Está en la página 1de 6

E.E.S Nº 45 4to. Año. 2da. División T.

Tarde
Prof: Balbuena Gabriela Correo: gabyprofedegeo@gmail.com
Espacio curricular: Geografia
1
Trabajo de integración de contenidos del 1er cuatrimestre.
Las etapas del capitalismo
El sistema capitalista, que existe desde hace aproximadamente 500 años como modo de producción
posterior al feudalismo, se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción, la búsqueda
de beneficios particulares, la acumulación y reinversión de excedentes productivos, el mecanismo de
mercado basado en la oferta y demanda de bienes y servicios, la competencia entre empresas y la división
social y territorial del trabajo.

El sistema capitalista, si bien conservó sus características a lo largo del tiempo, fue cambiando a través de
procesos lentos, pero también a través de cambios profundos y rápidos, que dieron origen a distintas
etapas. La primera de las etapas se identifica como la del capitalismo mercantil, basado en la producción e
intercambio de mercancías, la explotación de áreas antes desconocidas o inexplotadas, la producción y
acumulación de metales preciosos y el comercio de ultramar. Hacia fines del siglo XVIII, con la primera
Revolución Industrial iniciada en Gran Bretaña, comienza la etapa del capitalismo industrial, basado en la
transformación rápida de las materias primas, en el desarrollo de los Estados que llevaron adelante esos
cambios, en detrimento de las potencias que dominaron la anterior etapa (España, Portugal) y en el
acelerado desarrollo de los transportes, ligado a la maquinización a vapor. A fines del siglo XIX y principios
del siglo XX se inicia la etapa del capitalismo monopolista, caracterizada por la producción industrial en
serie, la masificación del consumo manufacturero y el desarrollo de Estados Unidos como la gran potencia
capitalista. La última etapa del capitalismo, conocida como capitalismo global o globalización, surge en la
década de 1970 con la revolución ocurrida en las telecomunicaciones y sistemas de transportes y se
consolida en la década de 1990. Se caracteriza por la interconexión entre los países del mundo gracias a
los avances tecnológicos y al movimiento de capitales financieros entre países y por la profundización de
las desigualdades entre los países centrales y los periféricos.

La globalización
El concepto de globalización es hoy utilizado por múltiples disciplinas y campos del saber, como la
Historia, Antropología, Geografía, Sociología, Economía, Derecho, Artes, Literatura y Ciencias Políticas.
También es necesario mencionar que es un concepto que genera fuertes disputas ideológicas y distintas
formas de concebir el mundo. Desde un punto de vista territorial, es una etapa (hasta aquí la última del
capitalismo) caracterizada por importantes cambios en la organización del trabajo y de la producción y
por el gran desarrollo de los medios de comunicación e información y de transporte, por lo que originó
redefiniciones de la lógica espacial del mundo.

¿Por qué ocurrió esto?


En principio, porque la globalización permitió una rápida conexión entre diferentes partes del mundo a
través de la denominada "realidad virtual" (Internet, por ejemplo), pero también a través de las formas de
transporte de personas y mercancías (incluido el dinero). También la difusión cultural desde Occidente
(principalmente desde Estados Unidos) hacia gran parte del planeta produjo espacios desprovistos de
identidad regional y, por el contrario, muy semejantes entre sí en distintos lugares del mundo, como los
shoppings (centros comerciales), los negocios de comida rápida, las autopistas, etcétera. La semejanza de
estos espacios (también llamados “no lugares”) que pueden estar en muchas ciudades del mundo, desde
Nueva York (Estados Unidos) a Buenos Aires (Argentina), Londres (Inglaterra), Tokio (Japón), San Pablo
(Brasil), Kuala Lumpur (Malasia) o Alejandría (Egipto), contrasta con los espacios anteriores a ese periodo.
E.E.S Nº 45 4to. Año. 2da. División T.
Tarde
Prof: Balbuena Gabriela Correo: gabyprofedegeo@gmail.com
Espacio curricular: Geografia
Es decir, contrasta con estilos propios de cada área: 2
edificios, parques y otras construcciones “reconocibles” y
hasta simbólicas de esas ciudades como, por ejemplo, la
torre Eiffel en París.

