Está en la página 1de 10

Universidad Nacional del Comahue

Facultad de Economía y Administración


Primer Cuatrimestre 2023

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL GENERAL

Equipo docente:

Dr. Joaquín Perren (PAD-2)


Esp. Fernando Casullo (PAD-3)
Prof. Marcelo Actis (ASD-3)

1. Fundamentación general

Pocas tareas han sido más arduas que definir el área de


incumbencia y los objetivos de la historia económica. A veces considerada
una rama menor de la economía y otras “una hija no deseada” de la
historia, esta disciplina debió desarrollarse en la no siempre porosa
frontera entre las ciencias económicas y sociales. La búsqueda de un perfil
propio pareció encontrar curso cuando, en el marco del paradigma
objetivista, la historia económica se dedicó a serializar fenómenos
cuantificables y a descubrir tendencias a largo plazo. Este deseo de aislar
fenómenos económicos de otras facetas de la vida social tuvo, sin
embargo, un defecto fundamental. Los procesos históricos no pueden
explicarse remitiendo a una esfera autónoma y, menos aún, a partir de la
suma de estudios políticos, económicos y socioculturales. Por este motivo,
y tal como el nombre de la materia lo indica, la presente propuesta
pretende brindar a los alumnos una mirada holística que muestre las
formas en que la actividad económica se entrama en las relaciones de
poder y en la ideología de una época.
Esta decisión no sólo se relaciona con la necesidad de brindar a
futuros egresados herramientas para el estudio integral de la sociedad,
sino también con la posibilidad que se conviertan en actores de su
presente histórico. Después de todo, la separación entre diversas formas
de acceder a lo social se comporta, usando las palabras de Galbraith
(1994), como “una pantalla que oculta la realidad del poder y es la fuente
principal de errores y confusiones en la orientación de la economía”. En el
mismo sentido, el plan de estudios de la carrera, en el perfil de los
egresados, destaca la importancia de formar profesionales que, sobre la
base de una formación guiada por criterios de “universalidad, humanismo
y sentido social”, logren una adecuada “articulación de la práctica
académico/profesional con el medio social” (Ordenanza 0610/11).
Con esta idea rectora, la asignatura tiene como propósito ofrecer un
panorama básico de los cambios y continuidades que constituyen la base
donde se sostiene el presente. A fin de materializar este objetivo, resulta
imprescindible tomar algunas decisiones de orden metodológico. La
primera de ellas se vincula con identificar el estrato más profundo de esta
especie de arqueología del presente que proponemos. Tomando distancia
de una postura más bien clásica, que localiza el punto de partida de la
historia contemporánea en el estallido de la Revolución Francesa o bien en
el comienzo de la “Gran Guerra”, preferimos iniciar el recorrido de la
materia bastante más atrás en el tiempo, más precisamente cuando la
sociedad feudal comenzaba a mostrar síntomas ciertos de agotamiento y
el capitalismo emergía de sus entrañas. Como ha señalado Bejar
recientemente, “la expansión de las metrópolis capitalistas, con su
impacto simultáneamente creativo y destructivo sobre el resto del mundo,
ofrece claves insoslayables para una historia mundial” (Bejar, 2011).
Un segundo problema que debemos resolver nos traslada al siempre
arbitrario campo de las periodizaciones. Con el propósito de analizar cada
uno de los espacios señalados, hemos organizado la materia en siete
grandes etapas, que coinciden con cada una de las unidades conforman la
propuesta curricular, a saber: 1) La transición hacia el capitalismo: la
revolución industrial británica (1760-1840); 2) La industrialización del
continente europeo y de los Estados Unidos (1820-1870); 3) La segunda
industrialización en el marco de la primera globalización (1870-1914); 4)
La economía mundial en el periodo de entreguerras (1914-1945); 5) La
expansión económica de la segunda postguerra (1945-1973); y 6) El final
del crecimiento dorado (1973-presente).
Por último, resulta necesario realizar una mención alrededor de la
cobertura temática de la presente propuesta. Junto al estudio de la
dinámica económica y social de cada una de las áreas y etapas señaladas,
se propone un análisis de la evolución del lenguaje económico. Para ello,
se plantea una forma alternativa de acceder al mundo de las ideas. No se
trata de pensar a estas últimas como un reflejo automático de la
estructura económica, sino como resultado del devenir de un campo
científico que, aunque no se encuentra de espaldas a la sociedad, tiene
una lógica interna de funcionamiento. Con ese propósito, la “Historia
Económica y Social General” no sólo explorará la evolución del
pensamiento económico en la fase de emergencia del capitalismo, sino
también presentará brevemente las preocupaciones comunes a cada de
las tradiciones de los siglos XIX y XX.

