Está en la página 1de 30

CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

MARTES 01/11/2022

CODIGO DE COLORES PARA INSPECCIÓN DE HERRAMIENTAS MANUALES Y EQUIPOS


PORTÁTILES

El primer día laborable de cada mes, se realiza la inspección de herramientas manuales y


equipos de poder; después de cada inspección las herramientas y equipos de poder deberán
quedar codificadas con cinta adhesiva de acuerdo al siguiente indicador:

MESES COLOR

Enero Julio Amarillo

Febrero Agosto Verde

Marzo Setiembre Rojo


Abril Octubre Azul

Mayo Noviembre Negro


Junio Diciembre Blanco

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

MIERCOLES 02/11/2022

EXCESO DE CONFIANZA - UNA SOLA VEZ


Cada vez que veo personas cruzando calles lejos de las esquinas o cuando el semáforo esta en verde
para los vehículos pienso qué es lo que nos impulsa a realizar actos tan inseguros y a correr riesgos
tan altos como la posibilidad de perder la vida? No es necesario ser un especialista en leyes físicas
para reconocer que el choque de una persona contra un vehículo -por ligero que este sea-, estará en
contra del peatón. En varias oportunidades he preguntado a diferentes personas la razón por la que
corren esos riesgos y con frecuencia su respuesta se relaciona con la prisa que han tenido, la orden
de terminar pronto, el cansancio o, a mi juicio, la peor de todas: "Yo siempre soy cuidadoso. Solo lo
hice esta vez".
Si siempre somos cuidadosos y gracias a esas precauciones hemos logrado conservar nuestra
integridad, por qué, de repente, cambiamos nuestras buenas costumbres? Para terminar en un
hospital basta un solo golpe en la cabeza, un solo tropezón o una sola quemadura. Todos sabemos
eso y no necesitamos pruebas.
Acaso la mente se nos nubla y olvidamos las consecuencias de nuestros actos inseguros? o el hecho
de haber realizado nuestro trabajo con precaución por muchos años nos hace pensar que somos
invencibles o súper poderosos?
Por el contrario, Yo pienso que la experiencia debe servirnos para asociar eventos y aprender a hacer
las cosas cada vez mejor. Es razonable pensar que las herramientas que usamos todos los días van a
dejar de cumplir su función de repente?

Veamos algunos ejemplos: Una guillotina está hecha para cortar y no es selectiva. Es decir, si pongo
una pila de papel bajo la cuchilla, ésta lo cortará. Pero si en lugar del papel mi mano se encuentra en
el camino de la cuchilla, mi mano será cortada; la función de la guillotina es esa: cortar lo que se
encuentre bajo la cuchilla.
Entonces, si nuestra experiencia y nuestros sentidos nos muestran que esos equipos que usamos
cortan, golpean o atrapan, la experiencia no debería indicarnos que debemos tener cuidado al usarlos
"todas las veces" y que "una sola vez que nos descuidemos" puede lesionarnos?
Todos los accidentes se pueden evitar: usar los puentes peatonales y las cebras, respetar las señales,
usar el equipo de protección recomendado para cada trabajo, apagar y asegurar las herramientas
que no se están usando, y especialmente actuar bajo los parámetros de la prudencia y pensando
siempre en nuestra integridad es lo mejor que podemos hacer, sin importar cuanta prisa tenemos.
Al final, si sufrimos una lesión, perderemos más tiempo curándola y recuperándonos.
No debemos olvidar que debemos proteger nuestro cuerpo, nuestras herramientas y nuestro equipo.
Es lo que necesitamos para trabajar y gozar de una vida mejor. La única vez que somos imprudentes
puede ser la última.

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

JUEVES 03/11/2022

USO SEGURO DE EQUIPOS DE PODER

Las lesiones que se producen con los equipos de poder, generalmente ocurren por el uso
indebido o el empleo de herramientas defectuosas, lo que genera lesiones graves al
trabajador, desde una herida a fracturas, amputaciones, lesiones oculares y shock eléctrico.
Las causas de los accidentes por herramientas eléctricas son producidos por acciones o
condiciones subestándares o inseguras. Con la finalidad de controlar estos riesgos
identificaremos las situaciones que con mayor frecuencia originan los accidentes:
➢ Utilizar herramientas en mal estado (falta de aislación).
➢ Herramientas sin conexión a tierra.
➢ Conectarla a circuitos que no tienen la capacidad suficiente (se genera sobrecarga).
➢ Eliminar protección.
➢ Efectuar adaptaciones tanto a la herramienta como a los circuitos eléctricos.
➢ Al efectuar cambio de accesorios (brocas y discos) no desconectar el cable
alimentador.
➢ Falta de capacitación y entrenamiento del operador.

Recomendaciones:
➢ El manejo de cualquier herramienta eléctrica debe limitarse a personal autorizado,
entrenado y capacitado.
➢ Inspeccione todos los equipos eléctricos en relación a las condiciones y uso
(apropiado para el trabajo, debidamente aislado).
➢ Los equipos utilizados con cable y enchufe, se manipularán correctamente a fin de
evitar dañar el aislante que lo cubre. Lo mismo al sujetarlos o colgarlos.
➢ Use los elementos de protección personal de acuerdo a la categoría del riesgo al cual
está expuesto: Gafas o anteojos protectores, guantes, zapatos y casco de seguridad.
Mantenga los cables lejos del calor, aceite, bordes filosos, incluyendo la superficie
cortante de una sierra o de un taladro eléctrico. Al desconectar hágalo desde el
enchufe.
➢ Desconecte las herramientas cuando no estén en uso. No utilice las herramientas
eléctricas en lugares húmedos o mojados, a menos que estén aprobadas para ese
propósito.
➢ Utilice extensiones eléctricas que posean su cubierta de aislación en buen estado,
con toma corriente y enchufes normalizados. Recuerde que las extensiones eléctricas
son solamente de uso provisorio.
➢ Mantenga las áreas de trabajo limpias, ordenadas y bien iluminadas.

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

VIERNES 04/11/2022
Campaña de cuidado de manos

Las manos son la herramienta más valiosa que tenemos y debemos tomar las precauciones
necesarias a fin de reducir el número de accidentes y promover una cultura preventiva.

Las manos permiten sentir, palpar, crear, conocer y transformar, por lo tanto, hay que darles
el valor que tienen. Si bien también están expuestas a lesiones, afortunadamente éstas se
pueden evitar si usted aprende a identificar los peligros y controlar los riesgos inherentes a
su trabajo.

Lo que debes saber:


➢ A nivel mundial, las lesiones en manos representan el 30 % del total de los accidentes
laborales.
➢ El Perú reporta una tasa anual de 35% de accidentes de manos y dedos.
➢ Anualmente ocurren más de 7,000 accidentes que afectan las extremidades superiores y el
7% son amputaciones traumáticas con pérdida parcial o total de dedos o manos.
➢ Los costos directos generados por la atención médica de accidentes con amputación
traumática están en el orden de S/. 1,700 por caso.

Causas más frecuentes de accidentes en manos:

➢ Uso inadecuado de herramientas o equipos


➢ Utilizar herramientas o equipos en mal estado.
➢ Atrapamiento en puertas de vehículos, equipos, maquinarias, motores.
➢ Contacto al manipular productos químicos.
➢ Movimientos repetitivos.
➢ No usar los elementos de protección personal o usarlos en mal estado.

Recomendaciones:

➢ Revise y utilice herramientas y equipos en buen estado.


