el valor de reposición pero el valor de
reposición de cada venta.
Si se debe corregir la unidad de medida, ese valor de reposición tendría que estar reexpresado en moneda de cierre
del periodo. Esto hace que se generen resultados por tenencia. No solo por las unidades que mantengo en stock sino
por las unidades que se han vendido.
Ese resultado por tenencia, la diferencia entre dos o mas valores corrientes se expone en otra sección del estado de
resultados que se denomina, resultado financieros y por tenencia, es decir, en otro renglon. Pero el costo de la
mercadería vendida esta cuan3ficado al valor de reposición al momento de cada venta.

Las normas contables son un poco laxas y hay normas para pequeños entes que se acepta que las unidades en stock
estén medidas a su valor corriente, y sin embargo las unidades vendidas están medidas a lo que surja de comparar le
existencia inicial mas las compras menos las existencias finales y las existencias iniciales y finales medidas a valores
de reposición a dis3ntos momentos y por diferencia patrimonial el costo de ventas. Pero lo que corresponde es que el
costo de ventas sea el costo de reposición de cada venta y el resultado por tenencia (que no surgiría en el caso antes
comentado) sea expuesto por separado en el estado de resultados como otros resultados.

Anexo del costo de ventas (empresa comercial): este anexo 3ene que ver con determinar cual es la composición del
costo de la mercadería vendida.
ei + compras del ejercicio - ef = Esto en principio nos da un costo de los bienes vendidos, un costo de venta de
carácter TECNICO/TEORICO. Porque si estamos en un modelo que reconoce valores corrientes, el costo de venta de
los bienes representa el valor corriente de los bienes en el momento de la venta, es decir, cual es el costo de
reposición de los bienes vendidos en el momento de la venta. Entonces la diferencia entre ese valor que yo estoy
determinado extra contablemente vs ese valor tecnico, me va a dar un RXT de esos bienes de cambio, que podra ser
posi3vos o nega3vos.

Respecto al valor que voy a reconocer de las existencias al comienzo del ejercicio son equivalente al valor de los
inventarios que exisgan al cierre del ejercicio anterior. Y la existencias al cierre del ejercicio se corresponden a
aquellas unidades de cierre valorizados a su costo de resposicion.

Esta información también se debe presentar en forma compara3va.

Anexo del costo de ventas (empresa industrial/producLva): En este ocasión el rubro bienes de cambio ya no esta
conformado por bienes des3nados a la venta, sino que va a estar conformado por los productos en procesos, los
productos terminados y la materia prima. Entonces las EI van a ser productos en proceso, materias primas, y
productos terminados a lo que se les adicionara las compras en concepto de materias primas y se le resta las
existencias finales de productos en proceso, productos terminados y materias primas y eso me daría el CMV
TECNICO/TEORICO que por diferencia del valor de los bienes determinados a sus valores corrientes obtendríamos el
resultado por tenencia.

Entonces el momento de EF >ene que coincidir con el rubro bienes de cambio en el estado de situación patrimonial.
salvedad: si en el rubro bienes de cambio hay un an>cipo por la compra de materias primas no estaría formando
parte de ese valor de ef en el anexo de cmv, porque no forman parte de los inventarios de cierre. Entonces el
monto de ef del anexo coincidíra con el ESP siempre que en la par>da de bienes de cambio NO están incluidos los
an>cipos entregados a proveedores.

Estos anexos son requeridos por la LGS art 65 - 2 cuadros anexos. Inc e

Entonces ya en el estado de resultados tenemos:


VENTAS
(COSTO DE VENTAS )
—————————————-
UTILIDAD BRUTA.