2. Propósitos de la asignatura

• Lograr un conocimiento crítico respecto a los problemas


estructurales de la economía mundial en el periodo de origen y
consolidación del capitalismo.
• Analizar la evolución del lenguaje económico durante los siglos XIX y
XX señalando problemas, categorías y discusiones.
• Promover el desarrollo de una conciencia histórica y una actitud
reflexiva que estimule la formación de una postura ideológica coherente y
que permita revalorizar el análisis de los hechos del pasado con relación a
los problemas del presente.
• Procurar el desarrollo de los procedimientos intelectuales que
ejerciten la práctica argumentativa y la presentación escrita de las ideas.

2
3. Algunas consideraciones metodológicas

Los objetivos trazados deben traducirse en estrategias de enseñanza


que puedan cristalizarse en el espacio áulico. Se trata, en definitiva, de
contemplar técnicas que lleven a la formulación de una “construcción
metodológica” (Edelstein, 1991:81) capaz de cohesionar el contexto
donde se desarrollará el proceso enseñanza-aprendizaje y una dimensión
epistemológica consistente por parte del equipo de cátedra.
La propuesta consiste en:

1) Clases teóricas: Las clases teóricas se organizarán en


encuentros semanales de tres horas cada uno. En ese marco se
proporcionará a los alumnos un marco general explicativo de las temáticas
y períodos tratados, sugiriéndose las lecturas indispensables para cada
tema.

2) Clases prácticas: Las clases prácticas se organizarán también


en encuentros semanales de tres horas cada uno. En ellos se desarrollará
una discusión grupal de la bibliografía seleccionada, siendo un requisito
indispensable su lectura con anticipación. La intención de este espacio es
que los estudiantes profundicen algunas problemáticas y, a su vez, se
ejerciten en el uso de conceptos, categorías y estrategias de análisis que
les permitan superar la instancia descriptiva de los procesos aludidos. Con
ese propósito, se propiciará la participación de los estudiantes y la
problematización de las cuestiones abordadas, fomentando la utilización
de un vocabulario histórico. Se requerirá asimismo la producción de un
texto escrito como estrategia para desarrollar las capacidades de la
exposición y argumentación escrita.

4. Programa Sintético

Unidad 1 | La transición hacia el capitalismo: la Revolución industrial en


Gran Bretaña (1760-1820)
Unidad 2 | La industrialización en el continente europeo y en los Estados
Unidos (1820-1870)
Unidad 3 | La segunda industrialización en el marco de la primera
globalización (1870-1914)
Unidad 4 | La economía internacional en el periodo de entreguerras
(1914-1945)
Unidad 5 | Los años dorados: la expansión económica de la segunda
postguerra (1945-1973)
Unidad 6| El final del crecimiento dorado: neoliberalismo y financiarizacón
(1973-presente)

3
5. Programa Analítico

Unidad 1 | La transición hacia el capitalismo: La Revolución


industrial en Gran Bretaña (1760-1840)

A- Eje Económico-Social: La transición al capitalismo. Lucha de clases y


transformaciones agrarias: las salidas británica, francesa y oriental a la
crisis de beneficios. Discusiones en torno a la Revolución Industrial. La
Revolución Agraria. Mercado interno y externo en el origen de la
industrialización. La revolución en sí: el problema del capital y los precios
en la industrialización. Las innovaciones en perspectiva. El surgimiento de
la economía industrial y sus consecuencias sociales. La industrialización
como cambio en el paradigma energético.