➢ Use cada herramienta y equipo para lo que fue diseñado (no usar una lima como
palanca, una llave como martillo)
➢ Quítese anillos, reloj y pulseras antes de iniciar un trabajo.
➢ Bloquee, asegure e inmovilice todas las partes móviles, colocando señales de
advertencia (corte la energía).
➢ Detenga las máquinas antes de medir, limpiar, engrasar y reparar.
➢ Seleccione el guante apropiado al trabajo que va a realizar:
➢ Cuando se realicen trabajos con riesgos de salpicadura de líquidos corrosivos o
quemaduras por chispas, llamas o radiaciones, los guantes deberán ser largos o se
suplementarán con falsas mangas.
➢ Revise los guantes periódicamente de modo que se encuentren en condiciones
óptimas.
➢ Mantenga su área de trabajo limpia y despejada.

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

SABADO 05/11/2022

USO DE ARNES Y LINEA DE VIDA

Dado que ninguno de ustedes sabe volar, continuaremos nuestra charla. El tema de hoy es el arnés
y su utilidad al trabajar en alturas.
Recordemos que el trabajo en alturas es aquel que se desarrolla a más de 1.5 metros de altura del
piso en un borde abierto.
El hecho de trabajar en estas condiciones involucra riesgos. Particularmente el riesgo de caída y
desde esta altura es posible que suframos lesiones.
Para evitar la caída al vacío, en nuestra operación usamos el arnés de seguridad, que además les
recuerdo que es obligatorio.
Este es un arnés de seguridad. Su importancia radica en que impide la caída libre hasta el piso,
donde podríamos golpearnos y sufrir una lesión.

Vamos a ver el uso correcto del arnés:


Antes de usar el arnés, es necesario verificar que se encuentre en buen estado. Esto es, que se
encuentre limpio, que no tenga roturas o desgarramientos y que sus costuras se encuentren en
buenas condiciones.

Una vez inspeccionado, procedemos a vestirlo, teniendo en cuenta que debe ajustar bien las piernas
y el torso, sin apretar exageradamente ni quedar suelto. Si el arnés aprieta mucho, podremos lesionar
nuestra piel o interrumpir nuestra circulación, mientras que si queda suelto puede dejar de cumplir
su función al detener la caída.

¿Esto es suficiente?

No. El arnés solo no cumple ninguna función. Es necesario que se enganche a un punto de anclaje
o una línea de vida capaz de soportar el peso y la tensión que podrían sufrir en caso de caída de una
persona. La cinta de conexión debe también inspeccionarse y verificar su buen estado y capacidad
de carga.

Debemos considerar que la combinación “arnés-cinta de conexión-punto de anclaje o línea de vida”


es la que permitirá que salgamos ilesos en caso de caída. Esto significa que el más débil de ellos
será el que nos salvará o permitirá que suframos un accidente.

Otra consideración importante es que el arnés detiene la caída, pero no evita que resbalemos o
tropecemos. Como todo equipo de protección personal, el arnés es la última medida de protección.
Por esto, debemos evitar que el arnés entre en acción.

Las buenas prácticas recomiendan:


Mantengamos el sitio de trabajo limpio, las herramientas que no estemos usando deben permanecer
en sus cajas y por ninguna razón hagamos bromas o nos distraigamos.

Trabajar en alturas es altamente peligroso y por esa razón debemos ser altamente cuidadosos,
tomando las medidas apropiadas, usando el equipo de protección requerido para estas operaciones.

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

LUNES 07/11/2022

IMPACTO DE LA COVID-19 EN LA SALUD MENTAL


DE LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES
La crisis ocasionada por la pandemia de la COVID-19, impacta la actividad social, las interacciones y los
comportamientos en múltiples niveles. Emocionalmente, las actividades de distanciamiento social y
autoaislamiento pueden causar problemas de salud mental, ansiedad y depresión. La incertidumbre asociada
con la enfermedad en sí, su rápida propagación y alto riesgo de infección, así como, la duración desconocida
de las intervenciones de salud pública para enfrentar la progresión de la enfermedad, pueden ocasionar y
afectar los problemas de salud mental preexistentes. Así tenemos:

EN LOS ADOLESCENTES:

De por sí, ser adolescente es difícil en cualquier circunstancia, más aún en


este período de contingencia. La restricción de las clases presenciales, la
cancelación de actividades públicas, la prohibición de las experiencias
cotidianas (Educación informal) como charlar e interaccionar directamente
con sus amistades, ha generado que muchos adolescentes perdieran
algunos de los momentos más hermosos de su juventud, que se ha
traducido con la intranquilidad emocional y ansiedad. Justamente, en la
mayoría de las ocasiones este grupo etario (adolescentes) es el último en
respetar y acatar estas medidas.

EN EL ADULTO
MAYOR

En esta pandemia, lo que atenta contra la salud mental


de las personas mayores, no es tanto la medida
sanitaria de distanciamiento físico actual, sino el
estigma y lugar social que se le asigna a este colectivo
en función de su edad. El rechazo hacia la vejez, genera
que esta población se pueda volver más vulnerable y
excluida de las familias, las instituciones y de lo social,
lo que repercute de forma negativa en su salud mental.

Las personas mayores, en especial si están aisladas y


tienen algún deterioro cognitivo o demencia, pueden
volverse: más ansiosas, enojadas, estresadas, agitadas
y retraídas durante el brote o mientras están en
cuarentena.
Como ejemplo de lo expuesto, un paciente adulto mayor del Hospital Cayetano Heredia ilustró el costo
psicológico de los síntomas de la COVID-19 cuando le dijo a su médico: “Siento que (usted) me envió a casa
a morir”.

CONCLUSIÓN

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

MARTES 08/11/2022

SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Básicamente la segregación de residuos es el proceso por el cual debemos de ser


capaces de separar de forma correcta y eficiente los distintos productos desechados. De
este modo, estaremos colaborando activamente en una economía más limpia y sostenible,
capaz de reducir los vertidos y de aprovechar al máximo los materiales mediante el reciclaje
y la reutilización. El objetivo es pasar de un consumo lineal a uno circular.

Dentro de la segregación de residuos, debemos tener en cuenta que existen varios tipos
de productos y que, atendiendo a su naturaleza, serán tratados de una forma u otra.

Para segregar correctamente los residuos que generamos debemos tener en cuenta el color
de cada contenedor y el tipo de residuo a depositar.

➢ Contenedor Blanco: Residuos de plástico, como bolsas, botellas de plástico limpias,


etc.

➢ Contenedor Azul: Residuos de papel, como hojas de papel, cartón, cajas, etc.

➢ Contenedor Plomo: Residuos de vidrio, como botellas de vidrio limpias.

➢ Contenedor Negro: Residuos generales, como residuos del barrido, epps


deteriorados, parihuelas, etc.

➢ Contenedor Amarillo: Residuos metálicos, como fierros, alambres, clavos, perfiles de


aluminio, etc.

➢ Contenedor Marrón: Residuos orgánicos, como los residuos que se generan en el


comedor.

Contenedor Rojo: Residuos peligrosos, como envases de productos químicos, o residuos


contaminados con químicos como trapos industriales, botellas, etc.

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

MIÉRCOLES 09/11/2022

EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIO


Los equipos de protección respiratoria son fundamentales para el desarrollo seguro de muchas
labores en diferentes industrias, ya que este tipo de Elementos De Protección Personal (EPP) tiene
como objetivo fundamental proteger a las vías respiratorias de su usuario frente a elementos
contaminantes presentes en su ambiente de trabajo. Existen en el mercado una amplia variedad
de respiradores, por lo que es importante conocer sus categorías, características y para qué labores
son adecuados.
A continuación, te presentamos los tipos de respiradores y los beneficios que estos brindan según
sus especificaciones:
➢ Respiradores libres de mantenimiento: son respiradores diseñados para
filtrar diferentes contaminantes en el ambiente como partículas (polvos, humos y neblinas).
En ocasiones pueden traer capas de carbón activo contra niveles de gases o vapores con la
finalidad de proteger las vías respiratorias de los usuarios.
En esta categoría se pueden encontrar los tipos de respirador N95. En estos,
la clasificación N95 indica que el respirador filtra al menos el 95% de las partículas que hay
en el aire, por esto en el mercado se pueden encontrar referencias de diversas marcas que
cumplen con este requisito.