La par3da que sigue a la u3lidad bruta es Resultados por valuación de bienes de cambio al valor neto de
realizacion. Corresponde su denominación a un ajuste a valores netos de realizacion por la venta de ac3vos
opera3vos. A que se refiere esta linea? Imaginemos que hay bienes de cambio medidos a valores netos de
realización, lo que significa que no hay dudas en cuanto a la generación de esa ganancia, no hay dudas porque hay
una fácil realización de esos bienes. Se pudo haber firmado un convenio y se esta fabricando algo a pedido. Cuando
se termine de fabricar se entrega, por lo tanto ese bien a medida que va transcurriendo su fabricación, con un grado
de avance determinado se mido a su valor neto de realización. Cuando se ha recibido algun an3cipo por la venta de
estos bienes de cambio, esos bienes de cambio hasta tanto se perfeccionen y se entreguen esos bienes de cambio
que están en stock serán medidos a valores netos de realización. Cuando se trate de comodi3s y esos bienes de
cambio que tengan una co3zación conocida y no presentan esfuerzos signfica3vos de ventas, esos bienes son
medidos a valores netos de realización. No se habla de otros ac3vos medidos a valores netos de realizacion, se habla
de los bienes que están des3nados a ser vendidos y que cons3tuyen la operatoria principal del ente y que por alguna
de estas razones han sido medidos a valores netos de realizacion, (a precios de ventas deducidos los costos de ventas
relacionados a su enajenación). Esos bienes que han sido medidos a valores netos de realización cuando se venden
no van a generar ningún 3po de resultados porque la venta contra el costo de la venta va a ser la misma medición
contable. Porque los bienes son medidos a valores netos de realización al momento de la venta.
Durante su tenencia esos bienes han sido medidos a su valor neto de realización y la diferencia entre la medición
contable que 3ene a par3r del ingreso del bien al patrimonio contra la medición contable al final del cierre del
periodo a valores netos de realización da una diferencia y esa diferencia se expone por separado a con3nuación de la
u3lidad bruta.
Puede ser que el ente no haya vendido ninguno de esos bienes, no 3ene venta ni costo, u3lidad bruta 0 pero sin
embargo va a haber un renglón que corresponda al ajuste de esos bienes de cambio a valores netos de realizacion.
Terminan siendo por la tenencia pero se dis3ngue del resto de los resultados por tenencia porque estos bienes no
son medidos a valores de reposición sino a valores netos de realizacion.

Entonces en la par3da Resultados por valuación de bienes de cambio al valor neto de realización se reconocerá la
ganancia por la venta de un producto que se mide a VNR.
La empresa recibió an3cipos que fijaron precios o mide sus existencias finales de bs de cambio a VNR.
Son bienes que no tuvieron esfuerzo en la venta.
La ganancia por la venta la reconozco en ese renglón aunque la venta = 0 y CMV = 0
Cuando se vende el bien, se van a vender por el valor que ya los reconocí entonces las Ventas = CMV porque ya
reconoce el resultado por haberlo tenido y no por haberlo vendido.
El resultado por valuación de bienes de cambio a VNR, es la diferencia entre un valor cte y un valor de costo. NO ES
Rxt. Porque el bien es de fácil comercialización, al medir al VNR estoy midiendo un valor de salida, ese un valor de
venta.

Ahora tenemos que hablar de los gastos. Los gastos son ordenados, son expuestos en el estado de resultados
atendiendo a la función que beneficia. Por eso hay gastos de comercialización, de administración. Los gastos
financieros se exponen por separado dentro de los resultados financieros y por tenencia.

Por información complementaria, tanto estos gastos de administracion, de comercialización u otros gastos, se abren
por los conceptos que se incluyen dentro de este total expuesto en el estado de resultados.
Por ejemplo retribuciones a los directores, serán gastos de administración. Sueldos y cs sociales serán expuestos
dentro de los gastos de administración o de comercialización de acuerdo a la función que este prestando el personal.
Por otra parte también habrá impuestos, tasas y contribuciones, que podrán estar expuestos dentro de los gastos de
administración (impuesto a los iibb ya que está relacionado con las ventas). La energia eletrica sera expuesta dentro
de los gastos de administración o de comercialización de acuerdo si es la luz de la oficina de la administración o el
salón de ventas.

Hasta ahora no se ha hecho referencias a que estos costos de energía eléctrica podrían estar afectados a la
fabricación de los productos que luego va a comercializar el ente. Como así también las remuneraciones podrían
estar relacionadas o las depreciaciones de los bienes podrían estar relacionadas con los costos de transformación de
los bienes que comercializa el ente. Esos costos de fabricación tendrán que estar detallados en este cuadro de gastos.

ENTONCES… Para tener un ingreso por ventas, necesariamente tenemos que tener un costo, un ac3vo consumido
como fuente generadora del ingreso. Ese bien de cambio cuando lo ingrese al patrimonio, lo ingrese a su valor de
costo (Sacrificio que me demando el bien). Como es un ac3vo, 3ene la capacidad de producir ingresos en el futuro.
Cuando esos bienes se vende, ya esos ingresos se producen. Entonces corresponde reconocer en el mismo periodo
que reconozco el ingreso, también reconocer el costo de ventas. Entonces serian resultados de 3po opera3vo, junto
con aquellos costos que no están directamente relacionados con la obtención de ingresos, que los llamamos Gastos
pero que si son necesarios para mantener la fuente generadora de ingresos. La norma nos indica que a estos gastos
vamos a tener que clasificarlos según la funcion que están beneficiando, ya sea beneficiando a la funcion
administracion, comercialización o también a la ac3vidad de 3po produc3va. Los que no pueden clasificarse así, van
a ser considerados otros gastos.