B- Eje Pensamiento Económico: Antecedentes: mercantilismo y fisiocracia.


El pensamiento económico en tiempos de industrialización: Smith, Ricardo,
Malthus y John Stuart Mill.

Bibliografía obligatoria:

1) PERREN, Joaquín, El nacimiento de Próspero. Una aproximación a la


transición del feudalismo al capitalismo (1000-1700), Neuquén, Educo,
2011, pp. 7-49.
2) BLASCO FURIO, Elie, Los lenguajes de la Economía. Un recorrido por
los marcos conceptuales de la economía, Málaga, EUMED, 2005, pp. 68-
92.
3) PERREN, Joaquín, “La primera ola del Tsunami. La Revolución Industrial
en Inglaterra”, en QUINTAR, Juan (Coord.), Tras las huellas de Prospero.
Industria y pensamiento económico en el siglo XIX, Neuquén, EDUCO,
2013, pp. 35-60.

Unidad 2 | La industrialización en el continente europeo y en los


Estados Unidos (1820-1870)

A- Eje Económico-Social: Las diferentes vías hacia la industrialización:


Bélgica, Francia, Estados Unidos y Alemania. Las transformaciones en el
ámbito rural: el desembarco de la propiedad privada y la conformación de
un mercado de tierras. La revolución político-jurídica como camino hacia el
capitalismo agrario. Consecuencias sociales y resistencias al avance de la
propiedad privada en el campo.

B- Eje Pensamiento Económico: El pensamiento económico en los países


de industrialización derivada: List, Sismondi y Carey.

Bibliografía obligatoria:

1) TEDESCHI CANO, Gabriela, PERREN, Joaquín, CASULLO, Fernando, De


pioneros, seguidores y descolgados. Crecimiento económico e industria en

4
el siglo XIX, Neuquén, EDUCO, 2014.
2) GALBRAITH, John, Historia de la economía, Buenos Aires, Ariel, 1999.

Unidad 3 | La segunda industrialización en el marco de la primera


globalización (1870-1914)

A- Eje Económico-Social: Revolución de los transportes y Segunda


Revolución Industrial. La conformación del mercado mundial y la
consolidación de la división internacional del trabajo. Las transformaciones
en el liderazgo mundial: una economía más plural. La crisis de 1873 y sus
salidas. La revolución gerencial y el proceso de concentración económica.
Una nueva organización en el mundo del trabajo: la administración
científica de las labores (taylorismo). Imperio e industria: la expansión
colonial europea.

B- Eje pensamiento económico: El pensamiento económico en la segunda


mitad del siglo XIX: socialismo científico.

Bibliografía obligatoria:

1) BARBERO, María y otros, Historia Económica y social General, Buenos


Aires, Macchi, 2001, cap. 7. “Las economías industriales en la segunda
mitad del siglo XIX”, pp. 183-273.
2) QUINTAR, Juan, PERREN, Joaquín y CASULLO, Fernando, “¡Y el mundo
será mío!: Notas sobre el fenómeno imperialista”. En: QUINTAR, Juan
(Coord.), Tras las huellas de Próspero. Industria y pensamiento económico
en el siglo XIX, Neuquén, EDUCO, 2013, pp. 213-233.
3) PERREN, Joaquín, “La hija no deseada. El pensamiento socialista
durante el siglo XIX”, en QUINTAR, Juan (Coord.), Tras las huellas de
Prospero…op cit, pp. 134-156.

Unidad 4 | La economía internacional en el periodo de


entreguerras (1914-1945)

A- Eje Económico-social: La “Gran Guerra” y su impacto económico.


Depresión e hiperinflación en la posguerra. El boom de la economía
norteamericana. Los problemas del retorno al patrón oro. El crecimiento
inestable de mediados de la década de 1920. El “crac” de la Bolsa de
Nueva York y los problemas de la economía norteamericana. La depresión
de los años 30: el debate sobre las causas. El impacto de la crisis en
Europa. Reacciones económicas frente a la crisis: de la ortodoxia al New
Deal. La crisis del liberalismo: ascenso del fascismo. La segunda guerra
mundial.