➢ Respiradores reutilizables de medio rostro: también conocidas como mascarillas de filtros


y cartuchos reemplazables, son purificadores de aire que ayudan a cubrir la boca, nariz y
barbilla. Su principal función es proteger al usuario de diversos contaminantes en el
aire como partículas, gases o vapores para así disminuir los riesgos presentes en su lugar de
trabajo.
Estos respiradores pueden ser utilizados con filtros para retener partículas como: polvos,
humos y neblinas. Gracias a su mecanismo de filtración a base de microfibras, o al ser
usados con cartuchos pueden retener gases y vapores por medio del carbón activo.

➢ Respiradores reutilizables de rostro completo: estos respiradores reutilizables se ajustan


alrededor de todo el rostro, garantizando así la protección de otras zonas de la cara como la
de los ojos. Al igual que los anteriores, estos pueden ser utilizados con filtros para retener
partículas como polvos, humos y neblinas.
Además de poseer un mecanismo de filtración a base de microfibras o también al ser
empleados con cartuchos pueden retener gases y vapores a través del carbón activo

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

JUEVES 10/11/2022
SEGURIDAD DE TRABAJOS EN CALIENTE
Es toda tarea que requiere uso de fuentes de energía en áreas donde existe o puede haber presencia
de elementos y materiales combustibles e inflamables. El trabajo en caliente incluye tareas como
soldar, cortar, esmerilar, arenar en áreas que no están diseñadas para estas actividades.
Estas operaciones se destacan por su alto nivel de riesgo.
➢ Vigía de fuego: Es la persona designada para montar vigilancia en la zona donde se realizará
el trabajo en caliente hasta una hora después de concluido éste. Debe de estar entrenado en
prevención, control de incendios y en el uso de equipos de extinción de incendios existentes
en el área
➢ Equipo oxicorte: Equipo conformado por una caña de corte con conexiones a mangueras
flexibles de alta presión, y éstas a su vez conectada a depósitos de gas comprimido de
Oxígeno y Acetileno; la combinación de ambas en la proporción que corresponde genera el
gas que, al entrar en contacto con una chispa, desprende calor a altas intensidades y
temperatura.
➢ Anti retroceso de llamas: Es un dispositivo que se opone a la propagación del frente de
llama o lo extingue (retroceso o descomposición). También recibe el nombre de arrestallamas.
En las aplicaciones con gases combustibles y oxígeno el material que reúne mejores
propiedades para evitar el paso de llama es el acero inoxidable.
➢ Esmeril Portátil: Es una herramienta provista de un rueda abrasiva o disco de corte utilizada
principalmente para el desbarbado en piezas de tamaño medio a grande. A diferencia del
esmeril de banco no se requiere superficie de apoyo.
➢ Esmeril de Banco: Es una máquina provista de ruedas abrasivas en sus extremos utilizada
principalmente para el desbarbado de piezas y el afilado de herramientas de corte. Debe de
estar apoyada sobre una base de apoyo

Riesgo / Peligros:
Realizar trabajos en caliente en áreas que no están diseñadas para la operación de equipos que
producen llamas o chispas puede originar como consecuencia:
1) Lesiones por radiación, 2) Quemaduras, 3) Intoxicación, 4) Electrocución, 5) Incendio. 6)
Explosión.
Radiación:
➢ Rayos luminosos visibles (efecto deslumbrante)
➢ Rayos Ultravioletas (inflamación de la vista)
➢ Rayos infrarrojos (enturbiamiento de la vista, ceguera)
Quemaduras:
➢ Proyección de partículas incandescentes, escoria, contacto con superficies calientes
(heridas en las manos, cara, ojos, cuello, pies)
Electrocución:
➢ Falla en los equipos eléctricos
➢ Cables en mal estado
➢ Contacto con superficies húmedas
Incendio:

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

➢ Proyección de partículas incandescentes,


➢ Contacto con superficies calientes
➢ Sobrecalentamiento de equipos
➢ Material combustible/inflamable cerca de fuentes de ignición
Explosión:
➢ Manipulación inadecuada de botellas de gas comprimid
PRINCIPIOS BASICOS TRABAJOS EN CALIENTE:
Existen cinco principios básicos para el control adecuado de trabajos en caliente:
1) Eliminar, 2) Cubrir, 3) Disminuir, 4) Aislar, 5) Interconectar
ELIMINAR:
➢ Significa retirar, se pueden limpiar los líquidos, recogerlos, drenarlos y los vapores y gases
deben ventilarse; hasta que las lecturas de los detectores de gases y vapores nos den una
lectura de CERO
CUBRIR:
➢ Cuando un derrame o riesgo no pueda eliminarse, éste debe cubrirse. Para lo cual se puede
usar espuma proteínica, agua liviana, arena y/o mantas mojadas, de manera de evitar la
emanación de vapores combustibles.
DISMINUIR:
➢ Los grandes volúmenes de mezcla explosiva en caso de no poder ser eliminadas del todo,
por los métodos anteriores, pueden disminuirse en volumen de tal manera que si se
produjera una reacción, ésta sea controlada, es decir de poco efecto y escasa significación.
➢ Para este propósito el uso de volúmenes de remplazo con espuma, gases inertes como el
nitrógeno son de gran ayuda
AISLAR:
➢ Cuando se hace un trabajo en caliente, especialmente en tuberías, que pudieran
comprometer por interconexión varias instalaciones, éste debe aislarse al tamaño más
pequeño posible, de tal manera que si se produjera una reacción, esta sólo se reduciría a la
parte interconectada.
INTERCONECTAR:
➢ En mucha ocasión se debe trabajar con equipos que tienen diferente potencial eléctrico, lo
que puede generar chispas cuando interactúan, la solución es colocar un cable que conecte
ambos

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

VIERNES 11/11/2022

CONSERVEMOS LO QUE TENEMOS


Me siento como un hombre rico

• Tengo dos brazos


• Dos piernas
• Dos pies
• Dos manos
• Diez dedos en los pies
• Diez dedos en las manos
• Tengo dos ojos
Lo que, es más: todas esas cosas están en buenas condiciones y deseo mantenerlas así.
Cuando a una persona le falta una parte del cuerpo o no puede usarla apropiadamente, lo llamamos
lisiado, inhábil. Un hombre con desventajas frente a la vida.
En la vida, tener la desventaja de unos dedos menos, o ser ciego o sordo, es algo que hace todo el
negocio de vivir y trabajar más difícil y más duro, y esta gente tiene que trabajar más fuerte que el
resto de nosotros para cumplir su cometido.
No hay nada en nuestra labor que nos causen un accidente que nos dejen inhábiles. Pero no hay
ninguna clase de trabajo en el cual no puedan ocurrir accidentes que nos dejen lisiados. Cualquier
máquina puede invalidar si no se la maneja correctamente, desde una cafetera (eliminando la tercera
patita del enchufe-puesta a tierra) hasta una máquina más sofisticada (aceitándola o intentándola
repara en movimiento), de estos dos ejemplos uno se está arriesgando a quedarse electrocutado y a
reventarse una mano.
La más leve cortadura puede infectarse a menos que se la cure inmediatamente, y una infección
fuerza al médico a cortar el dedo o la mano o el pie infectado.
Un ojo se daña fácilmente, aún el pedacito más pequeño de metal o chispa o salpicadura de aceite
puede perjudicarnos. Lo mismo pasa con los ácidos, químicos u estallidos de bombillas de luz. Por
eso es que algunas de nuestras operaciones requieren protección de los ojos: para evitar a usted la
grave desventaja de la ceguera.

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

SÁBADO 12/11/2022

HIGIENE PERSONAL

¿Por qué es importante mantener la higiene personal?