La norma legal dice que a los resultados financieros no los vamos a mostrar en el anexo de gastos, sino que lo vamos
a indicar como otra linea que se llamara resultados financieros y por tenencia, que esta entre los resultados los
resultados opera3vos y los no opera3vos. Es decir, con los que 3enen que ver con la operatoria normal y habitual de
los que no 3enen que ver.

Anexo de gastos: A requerimiento de este art 64 inc b de la LGS, nosotros vamos a tener que preparar un anexo de
gastos. Se ordena el total de los gastos clasificados por funcion beneficiada, es decir, si beneficia a la funcion de
produccion, comercializacion, o administracion.
Y en la parte de concepto vamos a poner todos los resultados, según su naturaleza. Resultados cuyos nombres los
tenemos registrados en el plan de cuentas. Entonces en la columna de totales voy a volcar el saldo de las cuentas del
libro mayor.
Costo de producción: si se tratara de una empresa que produce bienes para su posterior venta.
Gastos de comercialización y administración: en el caso de que fuera una empresa que vende los bienes en el
mismo estado que los adquirió. Entonces en este caso no exis3ría la columna costo de producción.
Gastos de comercializacion: Son los realizados por el ente en relación directa con la venta y distribución de sus
productos o de los servicios que presta. (Rt 9. Cap 4. Inc B5)
Gastos de administracion: Comprende los gastos realizados por el ente en razón de sus ac3vidades, pero que no son
atribuibles a las funciones de compra, producción, comercializacion, inves3gación y desarrollo y financiación de
bienes o servicios. (Rt 9. Cap 4. Inc B6)
Otros Gastos: Incluye otros gastos opera3vos no 3pificados en las lineas anteriores (ejemplos: Los ocasionados por
improduc3vidades ^sicas o capacidad ociosa de la plata, depreciación de ac3vos intangibles, son los que 3enen que
ver con u3lización de la capacidad instalada por debajo de la normal y habital, etc.) (Rt 9 Cap 4 inc b7)

El estado de Resultados con3nua con la linea denominada Resultados de inversiones en entes Relacionados.
No entendi nada sobre esto. Leamos lo que dice la rt y fue. Porque ni idea.

RT 9. Capitulo 4. Aparatado B8: “Comprende los ingresos y gastos generados por inversiones en sociedades sobre las
que se ejerce control, control conjunto o influencia significa;va, o en negocios conjuntos.
La depresiacion de la llave de negocio originada por las inversiones en entes relaciados, se expondrá en todo rubro”-

Yo cuando compre acciones o par3cipaciones permanentes en otras sociedades y pague por esas superu3lidades
futuras esperadas, estoy comprando expecta3vas posi3vas. Es un plus que me da la capacidad de tener mayores
ganancias en el futuro.
Si esas expecta3vas son limitadas en el 3empo tendré que ir distribuyendo en esa can3dad de años en el que espero
obtener esas u3lidades el valor del ac3vo. Entonces la expiración de la capacidad de producir esos ingresos futuros
esperados se llama amor3zación de intangibles.

Depreciación llave de negocio: esta par3da corresponde a estados contables consolidados. Cuando la empresa
forma parte de un grupo economico, 3ene determinada can3dad de acciones en sociedades y ejerce el control, las
normas contables me lleva a que deba presentar en forma obligatoria los EECC consolidados para que el usuario de
esa información contable pueda ver en conjunto cual es la ac3vidad de la empresa en un grupo economico. Entonces
esta par3da tendrá que aparecer cuando ya hubo un EECC consolidado.

Apartado B9: La depreciación de la llave de negocio en los entes relacionados se expondrá, en el estados
consolidados, en ese rubro.

Resultado financiero y por tenencia (incluye recpam): la norma contable da dos posibilidades de exposición:

- Agrupando todos los resultados financieros y por tenencia en un único renglón lo que produce limitaciones
en la compresión para el usuario 3po de ese estado de resultados. Esos resultados financieros, esos costos
financieros implícitos no segregados oportunamente de la documentación de respaldo, al momento de
reconocer contablemente tanto las compras como las ventas, esos resultados que siendo significa3vos no
han sido segregados, trae aparejado una limitación el estado de resultados porque están incorporados
dentro de las ventas o de las compras en el costo de ventas, dentro de los gastos, es decir están incorporados
dentro de los renglones que no debieron ser incorporados, presentando una limitación ene la revelación de
esa información contables y en cualquier análisis que haga el usuario 3po sobre el estado de resultados.
Cuando esto pasa de esta manera, hay que hacer una nota a los EECC aclarando esa limitación en la
información. Porque si la ganancia bruta 3ene incluido costos financieros no es valido, es decir, no es
totalmente cierto que ese es el margen bruto de la u3lidad.

