Está en la página 1de 6

APUNTES DE DESARROLLO

Silvestri- Adquisición del lenguaje.


Se trata de descripciones para explicar cómo el niño llega a comprender y
producir el lenguaje oral, el hombre es capaz de adquirir un sistema
comunicativo que le está vedado a otros animales. El sistema de comunicación
humano está formado por símbolos, una clase de signos que permite
representarse un objeto por completo ausente a la percepción. La significación
en los símbolos se da gracias a una representación en la mente de los
interlocutores y, por lo tanto, la adquisición de esta forma comunicativa tiene
consecuencias intelectuales para la manera de entender el mundo y de
conocerse a si mismo. Muchos estudios asignan importancia a la combinación
regulada de unidades en la oración, es decir, a la sintaxis, de la que carecen
los sistemas comunicativos inarticulados de otros animales. Existen dos
factores que intervienen a toda adquisición incluida la del lenguaje: el polo
biológico y el polo social. Se trata de una antigua polémica para definir
cualquier característica específicamente humana, en la actualidad se considera
que hay un continuum, una gradación de elementos que participan.
La adquisición del lenguaje es un tema que atañe a la psicología del lenguaje,
una de las ciencias que combina los hallazgos de la lingüística y de la
psicología para encarar sus estudios. Desde el punto de vista formal, el
lenguaje está formado por varios subsistemas que son objetos de estudio tanto
en el adulto como durante la adquisición: el fonológico, el morfológico, el léxico,
el sintáctico y el semántico. Hacia los 5 años, el niño usualmente ya domina las
estructuras lingüísticas y el léxico básico que le permiten comunicarse con
soltura.
En el primer caso, los estudios sobre adquisición concluyen hacia esa edad,
cuando el núcleo duro sintáctico ya se ha adquirido. Si el foco se encuentra en
el uso, se incluyen los aprendizajes tardíos, en especial, discursivos y
semánticos, y por lo tanto, los estudios se prolongan más allá de la
adolescencia. Se estableció la diferencia entre los géneros del habla, también
denominados primarios y los de la escritura, llamados secundarios. La
adquisición del lenguaje, abarca solo los géneros primarios (la conversación
informal, cara a cara), ya que el niño comienza por ellos su largo camino de
dominio del lenguaje. Se trata de géneros en los que las significaciones están
fuertemente basadas en el contexto inmediato del habla. Según Vigotsky, los
seres humanos disponemos de funciones psicológicas que no son propias de la
especie y se desarrollan según una línea natural. Al mismo tiempo, algunas
funciones psicológicas siguen una línea diferente de desarrollo según principios
de aprendizaje social. A su vez, estas funciones se dividen en dos clases:
rudimentarias y avanzadas. Vigotsky eligió como ejemplo de estas funciones el
lenguaje oral y el escrito. Los seres humanos disponemos entonces, tanto de
funciones de origen natural, biológico, compartidas con otros animales, como
de funciones propias del hombre, que se generan en la vida social.
El área de la adquisición del lenguaje es un terreno en el que la discusión
entre lo biológico y social sigue viva. De modo que la forma en que se gesta la
capacidad de hablar y de comprender el lenguaje resulta representativa para
determinar como la cría del hombre se convierte de modo progresivo en ser
humano.
teorías biologicistas: Chomsky plantea la predeterminación genética del
lenguaje. Según su propuesta, en la mente/cerebro existe una facultad del
lenguaje que no se enseña ni se aprende. La adquisición depende de un
mecanismo biológicamente determinado que es independiente del
conocimiento del mundo como de los factores sociales. Lo que esta
biológicamente determinado, es decir, inscripto en los genes, no son las
gramáticas particulares de las diversas lenguajes, sino una gramática universal
comúnde todas ellas
Las teorías socioculturales: Se encuentran las empiristas, que consideran
que en todo aprendizaje el niño funciona como un ‘’recipiente vacío’’ que debe
ser ‘’llenado’’ por estímulos sociales. Otras, en cambio, conciben al aprendiz
interactuando con una sociedad que ya dispone de lenguaje simbólico, y
organizando el estímulo en un proceso activo de construcción. El desarrollo de
los procesos lingüísticos se vincula con prácticas culturales y sociales
complejas, de modo que la emergencia de las funciones mentales superiores
no puede ser analizada sin estudiar las formas apropiadas de la vida social que
la autorizan. Así, el niño utiliza, en cooperación con variados miembros de su
medio, los modos de interacción específicos de su sociedad y su cultura. Para
estos modelos, no existe una rígida inscripción previa en los genes, sino
estructuras abiertas y flexibles. La flexibilidad es una característica crucial, ya
que, cuanto mayor sea la capacidad innata, menos será la flexibilidad. El
sistema de desarrollo esta formado por el ambiente social y la cultura. Esto
significa que es necesario un sistema nervioso especializado: es decir, el
componente biológico resulta necesario, pero no suficiente para que se geste
un ser humano
Las adquisiciones tardías: Se considera adquisición tardia a la que se
produce después de los primeros cinco años de vida. En tanto su aprendizaje
no es obligatorio y se relaciona con enseñanzas, formales o informales, pueden
darse incluso en edades mas avanzadas o no adquirirse en absoluto. Entre
estas adquisiciones se encuentra el dominio de estructuras sintácticas
complejas, tales como, en castellano, las relativas preposición (‘’la mujer con
quien hablamos…’’) o con ‘’cuyo’’, algunas subordinadas o las formas pasivas.
Otro aspecto importante es la reorganización del sistema semántico que
continua modificándose hasta después de la adolescencia. Asi, los significados