La buena higiene personal, incluyendo la limpieza, es importante en el trabajo por las
siguientes razones:
➢ Se previenen las enfermedades. Una persona limpia puede combatir los gérmenes que
causan enfermedades.
➢ Se mantienen sanos los compañeros de trabajo. Las bacterias y otros gérmenes se
contagian fácilmente por medio de contacto de una persona a otra.
➢ Se reducen las posibilidades de contraer problemas a la piel, tales como dermatitis, que es
muy difícil de tratar.
➢ El lugar de trabajo es más agradable para todos, incluyendo los compañeros de trabajo y
las visitas.
➢ La buena higiene personal es especialmente importante cuando se trabaja en lugares
húmedos o mojados, donde crece la bacteria.

Consideraciones para mantener una adecuada higiene personal.

➢ Tener una correcta higiene personal es fundamental en todos los órdenes de la vida, pero
en el trabajo es un aspecto que cobra especial importancia. Aunque pueda parecer un tema
de sentido común.
➢ Mantener una adecuada higiene de las manos disminuye las posibilidades de transmisión
de enfermedades como la gripe o el resfriado común entre los trabajadores.
➢ Evitar comer y beber mientras se realizado tareas o delante del ordenador, fuera de los
tiempos de descanso, para evitar suciedad, olores o incluso distracciones que pueden
acarrear algún peligro.
➢ Tener siempre a mano de los empleados pañuelos desechables y toallitas desinfectantes es
siempre una buena medida para mantener la higiene personal en el trabajo.
➢ Contar con un pequeño neceser en la oficina con pasta y cepillo de dientes y
desodorante, para poder asearte en el trabajo en el caso de que fuera necesario.
➢ Mantener una conducta cívica al utilizar correctamente los aseos y vestuarios comunes,
también es una de las normas de higiene en el trabajo más básicas.
➢ Utilizar equipos de protección de barrera (guantes, mascarillas, trajes) siempre que la
tipología del puesto así lo requiera, y en la forma adecuada.

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

LUNES 14/11/2022

USO CORRECTO DE EPP

¿Que es un EPP?
Se denomina EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL o EPP a cualquier dispositivo externo al cuerpo
humano que sirva pare evitar lesiones a nivel físico y establezca una barrera o medida de control para
este fin.
El EPP no elimina ni controla el peligro en su origen o los riesgos a los que nos exponemos, sólo establece
una barrera de protección que minimiza los efectos generados por los agentes existentes en el entorno
laboral.
¿Qué se entiende por Equipo de Protección Personal?
El EPP, protege a un solo trabajador y se aplica sobre el cuerpo del mismo, cuyo objeto primordial es el
de proteger al trabajador frente agresiones externas de tipo físico, químico y biológico, y que existieran
o se generaran en el desempeño de una actividad laboral determinada.
Los EPP´s tienen unas limitaciones que impiden que éstos protejan de una manera ilimitada y de forma
absoluta; son eficaces hasta ciertos límites que recogen sus propias normas de certificación y que obligan
a un uso racional, de acuerdo con los riesgos que se pretenden proteger, así como a una elección,
mantenimiento, revisión, Etc.
MEDIOS PARCIALES DE PROTECCIÓN:
Son aquellos que protegen al individuo frente a riesgos que actúan preferentemente sobre partes o
zonas concretas del cuerpo. En ella distinguiremos:
1. Para la protección de los ojos y cara
2. Para la protección de la cabeza.

3. Para la protección de los pies y las piernas.


4. Para la protección de las manos y brazos.
5. Para la protección del sistema respiratorio
6. Protección del oído
Los EPP que se implementen en cada organización dependerán de las actividades de riesgo a las que
estén expuestos los trabajadores, y se pueden categorizar de acuerdo a la zona del cuerpo que
protegen

➢ Cabeza: los cascos de seguridad permiten proteger la cabeza frente a posibles impactos,
choques eléctricos o quemaduras. Deben utilizarse con sus correas ajustadas correctamente en
la quijada.

➢ Oídos: cuando el ruido en el lugar de trabajo excede los niveles establecidos por el Ministerio de
Salud, las personas expuestas deben utilizar protección auditiva. Existen dos tipos: los tapones

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

que se insertan en el conducto auditivo externo y las orejeras que van alrededor de la cabeza,
absorbiendo el ruido ambiente.

➢ Ojos: cuando se está en presencia de proyección de partículas, líquidos, humos, vapores, gases
y radiaciones, se deberá utilizar protectores de ojos (que solo cubren la zona ocular).

➢ Rostro: los protectores faciales no solo protegen los ojos sino también el resto del rostro,
bloqueando el paso de rayos ultravioletas o infrarrojos y de otros cuerpos extraños como plástico
transparente, cristal templado o rejillas metálicas.

➢ Vías respiratorias: se debe proteger al trabajador de contaminantes presentes en el ambiente


tales como polvos, neblinas, vapores orgánicos o gases. Para esto existen distintos tipos de
respiradores con sus respectivos filtros.

➢ Pies y piernas: el calzado de seguridad es fundamental ya que protegen de la humedad, de


sustancias calientes y de caídas o golpes en superficies peligrosas e inestables. Además, para
proteger las piernas de salpicaduras de metales fundidos se deben utilizar polainas de seguridad
resistentes al calor.

➢ Piel: los trabajadores que realizan labores prolongadas bajo los rayos ultravioletas deben
aplicarse protector solar cada dos horas y utilizar vestimenta que cubra la piel expuesta a la
radiación para evitar todo tipo de quemaduras.

➢ Cuerpo entero: para aquellos trabajos que se ejecutan en altura se deben usar cinturones o
arnés de seguridad enganchados a una línea de vida. En tanto, los trabajadores que estén
expuestos a sustancias corrosivas, a altas temperaturas o a radiaciones deben utilizar vestimenta
con tecnología adecuada que impida el contacto directo.

SI CUIDAS TU EQUIPO, ESTE TE CUIDARÁ A TI…..Hazlo por ti, hazlo


por ellos , Hazlo por tu familia.

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

MARTES 15/10/2022
USO CORRECTO DE LA MASCARILLA (Ó CUBREBOCAS)

Las mascarillas deben utilizarse como parte de una estrategia integral de medidas para suprimir
la transmisión de la Covid-19 y salvar vidas; el uso de una mascarilla por sí sola no basta para
proporcionar una protección adecuada contra la COVID-19.

Si la COVID-19 se propaga en su comunidad o centro de trabajo, cuídese adoptando algunas


precauciones sencillas, por ejemplo, manteniendo el distanciamiento físico, llevando mascarilla,
ventilando bien las habitaciones, evitando las aglomeraciones, lavándose las manos y cubriéndose
la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo al toser. Consulte las recomendaciones
de su lugar de residencia y trabajo.
Convierta el uso de la mascarilla en una parte normal de su interacción con otras personas. Para
que sean lo más eficaces posibles, es esencial utilizar, guardar, limpiar y eliminar las mascarillas
correctamente.
Indicaciones básicas sobre el uso de las mascarilla:

➢ Lávese las manos antes de ponerse la mascarilla, y también antes y después de quitársela,
y cada vez que la toque.
➢ Revisa que la mascarilla se encuentre en un estado óptimo para ser utilizado.
➢ Revisa cuál es el lado correcto (las costuras gruesas corresponden a la parte interna del
cubrebocas), ten mucho cuidado de no usarlo por el reverso.
➢ No dejes que entre en contacto con
superficies que puedan estar
contaminadas (muebles, piso, etc.).
➢ Al colocarlo, es muy importante que tus
manos no toquen la parte interna.
➢ Asegúrate que el cubrebocas se
encuentre del lado correcto, es decir,
que la parte que va hacia la cara sea la
adecuada.
➢ Sujétalo alrededor de las orejas.
➢ Compruebe que le cubre la nariz, la boca
y el mentón. No dejes ningún espacio o
hueco.
➢ Mientras lo traigas puesto no lo toques.
Si por cualquier razón lo haces, lávate
las manos o límpialas con un gel a base
de alcohol.
➢ No lo compartas con nadie, es de uso
personal.
➢ Aun cuando utilices el cubrebocas, debes
estornudar y toser en el ángulo interno
del codo o con un pañuelo.
➢ Su utilización no debe extenderse más
de un día. Incluso, algunos expertos
consideran que es conveniente cambiarlo cada cinco horas.
➢ Si el cubrebocas se humedeció, retíralo inmediatamente y deséchalo.
➢ Retíralo si está roto, desgastado o tiene alguna perforación.
➢ Si visitaste a un enfermo, también retíratelo y deséchalo.
➢ No lo uses en el cuello o en la cabeza.
➢ Para quitarlo, hazlo por detrás (no toques la parte delantera del cubrebocas).
➢ Una vez retirado, deséchalo inmediatamente. Colócalo en una bolsa, ciérrala y márcala
con la leyenda “residuo sanitario”.
➢ No olvides lavarte de inmediato las manos con agua y jabón.
➢ Por ningún motivo arrojes tu cubrebocas a la calle.