- Si esos costos financieros siendo significa3vos, han sido segregados o no se segregaron por no considerarse
su efecto significa3vo, solamente en esos casos puede separarse esos resultados financieros entre aquellos
generados por acLvos y aquellos por pasivos.

Cuando hablamos de los resultados financieros estamos hablando de intereses, de diferencias de cambio, del
recpam cuando se computan los efectos de la información y surgen par3das impuestas a la inflación.
Los intereses y las diferencias de cambio deben ser presentados netos de los efectos de la inflacion, esto es
lo que se llama resultado financieros en término reales.
Cuando a una diferencia de cambio se le segrego el efecto de la inflación, esa diferencia cons3tuye un
resultado financiero en términos reales. Por ejemplo compraron 100 dólares a 10 pesos, en el momento 0
invir3eron 1000. Si el cierre del ejercicio esos mismos dólares co3zan a 15 pesos en vez de 1000 pesos, se
estaría midiendo el ac3vo en 1500. La diferencia de cambio nominal seria de 500.
Sin embargo de haberse considerado los efectos de la inflación y pensemos que entre el momento 0 y el
momento 1 la tasa de inflación fue del 20%, tendríamos 1200 al cierre del ejercicio. Esos 1200 comparados
con 1500 daría una diferencia de cambio en términos reales de 300.

500 = diferencia de cambio nominal


300 = diferencia de cambio real. Esa diferencia de cambio real con3ene la diferencia en el cambio de
co3zación de la moneda (300) y por otra parte 200 pesos del efecto tasa de inflacion. Eso hace que esa
diferencia de cambio en términos reales ha sido despojada del efecto de la inflación porque la diferencia de
cambio real 300 posi3vo, lo que significa que el incremento en el 3po de cambio supero a la tasa de inflación.

Vamos a segregar las que corresponden a aquellas que fueron generadas por ac3vos (cualquier elemento del
rubro caja y bancos que este representado por divisas, créditos por ventas u otros créditos representados
por divisas, una venta al exterior por ejemplo o de algún servicio que nada 3ene que ver con la operatoria
principal que se pacto en dólares, las diferencias de cambio que correspondan a depósitos de plazo fijo,
colocados en moneda extranjera) y por pasivos, (cualquier deuda).
Cuando hablamos de la revaluacion de cuentas en moneda extranjera, ac3vos y pasivos estamos hablando
en el caso de acLvos del rubro CAJA Y BANCOS; CREDITOS; INVERSIONES.

No se me ocurriría pensar que se esta revaluando una cuenta de ac3vo en moneda extranjera cuando se
compro una mercadería en el exterior y resulta que esa mercadería esta representada por una can3dad de
divisas. En ese caso nosotros compramos una mercaderia, conver3mos esos dólares al 3po de cambio
aplicado a la transaccion, en este caso 3po de cambio vendedor al momento en que se reconoce ese ac3vo y
entonces a par3r de ese momento si el ente midiera el ac3vo al costo ese reconocimiento inicial de esos
dólares conver3dos a pesos se man3enen al cierre del ejercicio, a lo sumo reexpresados. Se man3ene el
valor de efec3va incorporación al patrimonio. Por lo tanto las diferencias de cambio que se pudieron haber
originado por la deuda asumida para la compra de esos bienes estara expuesta como diferencias de
cambio pero lo que se esta revaluando no es el acLvo adquirido al exterior sino lo que se esta revaluando
es el pasivo. Por eso se quiere resaltar que lo que se estaría revaluando no es el bien, el bien comprado en el
exterior se estaría revaluando únicamente cuando mediremos a valores corrientes. Y cualquier cambio
considerado en la medición contable de ese ac3vo será considerado como un resultado por tenencia pero no
como una diferencia de cambio

Las diferencias de cambio las pueden generar las parLdas del rubro caja bancos, los creditos, las
inversiones y las deudas asumidas en moneda extranjera.