Desde un punto de vista socioeconómico, este proceso


surge con fuerza luego de la caída del comunismo
soviético y el consecuente renacimiento de las políticas
liberales de mercado, que recibieron el nombre de
neoliberalismo. En este proceso actual, la toma de
poderes se torna cada vez más económica que política, por lo que se consolidan ciertas
instituciones como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la
Organización Mundial del Comercio (OMC), que muchas veces dictan políticas para los países
tercermundistas, los que ven de ese modo restringida su soberanía. Desde la óptica del consumo,
este proceso supone la mundialización de pautas culturales derivadas de los alcances
tecnológicos de los medios de comunicación e información y de la rapidez y volumen del
comercio internacional, posibilitado por las mejoras en los sistemas de transporte. Desde la
óptica de la producción, la globalización se caracteriza por las desigualdades cada vez mayores
entre los países centrales y los periféricos (o desarrollados y subdesarrollados) y por la
descentralización de los procesos productivos de las grandes empresas originarias de los países
desarrollados, con filiales en los países subdesarrollados que les brindan mano de obra barata,
recursos naturales a disposición sin o con pocas restricciones legales y posibilidades de desechar
fácilmente los residuos del proceso productivo, sin sanciones ni limitaciones económicas y que
les permite colocar sus productos en mercados nuevos a costos cada vez menores.
Actividades:

1. Confeccione en su carpeta un cuadro como el siguiente y escriba las características centrales del
sistema capitalista.

Sistema Capitalista

2. Defina con sus propias palabras qué entienden ustedes por capitalismo.
3. Completen un cuadro como el que figura más abajo, sintetizando las etapas del sistema capitalista y
los períodos abarcados por cada una de ellas, busquen información en libros de texto o Internet para
completar los datos que faltan.
E.E.S Nº 45 4to. Año. 2da. División T.
Tarde
Prof: Balbuena Gabriela Correo: gabyprofedegeo@gmail.com
Espacio curricular: Geografia
4. Busquen ejemplos que permitan caracterizar las transformaciones del espacio mundial en cada una 3
de las etapas del capitalismo que identificaron y completen la última columna en el cuadro. Le
ofrecemos uno para la etapa del capitalismo mercantil.

Sistema capitalista

Etapa Período Características Ejemplo


abarcado
Capitalismo La explotación minera de
mercantil oro y plata en América
por parte de los
españoles
Capitalismo
industrial
Capitalismo
monopolista
Capitalismo global o
Globalización
5. Establezcan las diferentes dimensiones (culturales, económicas, políticas y ambientales) según las
cuales es posible definir el concepto de globalización.
6. Elaboren un breve texto en el que responda la siguiente pregunta:
E.E.S Nº 45 4to. Año. 2da. División T.
Tarde
Prof: Balbuena Gabriela Correo: gabyprofedegeo@gmail.com
Espacio curricular: Geografia
4
¿Por qué no alcanza con definir a la globalización sólo como un proceso de interrelación
entre las economías del mundo?

Globalización...................................................................................

La globalización es la integración de todas las sociedades del mundo en un único mercado


capitalista mundial donde las culturas se unifican.

Economías locales se integran a una economía mundial

Globalización
Culturas locales se integran a una cultura global

Avance de medios de transporte y comunicación


Globalización
se basa en
Facilidad para transferir sumas de dinero y operar con tarjetas

Ventajas de la Globalización
1. Bajan los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.
2. Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales.
3. Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.
4. Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.

Desventajas de la Globalización
1. Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración
de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital).
2. Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes
3. Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales.
4. Fuga de capitales pues las empresas multinacionales giran sus ganancias al exterior, a su país de origen

Se toma arbitrariamente como inicio de la globalización la  caída del Muro de Berlín el 9 de


noviembre de 1989, cuando se disgrega la Unión Soviética y su sociedad comunista cerrada al
mundo con economía protegida, falta de inversiones extranjeras y falta de libertad.

Las empresas multinacionales se dedican a muchas actividades, tienen la casa matriz en un país y
filiales en otros. Estas empresas organizan sus actividades a escala mundial, dando lugar a una nueva
división internacional del trabajo, en la que distintos países se especializan en la producción de
determinados productos que luego se intercambian e integran en el mercado mundial.
E.E.S Nº 45 4to. Año. 2da. División T.
Tarde
Prof: Balbuena Gabriela Correo: gabyprofedegeo@gmail.com
Espacio curricular: Geografia
Esta especialización productiva donde diferentes países producen diferentes piezas que luego se 5
ensamblan, es posible gracias a la aplicación de normas internacionales para que los productos estén
estandarizados en todo el mundo.
Cada auto argentino lleva adentro un 70% de piezas importadas. La mayoría de los motores y cajas de
cambio -los dos sistemas más caros que lleva un auto - son importados. Argentina produce autopartes y
el 70% va a Brasil. Este intercambio se da en las automotrices de todo el mundo.