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

MIÉRCOLES 16/11/2022
¿QUÉ ES EL ATS?
"ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO", es un método para identificar los peligros que generan
riesgos de accidentes o enfermedades potenciales relacionadas con cada etapa de un trabajo o tarea y el
desarrollo de controles que en alguna forma eliminen o minimicen estos riesgos.
El proceso de AST debe aplicarse a todas las tareas o procesos críticos o claves, y se desarrolla del siguiente
modo:
Seleccionar la tarea a analizar (tareas con alta frecuencia de accidentes, tareas con accidentes graves,
tareas nuevas).
Definir los pasos principales del trabajo o tarea.

Identificar las posibles exposiciones a pérdidas (daños posibles a personas propiedad y proceso) producto de
los peligros existentes.

Desarrollar una evaluación de eficiencia (respóndase para cada paso preguntas como: ¿Quién?, ¿Donde?,
¿Cuándo?, ¿Cuál?, ¿Por qué? y ¿Cómo? se puede realizar mejor dicho paso)
Desarrollar controles para cada paso, con el fin de minimizar o controlar los riesgos generados.

• Escribir los procedimientos estándares de trabajo:


o Describa primero el propósito de la tarea.
o Describa paso a paso la forma correcta de cómo proceder.
o Expresar en cada paso "que hacer" y no "que no hacer".
o Presentar en un formato que sea claro, conciso y concreto.

• Ponerlo en funcionamiento:
o Entregar una copia del procedimiento.
o Proporcionar capacitación al personal asignado.
o Observar el correcto funcionamiento de lo planeado.

Como medida proactiva, el AST identifica y elimina las posibles pérdidas, asegurándose que se
cuente con procedimientos para diseñar, construir, mantener y operar instalaciones y equipos de
manera segura. Actualizar y mejorar continuamente los AST, informando a los empleados y
contratistas, para que los entiendan y los cumplan, mantendrá la efectividad de la herramienta.

El AST tiene validez por una jornada laboral, debe estar en el frente de trabajo. Los trabajadores
ejecutantes y los responsables de la autorización de los trabajos deben estar colocadas antes del
inicio de labores.

Los miembros que se quieran escoger para el equipo de desarrollo de un AST deben estar
familiarizados con el proceso y entender las técnicas básicas de análisis de peligros. Es importante
que participen los individuos que desempeñan la tarea.

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

JUEVES 17/11/2022
REGLAS DE ORO (ELECTRICISTA)
ACCIONES DE
SECUENCIA DE ETAPAS RIESGOS POTENCIALES PREVENCION Y DESARROLLO
MEDIDAS DE CONTROL
1ª REGLA DE ORO •Exposición a descarga y/o •Ropa de trabajo •Contar con la autorización escrita
arco eléctrico por mala •Zapatos Dieléctricos de maniobra
Abrir con corte visible todas
maniobra. •Casco Dieléctrico y •Primero apertura los interruptores
las fuentes de tensión •Descarga eléctrica y/o barbiquejo luego, sin carga los seccionadores.
mediante interruptores y cortocircuito debido a •Guantes Dieléctricos de MT
seccionadores que aseguren implementos y •Pértiga de maniobra
la imposibilidad de su cierre herramientas en mal •en caso de MT Visor o gafas
intempestivo. estado.
2ª REGLA DE ORO • Ropa de trabajo •Comprobar visualmente la
•Exposición a descarga • Zapatos Dieléctricos apertura de los seccionadores
Señalización con carteles y/o arco eléctrico por • Casco Dieléctrico y •Bloquear las posibles maniobras
de seguridad y candados mala maniobra o de terceros con candados ó colocar
barbiquejo
de seguridad en los aproximación a partes • Pertiga de maniobra en en panel de seguridad cartel de
equipos que lo permitan a activas de la red. caso de MT seguridad: ALTO: CUIDADO ZONA
fin de comunicar e impedir •El no señalizar y • Guantes dieléctricos en DE TRABAJO FAVOR NO TOCAR o
bloquear puede caso de MT también retirando los elementos
la maniobra de estos fusibles de los cut-out
ocasionar que una • Revelador sonoro y
Enclavar y bloquear los Colocar en parte visible el tablero de
tercera persona vuelva a (luminoso) visual de tensión.
equipos de maniobra y • Visor o Lentes señalización de NO OPERAR.
energizar la red.
protección.
•Comprobar el funcionamiento del
•Ropa de trabajo revelador con el pulsador de
•Zapatos Dieléctricos prueba.
•Casco Dieléctrico y •Probar la existencia de tensión en
barbiquejo las tres fases.
3ª REGLA DE ORO •Revelador en mal •Volver a probar la existencia de
•Gafas
estado tensión en las tres fases.
Reconocimiento de la •Revelador para otro
•pértiga de maniobra en
caso de MT •Verificar el estado del revelador en
ausencia de tensión. nivel de tensión una parte activa del circuito como
•Guantes dieléctricos en
caso de MT barras o terminaciones
•Revelador sonoro y •Efectuar la prueba de verificación
(luminoso) de tensión de tensión, el circuito debe estar sin
tensión.
•Primero se colocará la mordaza de
puesta a tierra, luego las mordazas
•Ropa de trabajo de cada una de las fases.
4ª REGLA DE ORO •Zapatos Dieléctricos •Para su retiro primero se retiraran
Puesta a tierra y en •Casco Dieléctrico y las mordazas de las fases, luego la
•Retorno de tensión por barbiquejo de tierra.
cortocircuito de todas el cable de salida •Gafa •Conectar las puestas a tierra
las posibles fuentes de •Guantes Dieléctricos de M temporales antes y después de la
tensión. •Pértiga de maniobra de MT zona de trabajo, mínimo 2 juegos,
•Puestas a tierra temporal salvo en líneas y subestaciones
terminales.
• Señalizar la zona de trabajo (de
acuerdo a la envergadura del
5ª REGLA DE ORO •Ropa de trabajo
trabajo), con tranquera, conos de
Colocar las señales de •Exposición al tránsito seguridad, cintas y mallas de
•Zapatos Dieléctricos
vehicular o peatonal señalización de peligro de tensión
seguridad adecuadas, •Casco Dieléctrico y
próxima a la zona de barbiquejo en toda el área de trabajo
delimitando la zona de trabajo. •El uso de mallas y cintas será
•Zapatos Dieléctricos
trabajo. obligatorio en zonas de alta
afluencia de publico

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

VIERNES 18/11/2022

¿QUÉ ES LA HIPOACUSIA?