Esas diferencias de cambio cuando se segregaron todos los costos financieros implícitos son calculadas en
términos reales y expuestas por separado, según sean generadas por acLvos o por pasivos.
Por ejemplo la deuda comercial que origino esa diferencia de cambio por la compra de un bien comprado en
el exterior o un préstamo que se tomo en moneda extranjera son las par3das que podrían estar generando
algún 3po de diferencia de cambio porque se asumieron en algún 3po de divisa y el 3po cambio vario.

Tambien se exponen en términos reales los intereses. Si tomamos un préstamo a una tasa del 10% y la tasa
de incremento del general de precios vario respecto de la tasa de inflación se puede dar un interes en
términos reales posi3vos o nega3vo.
Imaginemos que tomamos un prestamo de 1000 pesos con una tasa de interés del 10% y que al cierre del
ejercicio se devengaron 60 de intereses. Por lo tanto esos 60 pesos son nominales, aun no se consideraron
los efectos de la inflación pero si quisiera calcular ese interés financiero en términos reales, tendria que decir
esos 1000 que obtuve como préstamo, estaría implicando que me dieron el equivalente a 1100. Si al cierre
del ejercicio solamente debo 1060, evidentemente se me licuó parte del pasivo. Entre 1100 y 1060 tengo que
exponer 40 pesos de un interés posi3vo. Esto significa que el pasivo se ha licuado porque la tasa de intereses
supero la tasa de interés pactada en el banco.

Entonces esos resultados financieros se presentan en términos reales separados los intereses, las diferencias
de cambio y el recpam siempre cuando esos CFI que podrían haber surgido en compra o venta de bienes han
sido debidamente segregados.

Este rubro se llama resultados financieros y otros resultados por tenencia esos otros resultados por tenencia surgen
de los resultados pro tenencia de los bienes de cambio medidos a valores corrientes, siempre y cuando el criterio de
medición sea el de valores corrientes pero también pueden surgir desvalorizaciones de bienes medidas al costo que
pro aplicación de lvalor limite podrían haber surgido diferencias entre e costo y el valor limite (-) que fue necesario
reconocer y que se exponen como otros resultados por tenencia. No hablamos solamente de bienes de uso y bienes
de cambio sino tambien de créditos desvalorizados.

Por eso la norma de medición, es decir la RT 17 4.2.7 nos dice que se consideraran "costos financieros los intereses
(explicitos o implícitos) actualizaciones monetarias, diferencias de cambio, premios por seguros de cambio o similares
derivados de la u;lización de capital ajeno, netos, en su caso, de los correspondientes resultados por exposiciones al
cambio en el poder adquisi;vo de la moneda"
4.2.7.1 Tratamiento preferible: Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del periodos en que se
devengan. Por lo tanto no 3enen que estar en el costo de ventas.
4.2.7.2: Tratamiento alternaLvo permiLdo: dice que si se trata de bienes producidos con un proceso produc3vo
prologando se permiga la ac3vación de costos financieros cuando en la producción de ese bien intervenía algún
pasivo con intereses, específicamente relacionado con la obtención de ese producto. Y hasta que momento puedo
ac3var esos costos financieros? Hasta que el bien este terminado.

Si yo estuviera en un modelo donde se 3ene que presentar los EECC a moneda homogénea, reconociendo ese
RECPAM, voy a tener todas las par3das medidas al momento de la preparación de los EECC. Voy a tener RECPAM
como resultado en el medida que haya tenido durante el ejercicio un capital monetario expuesto.
Si al cierre del ejercicio caja es 0, pero durante el ejercicio tuve aumentos y disminuciones de caja voy a tener recpam
porque durante el perdió tuve ac3vos monetarios expuestos. Los ac3vos y pasivos monetarios son los que me
generan el recpam.

B10: RESULTADOS FINANCIEROS Y POR TENENCIA (INCLUYENDO RECPAM): “Cuando los componentes financieros
implícitos contenidos en las par>das de resultados hayan sido debidamente segregados o no sean significa>vos, se
recomienda presentar en el cuerpo del estado o en la información complementaria:
A- la exposición de los resultados financieros y de tenencia en términos reales, quiere decir netos del componente
inflacionario.
B- la presentación separada de los generados por el ac;vo y los causados por el pasivo.
C- la iden;ficación de sus rubros de origen, por ejemplo: los genero una mercaderia, una tenencia en moneda
extranjera, un doc a cobrar.
D- la enunciación de su naturaleza (intereses, diferencias de cambio, resultados por exposición al cambio en el poder
adquisi;vo de la moneda, etc)….

