Está en la página 1de 9

Unidad II.

Los grandes filósofos y la ética.

1. La ética de acuerdo a los antiguos griegos.

Sócrates
470 a.C. - 399 a. C.

Sus ideas intentan superar el relativismo y alcanzar una verdad absoluta que sirva
de fundamento a la ética personal y a la organización política de la sociedad, o sea
que pretende orientar a las personas en busca del bien y de la justicia.

“No se puede hacer lo justo si no se le conoce, pero también es imposible dejar de


hacer lo justo una vez que se le conoce”

Sócrates identificaba la virtud con el conocimiento, lo único que hace falta para
hacer a las personas virtuosas es enseñarles que consiste la virtud verdadera, y toda
persona tiene conocimiento de la verdad dentro del alma, sólo necesita darse
cuenta de ella por medio de estímulos.

Sócrates induce a sus discípulos a la virtud porque es el bien supremo para el ser
humano. “No existe felicidad sin virtud, la virtud es la condición necesaria y
suficiente para la felicidad”
El que es sabio, posee todas las virtudes porque nadie obra mal a sabiendas, en
cambio el hombre ignorante es necesariamente vicioso; la virtud no es algo innato
que surge espontáneamente en las personas, mientras que otros carecen de ella.

Platón
427 a.C. - 347 a. C.

La moral de Platón se eleva gracias a su teoría de la Ideas, considerada el Bien


Supremo, así como por la creencia de la inmortalidad del alma, orientando la
conducta del hombre, no sólo a la práctica de la virtud, sino también al cultivo de
la Filosofía. En esto consiste la felicidad del hombre en esta vida.
“El justo conserva se virtud, su libertad y su felicidad incluso en medio de los
mayores tormentos”
Divide las virtudes en:
Justicia, que tiene por objeto “poner orden y armonía en el conjunto, asignando a
cada parte la función que le corresponde dentro de la totalidad”. Tal orden es
reflejo del Universo y del mundo de las Ideas.
Prudencia o Sabiduría, propia del alma racional, teniendo por objeto las cosas
divinas, además de “poner orden en los pensamientos, disponiendo el alma para
huir del mundo engañoso de las apariencias y prepararla para la contemplación de
las realidades superiores”.
Fortaleza o valor, que regula las acciones del alma de las pasiones nobles y
generosas, “haciendo que el hombre se sobreponga al sufrimiento y al dolor,
sacrificando los placeres cuando es necesario para el cumplimiento del deber”.
Templanza. Implica serenidad, armonía, dominio de sí mismo, regulando los actos
concupiscibles, liberando de las inclinaciones naturales y groseras que perturban la
paz del alma, que aprende a liberarse del cuerpo.

Alma y cuerpo constituyen dos elementos no sólo distintos, sino irreconciliables


entre sí: el cuerpo es la cárcel del alma, el lugar donde ésta se hace esclava de lo
material y lo pasional. Mientras el hombre permanezca ligado a su cuerpo, no
encontrará la felicidad y para el verdadero conocimiento. Alcanzar estos sólo será
posible si dominamos nuestra parte material.

Aristóteles
384 a. C. - 322 a. C.
La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de felicidad... pero también es
una ética de la virtud ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la
felicidad, siendo esta el ejecicio la actividad propia del hombre.
Es la actividad del alma que para que sea perfecta, debe ser acompañada por todas
las virtudes. Aristóteles dice también que la actividad que más traerá felicidad es la
contemplación teórica; la sabiduría.
Todo para explicar que la felicidad consiste en equilibrar virtud, contemplación y
bienes exteriores.
La virtud se adquiere a través del ejercicio y el hábito, es decir que para que un
hombre se haga justo, es necesario que practique la justicia. Aristóteles considera
que nadie se hace justo por "naturaleza" (aunque una predisposición natural sea
importante) ni tampoco resulta suficiente la enseñanza.
"La verdadera felicidad consiste en hacer el bien"
Zenon
333 a.C. - 264 a. C.

Fue el fundador de la escuela filosófica estoica, que inició hacia el 300 a.C. Su
base fue la moral de los filósofos cínicos, y daba un gran énfasis en el bien racional
que se obtenía a través de una vida virtuosa, es decir, acorde a la Naturaleza.