La exposición a ruidos forma parte de nuestros hábitos cotidianos, culturales y de ocio. Sin darnos
cuenta, estamos, en muchos casos, expuestos a más decibelios de los que deberíamos, dañando,
de manera casi sistemática nuestro sistema auditivo y, consecuentemente, nuestra percepción de la
realidad. La relación entre el ruido y la pérdida de audición La sordera puede aparecer por
muchas causas. Además de la genética o por enfermedades que ataquen al oído, debemos incluir,
entre las más importantes, la exposición continuada al ruido en niveles altos. Los expertos
consideran que, 85 decibelios (dB) durante 8 horas, es el nivel máximo que nuestros oídos
pueden asumir sin riesgos. Y, sin embargo, en muchas ocasiones, estos niveles se ven superados
con creces. Cada día estamos rodeados de ruido por todas partes. El tráfico intenso de la calle está
por encima de los 85 dB, en clubes nocturnos, discotecas y bares los niveles medios de ruido pueden
oscilar entre los 104 dB y 112 dB y escuchar música con los auriculares puede oscilar entre los 75
dB y 136 dB. La exposición prolongada o con regularidad a niveles de ruido superior de 85 dB,
provoca cansancio en nuestras células sensoriales y las estructuras del oído pueden también verse
dañadas. Esta situación puede provocar una pérdida auditiva irreversible.
El ruido también está en el trabajo. Hipoacusia profesional
Casi nadie elige un trabajo según el nivel de ruido al que vaya a estar expuesto. Sin embargo, sí que
existen ciertos trabajos donde la exposición continuada a ruidos elevados puede provocar pérdida
auditiva y, este dato, debería tenerse en cuenta.
Los trabajos que se desarrollan en entornos industriales y de construcción son los que más afectan
a la salud auditiva, sin embargo, no son los únicos. Según algunos estudios, existen otros trabajos
también perjudiciales para los oídos. Los entornos sonoros considerados tóxicos serían:

• Peluqueros, pueden superar los 85 dB


• Profesores de guardería, pueden superar los 85 dB
• Leñador, motosierra: 110-140 dB.
• Mensajeros y repartidores motorizados hasta 103 dB
• Conductor de ambulancia, 110-140 dB
• Jardineros, 85-100 dB
• Musico, DJS y camareros discotecas 110-140 dB
• Carpinteros, 110 – 140 dB
• Obreros de construcción 85-100 dB.
• Basureros, camión de la basura: 85-100 dB.
• Mineros, hasta 135 dB
• Pilotos de Fórmula 1, el sonido supera los 135 dB
• Personal aeroportuario personal de tierra 110-140 dB
• Basureros, camión de la basura: 85-100 dB.
En todos ellos se superan fácilmente los 85 decibelios, llegando, en algunos casos, a la elevada cifra
de 140 decibelios. En general, cualquier trabajo que necesite usar herramientas eléctricas o
maquinaria de cualquier tipo, genera importantes niveles de ruido.

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

La sordera como enfermedad profesional. Hipoacusia profesional


El ruido en el trabajo es uno de los riesgos laborales más comunes que existe y está catalogado
como un riesgo laboral. El ruido en el trabajo puede provocar hipoacusia laboral y está
reconocida como enfermedad profesional.
Así pues, cualquier persona expuesta a ruido de forma repetida es susceptible de desarrollar
una hipoacusia progresiva conforme pasen los años. Es frecuente que el síntoma inicial sea un
acúfeno y que aparezca al terminar la jornada laboral. Ya en fases posteriores, se inicia la falta de
comprensión del lenguaje oral en ambientes ruidosos. Pueden aparecer también distorsión de
sonidos, vértigos e inestabilidad. La hipoacusia laboral es irreversible, con lo que la mejor forma
de prevenirlo es anticiparse. Por parte de la empresa deben tomarse precauciones y medidas
preventivas, como, por ejemplo:

• El mantenimiento correcto de la maquinaria


• La reducción del tiempo de exposición al ruido
• La rotación de tareas
• Aislar o cambiar de lugar la fuente de ruido
• Proporcionar los protectores auditivos a los trabajadores
• Proporcionar señalizaciones que adviertan del riesgo

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

SABADO 19/11/2022
REINDUCIENDO SOBRE LA COVID-19: NO BAJEMOS LA
GUARDIA

¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?


Los síntomas más habituales de la COVID-19 son
la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros
síntomas menos frecuentes que afectan a
algunos pacientes son los dolores y molestias, la
congestión nasal, el dolor de cabeza, la
conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la
pérdida del gusto o el olfato y las erupciones
cutáneas o cambios de color en los dedos de las
manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves
y comienzan gradualmente. Algunas de las
personas infectadas solo presentan síntomas
levísimos.
La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de
tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen la COVID-19 acaba
presentando un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar. Las personas mayores y
las que padecen afecciones médicas previas como hipertensión arterial, problemas cardiacos o
pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves. Sin
embargo, cualquier persona puede contraer la COVID-19 y caer gravemente enferma.

¿Cómo se propaga la COVID-19?


Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus.
La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas que
salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar.
Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una
persona puede contraer la COVID-19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada
por el virus. Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás.
Estas gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, como mesas,
pomos y barandillas, de modo que otras personas pueden infectarse si tocan esos objetos o
superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello es importante lavarse las manos
frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol.

¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una persona que no presente
ningún síntoma?

La principal forma de propagación de la COVID-19 es a través de las gotículas respiratorias


expelidas por alguien que tose o que tiene otros síntomas como fiebre o cansancio. Muchas
personas con COVID-19 presentan solo síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las
primeras etapas de la enfermedad. Es posible contagiarse de alguien que solamente tenga una
tos leve y no se sienta enfermo.

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

LUNES 21/11/2022

USEMOS LOS GUANTES PARA PROTEGERNOS


En otras ocasiones hemos hablado de los guantes y su importancia para proteger nuestras manos de
los factores externos.
Es cierto que los guantes nos protegen, como es cierto que debemos usarlos en todo momento que
estamos expuestos a factores que pueden afectar nuestras manos. Recordemos los tipos de guantes
y la protección que nos ofrecen:

Una vez identificados los guantes que debemos usar, debemos hacer uso correcto de ellos.
Uso correcto de los guantes
Usemos siempre los guantes en las manos y para lo que fueron hechos. Los guantes no fueron hechos
para guardar otros objetos ni como telas de limpieza
En un cultivo de flores, donde la humedad es alta, y hay riesgo de contacto con fungicidas, hongos y
parásitos, un trabajador se quita los guantes y toca con sus manos la tierra. Luego de hacerlo, frota
sus manos para retirar la tierra en ellas y vuelve a vestir los guantes. Lo que hizo este hombre fue
simplemente contaminar el interior de los guantes.
Ahora el factor de riesgo que debería permanecer aislado por los guantes, permanecerá dentro de
ellos y estará en contacto con la piel mientras use los guantes.
Al final, los guantes no le protegen todo lo contrario: sirven para lesionarlo. Usemos siempre y como
es debido, nuestros guantes en buen estado.
EJEMPLOS: (Cuando se usan los guantes)

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

MARTES 22/11/2022

Uso del Casco de Seguridad

La cabeza es una parte importantísima de nuestro cuerpo. Nos sirve para pensar, para oler, tocar,
caminar, ver y es con ella con la que controlamos las funciones de nuestro cuerpo. Por esto, debemos
tener particular cuidado con ella.