Son los resultados los que voy a mostrar en forma desagregada, no los costos financieros. Cuando segrego
componentes financieros implícitos voy a desagregar a los resultados financieros.
… Cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las par;das de resultados no hayan sido
debidamente segregados y sean significa;vos, los resultados financieros y de tenencia debería presentarse sin
desagregaron alguna.

Lo que significa es que parte de ellos van a estar contenidos en ventas y en costos porque no fueron segregados. En
una nota hablare de la composición, hablare de intereses, de diferencias de cambios pero NO se van a poder
determinar si fue un ac3vo o un pasivo el que me lo genero. Porque no fueron segregados.

… Las desvalorizaciones y reversiones de desvalorizaciones contabilizadas por aplicación de la norma 4.4


(comparaciones con valores recuperables) de la segunda parte de la resolución técnica 17 (normas contables
profesionales: desarrollo de cues;ones de aplicación general), deberán iden;ficarse claramente y segregarse por
rubro de origen”.

Entonces cuando no segregue componentes financieros implícitos tendrá que hacer una nota explicando la limitación
de la información en ventas y en costos de ventas para que el usuario sepa que la ganancia bruta no es todo
resultado de ventas ni todo resultado de costos sino que esta viciado con costos financieros.
Otras de las líneas que debemos exponer en el Estado de Resultados corresponde a;
Resultados por par-cipación en otros entes:
Esas par8cipaciones accionarias, cuando hay control o cuando hay influencia significa0va, hemos visto que se miden
a su Valor Patrimonial proporcional. Esto hace que periódicamente cuando el ente emisor da esa información
contable y genera resultados posi8vos o nega8vos, habrá que reconocer la par8cipación sobre esos resultados y ésta
es la que exponemos en este ítem.
Pero también puede ser que en el momento en que se incorporó la inversión que se midió a VPP, se determinó un
mayor valor de inversión (eso lo habíamos visto cuando hablamos de la medición de inversiones permanentes a VPP
y su exposición dentro del rubro “par8cipación en otros entes”). En el momento 0, la inversión se mide al Costo y
esto es representa8vo del total pagado; sin embargo, esto úl8mo no se corresponde con el porcentaje de
par8cipación sobre el patrimonio neto contable. ¿Por qué? Porque no todas las par8das del ESP del ente en cual se
están par8cipando están medidas a valores corrientes. A lo mejor hay bienes de uso medidos al costo.
Por lo tanto, esas par8das medidas al costo, en el momento que se presenta un estado de situación patrimonial
especial para el calculo del VPP cuando se está adquiriendo ese paquete accionario, también serán medidas a su
valor corriente. Eso daría un complemento al ESP de cierre del ente en el cual par8cipamos, que sería la diferencia
entre las medidas contables de determinados ac8vos o pasivos medidos al costo, contra su valor corriente.
Entonces este complemento que siempre debería ser superior, daría el mayor valor de la inversión, de acuerdo con
el porcentaje de par8cipación que tenga el ente inversor (si fuera un menor valor el ente emisor tendría que haber
bajado las par8das considerando un tope que es el Valor Recuperable, reconociendo una pérdida).
Pensemos que ese mayor valor de la inversión está asociado a un bien amor8zable (edificio o una máquina) y
entonces ese mayor valor que se reconoció en el momento 0, a medida que transcurre el 8empo, el ente emisor de
la información contable fue depreciando los bienes considerando el costo; pero nosotros en el momento que
adquirimos la inversión, consideramos un plus valor entre el costo y el valor corriente. Ese plus valor 8ene que ir
imputándose a resultados durante los años de vida ú8l restantes que le queden al bien que generó la diferencia en el
momento de la compra.
Esto significa que ese mayor valor va a dar origen a una variación patrimonial acreditando el mayor valor y debitando
la depreciación del bien. Pero no se puede calcular o reconocer la depreciación del bien, por lo tanto, lo que tenemos
que hacer es ir dándole de baja al mayor valor contra un menor resultado de nuestra par8cipación accionaria.
Entonces, si la variación patrimonial fue un débito a la cuenta Rdos por par8cipación en otras sociedades, la
contrapar8da habrá sido acciones VPP mayor valor.
Entonces en este ítem Resultados por par-cipación en otras sociedades, vamos a estar exponiendo la porción que
corresponda al reconocimiento de la par8cipación de los Rdos que ha generado el ente emisor y la par8cipación que
como inversores tenemos nosotros. Pero, además, también va a estar incorporando la baja de ese mayor valor,
cuando corresponda (porque si la diferencia la generaron diferencias en la medición de terrenos, que no sufren
desvalorización, por supuesto que no va a tener que reconocerse ninguna baja en el mayor valor).
Si el bien que generó la diferencia en el momento de incorporar la inversión al patrimonio, era un bien amor8zable,
por supuesto habrá que ir imputando a Rdos en función de la vida ú8l que le resta al bien.
Otra cues8ón que podría estar incorporada dentro de estos Resultados por par8cipación en otras sociedades, se
corresponde con la depreciación de la Llave. El momento 0, cuando se compro esa inversión, una parte y bastante
significa8va se correspondió a Ac8vos Intangibles generados internamente por el emisor de esa información
contable. Y esa llave, expuesta dentro del Ac8vo no corriente (Par8cipación de otras sociedades), puede estar
asociada a algún intangible generado internamente que sea necesario reconocer algún 8po de depreciación a
medida que transcurre el 8empo. Si ello fuera así, la depreciación de la llave habrá que imputarla también en este
apartado.