Dividía la filosofía en: lógica (teoría del conocimiento y de la ciencia), la física


(ciencia sobre el mundo y sobre las cosas) y la ética (ciencia de la conducta). Todas
ellas se refieren a el universo en su conjunto y el conocimiento sobre él. De las
tres, considera la ética la más importante, pues es herramienta al hombre, quien
parte de este universo.
Apoyan la libertad que comprende y la fuerza de voluntad que combate las
pasiones. Razón, divinidad, libertad, naturaleza y felicidad son elementos comunes
e inseparables. La razón depara unas conductas individuales; dominio de los
instintos y pasiones, obediencia a la razón, sociales; justicia y cumplimiento de las
leyes de la sociedad y políticas.
El bien y la virtud es vivir de acuerdo a la razón y evitar las pasiones pues nos
desvian de nuestra naturaleza. No existe bien y mal en sí, todo es un proyecto
cósmico. El sabio ideal es aquel que vive conforme a la razón, está libre de
pasiones y se considera ciudadano del mundo. El cosmopolitismo, que defiende la
igualdad y solidaridad de los hombres.

“El pensamiento debe ser más fuerte que la materia, y la voluntad más poderosa
que el sufrimiento físico o moral”

Epicuro
341 a. C. - 270 a. C.

"La necesidad es un mal, no hay necesidad de vivir bajo el imperio de la


necesidad."
Para Epicuro, el placer es malo y violento, es el resultado de la adicción y es
pasajero, causando dolor e insatisfacción, sin embargo hay placeres moderados.
Las condiciones para una buena salud es tener el alma humilde, poseer bienes
escasos y ningún cargo público ya que causan distúribios.
Para alcanzar la felicidad, se busca placer, sin embargo esta tiene que ser
moderada, razonable, tenemos que evitar lo innecesario para no causar dolor y
miseria a nosotros y a quienes nos rodean.
2.Planteamiento filósofico en el Medio y Lejano Oriente.
Mucha de la filosofía occidental gira en torno a la razón y el pensamiento analítico. Encontramos
a autores como Kant que basan sus teorías éticas exclusivamente en la razón, dejando fuera
aspectos tan importantes como los sentimientos o la educación. La filosofía practicada con
exceso de racionalismo, tiende a considerar como secundario temas que no pueden ser analizados
o explicados solo bajo un análisis racional. Si bien es cierto que el objetivo de la filosofía es y
debe ser la búsqueda del conocimiento y el compromiso con el saber, la razón no debe ser la
única encargada de esta función.
En este sentido, la filosofía Oriental es algo más que un pensamiento religioso basado en
supersticiones, misticismo o dogmas. Religiones como la Védica o el Budismo tienen un
trasfondo filosófico de gran envergadura y abordan temas tan importantes para la filosofía como
la epistemología, ética o política y lo hacen desde una perspectiva más amplia a la
exclusivamente racional.
El conocimiento en los védicos
Del mismo modo que para la filosofía occidental Grecia sería donde se sentaron las bases de su
pensamiento, en Oriente esas bases se encontrarían en la India y en los primeros latidos de la
religión Védica. La religión Védica en sus comienzos era una religión animista, es decir, sentían
devoción y curiosidad por los elementos naturales como la tierra, el agua, el fuego, el viento o la
lluvia. Estos elementos los llamaban Deva que significa deidad. Los Brahamana (sacerdotes)
ofrecían cantos y oraciones a los Deva (los elementos naturales). Estos cantos y oraciones juntos
formaron las Veda que son las escrituras más antiguas de la India y sobre las que el hinduismo se
nutrirá y asentará parte de su pensamiento.
Veda se podría traducir como ver y conocer, y tiene mucho en común con los filósofos griegos
presocráticos que se interesaban también por estos elementos naturales ya que los veían como
fuente de conocimiento. Los filósofos griegos a parte, les atribuyeron a estos elementos naturales
la capacidad de primer elemento o Arjé, es decir, el primer material sobre el que nacen la vida
La política en Confucio
Por último, la teoría política la encontraremos en Confucio.
Confucio nace en el año 503 A.C. Y fue un filósofo chino que viajaba de corte en corte buscando
instruir a la nobleza china para que gobernara sabiamente, pues para Confucio cuanto más sabio
era el gobernante, menos daños sufría el pueblo.
El gobernante debía ser el que mejor preparado estuviera para gobernar y para ello, debía ser
educado en los cinco valores que Confucio tiene como primordiales: la benevolencia, la rectitud,
el decoro, la sabiduría y la responsabilidad. La fuerza era una virtud correctiva, es decir, buscaba
corregir aspectos dañinos para la sociedad pero si el gobernante era sabio, era innecesario
aplicarla pues sus políticas no encontrarían rechazo. Esta teoría encuentra muchas similitudes
con las de Sócrates que creía que el sabio era el legitimado a gobernar. En la sociedad griega el
sabio era el filósofo, pues dedicaba toda su vida a la sabiduría.
La historia de la filosofía oriental es la historia de la filosofía que se desarrolló en Oriente,
principalmente en China e India, pero también en Persia, Babilonia, Japón, Corea y la filosofía
islámica. Generalmente se habla de historia de la filosofía oriental en contraste con la historia de
la filosofía occidental, ya que ambas tradiciones se desarrollaron de manera relativamente
independiente.