B- Eje Pensamiento Económico: El pensamiento económico en tiempos de


entreguerras: Keynes y la Teoría General.

5
Bibliografía obligatoria:

1) BARBERO, María y otros, Historia Económica y social General, Buenos


Aires, Macchi, 2001, pp. 273-309/331-383
2) ZAMBON, Humberto y GIULIANI, Adriana, Introducción al pensamiento
económico, Neuquén, EDUCO, 2015, pp. 233-251

Unidad 5 | Los años dorados: la expansión económica de la


segunda postguerra (1945-1973)

A- Eje Económico-Social: Las bases económicas y sociales de la


reconstrucción. El Plan Marshall y la recuperación europea. El crecimiento
económico de los años 50 y 60. Afianzamiento del Estado de Bienestar y
de la economía mixta. El liderazgo de la economía norteamericana y el
dinamismo europeo. La emergencia de Japón. Los problemas internos de
las economías desarrolladas. La crisis del petróleo y sus consecuencias.

B- Eje Pensamiento Económico: El pensamiento económico en tiempos de


hegemonía keynesiana.

Bibliografía obligatoria:

1) PERREN, Joaquín y PADÍN, Nicolás, “Los años dorados del capitalismo.


Génesis, desarrollo y crisis de la economía mixta (1950-1973)”, Historia
Regional (40).
2) ZAMBON, Humberto y GIULIANI, Adriana, Introducción al pensamiento
económico, Neuquén, EDUCO, pp. 277-292/327-337.
3) SRNICEK, Nick, Capitalismo de plataforma, Buenos Aires, Caja Negra,
2018.

Unidad 6 | El final del crecimiento dorado (1973-presente)

1. Eje Económico-Social: Las nuevas transformaciones tecnológicas. Los


cambios en la organización del trabajo: toyotismo y hondismo como
paradigmas dominantes. La “financiarización” de la economía: volatilidad,
especulación y crisis. La globalización: concentración de la riqueza, de la
desigualdad y de la exclusión.

2. Eje Pensamiento Económico: la ofensiva neoliberal.

Bibliografía obligatoria:

1) PITA, Fernando, “Neoliberalismo y neoconservadurismo: la nueva


derecha”, en MARCAIDA, Elena (Comp.) Historia Económica Mundial
Contemporánea: de la Revolución Industrial a la globalización neoliberal,
Buenos Aires, Dialetik Editora, 2007.
2) QUINTAR, Juan, Argentina en la bisagra de dos siglos, Neuquén,
EDUCO, 2017.
3)

6
6. Programa de Trabajos Prácticos (TP)

TP1. La Revolución Industrial Británica


PERREN, Joaquín, “La primera ola del Tsunami. La Revolución Industrial en
Inglaterra”, en QUINTAR, Juan (Coord.), Tras las huellas de Prospero.
Industria y pensamiento económico en el siglo XIX, Neuquén, EDUCO,
2013.

TP2. La economía política clásica


COSTANZO CASO, Carolina y STORTI, Luciana, “La marea y su mirada: El
pensamiento económico clásico”, en QUINTAR, Juan (Coord.), Tras las
huellas de Próspero. Industria y pensamiento económico en el siglo XIX,
Neuquén, EDUCO, 2013.

TP3. Las “otras” industrializaciones: el caso estadounidense


MIRALLES, Glenda, “La industrialización norteamericana”, en QUINTAR,
Juan (Coord.), Tras las huellas de Próspero. Industria y pensamiento
económico en el siglo XIX, Neuquén, EDUCO, 2013.

TP4. Las “otras” industrializaciones II: el caso alemán


CASULLO, Fernando, “La fábula de la tortuga y el conejo: La
industrialización alemana”, en QUINTAR, Juan (Coord.), Tras las huellas de
Próspero. Industria y pensamiento económico en el siglo XIX, Neuquén,
EDUCO, 2013.

TP 5- Capitalismo, sociedad de consumo y crisis


MAZZEO, Miguel. “La vía no capitalista la economía de planificación
socialista en la Unión Soviética”. En: MARCAIDA, Elena, Estudios de
historia económica y social: de la revolución industrial a la globalización
neoliberal, Buenos Aires, Biblos, 2002.