Si con8nuamos con el estado de resultados, nos encontramos con otro renglón que es oportuno mencionarlo:
Impuesto a las Ganancias:
El impuesto a las ganancias, excepto en empresas pequeñas que tengan otra norma8va (reconocerlo paula8namente
y devengarlo de una forma tradicional, lo cual implicaría que tanto el débito como el crédito se determinó en función
de la aplicación de la alícuota del impuesto sobre el resultado imposi8vo, y tanto el debito como el crédito serán
coincidentes), se deberá determinar el devengamiento del impuesto a las ganancias usando el método del impuesto
diferido basado en el ESP.
Esto significa que va a tener que aplicarse la alícuota del impuesto a las ganancias sobre el resultado contable,
depurado de aquellas diferencias con el Rdo. imposi8vo que no van a tener efecto imposi8vo en el futuro (algún
gasto que pueda no ser deducible y que sí está devengado y que corresponde desde el punto de vista contable su
devengamiento, o algún reembolso o beneficio imposi8vo que está contabilizado y que por supuesto no 8ene efecto
imposi8vo en el futuro). Estas par8das que no 8enen efecto imposi8vo en el futuro, van a sumar o van a restar de la
ganancia contable, y eso va a dar lugar al cálculo de un Rdo. que le aplico la alícuota del impuesto a las ganancias, y
eso se considera dentro del estado de resultados como impuesto a las ganancias.
Podría ocurrir que las par8das que no tengan efecto imposi8vo en el futuro superen al Rdo. posi8vo contable, o que
en vez de ser un resultado posi8vo sea nega8vo, y entonces en vez de tener un Rdo. que va a ser sujeto a un pago de
impuesto en el futuro, resulta que tengo un quebranto imposi0vo. Esto también se contabiliza como ganancia,
porque existe la posibilidad que esos quebrantos sean aplicados en el futuro para pagar menos impuestos. Entonces
hoy tendría que estar contabilizando el impuesto a las ganancias, en vez de debitado como lo vemos siempre, vamos
a tener un saldo acreedor. Por lo tanto, aplicando el método del impuesto diferido, vamos a tener saldos posi8vos o
nega8vos que correspondan al impuesto a las ganancias expuesto en el estado de resultados (no siempre va a ser
gastos, podría llegar a tener efecto posi8vo).
No necesariamente si existen par8das que 8enen efecto imposi8vo en el futuro, que van a generar ac8vos o pasivos
de acuerdo a que haya que pagar o me ahorro el pago de impuestos, eso hace que lo que estoy reconociendo como
cargos de estado de resultados no coincida con lo que dice el AFIP que tenemos que pagar. Esas diferencias que
8enen efecto imposi8vo futuro tanto de ac8vo como pasivo, son las que expusimos por su neto en el pasivo como
cargas fiscales o como otros créditos en el ac8vo.
Entonces en el estado de resultados, recordemos que solamente corresponde al resultado posi8vo porque puede
haber quebranto imposi0vo que solo hay que contabilizarlo si hay alta probabilidad de ocurrencia de ese hecho
incierto en el futuro y esto se relaciona con el aprovechamiento futuro de ese quebranto para pagar menos
impuesto. Este impuesto a las ganancias calculado bajo el método del impuesto diferido es el que aceptan hoy las
normas contables determinando esas diferencias entre las medidas contables y las imposi8vas, de los ac8vos y los
pasivos.