En las instalaciones de construcción e industriales vemos avisos que nos recuerdan el uso del casco
de seguridad, así como vemos tanto a los trabajadores como a los visitantes usarlo. Estos avisos y la
obligatoriedad del uso del casco en estos ambientes no es un capricho del supervisor. Su uso
obligatorio es el resultado de estudios de peligros y los riesgos de la operación con el propósito de
proteger esa parte esencial de nuestro cuerpo.
Los ambientes de construcción y de trabajo industrial se prestan para que haya caída de herramientas
u objetos. Además, el uso de herramientas y los trabajos mismos pueden hacer que salgan disparados
algunos objetos.
Quiero resaltar que nuestra primera preocupación debe ser evitar esos eventos de caída o disparo
de objetos, pero sin olvidar que los esfuerzos que realizamos por nuestra protección personal nunca
están de más y esa es la función que cumple el casco de seguridad La función del casco de seguridad
es proteger la cabeza de posibles golpes. ¿Y como lo hace? distribuyendo el impacto del golpe en
una superficie mayor.
Para que el casco cumpla con su función de proteger la cabeza, debe ser de la talla correcta, debe
encontrarse en buen estado, no debe estar agrietado o roto y debe usarse adecuadamente. Este es
un punto crítico: el casco debe ajustarse bien a la cabeza para evitar que quede suelto o se caiga. No
es recomendable usar telas o paños entre la cabeza y el casco precisamente porque éstos pueden
hacer que el casco resbale.
Aunque pueda sonar absurdo lo que voy a comentarles, muchos accidentes se presentan por el mal
uso de los cascos de seguridad. Hay reportes de daño en los cascos porque se usan para golpear
objetos. Hay reportes de accidentes en los que la persona sufre un golpe en la cabeza debido a que
el casco lo llevaba en sus manos porque cargaba agua en él y hay también reportes en los que se usó
el casco para contener gasolina u otros disolventes y al colocarlo nuevamente en la cabeza, el
trabajador sufrió lesiones en la piel.
Cuidemos nuestro casco. La luz del sol y el sudor pueden dañar las bandas de sujeción y las correas,
por lo tanto debe evitar dejarse bajo la ventana trasera del automóvil u otros lugares en los que se
exponga innecesariamente. No lo deje caer, inspeccione el casco cada día para asegurar que no tenga
grietas y que las correas y bandas se encuentren en buen estado.
Cuidemos nuestra cabeza. Usemos siempre y como es debido, nuestro casco de seguridad en buen
estado.

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

MIERCOLES 23/11/2022

RECICLAJE DE PLASTICO

El principal motivo para reciclar el plástico es porque sus residuos tardan entre 100 y 1.000
años en degradarse. El carbón y el plástico del que esté fabricado no se disuelven. Además,
si reciclamos el plástico, estaremos consumiendo menos cantidades de materias primas y
de recursos naturales y energéticos no renovables. Así evitamos que estos se agoten.

El plástico supone más del 12% de la cantidad de residuos sólidos urbanos. Y su


acumulación supone un grave problema para el planeta. Las imágenes de la isla de plásticos
en el Pacífico, casi dos billones de piezas de plástico (que equivale a un área similar a
Francia, España y Alemania juntas) flotando en el océano son difíciles de olvidar.

Además, si utilizamos productos reciclados disminuye el consumo de energía. Eso se


traduce en menos emisiones de CO2 a la atmósfera. Cada kilo de plástico reciclado supone
que se deja de expeler 1,5 kg de CO2. Así contribuimos a reducir el efecto invernadero. Y
hablando de energía. El plástico posee más capacidad calorífica que el carbón o la madera.
Por ejemplo, una botella de plástico, adecuadamente procesada, puede generar energía
suficiente para mantener una bombilla de 60W encendida durante una hora y media.

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

JUEVES 24/11/2022

IMPORTANCIA DEL ORDEN Y LIMPIEZA

Numerosos accidentes y lesiones que se orientan a otras causas tienen su origen en el poco orden
y falta de limpieza. El desorden produce tropiezos, resbalones, caídas, incendios, entre otros. Son
numerosos los accidentes que se producen por golpes, quemaduras, salpicaduras y caídas como
consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, pisos resbaladizos, materiales colocados fuera
de lugar y acumulación de desperdicios.
Beneficios del Orden y la Limpieza
➢ El trabajo se simplifica y es más agradable.
➢ Elimina las causas de un accidente.
➢ Evita daños a la propiedad.
➢ Aumenta el espacio disponible.
➢ Se ahorra tiempo y materiales.
➢ Mejora la imagen de la empresa.

Uno de los logros más importantes de un lugar de trabajo limpio y ordenado, es que además de
facilitar el control de los accidentes, se simplifica el trabajo y, por lo tanto, se hace más productivo
y agradable.

MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN AL ORDEN Y LA LIMPIEZA


➢ No permita la acumulación de desechos y desperdicios, especialmente aquellos desechos
que están impregnados de líquidos combustibles.
➢ Establezca claramente dónde debe estar cada cosa de modo que todo trabajador que vaya a
necesitarla sepa dónde encontrarla.
➢ No permita que los derrames accidentales permanezcan en el lugar de trabajo, deben ser
eliminados de inmediato.
➢ Evite que las herramientas se dejen en cualquier lugar.
➢ No sobrecargue las estanterías. Se deben especificar métodos para el apilamiento seguro de
los materiales teniendo en cuenta la altura de la pila, la carga permitida por metro cuadrado,
la ubicación, etc. Almacene correctamente las herramientas y materiales.
➢ Mantenga los pasillos, escaleras, zonas de paso, siempre limpios. Asegúrese de que las
salidas no estén obstaculizadas y que se encuentren señalizadas. Es importante señalizar
las zonas de acceso a medios de extinción de incendios y vías de evacuación.
➢ Toda área de trabajo o apilamiento de materiales debe permanecer señalizado.

“El desorden y la falta de limpieza transforman el lugar de trabajo en un sitio peligroso y


desagradable e influyen en forma negativa en el comportamiento de las personas que
trabajan en dichos lugares.”

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

VIERNES 25/11/2022
El Efecto Invernadero y el Calentamiento Global

Dentro de un invernadero de plantas la temperatura es más alta que en el exterior porque entra más
energía de la que sale, sin necesidad de que empleemos calefacción para calentarlo. En la tierra se
produce un efecto natural similar de retención del calor gracias algunos gases atmosféricos como el
dióxido de carbono y el metano permitiendo que el planeta tenga una temperatura agradable y
estable para todos los seres vivos.
El problema se produce cuando, producto de la actividad industrial eliminan dióxido de carbono,
metano u óxidos de nitrógeno como desechos; la concentración atmosférica de estos gases aumenta,
con lo cual el efecto de retención de calor en la superficie también es mayor, lo cual eleva la
temperatura; esto es lo que se conoce como calentamiento Global.
¿Cuáles son los gases de efecto Invernadero? Son componentes gaseosos de la atmósfera, causado
por efecto naturales como antropogénico (actividad humana), que absorben y retienen radiación
infrarroja (radiación que es emitida por la tierra). Entre ellos tenemos el vapor de agua, dióxido de
carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), clorofluorcarbonos (CFC) y el ozono (O3).
¿Cuáles son las consecuencias del calentamiento global?

• Alteraciones en las temperaturas, Incremento de las precipitaciones a nivel planetario: lloverá


menos días y más torrencialmente, Incremento en la desertificación, Descongelación de los
casquetes polares
• Incremento del nivel del mar, Aumento de sequias en unas zonas e inundaciones en otras.

¿Cómo controlar el calentamiento global?

• Conduce menos: camina, usa bicicleta o usa el transporte público más seguido. Estarás dejando
de emitir 250 gr. de CO2 por cada kilómetro recorrido.
• Recicla más: Puedes dejar de producir 1,2 toneladas de dióxido de carbono al año si reciclas tan
solo la mitad de la basura de tu casa
• Planta un árbol: Un árbol puede absorber una tonelada de dióxido de carbono durante su vida.
• Apaga los aparatos eléctricos: al apagar la televisión, el reproductor de DVD, el estéreo y la
computadora mientras no estés usando dejaras de producir miles de kilogramos de dióxido de
carbono al año.