TP 6- La industrialización por la vía no capitalista


BAINES, Dudley, "Los Estados Unidos entre las dos guerras, 1919-1941",
en ADAMS, W.P (Ed.), Los Estados Unidos de América, Madrid, Siglo XXI,
1998.

TP 7- El liberalismo asediado: la economía europea en la entreguerras


(1914-1945).
LÓPEZ CANTERA, Mercedes, “El nacimiento de un siglo. El período de
entreguerras (1918-1939)”, en Incarnato et. al. Historia económica
contemporánea. De la Revolución Industrial a nuestros días, Buenos Aires,
Biblos, 2014.

TP 8- La industrialización por la vía asiática


SEVARES, Julio, Porqué crecieron los países que crecieron, Buenos Aires,
EDHASA, 2010. Cap. 9- Similitudes y diferencias de los “gansos voladores”.

CHEN, Feiyin, PONTONI Alberto y ENRRI, Daniel. La era de China: claves

7
de la nueva potencia mundial, Buenos Aires, Lenguaje Claro, 2017.

TP 9- La economía entre milenios: el neoliberalismo


HARVEY, David, La historia del Neoliberalismo, Barcelona, Akal, 2015.

7. Bibliografía general de consulta

-ANDERSON, Perry, Estado Absolutista, México, Siglo XXI, 1990.


-BAIROCH, La agricultura y la revolución industrial (1700-1914),
Barcelona, Ariel, 1979.
-BARBERO, María y otros, Historia Económica Mundial. Del Paleolítico a
Internet, Buenos Aires, Emece, 2007.
-BEJAR, María, Historia del Siglo XX. Europa, América, Asia, África y
Oceanía, Buenos aires, Siglo XXI, 2001.
-BIANCHI, Susana, Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a
la sociedad contemporánea, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes,
2005.
-BOSERUP, Esther, Población y cambio tecnológico, Barcelona, Critica,
1983.
-CAMERON, Rondo, Historia Económica Mundial. Desde el paleolítico hasta
el presente, Buenos Aires, Alianza, 1999.
-CIPOLLA, Carlo, Historia Económica de Europa. El nacimiento de la
sociedad industrial, Barcelona, Ariel, 1982.
-COLE, G.D.H., Historia del pensamiento socialista, México, FCE, 1964,
tomo I.
-COMIN, Francisco y otros (Ed.), Historia Económica Mundial X-XX,
Barcelona, Critica, 2005.
-CORTES CONDE, Roberto, Historia Económica Mundial. Desde el
medioevo hasta los tiempos contemporáneos, Buenos Aires, Ariel, 2007.
-FERNANDEZ LOPEZ, Manuel, Historia del pensamiento económico,
Buenos Aires, AZ,
-DOBB, Maurice, Introducción al pensamiento Económico, Buenos Aires,
FCE, 1978, Introducción y cap. 1, pp 5-43. (38 pp.)
-DUBY, George, Atlas Histórico Mundial, Barcelona, Debate, 1987.
-FONTANA, Josep, Introducción al estudio de la Historia, Barcelona, Critica,
1999.
-GALBRAITH, John, El nuevo estado industrial, Ariel, Barcelona, 1968.
-HOBSBAWM, Eric, La Era de la Revolución 1789-1848, Buenos Aires,
Critica, 1999.
-______________, La era del Capital 1848-1875, Buenos Aires, Critica,
1999.
-______________, La era del Imperio, 1875-1914, Buenos Aires, Critica,
1999.
-______________, Industria e Imperio, Barcelona, Ariel, 1992.
-HUTCHINGS, Raymond, El desarrollo económico soviético: 1917-1970,
Madrid, Fundamentos, 1971.
-MARCAIDA, Elena (Coord.), Estudios de Historia Económica y Social,
Buenos Aires, EUDEBA, 2003.