Con-nuando con el Estado de resultados, es necesario aclarar que hay que separar los resultados de las operaciones
que con-núan de las que no con-núan. Esto es lógico dadas las caracterís8cas y las condiciones que esperamos que
reúna la información contable presentada a los usuarios 8po, que tengan valor, no solo valor confirmatorio sino valor
predic8vo hacia adelante. Hay operaciones que si por alguna razón, se ha decidido descon8nuar con algún 8po de
segmento del negocio, o porque se produjo algún 8po de reorganización, podemos llegar a presumir que se va a
descon8nuar esa ac8vidad, y si no se van a llevar a cabo esos bienes tampoco se van a vender hacia adelante (son
resultados que no se van a dar), y si van a aparecer otros que son los resultados productos de la venta de los ac8vos
con los cuales fabricábamos esos bienes que corresponden a ese segmento que no va a con8nuar en el 8empo.
Entonces, los resultados de operaciones que con0núan son todos los que vimos hasta ahora, si hubiera resultados
por operaciones que no con0núan se los van a exponer por separado, diferenciando los ingresos que corresponden a
la venta de esos bienes que no se van a seguir produciendo en el futuro, restándole los costos y los gastos
relacionados para la obtención de esos ingresos. Y, por otra parte, se van a diferenciar aquellos resultados que
corresponden a la venta de los bienes que no vamos a seguir u8lizando por descon8nuar un segmento de negocios.
Como estamos hablando de segmentos de negocios, es necesario aclarar que es información opta8va que presentan
los entes que no co8zan en bolsa (están obligados a presentar información por segmentos solamente los que co8zan
sus acciones en bolsa).
Segmentos: Cuando hablamos de que todos los productos que comercializa el ente no 8enen la rentabilidad, me
hace ver la necesidad de separar unos de otros productos; cuando decimos que no todas las ventas se efectúan de la
misma manera ni en la misma zona, me veo obligado a separar por segmentos por productos, por zonas geográficas,
etc. Me veo obligado a discriminar los dis8ntos los dis8ntos ingresos, costos y gastos relacionados, como así también
hay bienes que no 8enen el mismo rendimiento y tendrán ac8vos y deudas asociadas. Por lo tanto, si no todos los
resultados se ob8enen de la venta de los mismos productos, o no todos 8enen la misma rentabilidad, es necesario
presentar información diferenciada por segmentos.
La suma de las partes dará el total, pero cada parte no 8ene la misma rentabilidad ni los mismos riesgos, y eso hace
la necesidad de discriminar por segmentos.
Para las que no co8zan en bolsa será opcional, y si lo hacen deberán hacerlo bajo lo indicado en la RT 18.

Hay dos formas de presentar esta información por segmentos:


- Por zona geográfica, por producto, etc., que es lo que escribe la resolución técnica 18.
- La NIIF obliga la presentación de la información bajo la mirada de la Gerencia. Por lo tanto, no está
respetando en algunos casos, lo que indica la norma contable (porque los ojos de la gerencia pueden tener
una idea de cuáles son las necesidades y entonces la información que se presenta será de acuerdo a esas
necesidades).
Con respecto a la información por segmentos, también aparece en la LGS la necesidad de presentar las ventas
segregadas por ac8vidad, descontándoles el costo, para así determinar el Rdo. propio de la operación. Por lo tanto,
en la LGS se incursiona y se exigiría la presentación de la información por segmentos.

Otra cues8ón para aclarar, si bien es información complementaria, al pie de ese Estado de Resultados, habrá que
exponer el Resultado por acción. Se pretende que brinde información sobre la rentabilidad que tuvo el inversor; lo
que se hace es obtener el cociente del resultado del ejercicio respecto del total de las acciones en circulación y a
emi8r.
También serán las acciones a emi8r, porque puede haber aportes irrevocables (integración de capital, pero aún falta
el momento de la suscripción) que se van a transformar, cuando la asamblea de accionistas apruebe su
capitalización, en capital suscripto.
Este resultado se podría presentar de manera diluida, es decir, además de estos aportes que están representados por
acciones o aquellos que van a estar representados por acciones en el futuro, se le sumarán las acciones preferidas
(que a futuro se van a transformar en PN; no porque se llamen acciones pensemos en sinónimo de capital, sino que
habrá que buscar la esencia económica por encima de la forma jurídica, y entonces puede ser que alguna de esas
acciones preferidas estén en el pasivo hoy y cuando se ejerza la opción irán a ser expuestas en el PN).
Por lo tanto, este resultado por acción que va a brindar información sobre cuál es la rentabilidad por acción a ese
inversor 8po, constará al pie del estado de resultados, como información complementaria.

También podría gustarte