Está en la página 1de 5

Filosofía del Derecho

ALUMNO: CHRISTIAN ZEGARRA COLOMA

Lee atentamente los enunciados y responde argumentando sobre los


conceptos de Filosofía y Derecho.

1) ¿Qué es una Teoría Pura del Derecho?

Kelsen define la teoría pura del Derecho como “una teoría monista del derecho:
según ella no hay más que un derecho el derecho positivo”, frente al carácter
dualista de la doctrina iusnaturalista que afirma la “existencia de un derecho natural
junto al derecho positivo”16. El Derecho es, para Kelsen, “siempre positivo y su
positividad consiste en el hecho de que es creado y nulificado por actos de seres
humanos con lo cual es independiente de la moral y de otros sistemas normativos
semejantes”

2) ¿Cuál es la diferencia entre las Ciencias de la Naturaleza y las Ciencias


Sociales?

Una de las diferencias significativas entre las ciencias sociales y las ciencias
naturales radica en su área de interés. Las ciencias sociales se centran en las
interacciones de los seres humanos y la sociedad. Las ciencias naturales, en
cambio, se centran en el mundo físico.

3) ¿Qué significa para Kelsen la imputación el sistema jurídico?

Se considera la caracterización dinámica del sistema jurídico presente en la teoría


de Kelsen como exponente de una concepción del Derecho exclusivamente formal
negadora de cualquier incidencia de los contenidos materiales en la determinación
de la validez jurídica. Esta lectura de la tesis de la dinamicidad se basa en una
interpretación de la distinción sistemas normativos/sistemas normativos dinámicos
que, de manera quizá no del todo exenta de polémica, puede calificarse de
“canónica” en aras de poner de manifiesto su estatus de versión más difundida de la
dicotomía kelseniana.

1|Página
Filosofía del Derecho

4) ¿Cuál es la diferencia entre causalidad e imputación?

El hecho solo es imputable al autor cuando es obra de su voluntad libre y en el caso


contrario, esto es, cuando se trata de la causalidad, del azar, el hecho no le
pertenece al autor como algo propio y por ende no se puede decir que sea un acto
que pueda imputársele, ya que es ajeno.

5) ¿Cuál es el objeto de la Ciencia del Derecho?

Se denominan objetos del derecho a todo ente material o inmaterial sobre el que


pueden recaer relaciones jurídicas.

El derecho es una ciencia práctica que tiene por objeto discernir cual es la conducta
adecuada para alcanzar, en una determinada relación, la justicia. Es, en otras
palabras, una ciencia práctica que define lo que es justo en las relaciones
interhumanas, y especialmente, lo justo en casos concretos. Son ciencias prácticas
afines al derecho: la ética, que discierne cuál es la conducta adecuada al bien
personal; y la política, que discierne la apropiada al bien común; el hábito intelectual
propio de estas ciencias es la prudencia, esto es, el hábito de juzgar acerca de la
conducta adecuada a la justicia (jurisprudencia), al bien personal (prudencia ética) y
al bien común (prudencia política).

6) ¿Qué entiende Kelsen por Derecho y Moral?

El sistema social para Kelsen es un orden normativo que regula el comportamiento


del hombre en cuanto está en relación inmediata o mediata con otros hombres, La
moral y el derecho son unos de esos sistemas sociales. La función de los sistemas
sociales es provocar que el hombre se abstenga de ciertas conductas consideradas
socialmente perjudiciales y en cambio realice ciertas conductas consideradas
socialmente útiles (Teoría, p. 38). El sistema social puede o no asignar sanciones
según Kelsen- “el Gobierno está facultado a encerrar en campos de concentración a
personas de ideología o religión indeseables, constriñéndolas a realizar una labor
forzada, y hasta a matarlos. Actos semejantes pueden ser juzgados moralmente con
la máxima severidad, pero no se puede considerarlos como externos al régimen

2|Página
Filosofía del Derecho

jurídico de sus Estados. Algunos de estos actos pueden ser entendidos como
sanción, como reacción frente a determinada conducta humana., extendiéndose en
cambio a los casos en que el acto coactivo como reacción frente a determinada
conducta humana se produce como consecuencia de un delito, y también contra un
delito cuya comisión por determinado individuo no haya sido aun jurídicamente
comprobado... y a los casos en que el acto coactivo se produce como reacción
contra un delito, aún no cometido, pero cuya probable comisión futura se espera,
como en el caso de la internación por fuerza de enfermos mentales socialmente
peligrosos en hospicios, o de personas de ideologías, raza o religión indeseables en
campos de concentración, en la medida en que la internación se produce para
impedir un comportamiento perjudicial para la comunidad en cuyo respecto la
autoridad jurídica, en razón o no, los considere capaces.”