Persia
La filosofía persa o filosofía iraní56789 se remonta a tiempos de tradiciones filosóficas y
pensamientos que se originaron en la antigua persia con raíces indo-iraníes y fueron
influenciadas considerablemente por las enseñanzas de Zoroastro. La cronología de la materia y
de la ciencia de la filosofía comienza con los indo-iraníes, que datan este evento a 1500 a. C.í10
La filosofía de Zaratustra ingresó a influir la tradición occidental a través del Judaísmo, y por lo
tanto en el platonismo medio.í10
A lo largo de la historia iraní y debido a los cambios políticos y sociales notables tales como
conquista musulmana de Persia y las invasiones mongolas de Persia, un amplio espectro de
escuelas de pensamiento mostraron una variedad de puntos de vista sobre cuestiones filosóficas
que se extienden desde antiguas tradiciones iraníes y sobre todo relacionadas al zoroastrismo, a
las escuelas que aparecen en las finales de la era pre-islámica, como el maniqueísmo y el
Mazdakismo, así como varias escuelas post-islámicos. La filosofía iraní después de la invasión
árabe de Persia, se caracteriza por diferentes interacciones con el filosofía persa antigua, la
filosofía griega y con el desarrollo de la filosofía islámica. La escuela de iluminación y la
filosofía trascendente son consideradas como dos de las principales tradiciones filosóficas de la
época en Persia.

China
La filosofía china es la suma de escuelas filosóficas creadas en China. Tiene una historia de
varios miles de años y su inicio se suele establecer en el siglo XII a. C. con la escritura del I
Ching (El libro de los cambios), un compendio antiguo sobre adivinación que introdujo alguno
de los términos fundamentales de la filosofía china. Sin embargo, la tradición oral se remonta a
épocas neolíticas.
La historia de la filosofía china se puede dividir en cuatro períodos. El primero vio venir las
primeras doctrinas de la dinastía Shang acerca de lo cíclico, así como el I Ching (el Libro de los
cambios). El segundo período es el de la filosofía china clásica, conocido por la variedad y
cantidad de escuelas que se formaron. Entre ellas destacaron el confucianismo, el taoísmo, el
moísmo, el legalismo y la Escuela de los Nombres. El tercer período comenzó cuando la dinastía
Qin adoptó como filosofía oficial el legismo, persiguiendo además a los confucianistas y
moistas. Luego la dinastía Han impuso al confucianismo y taoísmo como doctrinas oficiales, y su
influencia continuaría hasta el siglo XX. El último período, el de la modernidad, se caracteriza
por la importación e incorporación de la filosofía occidental.

Japón
La filosofía japonesa se origina a partir del desarrollo cultural de Japón, a través del proceso
religioso e histórico que surgió del pensamiento chino, manteniéndose hasta el período Heian,
del cual se inicia el pensamiento japonés y al igual que el primero, se orienta a los asuntos de
sabiduría práctica.
El pensamiento japonés moderno se desarrolló bajo fuertes influencias occidentales, como el
estudio de las ciencias occidentales (llamado «Rangaku») y la sociedad intelectual modernista
Meirokusha, que se inspiró en el pensamiento europeo. El siglo XX vio el surgimiento del
sintoísmo estatal y también el nacionalismo japonés. La Escuela de Kioto, una influyente escuela
filosófica japonesa surgió también influenciada por la fenomenología occidental y la filosofía
budista japonesa medieval.27
Corea
La filosofía coreana se enfocó en su totalidad en la cosmovisión. Se integró el contenido
emocional del chamanismo, lo impredecible, y algunos aspectos del Neo-Confucianismo. El
pensamiento tradicional coreano ha sido influenciado por un gran número de corrientes de
pensamiento filosóficas y religiosas a lo largo de los años. Al ser las principales influencias en la
vida en Corea, a menudo los movimientos del Chamanismo coreano, taoísmo, Budismo y
Confucianismo han moldeado el estilo de vida y pensamiento coreano
3. Moral y ética en el régimen feudal.
Durante la Edad Media se creo una nueva moral.

la sociedad feudal se basaba en la gran propiedad de tierra. En lugar del esclavo se encuentra el
siervo, que es propiedad del terrateniente; pero se le considera un ser humano y se le da cierta
protección.

La moral que domina es la que se daba por la aristocracia, en la que sus virtudes se cifran en el
culto al honor, el valor y el arte de la guerra, la nobleza de sangre, el desprecio al trabajo manual.

