Está en la página 1de 1

Citas lectura 2 Historiografía del estudio de la religión

-“Es necesario señalar que hasta el siglo XVII tardío, cuando empiean a entrar en crisis <<el orden
religioso>> europeo, no se desvela el interés por lo <<otro religioso>> desde una perspectiva
científica y no teológica” (Duch Ll, 2001: 61)

-Sobre el Evolucionismo: Lo primitivo-> “la piedra de toque que permitía discernir entre lo que era
prehumano y lo que ya era humano, entre lo que era <<prefilosfico>> y lo que ya pertenecía
completamente al <<campo del pensamiento>>, entre la fuerza pervertidora de las imágenes y la
verdad ilimitada del concepto” (Duch Ll, 2001: 66) Con Frazer “esquema evolucionista ternario,
cuyo punto de partida es la magia; de ésta, se la pasa a la religión; a continuación, el ser humano
llega a la ciencia… []… la <<progresión>> de la humanidad, se originó cuando el hombre se
apercibió de su impotencia para dominar la realidad con el concurso de <<técnicas mágicas>>.
Entonces se sintió inclinado a captar la buena voluntad de los seres sobrenaturales mediante
ofrendas, sacrificios, actos de culto” (Duch Ll, 2001: 61)

-Sobre sociología: “la religión como factor primordial de cohesión y de integración sociales” (Duch
Ll, 2001: 67)

-“El reduccionismo acostumbra ser el peligro que constantemente amenaza a la fenomenología de


la religión en su afán de encontrar constantes en medio de variabilidad de la historia” (Duch Ll,
2001: 71)

-Sobre el trabajo de campo: “Los investigadores modernos de lo religioso se han dado cuenta de
que era necesario trabajar in situ, lo cual comporta un abandono …[] … de las teorías de carácter
historicista y evolucionista. Actualmente, el interés se centra en aquellos métodos que permiten
descubrir y valorar las costumbres y creencias de las sociedades sin escritura, de manera que sea
posible concretar la función ideológica que llevan a cabo en la determinación de las conductas de
las personas y de los grupos sociales (extensas variaciones del funcionalismo)…[]… se han
desterrado los esfuerzos tendientes a establecer <<leyes sociales>> válidas para todos los grupos y
religiones, y se busca con prioridad la función y el sentido de las creencias religiosas en el interior
de cada comunidad religiosa concreta” (Duch Ll, 2001: 74) -> Desafío a valores absolutos de la
religión.

-Existencia de estructuras: “no se explican ni se justifican a partir de intereses del hombre, se trate
de un <<primitivo>> o bien de un <<moderno>>, sino que son formas generales que,
necesariamente, imponen un <<contenido>> a la actividad consciente del espíritu. Ser consciente
de estas formas, cercarse a estas estructuras inconscientes que están en la base de mitologías de
las instituciones y de las costumbres…[] …”, “La <<antropología estructural>> tiene como objetivo,
al mismo tiempo, la elaboración de un repertorio de estas posibilidades inconscientes y la
edificación de una arquitectura lógica que demuestre las relaciones de compatibilidad o de
incompatibilidad que hay entre ellas” (Duch Ll, 2001: 75)

-La religión -en Occidente, sobre todo la tradición cristiana- era uno de los componentes
esenciales de esta herencia y, en consecuencia, se constituyó en uno de los objetivos que más
duramente sufrieron el impacto de la supuesta irreconciliación entre la tradición y el progreso”
(Duch Ll, 2001: 76) -> religión y ciencia; fe y razón.

Fuente de consulta: Duch, Lluís. Antropología de la religión, trad. Isabel Torras Herder, Bercelona,
2001, pp 61-77.

También podría gustarte