y referencias iniciales del niño no siempre coinciden con los del adulto. La
comprensión del niño transita, como es sabido, desde lo concreto hacia lo
abstracto, de modo que sus significaciones primarias, tanto en la comprensión
como en el habla, son relativas a sus experiencias personales y carecen de
sistematicidad. También se desarrolla la capacidad metalingüística que es
tardía y no obligatoria. Son numerosísimos los procesos que requieren esta
capacidad de reflexión sobre el propio lenguaje, ya que el dominio de cualquier
género secundario la demanda.
Los problemas en debate- la pobreza del estímulo lingüístico: Los niños
adquieren el lenguaje aunque el estimulo que reciban de el sea escaso: frases
completas o incompletas que los adultos intercambian entre si, no siguen
secuencias de complejidad creciente en sus enunciados. Si el estimulo que
proviene de la sociedad es débil, el componente biológico acrecienta su
importancia. Desde la perspectiva cognitiva se asumió que el habla dirigida al
niño tiene características que ayudan a su desarrollo. Esta teoría considera que
el habla a la que el niño esta expuesto no es un estimulo pobre y
desorganizado. En un principio, ese estilo de habla se llamo ‘’motherese’’, ya
que las interacciones privilegiadas con el niño suelen estar a cargo de la
madre. La objeción mas importante a este argumento proviene de Bruner quien
señalo que, para el bebe, no tienen efecto en la adquisición las situaciones de
exposición al lenguaje, sino las interacciones en las que participa con un
miembro de su sociedad que domina el lenguaje. Una interacción es una
acción reciproca, compartida por dos o mas sujetos, en la que cada uno emite
su parte en función de la acción realizada por el otro. Para Bruner , la
comunicación transita desde lo no verbal (gestos, miradas y acciones) hacia lo
verbal, el lenguaje. Esta idea muestra que no resulta suficiente registrar lo
verbal, lo que el niño dice, y, por lo tanto, hay que considerar también con
quienes interactúa, que gestos realiza, a quien mira. Es decir, el niño puede
comunicarse con quienes lo rodean desde el momento en que nace, a pesar de
que todavía no haya desarrollado un lenguaje humano, y estas diversas formas
comunicativas están relacionadas entre si. A medida que el niño adquiere el
lenguaje, van emergiendo otras capacidades intelectuales y afectivas
especificas del hombre. Una de las mas estudiadas es la atención, inicialmente
compartida con alguien que ya conoce el lenguaje. Atender al mismo objeto
que el adulto asegura la referencia
El desarrollo temprano y obligatorio: Uno de los argumentos de los modelos
innatistas es la emergencia temprana y obligatoria. En efecto, el hecho de que
en diferentes culturas y medios sociales el lenguaje aparezca siempre, a la
misma edad y con patrones similares en la secuencia de adquisición sugiere
una base biológica independiente del contexto en el que el niño nace. Desde el
punto de vistacognitivo, esta posibilidad del sistema nervioso ha sido analizada
en los estudios acerca del aprendizaje implícito. Se trata de un tipo de
aprendizaje que permite captar regularidades del estimulo sin que medie la
conciencia. La tercera forma, en cambio, el aprendizaje implícito estructural,
que ha sido testeado mediante gramáticas artificiales, parecer ser propia del
ser humano. Una de las diferencia entre los procesos universales
exclusivamente biológicos y los ‘’universales sociales’’ es la diversidad en la
manera en que se generan, incluso si se tienen en cuenta solo los procesos
cerebrales, no es lo mismo la reprogramación genética de lo natural, biológico,
que la necesidad de un input que proviene de la sociedad y lleva a un proceso
llamado muerte neuronal.
Una trayectoria posible: No hay uniformidad entre los niños que adquieren
una lengua, describir brevemente la trayectoria mas frecuente en nuestra
lenguaje, el castellano. En cuanto a la adquisición fonológica, debe señalarse
que existe una etapa inicial que no incide en la adquisición del sistema del
lenguaje, aunque si empiezan a generarse formas de interacción positiva entre
el adulto y el niño que serán importantes mas adelante, de modo que suele ser
estudiada por quienes ven en estas interacciones una fuente del lenguaje. A
partir de los 8 meses de vida, comienza el desarrollo lingüístico propiamente
dicho, de modo que el infante puede ya beneficiarse con el estilo de habla que
se dirige. El sistema fonológico acaba su desarrollo alrededor de los 5 años,
aunque, según la lengua, algunos fonemas pueden no articularse todavía
correctamente en ese momento. En este caso, se analiza una etapa de
prelenguaje que comienza con un periodo neonatal, hasta cerca de los 6
meses de vida. Entre los 5 y 8 meses aparece el balbuceo, una emisión
continua y reiterativa. Se acepta que es una clave para los procesos de
desarrollo del habla, y que el niño que balbucea adquiere mayor control sobre
su aparato articulatorio: al repetir siempre los mismos sonidos, entrena su
producción vocal. Asimismo, se observa una forma de balbuceo en la que el
bebe responde al sonido emitido por el adulto en una suerte de formato. La
etapa del lenguaje propiamente dicho comienza alrededor de los 10-11 meses
con la emisión de las primeras palabras que difieren del balbuceo. A partir de
ese momento, en uno de los estilos predominantes, el niño emite con prolijidad
enunciados de una palabra, de dos palabras, de tres y asi sucesivamente. El
enunciado de una palabra puede darse entre los 10 meses y los 2 años. Su
sentido es completado por el adulto según el contexto; esa única palabra
representa el léxico temprano del niño, que esta integrado por sustantivos
concretos referidos a individuos, objetos o sustancias, siempre que estén
presentes en el entorno del niño

EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO


Cap 1: Trata de estudiar las relaciones reciprocas entre madre e hijo tratando
de captar que ocurre entre ambos. La mayor parte del primer año de vida está
dedicado a esforzarse por sobrevivir y a formar y elaborar dispositivos de
adaptación que sirvan para conseguir una meta. Todo aquello de que carece el
infante, lo compensa y proporciona la madre. En la medida que las
potencialidades propias del infante se desarrollan en el transcurso del primer
año de vida, se ira haciendo independiente del medio que lo rodea.
Etapa del precursor de objeto:
aparece recién a los 3 meses de vida aproximadamente. Viene a marcar la
etapa sin objeto de no diferenciación entre algo de su propio cuerpo y algo
externo a sí mismo y el inicio de la etapa precursora del objeto.Esto significa
que previamente el niño muestra sonrisas a las personas a su alrededor que a
veces creen que son dirigidos a alguien, pero Spitz dice que las que han
sucedido antes de los 3 meses son reflejos fisiológicos ante ciertas
sensaciones físicas de placer, sobre todo viceral. No poseen destinatario ya
que aún no distinguen de una persona sino que captan su atencion ciertos
rasgos de los rostros en genera
Establecimiento del objeto libidinal: La angustia del octavo mes
Da inicio a la etapa del objeto real. Aquí el niño ya distingue entre su madre de
las otras personas, a un rostro amigo de un rostro extraño. El niño prefiere el
rostro materno y rechaza o le causa miedo el de los extraños o muy diferentes
alos de su madre. El recelo y el rechazo ante lo que no es la madre se vuelven
significativos en esta etapa
El tercer organizador el No
Aflora a partir de los 9 meses aproximadamente. Es cuando el niño comunica
tanto con su cuerpo como la palabra la negativa a algo. Esto lo aprende de la
madre por imitacion y toma relevancia ya que es una de los primeros simbolos
semanticos comprendidos por el niño. El momento de autofirmacion ante un
entorno diferente a través de la puesta de límites. Cabe destacar que esta
etapa coincide con la tapa anal propuesta por freud donde la negativa y la
tematica del control y el poder personal estan en primer plano. Tambien en esta
etapa se muestra mas visiblemente la manifestacion de la agresión y pueden
mostrar esta negativa pateando, mordiendo o pegando por ejemplo

. Teoría del apego de Bowlby


El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o
cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un
buen desarrollo de la personalidad.
1. Apego seguro
Según Bowlby, este tipo de apego depende de la constancia del cuidador en
aportar cuidado y seguridad; no sólo debe atender a las necesidades físicas,
sino que debe ser atento, y estar motivado por la conexión y la comunicación
con el bebé. La figura de apego conecta emocionalmente con el niño, atiende a
sus necesidades de regulación emocional y a sus necesidades de exploración.
Este tipo de apego se caracteriza por la aceptación y el apoyo incondicional: el
menor se siente aceptado, valorado y querido; sabe que su cuidador/a está ahí
y no le va a fallar. Existe sintonía emocional entre el niño y su figura de apego.
2. Apego ansioso-ambivalente o Preocupado
Los niños con un apego ambivalente responden a la separación con angustia
intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta,
enojo y resistencia. Las investigaciones sugieren que el apego ambivalente es
el resultado de la escasa disponibilidad materna. Estos niños saben que no
pueden depender de que su madre (o cuidador) va a estar allí cuando el niño lo
necesite.
Apego evitativo
Los niños con un apego evasivo tienden a evitar padres o cuidadores. Este tipo
de apego se da cuando el cuidador deja de atender constantemente las
señales de necesidad de protección del niño, lo que no le permite desarrollar el
sentimiento de confianza que necesita. Se sienten inseguros hacia los demás y
esperan ser ignorados debido a las experiencias pasadas de abandono.
Cuando se les ofrece varias opciones, estos niños no muestran ninguna
preferencia entre un cuidador y un completo desconocido
Apego desorganizado

También podría gustarte