El código moral de los caballeros tenia exigencias como las siguientes:

-Todo caballero debe tener actitud y lealtad conjuntamente.

-Debe proteger a los pobres para que los ricos no los opriman, y sostener a los débiles para que
los fuertes no los humillen.

-Debe alejarse de cualquier lugar donde habite la traición o la injusticia.

-Cuando las damas o doncellas necesiten de él, debe ayudarlas con su poder.

-Si quiere ganar alabanzas y premios, pues hay que honrar a las mujeres y soportar la pesada
carga de defender su derecho.
Otra característica fundamental de esta moral feudal es la subordinación a la religión. La religión
es la mas grande legisladora de la moral, religión que aconseja la resignación ante las miserias e
injusticias.
4. La moral religiosa y los burgueses.
Por Alex A. Chamán Portugal

Desde un primer momento “La burguesía reivindicaba la soberanía individual, limitaba sólo por
la soberanía de los demás individuos. En el lugar de la moral social y las virtudes públicas,
colocaba una moral y virtudes privadas”.[1] La burguesía al enarbolar como sacrosanta la
propiedad privada sobre los medios de producción, busca modelar la conducta de los hombres
sin distinción en función de salvaguardarla, es decir salvaguardar el derecho de los dueños de los
medios de producción para desarrollar y desplegar por todo el orbe la esclavitud asalariada, la
extracción de plusvalía como el supremo valor moral.
Como la única libertad que tienen los proletarios es vender su fuerza de trabajo para no morirse
de hambre, el ejercicio de ello, implicaba la participación dentro de los códigos morales, en
situación de oprimido y explotado como su única y posible conducta de acuerdo a la moral
existente, es decir un acto sumiso moral, desde el punto de vista del encuadramiento social en el
que fuera de su voluntad se encuentran sometidos a las relaciones de producción capitalistas, en
una palabra, un acto moralmente correcto dentro de los cánones morales de las clases sociales
dominantes y sojuzgadoras.
La moral burguesa pretende identificar la libertad del individuo, con la libertad del burgués
propietario de los medios de producción, con la libertad como principio universal, al margen de
las pugnas entre las clases sociales y al margen del desarrollo histórico de propiedad. Sin duda
que esta cuestión resulta una quimera.
Marx criticaba a la sociedad capitalista por considerarla como la fase más avanzada de la
explotación, la que ata al hombre a la máquina y califica atinadamente a la clase obrera como la
más consciente y revolucionaria de la historia.
Demolido el régimen feudal -sustentado en la gran propiedad sobre la tierra- y después de la
liberación de la servidumbre, se pasó a la edificación de la sociedad capitalista bajo la dirección
de la burguesía revolucionaria, pero al hacerlo abrió perspectivas a su vez para la clase más
oprimida y explotada, el proletariado, consiguientemente un camino de lucha mucho más
complejo que cualquier otro en el pasado. “La liberación del hombre de la dependencia personal,
la destrucción del poder absoluto de la iglesia sobre las mentes, la libertad de desplazamiento,
etc. Abrieron nuevas posibilidades al desarrollo de la personalidad, no sólo en la cima de la
sociedad, sino también y en cierto grado entre los trabajadores”. Empero, la sociedad burguesa
impuso a los trabajadores asalariados, al proletariado industrial moderno, una nueva forma de
esclavitud y nuevos mecanismos de devastación física y moral de la personalidad. La alienación
es una de sus expresiones.
Fueron Marx y Engels quienes se encargaron de poner al descubierto, de manera profunda, la
influencia desmoralizadora del carácter coercitivo y enajenante del trabajo en las condiciones del
sistema capitalista.cyl
“Con arreglo a las leyes económicas, la enajenación del obrero en su objeto se expresa en que
cuánto más produce el obrero menos puede consumir, cuantos más valores crea menos valor,
menos dignidad tiene él, cuanto más modelado su producto más deforme es el obrero, cuanto
más perfecto su objeto, más bárbaro es el trabajador, cuanto más poderoso el trabajo, más
embrutecido, más esclavo de la naturaleza es el obrero”.[3] El trabajo asalariado para el
proletario deviene en la enajenación de su trabajo y la de su condición de ser humano, la realidad
de su condición de explotado, la esclavitud del obrero como propiedad de toda la clase burguesa.
El obrero no es propietario de lo que produce y de los medios de producción que utiliza. Siendo
esa la realidad al obrero se lo deshumaniza, se lo pretende convertir en una máquina productora
de plusvalía.
La moral religiosa significa conciencia y si uno vive consciente se vuelve cada vez más
consciente,más moral.
La moral y la religión aparecen unida en conflictos en la historia humana.

Nombre: Kenny Morillo Montero


Matricula:BA-19-10789

También podría gustarte