7. Explicar qué es la globalización, desde cuándo se toma arbitrariamente como su fecha de


inicio y qué es una empresa multinacional. Explicar en qué se basa la globalización

Parte de la producción industrial de los países más desarrollados se hace en otros de menor desarrollo,
donde la mano de obra es más barata. Esto sucede en la frontera norte de México, donde se han instalado
muchas industrias norteamericanas, que aprovechan la existencia de mano de obra más barata.
Tras la caída de la Unión Soviética, económicamente, el mundo se organizó alrededor de los grandes
centros del capitalismo, que son los Estados Unidos, Japón y Europa Occidental.  

El comercio se expandió y se hizo mundial. Circulan mercaderías, capitales, seguros, licencias, patentes,
productos culturales y artísticos, servicios bancarios, etc.
Los medios de comunicación ofrecen información "al instante" de lo que pasa en cada lugar del planeta.  
Las empresas multinacionales ubican sus fábricas en cualquier lugar, teniendo siempre como objetivo la
obtención de la mayor cantidad posible de ganancias, es difícil establecer de qué nacionalidad son las
empresas y los productos que éstas fabrican. 

Empresas extranjeras que compraron las tradicionales marcas de alimentos argentinos

La empresa norteamericana Kraft compró Terrabusi y las marcas:


Galletitas: Express, Melba, Duquesa, Manón. Fideos: Vizzolini. - Chicles: Beldent y Bazooka.
Golosinas: postre “Mantecol”. - Galletitas: Rhodesia, Cerealitas, Express, Club Social, Oreo, Pepitos,
Melba, Duquesa, Aventura, Manón Chocolates: Milka, Tita y Toblerone - Bebidas en polvo:
Clight, Tang y Verao. Pastas: Canale, Vizzolini, Don Felipe.

La empresa francesa Danone compró Bagley y las marcas: Galletitas: Criollitas, Sonrisas, Merengadas,
Opera, Traviata, Saladix, Bon o Bon, Tofi y Cabsha, Lácteos: Yogurísimo, Actimel, Danonino, Ser y
Activia, Agua mineral: Villavicencio
La empresa francesa Bongrain compro las
marcas de quesos: Adler y Bavaria, Santa Rosa,
Atuel, y Huemul

La empresa brasileña Marfrig compro la marca de hamburguesas “Paty”


La empresa mexicana Bimbo compró las marcas: Dulce de leche Chascomús, Queso Saavedra y Postre:
Sandy
8. Observar que las grandes multinacionales como Kraft, Danone, Bimbo, no vinieron a Argentina a
crear nuevas marcas sino a comprar marcas tradicionales ya instaladas desde antes en el mercado
¿por qué crees que pasa eso?
E.E.S Nº 45 4to. Año. 2da. División T.
Tarde
Prof: Balbuena Gabriela Correo: gabyprofedegeo@gmail.com
Espacio curricular: Geografia
9. ¿Cómo piensan que afecta una gran empresa de Estados Unidos que instala en Argentina varias 6
plantas productoras de galletitas a un pequeño productor de galletitas de la Provincia de
Buenos Aires?
Muchas veces escuchamos que: “Tal fábrica cerró, que se fue a Brasil, que suspendió personal...”
CUANDO COMPREN ALGO en el súper, en un drugstore, almacén o donde sea que consuman, FÍJENSE
QUE SEA NACIONAL, DE ORIGEN "ARGENTINO" o "hecho en Argentina".
Ustedes pensarán que esto no sirve, pero tengan la plena seguridad que, si no empezamos a hacerlo, va a
quedar mucha gente sin trabajo en tu país.
No duden que si la Phillips se fue a Brasil a fabricar lamparitas porque se ahorra 10 millones de dólares
porque la mano de obra allá es más barata y tienen menores impuestos, pero vende en Argentina por 80
millones, si todos nosotros no compramos más lamparitas que no sean argentinas, PHILLIPS va a tener que
volver a fabricarlas en Argentina, porque se ahorran diez pero pierden ochenta Y UDS SABEN QUE LO
ÚNICO QUE INTERESA PARA UNA EMPRESA ES LA GANANCIA.
Para ver si un producto es de fabricación local (o tiene algún grado de elaboración de origen local),
ver el código de barra: Si empieza con 779 es de origen local. Si empieza con 789 es brasileño.

Fábrica de teléfonos celulares


Samsung en Tierra del Fuego,
Argentina

10. Nombrar tres consecuencias positivas de la globalización y tres negativas.


11. Explicar por qué es importante comprar productos de fabricación local
12. Anoten seis productos que ustedes consumen producidos por empresas multinacionales.

También podría gustarte