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

SABADO 26/11/2022

TRABAJOS CRÍTICOS DE ALTO RIESGO


A continuación, se mencionan algunas actividades de alto riesgo realizadas en las
obras de construcción.
Espacios Confinados:
1. Siempre gestiona el AST y el permiso de trabajo para el ingreso al espacio confinado.
2. Define y respeta quien es el personal que realizara la labor.
3. Verifica que las condiciones atmosféricas sean las adecuadas para trabajar en el interior.
4. El oxígeno debe estar entre 19.5% y 22% de volumen de aire, para una adecuada
respiración.
5. Se debe contar en todo momento con la presencia de vigía.
6. Disponibilidad de equipos y personal para rescate ante cualquier emergencia.
7. Señalizar el área de trabajo.
Izaje de Carga:
1. Siempre gestiona el AST y los Permisos de trabajo para izaje.
2. Realiza una correcta señalización del área.
3. Inspecciona minuciosamente los accesorios de izaje, comenzando por la misma grúa,
eslingas, grilletes, estrobos, etc.
4. Nunca empieces a levantar la carga sino se encuentra todo el equipo que realizará dicho
trabajo como: el rigger, las sogas (vientos), el capataz y/o el Ing. De producción
responsable y el supervisor de SSMA.
5. Es importante verificar la capacidad de carga y el volumen de esta.
6. Conocer el bloque de controles de la torre grúa en caso sea necesario.
7. Estar atento y prestar atención a las indicaciones dadas por el Rigger.
Trabajos en altura:
1. Verificar las condiciones de los equipos de seguridad contra caídas cuando trabajes
desde 1.80mts a más.
2. Si subes a andamios o escaleras asegúrate de que estén bien armados y en buen estado.
3. Exige un entrenamiento si no sabes trabajar en altura, o si no sabes el correcto
armado de los andamios o montado de escaleras.
4. Señalización de operatividad de andamios.
Trabajos en caliente:
Es aquél que involucra la presencia de llama abierta generada por trabajos de soldadura,
chispas de corte, esmerilado y otras afines, como fuente de ignición en áreas con riesgos de
incendio.
1. Siempre tramita el AST y el Permiso de Trabajo en Caliente y verifica las condiciones
en las que trabajas.
2. Si vas a soldar, usa el EPP de protección adecuado.
3. Si utilizas balones de gas, deben contar con rotulación y ser inspeccionados
4. Siempre utiliza biombos como medidas de control.
5. Utiliza en todo momento el epp adecuado para trabajos en caliente.
Excavaciones y Zanjas:
1. Gestiona el AST y los Permisos de trabajo de Excavación en base a un diseño de los
taludes apropiado.
2. Acondiciona medios (escaleras, andamios, etc.) adecuados para ingresar o salir de la
excavación.
3. Evita la caída de las personas o equipos con una adecuada señalización en los bordes.
4. Verifica las condiciones de la zanja luego de la lluvia o granizada, el material puede
desprenderse.

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

LUNES 28/11/2022

LAS BROMAS PESADAS SON PELIGROSAS

5. En épocas antiguas, los caballeros se lanzaban por los caminos a demostrar su valor y
fuerza de su brazo. Salían a buscar el peligro, a crear disturbios. Desgraciadamente
dentro de las empresas también existen estos caballeros, aunque los antiguos tenían
razón para hacer eso, ya que buscaban un mundo mejor. Y los de las empresas a los
que me quiero referir, solo lo hacen para lograr unas carcajadas.
6. Y ustedes saben a qué clase de tipos me estoy refiriendo. Para lograr una carcajada de
sus compañeros o ganarse una sonrisa de una chica se harán los tontos o tratarán de
poner a otro en ridículo.
7. Se usa mucho molestar a los recién entrados. Se les suele hacer bromas por ser
novatos. Casi todo hombre instalado en su trabajo está un poco confuso, todo es
nuevo y raro para él, es fácil ridiculizarlo. Es el momento en donde necesita una mano
que lo guíe, alguien que lo ayude.
8. Por ejemplo hay quienes gozan quitándoles el asiento a sus compañeros, y esto es
muy peligroso, ya que no solo puede sufrir un golpe en el extremo inferior de la
espalda, sino porque puede causar una reacción de parte del afectado que termine en
tragedia para el mal aventurado bromista.
9. Otros tienen el buen sentido de dejar sus bromas para las horas fuera del trabajo, pero
las hacen en los vestuarios, baños, etc. Luchan, se hacen cosquillas, con la mejor
intención del mundo de divertirse un poco, pero olvidan que esto puede causar un
resbalón, un golpe, que puede resultar en un brazo o una pierna partida. El punto es
que en la empresa es todo trabajo y nada de juego, tiene que ser así si queremos que
sea algo seguro. Así que dejemos los chistes, las bromas pesadas, y los juegos de mano.
10. No ejecute bromas de mal gusto ni juegos de mano peligrosos.
11. No le siga el juego a ningún bromista.
12. Si ustedes están con gente que le gusta vivir peligrosamente, no lo hagan.
13. Hay otros que pueden sufrir por su culpa.

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

MARTES 29/11/2022
IMPACTO AMBIENTAL

• IMPACTO
Es el efecto que una determinada actuación produce en los elementos del
medio o en las unidades ambientales y que puede ser beneficioso (positivo), o
perjudicial (negativo).

• IMPACTO AMBIENTAL
Es la alteración, modificación o cambio en el ambiente, o en
alguno de sus componentes de cierta magnitud y
complejidad originado o producido por los efectos de la
acción o actividad humana.
Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un
programa, un plan, o una disposición administrativo-jurídica
con implicaciones ambientales.

• TIPOS DE IMPACTOS
AMBIENTALES Impacto
Positivo
Es el impacto ambiental admitido como positivo tanto por la
comunidad técnica y científica como por la población en
general,
en el contexto de un análisis completo de los costos y beneficios genéricos y
de los aspectos externos de la actuación contemplada.

• Impactos Negativo
Aquel cuyo efecto se traduce en pérdidas de valor natural, estético-cultural,
paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los perjuicios
derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos
ambientales.

• Impactos Directo

Impactos primarios de una acción humana que ocurren al mismo tiempo y


en el mismo lugar que ella, el cual puede provocar un efecto inmediato en
algún factor ambiental. Ej. Tala de árboles.

• Impacto Indirecto

Impactos secundarios o adicionales que podrían


ocurrir sobre el ambiente como resultado de una
acción humana. Ej la lluvia ácida

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.


CHARLAS DIARIAS SSOMA – OCTUBRE 2022

MIERCOLES 30/11/2022

LAS 5 S (ORDEN Y LIMPIEZA)


Aunque piense que actualmente su puesto de trabajo se encuentra en óptimas condiciones con
respecto a organización, orden y limpieza, adopte un espíritu autocritico y reflexione sobre las
siguientes preguntas. Con toda seguridad encontrará diversas áreas para la mejora.
1. ¿Está aprovechando al máximo el espacio en su área de trabajo?
2. ¿En su área de trabajo tiene el material, documentación y herramientas necesarias para
desarrollar su labor?
3. ¿Encuentra cualquier herramienta o documento en menos de 30 segundos y sin necesidad de
desplazarse de su puesto de trabajo o de preguntar a otros?
4. ¿Ha habido en su empresa averías en la maquinaria, por falta de limpieza?
5. ¿Se ve obligado a dedicar alguna jornada a limpiar en vez de trabajar normalmente?

Es una técnica Japonesa desarrollada por Toyota en los años 70, bajo un concepto de orden y
Limpieza, en cuanto el mejoramiento continuo de los lugares o áreas de trabajo.
El fin de la: Metodología 5 S, es crear o lograr un cambio de hábitos en los trabajadores, en cuanto
al orden e higiene en el trabajo, derivando esto, en un bienestar personal del trabajador y una
autodisciplina en cuanto al mejoramiento constante de las tareas y operaciones
Implicancia Ambiental de las 5S: La 5 S como un sistema que permite reducir los residuos y optimizar
la productividad (mantiene un lugar de trabajo ordenado).

En ISCGSAC, la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente es responsabilidad de todos y compromiso de uno.

También podría gustarte