8
-MOMMSEN, Wolfang, La época del imperialismo. Europa 1885-1918,
Madrid, Siglo XXI, 2000.
-MONTENEGRO, Walter, Introducción a las doctrinas político-económicas,
México, FCE, 1991.
-NEFFA, Julio (Dir.), Teorías económicas sobre el mercado de trabajo,
Buenos Aires, FCE/CIEL-PIETTE, 2006.
-PALMADE, Guy, La época de la burguesía, Madrid, Siglo XXI, 1976.
-PIRENNE, Henry, Historia Economía y Social de la Edad Media, Buenos
Aires, Claridad, 2009.
-POLANYI, Karl, La gran transformación, México, FCE, 1972.
-POLLARD, Sydney, La conquista pacifica, Zaragoza, Critica, 1991.
-QUINTAR, Juan (Coord.), Tras las huellas de Prospero. Industria y
pensamiento económico en el siglo XIX, Neuquén, EDUCO, 2008.
-___________________, XXI. Ensayos sobre lo que nos dejó el siglo XX,
Neuquén, EDUCO, 2011.
-RIEZNIK, Pablo, Las formas del trabajo y la historia. Una introducción al
estudio de la economía política, Buenos Aires, Biblos, 2007.
-STEPELEVICH, Lawrence, Enfoques económicos del mundo actual, Buenos
Aires, Troquel, 1978.
-TORTELLA, Gabriel, Los orígenes del siglo XXI. Un ensayo de historia
social y económica contemporánea, Madrid, Gadir, 2007.
-WALLERSTEIN, Immanuel, El moderno sistema mundial. El mercantilismo
y la consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1750, México,
Siglo XXI, 1991.
-ZAMBON, Humberto, Introducción al pensamiento Económico, Buenos
Aires, Macchi, 2001.
-PERREN, Joaquín, El nacimiento de Próspero. Una aproximación a la
transición del feudalismo al capitalismo (1000-1700), Neuquén, Educo,
2011, pp. 7-49.
-FERNANDEZ LOPEZ, Manuel, Historia del pensamiento económico,
Buenos Aires, AZ, 1998, pp. 75-82.
-GALBRAITH, John, Historia de la economía, Buenos Aires, Ariel, 1999,
Cap. V “El proyecto francés”, pp. 59-70.

8. Instrumentos de evaluación

Los criterios que serán utilizados para asignar calificaciones pueden


resumirse en cuatro parámetros específicos. La dimensión de contenido
evalúa el nivel hasta el cual los estudiantes han transcendido las
perspectivas intuitivas y el grado hasta el cual pueden moverse con
flexibilidad entre ejemplos y generaciones. En cuanto a la dimensión de
método, es importante destacar que la misma evalúa la capacidad de los
estudiantes para el uso de métodos confiables para construir y validar
afirmaciones. En relación a la dimensión de propósitos, evalúa la
capacidad de los estudiantes para reconocer los propósitos e intereses que
orientan la construcción del conocimiento, su capacidad para usar el
conocimiento en múltiples situaciones y las consecuencias de hacerlo.
Finalmente, en lo que respecta a la dimensión de formas de comunicación,

9
se puede decir que evalúa el uso, por parte de los estudiantes, de
sistemas de símbolos para expresar lo que saben.
Teniendo en cuenta la naturaleza multidimensional del proceso de
comprensión, se consideran las siguientes instancias de evaluación:

-Diez trabajos prácticos (evaluativos);


-Dos parciales con sus instancias de recuperación;
-Examen Final.

Las condiciones de regularidad se ajustarán a la normativa vigente.


Para aprobar el cursado de la materia, los alumnos deberán aprobar el
70% de los trabajos prácticos y ambos parciales.
La materia contempla la posibilidad de promoción directa, siempre y
cuando se cumplan, además de las condiciones de regularidad, los
siguientes aspectos, a saber:

-Asistencia al 70% de las clases teóricas de la materia


-Aprobación con una nota igual o superior a 80 en ambos parciales, sin
posibilidad de recuperación.
-Informe final integrador

Neuquén, 13 de marzo de 2022

Dr. Joaquín Perren


Área Historia Económica
Profesor Adjunto

10

También podría gustarte