7) ¿Qué señala Kelsen sobre Derecho e Ideología?


Kelsen señala, como hay Dios, hay moral objetiva y absoluta, hay justicia, y
ella es el objeto del orden jurídico. En consecuencia, el derecho injusto no es
derecho. Las leyes sobre reclusión de personas de raza, ideología o religión
indeseables, y su matanza, establecidas por los Estados totalitarios, que
Kelsen, que huy6 del régimen nacionalsocialista, considera, sin embargo,
válidas expresamente, son injustas, y no son derecho; y contra lo que él se
atreve a afirmar, el ordenamiento de la banda de ladrones que logra
sobreponerse al ordenamiento del Estado, no puede llegar a ser derecho. La
comunidad de ladrones se diferencia del Estado, en cuanto a su
ordenamiento, precisamente por la justicia.

8) ¿Qué elementos considera Kelsen para la definición del Derecho?

El Derecho, dice Kelsen, es un orden social cuyas sanciones están socialmente


organizadas y consisten en privar ciertas libertades: vida, libertad, propiedad, etc. En
la medida que estas privaciones son efectuadas contra la voluntad del sancionado,
estas tienen el carácter de coercitivas.

9) ¿Qué menciona Kelsen sobre la negación del carácter normativo del


Derecho?

3|Página
Filosofía del Derecho

En la posición de Hans Kelsen, el derecho es un producto inteligente del ser


humano, su propósito consiste en regular la conducta del hombre. En este sentido,
las normas son expresiones volitivas del individuo en tanto ordenan
comportamientos, obligando, prohibiendo o facultando conductas esta regulación de
la conducta, afirma Kelsen, puede darse en dos ciclos conjuntos: positiva y
negativamente. Según la concepción del jurista austríaco, la regulación positiva se
constituye por actos determinados exigiendo la realización o la omisión de ciertas
conductas. En tanto un comportamiento sea exigido mediante una norma válida,
indica afirmar que el individuo se encuentra obligado jurídicamente con relación a
esa conducta. Cuando una conducta es impuesta objetivamente en el orden jurídico,
entonces estamos frente al tipo de regulación positiva. Actos que establecen normas
determinadas en un sentido objetivo, configuran regulaciones positivas.

En un sentido negativo, la conducta del individuo se encuentra regulada por el orden


jurídico cuando dicho comportamiento no es objeto de regulación positiva, es decir,
no está exigida por el orden normativo jurídico y no está positivamente permitida por
una norma que limite el dominio de validez de una norma obligatoria, en
consecuencia, está permitida sólo en un sentido negativo. Según Kelsen, esta
función negativa tiene que distinguirse de la positiva en tanto la permisión que se
contiene en la formula normativa constituye un acto positivo, un hecho objetivo en la
realidad del derecho válido; en el otro caso, el permiso es negativo sólo cuando no
existe norma en el orden jurídico en relación a una conducta.

10)¿Por qué para Kelsen es importante la norma fundamental?

La cuestión central en tomo a la norma fundamental finca en su diferente significado


en la obra de Kelsen que culmina con la segunda edición de la Teoría Pura del
Derecho y en la etapa posterior. Tal diferencia lleva, incluso, a preguntar: ¿cuál
norma fundamental? pues, evidentemente, bajo una misma denominación se cobijan
dos diferentes objetos. En la primera etapa el sentido es claramente kantiano,
conforme con el cual la norma fundamental aparece como una verdadera categoría
que posibilita el conocimiento del derecho como un sistema o conjunto de normas
con fundamentación unitaria. Cossio puso énfasis en este significado gnoseológico,
destacando la importancia que para el conocimiento jurídico tenía esta noción
original de Kelsen5 . Bobbio, por su parte, hizo hincapié en el aporte fundamental de

4|Página
Filosofía del Derecho

Kelsen a la concepción del Derecho como sistema, en la cual desempeña un papel


central la norma fundamental6 . En la segunda edición de la Teoría Pura se lee este
párrafo revelador: «puede designarse a la norma fundante básica, tal como es
representada por la ciencia del derecho, y si cabe recurrir per analogía a un
concepto de la teoría kantiana del conocimiento, como la condición lógico-
trascendental de esa interpretación.»

5|Página

También podría gustarte